Está en la página 1de 14

CAPÍTULO-3: Las clases sociales en las sociedades contemporáneas

1- INTRODUCCIÓN

-Las sociedades industriales configuraron un sistema de estratificación denominado


sistema de clases sociales. En las sociedades industriales las clases sociales son la
forma prevaleciente de desigualdad social.

-La desindustrialización significó un profundo cambio de la estructura económica sectorial,


distinguiéndose de la antigua sociedad industrial en que el grueso de la producción
económica ya no se localiza en la industria, sino en el sector de los servicios.

-El conocimiento científico y la información son las nuevas fuerzas productivas, y la


desindustrialización también ha implicado un cambio en la estructura ocupacional.

 Desde el punto de vista de la estructura de clases, el elemento más destacado de


la transformación socioeconómica ha sido la reducción del número de trabajadores
manuales.

 El papel clave de la ciencia y la innovación ha concedido una importancia creciente


a las ocupaciones de técnicos y profesionales, y a la vez ha surgido un colectivo de
trabajadores con poca cualificación en el sector de los servicios, denominado
nuevo proletariado de los servicios.

2- ¿MUERTE DE LAS CLASES?

Sociedad posindustrial: las sociedades más avanzadas, con economías que se basan
menos en la producción industrial que en las industrias y servicios basados en el
conocimiento. En las sociedades posindustriales ha perdido importancia la producción
fordista de productos en masa, mientras juegan un papel clave la ciencia, la innovación y
los conocimientos (sociedad posfordista: fin de la producción estandarizada de masas
introducido a principios del siglo XX en las fábricas de automóviles de Henry Ford).

 Un número cada vez mayor de personas trabaja en el sector terciario, mientras la


fuerza de trabajo abandona la producción industrial y agraria. La fuerza física se
sustituye por el conocimiento.

 El predominio del sector servicios se corresponde con el ascenso social de los


técnicos y profesionales, que basan su posición en el control del conocimiento
científico y de los medios de información: la información se ha convertido en la
principal fuerza productiva, por lo que la posesión de conocimientos representa un
papel equivalente al de la posesión de propiedades en la sociedad industrial.

o Es el conocimiento teórico el que adquiere cada vez más importancia y


otorga poder a la clase de los técnicos.

 Puesto que las sociedades industriales son democráticas, la meritocracia se


convierte en el principal mecanismo de asignación de ventajas socioeconómicas
diferenciales: las posiciones sociales se distribuyen con arreglo a los méritos

1
y cualificaciones, y en la medida en que la educación se hace obligatoria y se
generaliza, no son heredados.
 El orden de estratificación coincide con las cualificaciones educativas, y las
tradicionales divisiones de clase reducen su importancia: la clase obrera pierde
su papel destacado ya que los conflictos sociales no persiguen exclusivamente
la apropiación del beneficio económico, sino que se mueven entre el poder de
decisión y las posibilidades de eludir el control de los tecnócratas.

 Lo más decisivo del esquema de estratificación posindustrial es la aparición de una


clase:

a) Para Bell, está integrada por los que disponen del conocimiento científico.

b) Para Gouldner por lo que controlan la cultura en sentido amplio: una clase
cuya base económica es el capital cultural, la posesión de altos niveles de
formación.

Visiones pesimistas del nuevo orden social posindustrial:

a) Aparece la posibilidad de una sociedad dividida por las tasas de desempleo entre
aquellos que poseen empleo, y un ejército de reserva de mano de obra integrado
por jóvenes, parados de larga duración y jubilados anticipadamente.

b) Aparece la infraclase de marginados, compuesta de los que solo consiguen


integrarse en el mercando secundario de trabajo (exiguas remuneraciones,
inestabilidad y escasas oportunidades de promoción), o de quienes no consiguen
ningún empleo.

-La desindustrialización plantea un serio desafío puesto que implica la desintegración


del núcleo tradicional de la clase obrera: si ya no quedan obreros, ¿cómo es posible
que vivamos en una sociedad de clases? Ante este reto, la sociología básicamente
formula dos respuestas contrarias:

a) La sociología de la estratificación ajusta su versión teórica de las clases y los


esquemas empleados para identificar, observar y analizar las clases en la realidad
sociedad.

b) Otra vertiente teórica representada por Ulrich Beck, concluye que el concepto de
clase social ya no sirve para describir esa nueva sociedad: la sociedad
posindustrial ha dejado de ser una nueva sociedad de clases.

 NIVEL MACRO:

-Transición hacia la segunda modernidad: para Ulrick Beck, los cambios


producidos en el ámbito social implican un cambio de ciclo, ya que al final
del siglo XX se crea un nuevo tipo de capitalismo, economía, orden global,
política y derecho, sociedad y vida personal, transformando las instituciones
básicas de la modernidad sin romper sus principios básicos.

-Esta nueva era está gobernada por la incertidumbre, la desestandarización


y la ambigüedad:

2
o Las instituciones de la sociedad industrial (Estado de bienestar y
relaciones industriales dominadas por diálogo patronal/sindicatos)
cambian profundamente.

o En el nivel de la familia, se pérdida del modelo convencional.

o En cuanto a las estructuras de clase, las clases de disuelven y son


sustituidas por una pluralidad de estilos de vida

 NIVEL MICRO:

-Fases del proceso de individualización:

1. Debilitamiento de la familia extensa y de las comunidades rurales que


acompañaban a la industrialización y la urbanización, reemplazando
los lazos sociales de la familia, la fe y la comunidad rural por nuevos
vínculos formales y burocráticos, como las empresas, los partidos
o las asociaciones, lo que significaba una mayor autonomía del
individuo en las sociedades altamente diferenciadas.

2. La tendencia hacia la individualización se universaliza y radicaliza,


disolviéndose todas las barreras sociales y girando hacia un estilo de
vida reflexivo: como la identidad personal ya no se impregna de la
pertenencia a las categorías del pasado, el sujeto individualizado se
ve obligado a encontrar su propio estilo de vida y a definirse
activamente ante la sociedad, eligiendo entre una pluralidad de
ofertas culturales

-La individualización implica una diversificación de las biografías, existiendo


la pluralidad también a lo largo de las vidas de la misma persona.

-La clase social como herramienta analítica en sociología se vuelve un


concepto zombie: sigue vivo porque muchos sociólogos lo usan, pero en
realidad está muerto porque la realidad a la que hace referencia no existe.

Críticas a la obra de Beck:

 Varios estudios muestran que la pertenencia a una clase sigue siendo un impacto
muy fuerte sobre las oportunidades vitales de las personas.
 Existen contradicciones entre sus distintos textos.
 Y tiene una marcada incoherencia teórica.

3- CLASES SOCIALES: definiciones y esquemas

3.1- Definiciones clásicas

a) Karl Marx. Las clases se definían en relación con los medios de producción, que
eran propiedad de los capitalistas por lo que se apropian de la plusvalía,
explotando a los proletarios que venden su mano de obra para subsistir, por lo que

3
los intereses materiales de capitalistas y trabajadores son opuestos. Los
trabajadores deben desarrollar conciencia de clase para mejorar su situación.
b) Max Weber. Los miembros de una clase compartían intereses comunes que les
diferenciaban de los de otras clases, pero este hecho no lleva a los obreros a
luchar contra los capitalistas. Lo que define las clases es el acceso desigual a
recursos escasos y socialmente valorados que da pie a diferentes grados de
bienestar individual, siendo determinante la distribución de la riqueza y la posición
en el mercado.

-A comienzos del s. XX, Weber identificó cuatro clases sociales, aunque que haya
estratificación no implica necesariamente que haya explotación:
 Obreros, sin propiedad ni formación.
 Pequeña burguesía, con propiedad pero poca educación.
 Técnicos, funcionarios y otros empleados de cuello blanco, formación
específica pero sin propiedad.
 Burguesía, privilegiados en propiedades y educación.

3.2- Definiciones contemporáneas

-·El debate contemporáneo sobre las clases se desarrolla, fundamentalmente, en el


ámbito de los análisis empíricos de la estructura de clases. El uso más extendido del
término clase alude a la división del conjunto de las ocupaciones en grandes grupos
que presentan rasgos comunes.

-La clave de las aproximaciones contemporáneas al estudio de las clases reside en


agrupar y ordenar las ocupaciones: la estructura de clases se analiza a partir de la
ordenación jerarquizada de diferentes agregados de ocupaciones.

Tipos fundamentales de esquemas de clase basados en la estructura ocupacional:

1. Esquemas descriptivos construidos a partir de las jerarquías ocupacionales de


sentido común (INE).
2. Escalas de prestigio ocupacional (valoración subjetiva).
3. Esquemas ocupaciones teóricos construidos partir de los enfoques clásico
weberiano y marxista.

a) Análisis de clase neomarxista (Erik Olin Wright): el terreno propio de las clases
son las relaciones sociales de producción, distinguiéndose tres dimensiones
relevantes de las posiciones de clase en el capitalismo contemporáneo (responden
al control de recursos económicos como el capital monetario, el capital físico y la
fuerza de trabajo), dando lugar la capacidad de control de estos recursos a un
primer esquema de tres clases básicas:

 Burguesía, controla las tres dimensiones en el proceso productivo ya que


posee propiedades económicas, domina el proceso de producción y compra
la fuerza de trabajo de otros.

 Pequeña burguesía (trabajadores autónomos), solo controla sus propios


medios de producción pero no la fuerza de trabajo de otros.

4
 Proletariado, ni siquiera controla su propia fuerza, que debe vender a la
burguesía si quiere sobrevivir.
Posiciones contradictorias de clase > reunían atributos de más de una de las tres
clases originales del esquema marxista:

 Los directivos y supervisores no son propietarios, pero controlan la gestión


de los medios de producción y la fuerza de trabajo, al tiempo que venden su
fuerza laboral.

 Los empleados semi-autónomos no controlan los medios de producción pero


sí su fuerza de trabajo.

 Los pequeños empresarios ostentan la propiedad de los medios de


producción, pero deben aportar su fuerza de trabajo al proceso productivo.

Segundo esquema de Wright: distingue 12 clases que resultan de cruzar la


posesión o no de los cuatro tipos de bienes que distingue:

 Fuerza del trabajo


 Bienes de producción
 Bienes de organización
 Bienes de cualificación.

b) Análisis neoweberiano (John H. Goldthorpe): construye un esquema de clases a


partir de una clasificación de ocupaciones basada en una escala de deseabilidad
general de las mismas.

-Los componentes principales de la posición de clase son: las dimensiones


señaladas por Lockwood de la situación de mercado (fuentes y niveles de ingresos,
seguridad económica y oportunidades mejora económica) y situación de trabajo
(ejercicio o exclusión de la autoridad y control del proceso de trabajo).

-Añade el estatus del empleo, lo que llevó a distinguir siete grandes categorías de
ocupaciones o clases que suele representar agrupadas en tres grandes clases:

 Clase de servicio
 Clases intermedias
 Clases trabajadoras

-El esquema sitúa a la población en diferentes clases en función de las


ocupaciones no del grado real de formación, por lo que lo que define la identidad
demográfica de una clase son las pautas de movilidad e inmovilidad de sus
miembros en relación son sus posiciones.

-A partir de que una clase muestra una identidad demográfica definida, se puede
analizar su formación social y política. La estructura (el grado en que una clase se
ha formado realmente) tiene prioridad sobre la conciencia y la acción.

-La tradición neoweberiana moderniza el aparato analítico de Weber:

5
 Adaptándolo a la realidad social contemporánea
 Ampliando el número de clases para reflejar con precisión las diferencias
entre distintas clases de empleados por cuenta ajena que surgían en las
sociedades occidentales de la posguerra

 Y avanzando en la medición al proponer unos esquemas de clases que


hacían posible observar empíricamente la estructura de clase, tanto en las
estadísticas oficiales como en las encuestas científicas.

3.3- La Clasificación Socio-económica Europea (ESeC)

-Clasificación de agrupaciones de ocupaciones que tiene en cuenta la posición relativa en


la jerarquía de competencias y el número de subordinadas que le corresponden a cada
individuo. Se compone de 10 categorías y se forma agrupando ocupaciones que, por sus
características, mantienen una posición similar en el mercado de trabajo. La clasificación
permite ulteriores agrupaciones que reducen el número de clases.

-Se parte de las clasificaciones internacionales uniformes de ocupaciones que utilizan las
oficinas estadísticas nacionales, y que tienen su origen en los trabajos que desde finales
de los 40 realiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El cambio estructural ha
hecho necesario ajustar su aparato analítico para reflejar las transformaciones sociales
(ocupaciones nuevas y que desaparecen), y algunos ajustes del aparato analítico han
servido para reconciliar el análisis de clase con la crítica de la teoría feminista.

-Esta esquema no identifica como “media, alta o baja” a ninguna de las clases que lo
componen. A efectos heurísticos:

 Las nuevas clases medias las integran la 2 y 3.


 La idea convencional de las viejas clases medias la integran la 4 y 5
 Y también se podría agregar la clase 6.

-Aunque el término de clases medias no tenga un significado preciso en el sentido teórico,


puede en algún momento ser útil a fin de describir groso modo la estructura de clases.

1. Grandes empleadores, directivos y profesionales de nivel alto. Los grandes


empleadores son de más de 10 trabajadores; éstos y los directivos representan un
% pequeño de esta clase, dominada por los altos profesionales. Ocupaciones:
abogado médico o ingeniero.

Relación de servicio: relación de empleo que consiste en el intercambio difuso de


un servicio a cambio de un sueldo. Es habitual en los estratos elevados de la
estructura ocupacional, donde la especificidad de las cualificaciones que se
requieren para desempeñar un trabajo es alta y donde resulta difícil para el
empleador controlar el rendimiento el empleado. Este tipo de relación laboral suele
implicar una relación a largo plazo y claras perspectivas de promoción profesional.

Relación laboral de contrato: Relación de empleo que consiste en el intercambio


directo de fuerza de trabajo por un salario. El contrato laboral es característico de
las posiciones bajas de la estructura ocupacional, donde el trabajo no requiere una
formación específica y donde resulta fácil para el empleador supervisar el

6
desempeño del trabajador. Esta relación laboral no implica una perspectiva a largo
plazo ni buenas perspectivas de progresión en la carrera profesional.
-Otro posible incentivo para que cumpla con sus obligaciones es un sueldo por
encima del precio del mercado: clase de servicio de nivel alto (higher salariat).

2. Directivos y profesionales de nivel bajo. También incluye a los técnicos


superiores. Ocupaciones: maestro, trabajador social, personal de enfermería,
directivos y gerentes de nivel bajo, y técnicos profesionales de apoyo. Mantienen
con sus empleadores una relación de servicio atenuada. Implican un grado alto de
especificidad en la cualificación, pero las posibilidades de supervisión para el
empleador son mayores que en los altos profesionales: clase de servicio de nivel
bajo (lower salariat).

3. Empleados de cuello blanco de nivel alto. Ocupaciones: empleados


administrativos. Supone una forma mixta de relación de empleo con elementos de
la de servicio y otros de la de contrato. El grado de especificidad de sus
cualificaciones es bajo, y las retribuciones y perspectivas de promoción son
inferiores a los de los profesionales.

4. Pequeños empleadores y trabajadores autónomos no agrícolas

5. Trabajadores autónomos agrícolas.

Con los pequeños empleadores y los trabajadores autónomos no profesionales, se


entra en el mundo de la pequeña burguesía tradicional. Sus relaciones de empleo
son peculiares:

 Los pequeños empleadores (menos de 10 trabajadores) compran trabajo a


sus empleados, sobre los que ejercen autoridad y control.

 Los trabajadores autónomos trabajan por cuenta propia (no compran ni


venden trabajo.

6. Supervisores y técnicos de rango inferior. Ocupaciones: implican trabajo


manual cualificado con supervisión sobre otros trabajadores (encargados, jefes o
capataces), llegándose a través de la promoción interna y la acumulación de
experiencia (no tanto a base de títulos). Puesto que las relaciones de empleo
tienen elementos mixtos (servicio y contrato), se trata de una clase poco numerosa
que se suele unir a la 3 para formar la clase de las ocupaciones intermedias.

7. Trabajadores de los servicios y comercio de rango inferior. Solo requieren


formación básica. Realizan trabajo no manual y sus relaciones de empleo se
regulan mediante contratos: empleados de cuello blanco de nivel bajo.
Composición fundamentalmente femenina, alta incidencia en el sector público y
tasa considerable de trabajo a media jornada.

8. Trabajadores manuales cualificados. Sus relaciones de empleo se rigen por


contratos laborales típicos. Cualificaciones de nivel intermedio-bajo. Los
empleadores tienen ciertos problemas de supervisión de la calidad del trabajo.
Compuesta por hombres e incluye a los trabajadores cualificados de las industrias
manufactureras, construcción y minería (electricistas, moldeadores, soldadores y
mecánicos).
7
9. Trabajadores no cualificados. Ocupaciones elementales o rutinarias. Exigen
poca cualificación, por lo que son fácilmente sustituibles. Los empleadores no
tienen ningún problema para ejercer la función supervisora. El contrato de trabajo
prevalece como relación de empleo dominante (peones en la industria, agricultura y
construcción; trabajadores no cualificados de los servicios como limpiadoras,
ordenanzas y empleados domésticos).

10. Excluidos (involuntariamente) del mercado de trabajo (buscadores de empleo sin


experiencia laboral) y parados de larga duración

Clase social y género: la crítica feminista. La brecha de género es una dimensión


fundamental e la desigualdad social.

1. Centrarse exclusivamente en la asignación de personas a puestos en el mercado


de trabajo no permite una comprensión adecuada de las desigualdades basadas
en el sexo que siguen existiendo en las sociedades modernas.

2. Otra crítica es que hasta hace poco fue un recurso clasificatorio habitual atribuir a
toda la unidad familiar la posición de clase del cabeza de familia.

-La posición de clase de las mujeres se define, al igual que la de los hombres,
exclusivamente a partir de su propia situación de empleo, y no en función de la
posición de otros miembros del hogar en el que viven.

4- LA ESTRUCTURA DE CLASES EN ESPAÑA Y SUS CAMBIOS RECIENTES

-Las condiciones de vida de los españoles es más favorable que hace 20 años. La mejora
agregada del nivel de vida en España puede asociare a diferentes formas de cambio de la
estructura social y a distintas evoluciones de su distribución de clases: no todas las capas
de la sociedad se han beneficiado en igual medida de la fase de auge económico.

4.1- La estructura de clases en España

-Clases 1, 2 y 3 constituyen el grueso de las nuevas clases medias (37%)

-Clases 4 y 5: dado el pequeño tamaño del sector agrario y su prolongado declive en las
últimas décadas, siguiendo un criterio muy consolidado, agruparemos en lo que sigue
estas dos clases en una única categoría: los pequeños empleadores y trabajadores
autónomos.

-Clase 6: los supervisores y técnicos de nivel inferior, puesto que su relación laboral es el
contrato laboral típico, deberían encuadrarse entre las clases trabajadoras; pero como
ejercen tareas de supervisión se sitúan en una posición de mediación entre los
empleadores y los empleados. Debido a los pocos miembros que pertenecen a este
estrato, se les puede unir a los empleados de cuellos blanco de nivel alto para formar con
ellos clase de las ocupaciones intermedias (clase 3).

-En síntesis, la estructura de clases en España se caracteriza por ofrecer menos puestos
de trabajo de un nivel alto y por una clase trabajadora más numerosas. En
comparación con otros países, sigue habiendo muchos trabajadores autónomos y

8
pequeños empresarios, aunque en España haya habido una fuerte tendencia hacia un
decremento de la pequeña burguesía.
4.2- Transformaciones de la estructura de clases en España

-El cambio en la estructura de clases en España en los últimos quince años hay que verlo
en el contexto de la transformación sectorial de la economía española, de su mercado de
trabajo y de su estructura ocupacional, así como hay que tener en cuenta la contracción
de la agricultura, la expansión del sector servicios, los vaivenes de la construcción y la
pérdida de mano de obra industrial.

-Se utilizará una variante de la clasificación original que distingue solo 7 categorías,
combinando la clase 3 y la 6 para formar la clase de ocupaciones intermedias, y uniendo
la 4 y la 5 en una única clase de pequeños empleadores y autónomos, examinando por
separado hombres y mujeres.

Hombres:

1. La expansión de las clases directivas y profesionales ha sido más intensa que


la de los empleados de cuello blanco de nivel alto y bajo: después de estos 15
años, los profesionales y directivos son más numerosos que los demás empleados
de cuello blanco entre los hombres.

2. Retroceso de los trabajadores manuales cualificados, concentrándose la


destrucción de empleo de este sector en el trienio 2008-2010 (caída de la
construcción).

3. Ninguna de las otras clases pierde tamaño en términos relativos.

Mujeres:

1. Retroceso, aún más acusado que entre los hombres, de la clase de las
pequeñas empresas y autónomas.

2. Expansión de las dos clases profesionales.

3. La clase que más ha crecido en términos relativos ha sido la de las empleadas en


el comercio y otros servicios de nivel bajo; más que las ocupaciones
intermedias.

4. Las trabajadoras no cualificadas han experimentado un crecimiento sostenido


hasta 2008, comenzando a perder empleo como consecuencia de la crisis (única
clase que pierde peso relativo en la estructura entre 2008 y 2010).

Tendencias en las que se puede sintetizar la transformación de la estructura de clases


(ofrecen un panorama general del cambio y del sentido de su evolución en el comienzo
del nuevo siglo y afectan a todas las zonas de la distribución):

1. El tamaño de las clases medias en sentido amplio no ha cambiado


sustancialmente, pero se ha producido una alteración radical en su composición:
los profesionales han ganado importancia a costa de los pequeños empleadores y
los trabajadores autónomos, debido a la profesionalización de la estructura
ocupacional y al aumento del nivel de cualificación.
9
2. El trabajo no manual (de cuello blanco) crece a mayor ritmo que el trabajo
manual como resultado estructural de las transformaciones productivas de las
economías posindustriales.

3. Los obreros no cualificados (rutinarios) han crecido a expensas de los


cualificados, reflejo de la desindustrialización, lo que apunta a la posible formación
de un proletariado de los servicios integrado por trabajadores de escasa
cualificación y pocas perspectivas de movilidad ocupacional ascendente.

Polarización de la estructura social española:

 Factores como el progreso tecnológico parecen estar detrás de los fenómenos de


polarización:

o Las innovaciones tecnológicas exigen trabajadores más cualificados y


mejor retribuidos (de ahí la creciente profesionalización de la fuerza de
trabajo y el crecimiento de las clases integradas por profesionales).

o Pero la tecnología sustituye empleos administrativos que se sitúan en l


centro de la jerarquía ocupacional

 Los empleos de alta cualificación despejan la zona intermedia de la estructura

 En España, la estructura de clases se ha polarizado en muy escasa medida


durante estos últimos 15 años (entendida la polarización como concentración de
población en los extremos de la distribución de clases; es decir, prescindiendo de
los recursos que caracterizan las oportunidades vitales: ingresos, prestigio…).

 El cambio no se debe a un crecimiento paralelo de los dos extremos de la


estructura, sino a la expansión de su zona superior:

o Las clases directivas y profesionales han aumentado de forma importante


o Los trabajadores cualificados han disminuido
o Los no cualificados han crecido al mismo ritmo que el conjunto de las clases

 Se ha producido una mejora (upgrading) en la estructura ocupacional, resultado


del proceso de sustitución de viejas clases medias por nuevas clases medias y por
profesionales y directivos de alto nivel.

Resumen de la transformación de la estructura de clases de España 1995-2010:

1. Crecimiento de los profesionales tanto de nivel alto como bajo.


2. Aumento de los trabajadores del comercio y otros servicios de nivel bajo.
3. Aumento de las ocupaciones intermedias por encima del promedio general.
4. Los trabajadores no cualificados han crecido como los ocupados gracias al empleo
femenino.
5. Crecimiento muy escaso de los trabajadores cualificados (inferior al promedio)
6. Esperable e intenso declive de los pequeños propietarios y trabajadores
autónomos

10
11
5- LAS CLASES EN PERSPECTIVA COMPARADA

5.1- Modelos de capitalismo y pautas de estratificación social

Regímenes de bienestar: tipología de modelos macro-sociales que definen el tipo de


políticas sociales y la relación entre Estado, mercado laboral y familia que domina en una
sociedad. Se utiliza frecuentemente como herramienta heurística en los estudios sociales
comparativos.

-Permite clasificar el Estado de bienestar en un país dado con referencia a una tipología
de modelos de políticas sociales.

-Para entender las diferencias internacionales en la estructura social o sus cambios en el


tiempo, es importante tener en cuenta el papel del Estado de bienestar. Tipos de
regímenes de bienestar:

1. Régimen liberal. El Estado de bienestar interviene lo menos posible en el mercado


laboral (laissez-faire), limitándose a prevenir casos de pobreza extrema y confiando
en los mecanismos de mercado para distribuir la riqueza. Sin seguro de desempleo
en condiciones ni pensiones públicas, cada individuo es el responsable de
mantenerse a sí mismo: alta tasa de empleo aunque con salarios bajos. El seguro
de salud depende de si tiene un buen trabajo. El Estado recauda pocos impuestos
y redistribuye pocos recursos, por lo que hay un alto grado de desigualdad y
pobreza (EEUU).

2. Régimen socialdemócrata. Estado de bienestar fuerte e incluye los derechos


sociales dentro de sus fundamentos básicos. El Estado provee generosas
transferencias sociales (desempleo, maternidad y vejez) y una red de servicios
sociales (educación, sanidad) universalmente accesibles, maximizando la
capacidad de los ciudadanos para mantener un nivel de vida digno sin necesidad
de ingresos. Se financia con impuestos generales recaudados progresivamente,
Altas tasas de empleo por las políticas activas de inserción, el papel del Estado
como empleador y una fuerte presencia de mujeres en el sector público. Bajas
tasas de pobreza (Suecia).

3. Régimen conservador. Nivel intermedio de intervención en el mercado laboral. El


principio de la subsidiariedad postula que los miembros de cada familia se ayudan
antes de otros intervengan, y el corporativismo otorga protagonismo a los agentes
sociales (sindicatos, patronal) en la regulación del mercado de trabajo. En su
Seguridad Social los derechos sociales dependen de las cotizaciones, que están
ligadas al empleo remunerado. Pensiones y prestaciones por desempleo son
proporcionales al salario, de modo que reproduce las pautas de desigualdad social
existentes en el mercado laboral. Hay un sistema de asistencia social que evita las
tasas de pobreza elevada. El sistema fiscal apoya un modelo de familia en el que
suele haber un único sustentador (Alemania).

4. Régimen fragmentado. Puntos en común con el régimen conservador: seguridad


social con cotizaciones proporcionales al salario. El sistema de salud es universal y
se financia con impuestos generales. Diferencias de género muy pronunciadas, y
marcada brecha social entre los integrados-insiders (alto nivel de protección social:
alta seguridad en el empleo y generosos beneficios de desempleo) y los excluidos-
outsiders (condiciones de empleo precarias o sin trabajo). No existe un sistema
12
eficaz de de asistencia social, de modo que este modelo produce elevadas tasas
de pobreza.

-El Estado de bienestar ejerce una fuerte influencia en las condiciones de vida y las
pautas de estratificación social en la sociedad.

5.2- Las estructuras de clase en cuatro países europeos

 España: fragmentado
 Francia: conservador o corporativista
 Dinamarca: universal o socialdemócrata.
 EEUU: liberal.
-Los procesos de globalización han implicado pérdidas de empleo industrial en las
sociedades avanzadas; un intenso intercambio internacional de personas, bienes y
servicios; y cada vez más interdependencia entre los Estados.

Datos de la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo (Eurostat):

 Hombres:

o La proporción de directivos y profesionales es mucho menor en España que


en los demás países.

o El peso de los trabajadores autónomos y pequeños propietarios en España


es bastante mayor que en otros países desarrollados.

 Mujeres:

o En España hay pocas mujeres empleadas como directivas o profesionales,


aunque la diferencia con los demás países no es tan grande como entre los
hombres.

o La porción de mujeres en empleos de nivel medio-alto es mayor en los otros


tres países

o Las mujeres ocupan una posición socioeconómica más baja que los
hombres en todas las sociedades desarrolladas debido a las pautas
históricas de menor nivel educativo, cualificación y estabilidad profesional.

o Efecto techo de cristal: impide que las mujeres promociones a los puestos
más altos de la jerarquía ocupacional con la misma facilidad que los
hombres. País más igualitario: Reino Unido (en Dinamarca, la clase más
numerosa corresponde a las ocupaciones intermedias). Todos los países
nórdicos han apostado fuertemente por el empleo femenino.

o Existen muy pocas trabajadoras manuales cualificadas en los 4 países, pero


el peso de los trabajos no cualificados siguen siendo muy relevante
(especialmente en España).

-España se distingue de otros países en que tiene una estructura social con mucho más
peso de los trabajadores no cualificados y del trabajo autónomo. En cambio, hay
13
relativamente pocos directivos y profesionales. Las diferencias de género (presunto rasgo
distintivo del régimen fragmentado) se notan más en la tasa de empleo que en la
estructura de clases de la población ocupada, que no parece más desigual que en otros
países.

5.3- Desindustrialización y cambio de la estructura de clases: ¿mejora o


polarización?

Cambios en la estructura de clase durante las últimas décadas:

 Dado el declive del sector secundario (industrial), han perdido protagonismo los
trabajos manuales al pasar a una economía de servicios, cobrando importancia los
empleos de nivel alto y medio-alto (directivos y profesionales.
 Resto de ocupaciones, diferentes narrativas:

a) Mejora del perfil ocupacional pues la expansión educativa mejoró el nivel de


formación > crecimiento de las clases medias a costa de las bajas

b) El cambio tecnológico y la informatización han mermado la demanda de


administrativos, y los trabajos que solo requieren formación básica (camarero,
peluquero…) no son fácilmente sustituibles > polarización de la estructura de
clases y pérdida de puestos de trabajo en la zona media de la distribución.

-La tendencia predominante entre los hombres es la de una mejora (upgrading) general
de la estructura de clases, con un crecimiento del segmento de los directivos y
profesionales que han cobrado mayor importancia a cosa de los trabajadores no
cualificados y manuales cualificados. En contraste con lo que sostiene la hipótesis del
cambio tecnológico, las ocupaciones intermedias no han perdido terreno en ninguno de
los países analizados.

-Los cambios han sido en general más marcados entre las mujeres. Entre las mujeres
también ha tenido lugar una apreciable mejora del perfil ocupacional, creciendo el número
de directivas y profesionales.

-Para entender las diferencias entre países y sus trayectorias, es importante el papel de
las políticas públicas que configuran los Estados contemporáneos de bienestar: las
tendencias empíricas no permiten decir que las sociedades europeas se van volviendo
idénticas en cuanto a su estructura social.

Segregación ocupacional: distribución desigual de personas en ocupaciones basada en


características socio-demográficas. Cuando se basa en el sexo, se llama segregación de
género. Cuando se basa en diferencias étnicas se habla de segregación étnica o racial.

14

También podría gustarte