Está en la página 1de 11

Ne u r o p s ic o lo gía d e l CORTEZA MOTORA

La corteza motora está encar-


gada de iniciar, programar y eje-
cutar las actividades motoras
á r e a p r e fr o n t a l: la s voluntarias incluyendo el lengua-
je expresivo y la escritura. Se divi-
de en tres áreas anatomofuncio-

fu n c io n e s e je c u t iva s nales: Área Motora Primaria,


Corteza Premotora y Área de
Broca.
El Área Motora Primaria
(AMP) se sitúa en la circunvolu-
ción frontal ascendente, inmedia-
tamente por delante de la cisura
JOSÉ ANTONIO PORTELLANO PÉREZ de Rolando; es el origen de la vía
Neuropsicólogo. Profesor Titular de la Universidad Complutense. piramidal, que inicia los movi-
mientos voluntarios del lado
opuesto del cuerpo, a través de las
neuronas situadas en el tronco
cerebral y la médula espinal. El
AMP tiene un mayor control
sobre la actividad de los dedos de
EL LÓBULO FRONTAL: ciar, ejecutar y supervisar cual- las manos y los pies, los músculos
CENTRO DE LA COGNICIÓN quier plan de actuación dirigido faciales y los fonatorios. También
HUMANA al logro de objetivos específicos. alberga el Homúnculo Motor de
a expresión más depurada La regulación de los procesos Penfield, que representa las efe-

L del elevado grado de desa-


rrollo mental alcanzado
por los seres humanos a lo
largo del proceso evolutivo es, sin
duda, el lóbulo frontal. Se localiza
atencionales también depende
–en última instancia– del buen
funcionamiento del lóbulo fron-
tal, permitiendo el control de la
atención sostenida y evitando la
rencias motoras de los órganos
del cuerpo, con la peculiaridad de
que, al ser mayor el repertorio de
movimientos que realizamos con
las manos, la cara y los músculos
en el territorio comprendido distraibilidad ante los estímulos fonatorios, también es mayor la
ATENCIÓN PSICOLÓGICA

delante de la cisura central y enci- irrelevantes procedentes del superficie en la corteza motora
ma de la cisura lateral y supone la entorno (Stusss, 1995; Portellano primaria (Homúnculo Motor)
tercera parte de la superficie total 2005a). dedicada a su representación.
del cerebro. El lóbulo frontal es un sistema Una lesión del AMP produce
El lóbulo frontal coordina la neuropsicológico muy complejo, parálisis contralateral, con pérdi-
actividad de las restantes áreas que desarrolla su actividad gracias a da de la movilidad voluntaria de
cerebrales, programando y regu- las conexiones recíprocas que esta- la zona afectada correspondiente,
lando todos los procesos cogniti- blece con otras áreas del sistema con la excepción de la cara, que
vos y de modo especial aquéllos nervioso central: tálamo, ganglios tiene representación bihemisféri-
de mayor complejidad. Su princi- basales, sistema límbico, formación ca.
pal función es el desarrollo de las reticular y áreas asociativas de la La Corteza Premotora está
Funciones Ejecutivas, o funcio- corteza cerebral. Está dividido en situada delante de la Corteza
namiento ejecutivo, que permite dos áreas funcionales: corteza Motora Primaria y es responsable
programar, desarrollar, secuen- motora y área prefrontal (Tabla 1). de programar las secuencias que

12
componen cada una de las accio- Visuales de los Ojos. El Cortex oculares (reflejos sacádicos), así
nes motoras intencionales. Su Premotor se localiza en la cara como de los movimientos volun-
función consiste en generar, externa de la zona anterior de los tarios necesarios para el segui-
automatizar y archivar programas lóbulos frontales, mientras que el miento y la búsqueda visual de
motores, facilitando la ejecución AMS se sitúa en las caras inter- objetos.
fluida de los movimientos volun- nas. Ambos centros están especia- El Área de Broca es el princi-
tarios. Sus lesiones no producen lizados en la preparación de los pal centro del lenguaje expresivo
parálisis, aunque pueden produ- programas motores que permiten y recibe dicha denominación en

ÁREA ANATOMOFUNCIONAL DIVISIONES FUNCIONES

Incia la actividad motora


ÁREA
voluntaria en el lado opuesto
MOTORA PRIMARIA
del cuerpo

Córtex Premotor
Programa las secuencias de los
Área Motora Suplementaria movimientos voluntarios.
CORTEZA (AMS)
CORTEZA
MOTORA
PREMOTORA
Controla la ejecución de los
Campos Visuales de los Ojos movimientos reflejos y volun-
tarios de los ojos.

Articulación y fonación de las


ÁREA DE BROCA
palabras y la escritura.

Funciones Ejecutivas:
Flexibilidad Mental
Área Dorsolateral
Razonamiento
Memoria de trabajo

ÁREA PREFRONTAL Funciones Ejecutivas:


Área Cingulada Motivación
Atención sostenida.

Funciones Ejecutivas:
Área Orbitaria Selección de objetivos
Regulación emocional

Tabla 1
Áreas funcionales del lóbulo frontal

cir torpeza en la realización de realizar los movimientos volunta- honor al neuroanatomista Paul
movimientos, alteraciones en la rios de forma ordenada y fluida. Broca, que identificó por vez pri-
marcha y apraxias. Dentro de la Los Campos Visuales de los Ojos mera cuál era la zona del cerebro
corteza premotora se distinguen se sitúan en la cara interna de la implicada en el lenguaje expresi-
tres áreas funcionales: Córtex zona anterior de cada lóbulo vo. Broca demostró que la lesión
Premotor, Área Motora Suple- frontal; son responsables del con- de dicho área producía afasia
mentaria (AMS) y Campos trol de los movimientos reflejos expresiva, es decir, pérdida de

13
capacidad para articular palabras co-subcorticales se establecen con lóbulo frontal, bajo el hueso
y oraciones. El Área de Broca se el tálamo, el sistema límbico y los frontal. Se especializa en las
localiza en la circunvolución ganglios basales Las conexiones siguientes funciones: memoria de
frontal inferior izquierda, siendo fronto-talámicas regulan deter- trabajo, organización temporal
responsable de coordinar los minados procesos cognitivos del comportamiento, razona-
movimientos bucofonatorios que como la memoria o el lenguaje. miento, formación de conceptos,
permiten realizar el lenguaje oral Las conexiones fronto-límbicas se generación de acciones volunta-
y la escritura. En más del 95% de realizan a través de las áreas orbi- rias y flexibilidad mental.
las personas se localiza en el tarias y permiten dotar de un El área cingulada se localiza en
hemisferio izquierdo. La práctica adecuado componente emocio- las caras internas de las áreas pre-
totalidad de los diestros y aproxi- nal a los procesos cognitivos. De frontales, en la mitad anterior del
madamente el 70% de los zurdos este modo, las relaciones que se fascículo cingulado. Su función
tienen el área de Broca en el establecen entre el sistema límbi- se centra especialmente en los
hemisferio izquierdo. La zona co y el área prefrontal permiten procesos motivaciones y en el
homóloga de Broca, situada en el integrar la información interna y control de la atención sostenida.
hemisferio derecho, no tiene externa, facilitando la emisión de El área orbitaria se sitúa en la
competencias lingüísticas de tan- respuestas emocionales y afectivas base de ambos lóbulos frontales,
ta importancia como el izquier- adecuadas a cada contexto. Por por encima de las órbitas de los
do, pero aporta el componente último, las conexiones fronto- ojos. Está implicada activamente
prosódico al lenguaje expresivo, basales se establecen entre la cor- en la selección de objetivos y
facilitando la correcta entonación teza prefrontal y los ganglios especialmente en el control de los
y melodía, así como los aspectos basales, y están implicadas en la procesos emocionales, gracias a
emocionales del habla. preparación, ejecución y control las estrechas conexiones que esta-
de los movimientos. blece con el sistema límbico.
ÁREA PREFRONTAL El área prefrontal supone la
La parte anterior del lóbulo máxima expresión de la inteligen- LAS FUNCIONES
frontal se denomina área prefron- cia humana, ya que al supervisar la EJECUTIVAS
tal, siendo el centro más impor- actividad de los restantes lóbulos, El término “Funciones Ejecu-
tante para la regulación de los asume la responsabilidad máxima tivas” fue introducido por Lezak,
procesos cognitivos del ser huma- de los procesos cognitivos, así aunque fue Alexander Luria,
no. Mantiene estrechas conexio- como de la programación de la quien resaltó por vez primera la
nes recíprocas con el resto del conducta. Se distinguen tres áreas importancia del área prefrontal
cerebro, pero no tiene conexiones funcionales en su superficie: dor- como superestructura capaz de
directas con áreas sensoriales o solateral, cingulada y orbitaria. controlar las restantes actividades
motoras, por lo que sus lesiones Todas ellas tienen en común el del cerebro. Según Lezak, las
nunca producen parálisis ni tras- desarrollo de las funciones ejecuti- Funciones Ejecutivas se refieren a
tornos sensoperceptivos. vas, aunque cada una tiene com- la capacidad del ser humano para
Establece dos tipos de cone- petencias específicas. Mientras formular metas, planificar objeti-
xiones con el resto del cerebro: que las áreas dorsolaterales y cin- vos y ejecutar conductas de un
córtico-frontales y córtico-sub- guladas guardan más relación con modo eficaz. Por tanto, la finali-
corticales. Las conexiones córti- procesos cognitivos, el área orbita- dad última de las FE es mantener
co-frontales le permiten recibir ria tiene mayores implicaciones en el control de la conducta.
información de los restantes el control y la regulación de los Hablar de funcionamiento eje-
lóbulos cerebrales, facilitando el procesos emocionales. cutivo es sinónimo de actividad
plan de actuación a seguir en El área dorsolateral se localiza del área prefrontal. Las Funciones
cada caso. Las conexiones córti- en la zona rostral externa del Ejecutivas (FE) constituyen la

14
esencia de nuestra conducta, sien- en esta zona del cerebro puede Otros factores infecciosos, meta-
do el elemento con mayor valor alterar gravemente la capacidad bólicos, tóxicos, farmacológicos o
diferencial entre el ser humano y para decidir y programar la acti- tumorales también pueden causar
las restantes especies (Portellano vidad voluntaria, especialmente lesiones en el área prefrontal, pri-
2005b). En la zona anterior del en sus niveles más simbólicos y vando al sujeto de capacidad para
lóbulo frontal se localiza la base de abstractos, aunque estén preser- resolver problemas complejos.
los procesos cognitivos de nuestra vadas las funciones sensoriales y Todas nuestras actuaciones se
especie, el auténtico “cogito, ergo motoras. También es habitual inician en la intencionalidad,
sum” cartesiano. El área prefrontal que dichas lesiones provoquen cuando pretendemos realizar una
es el “centro de la humanidad” ya dificultades para el control y sos- conducta dirigida al logro de un
que es el responsable de gestionar tenimiento de la atención, por lo objetivo determinado. Esta cir-
la identidad de la persona y las que el binomio formado por dis- cunstancia exige un plan progra-
Funciones Ejecutivas, constituyen- función ejecutiva y déficit aten- mado de actuación que incluya
do el timón que dirige el barco de cional puede convertir a los lesio- un adecuado control atencional,
nuestra actividad intelectual y nados frontales en personas ya que es imprescindible que el
nuestras respuestas emocionales. sumamente dependientes, inca- nivel de alerta de la corteza cere-
Durante mucho tiempo se ha paces de programar objetivos, bral tenga la intensidad suficiente
prestado mayor interés a determi- desarrollar metas y autorregular para llevar a cabo dicho plan de
nados procesos cognitivos como comportamientos, provocando acción. Por esta razón, la aten-
el lenguaje, el aprendizaje y la un grave empobrecimiento y ción debe ser considerada indis-
memoria. La investigación de deterioro en su proyecto de vida. cutiblemente como la puerta de
otros procesos mentales como el El desarrollo de la entrada del conocimiento, ya que
pensamiento, más relacionados Neuropsicología, las Ciencias facilita el desarrollo de nuestras
con el área prefrontal, han sido Cognitivas y la Neurociencia, así acciones.
poco estudiados e insuficiente- como la creciente utilización de No todos los planes que pro-
mente comprendidos hasta la neuroimagen funcional, han gramamos ni las acciones que eje-
fechas recientes. Este hecho posi- facilitado el interés por el estudio cutamos tienen el mismo grado de
blemente se debió a que resultaba del lóbulo frontal, tras muchos complejidad. Cuando realizamos
más patente la pérdida de la años de desconocimiento de sus actividades previamente conoci-
memoria o el lenguaje como con- funciones. Sin embargo, todavía das, aprendidas y sistematizadas
secuencia del daño prefrontal, resulta insuficiente su estudio en que se pueden realizar de un modo
que las alteraciones sobre las fun- la infancia, ya que el marco de rutinario, la actividad metabólica
ciones ejecutivas. De forma inde- referencia predominante en Neu- del área prefrontal se incrementa
bida la región anterior del lóbulo ropsicología hasta ahora ha sido de modo débil. Por el contrario,
frontal ha sido considerada el estudio del procesamiento cog- cuando se llevan a cabo tareas no-
durante mucho tiempo como nitivo y el efecto de las lesiones vedosas que exigen la puesta en
una “zona muda”, ya que en cerebrales en los adultos. juego una mayor tasa de recursos
muchas ocasiones sus lesiones no La zona anterior del cráneo, cognitivos, activamos más intensa-
producen trastornos sensoriales por su situación, tiene mayor ries- mente el metabolismo del área
ni motores. Sin embargo, la capa- go de sufrir daño traumático, co- prefrontal. Este tipo de tareas
cidad para autorregular nuestras mo consecuencia de accidentes de novedosas y más complejas son las
conductas, especialmente las de tráfico, golpes o caídas. Por esta que permiten desarrollar capaci-
mayor complejidad, sólo se pue- razón son más frecuentes las lesio- dad de conceptualización, juicio,
den llevar a cabo gracias al fun- nes frontales o frontotemporales, razonamiento, estrategias para
cionamiento ejecutivo regulado que provocan alteraciones aten- plantear problemas, construcción
por el área prefrontal. Una lesión cionales y síndrome disejecutivo. de hipótesis, generación de estrate-

15
gias y elección de planes de actua- • Capacidad para realizar selec- metas, las Funciones Ejecutivas
ción orientados hacia el futuro. ción de objetivos adecuada- requieren, de modo más específi-
Así pues, el sistema ejecutivo mente. co, la activación de varios proce-
guarda relación más estrecha con • Utilización de estrategias sos cognitivos:
este tipo de actividades intenciona- necesarias para iniciar un a) Abstracción, razonamiento e
les, novedosas y no rutinarias, que determinado plan de acción. inteligencia fluida que per-
exigen inhibir las respuestas habi- • Capacidad para mantener miten realizar la adecuada
tuales, suponen la planificación y dicho plan en la mente mien- selección, planificación,
toma de decisiones y precisan la tras se ejecuta. anticipación, modulación e
utilización de la atención cons- • Inhibición de la distracción, inhibición de actividades.
ciente. Para programar acciones de evitando la interferencia de b) Flexibilidad mental, que es la
un modo flexible son necesarias las los estímulos irrelevantes. capacidad para adaptar las
Funciones Ejecutivas, con una • Programación de las activida- respuestas a nuevas contin-
estructura supramodal capaz de des que son necesarias para gencias o estímulos, generan-
organizar la conducta humana alcanzar un objetivo. do nuevos patrones de con-
permitiendo la resolución de pro- • Monitorización de la puesta ducta, al tiempo que se realiza
blemas complejos y supervisando en marcha del plan de acción, una adecuada inhibición de
al resto de las áreas de la corteza para comprobar su ajuste al aquellas respuestas que resul-
cerebral. objetivo y a las estrategias ini- tan inadecuadas.
Podemos equiparar las Fun- cialmente propuestas. c) Regulación de los procesos
ciones Ejecutivas (FE) a un con- • Flexibilidad para corregir atencionales. Para facilitar las
sejo de gobierno que integra las errores e incorporar conduc- FE, el área prefrontal se res-
informaciones para generar un tas nuevas en función de los ponsabiliza de los procesos
plan de acción, decidiendo las estímulos del entorno. de atención sostenida y
actuaciones a seguir en cada • Capacidad para mantener un selectiva, siendo fundamen-
momento y utilizando o inhi- pensamiento alternativo que tal en los procesos de control
biendo las actuaciones ina- permita el cambio de estrate- voluntario de la atención.
decuadas. Así pues, el funciona- gias de modo flexible si la Las áreas dorsolaterales y
miento ejecutivo es el conjunto situación lo requiere, para ase- cinguladas del área prefron-
de capacidades que nos permiten gurarse el logro de la meta pro- tal están más implicadas en
transformar nuestros pensamien- puesta. el control y regulación de la
tos en decisiones, planes y accio- • Capacidad prospectiva, valo- atención.
nes, consiguiendo así un mejor rando qué consecuencias ten- d) Activación de varias modali-
grado de adaptación a nuestro drá nuestra actuación y cómo dades de memoria: contex-
entorno. influirán dichos cambios en tual, temporal, prospectiva y
Cuando llevamos a cabo una nuestra conducta. de trabajo. La memoria con-
actuación dirigida al logro de un • Capacidad para regular la textual o memoria de la fuen-
objetivo, es necesario poner en intensidad, el costo energético te es la capacidad para situar
juego diversas estrategias, que for- y el tiempo empleado en el algún dato o evento en el con-
man la esencia de las Funciones transcurso de la actuación texto donde se produjo su
Ejecutivas (Portellano 2005a). (“timing”). aprendizaje. La memoria
• Planificación y organización • Capacidad para valorar el temporal se define como la
de una conducta dirigida a cumplimiento de metas. capacidad para secuenciar de
metas, programando cuáles manera ordenada en el tiem-
deben ser las secuencias nece- Para conseguir que se materia- po los distintos acontecimien-
sarias para lograr el objetivo. lice una conducta dirigida a tos de la memoria, facilitando

16
así que podamos recordar los otras personas, la autocon- activación entre los 4-8 años, los
hechos que han sucedido de ciencia personal y la con- 10-12 años y posteriormente se
un modo ordenado. La ciencia moral. La zona orbi- produce un incremento muy
memoria prospectiva es la taria, como lugar de paso intenso entre los 16-19 años
capacidad para programar y entre las áreas límbicas y el (Weyandt & Willis,1994).
realizar acciones que se van a córtex prefrontal anterior La actividad del lóbulo frontal
producir en un futuro, como está fuertemente implicada va en paralelo con los procesos de
por ejemplo acudir a una cita en el control de los impulsos mielinización y sinaptogénesis.
con el médico o recordar y la regulación de las emo- Para que se implementen los pro-
cuando es el cumpleaños de ciones. cesos cognitivos en general, y las
algún familiar. Por último, la Funciones Ejecutivas y los proce-
memoria de trabajo es una DESARROLLO DEL LÓBULO sos atencionales de manera más
modalidad de memoria a FRONTAL Y LAS FUNCIONES específica, es imprescindible que
corto plazo que actúa como EJECUTIVAS se produzca un crecimiento axó-
un sistema que provee alma- A partir del nacimiento se nico así como un aumento en la
cenamiento temporal de la incrementa progresivamente la densidad de las conexiones ner-
información, permitiéndonos actividad metabólica del sistema viosas (sinapsis).
el aprendizaje de nuevas tare- nervioso. Inicialmente el metabo- De este modo, determinadas
as. Gracias a la memoria de lismo es mayor en las áreas sensi- características de las Funciones
trabajo se pueden realizar tivas y motoras, mientras que se Ejecutivas como capacidad para
simultáneamente dos o más observa un menor grado de acti- la planificación, flexibilidad
tareas, como leer un libro al vación en las áreas asociativas de mental o autocontrol sólo empie-
tiempo que recordamos lo la corteza cerebral. Este hecho zan a manifestarse en fases más
que ya hemos leído en capítu- responde a una lógica adaptativa, avanzadas de la infancia, a medi-
los anteriores o realizar opera- ya que primeramente es necesario da que avanza el desarrollo
ciones para resolver un pro- que el niño adquiera los resortes madurativo del cerebro.
blema. El área prefrontal per- sensoriomotores suficientes que El hecho de que las Funciones
mite utilizar diferentes estra- posteriormente le permitirán lle- Ejecutivas se consoliden en la últi-
tegias para codificar las dife- var a cabo procesos cognitivos ma fase de la infancia se debe a
rentes modalidades de más sofisticados. que el proceso de mielinización de
memoria. La metamemoria es El metabolismo no es homo- las áreas asociativas es más lento
también un atributo del área géneo en el encéfalo del recién que en el resto del encéfalo, lo que
prefrontal, y se refiere al nacido, ya que es más activo en la hace que las conexiones frontales
conocimiento subjetivo e corteza cerebral primaria, el tála- estén menos desarrolladas (Porte-
implícito de la capacidad para mo, el tronco cerebral y el vermis llano, 1993). Este hecho aparente-
memorizar, así como la capa- cerebeloso. Por el contrario, mente puede parecer una desven-
cidad para manipular y orga- durante los primeros meses de taja, pero –por el contrario– es un
nizar los conocimientos vida el metabolismo en el área factor facilitador del desarrollo de
aprendidos. frontal es muy bajo, y sólo se la cognición, ya que el lento pro-
e) Regulación de la actividad empieza a incrementar a partir ceso de cristalización del lóbulo
emocional. Las FE guardan del segundo año de vida. frontal, y especialmente del área
íntima relación con la capa- La actividad del lóbulo frontal prefrontal, facilita el progresivo
cidad para autorregular la se incrementa progresivamente a desarrollo y la consolidación de
expresión de las emociones, partir de los 3 años, pero se realiza los procesos cognitivos más allá de
la habilidad para participar de un modo discontinuo, obser- la infancia. De esta manera, el
de manera interactiva con vándose tres picos más intensos de proceso de mielinización de las

17
áreas asociativas del cerebro puede maduración neurobiológica del va, que permite mantener un
producirse durante toda la vida, lóbulo frontal y sus conexiones, adecuado autoconcepto, así
en proporción directa al grado de gracias al aumento de la mielini- como evaluar los acontecimien-
estimulación que se haya recibido. zación y la sinaptogénesis. tos que suceden a nuestro alrede-
Los picos de desarrollo y cre- El control emocional también dor, discriminando en qué medi-
cimiento del cerebro humano y corre paralelo con la maduración da sus consecuencias se deben a
del área prefrontal parecen coin- del lóbulo frontal y así, los niños factores externos o internos.
cidir con los cambios cualitativos de 20 meses empiezan a incre- A partir de los 12 años la
descritos por Piaget. Existe una mentar su actividad electroence- estructura cognitiva del niño se
correlación positiva entre la capa- falográfica cuando perciben emo- aproxima a la del adulto, según
cidad para resolver tareas de razo- ciones. se pone de manifiesto en las
namiento y el modelo de desarro- Entre 6-8 años los niños pruebas de neuroimagen funcio-
llo cognitivo propuesto por adquieren la capacidad para auto- nal, evidenciándose que el meta-
Piaget. En concreto, los niños rregular su conducta, siendo bolismo cerebral es similar en
que obtienen puntuaciones más capaces de programar metas y ambos. El proceso de consolida-
altas en el test de categorización anticiparse a las posibles conse- ción de las Funciones Ejecutivas
de cartas de Wisconsin, son los cuencias de sus acciones, sin continúa, y a los 16 años se
que tienen mayores capacidades depender de las instrucciones encuentra suficientemente con-
de razonamiento, es decir, los que externas, aunque a esta edad solidado. Aunque algunos auto-
se sitúan en el estadio de las ope- todavía persisten dificultades res sugieren que en la pubertad
raciones formales según el mode- para el autocontrol y manifesta- el desarrollo del lóbulo frontal es
lo piagetiano. Esta circunstancia ciones de impulsividad. A esta completo, cada vez existe mayor
guarda relación con un mayor edad también se desarrolla la evidencia de que el proceso de
desarrollo de los procesos de capacidad atributiva metacogniti- desarrollo del cerebro asociativo

PRUEBA FUNCIONES
– Formación de nuevos conceptos.
– Capacidad para el cambio de estrategia cognitiva.
– Razonamiento abstracto.
— Flexibilidad mental.
Pruebas de Clasificación de Cartas de Wisconsin (WCST) — Capacidad para adaptarse a eventuales modificaciones
ambientales.
— Atención sostenida.
— Atención alternante.

— Hemisferio izquierdo.
Fluidez Verbal
— Área de Broca

– Capacidad de secuenciación, planificación y previsión de


conductas.
– Flexibilidad mental
— Habilidad para desarrollar y mantener estrategias de solu-
ción de problemas adecuadas al logro de un objetivo.
Torre de Hanoi — Capacidad para descomponer un problema global en dife-
rentes submetas.
— Capacidad para descubrir las reglas de transformación
— Capacidad de estructuración y orientación espacial.
— Capacidad de abstracción
— Memoria prospectiva.

18
— Capacidad de inhibición.
– Control de la impulsividad
Go-No go — Atención sostenida
– Resistencia a la interferencia
— Flexibilidad mental.

— Atención sostenida.
– Atención selectiva.
Stroop
— Capacidad de inhibición.
– Resistencia a la interferencia.

— Procesamiento atencional.
Potenciales Evocados (PE)
— Atención sostenida.

– Estrategias de programación, selección de objetivos y anticipa-


ción.
— Flexibilidad mental.
Construcción de Laberintos — Memoria prospectiva.
– Capacidad de inhibición.
— Monitorización de la conducta.

— Percepción espacial.
— Hemisferio derecho.
— Eficiencia visomotora.
— Rapidez perceptiva
Construcción de un sendero (TMT) – Razonamiento lógico
– Capacidad para inhibir
– Capacidad de anticipación y previsión
– Flexibilidad mental
– Memoria de trabajo

— Hemisferio derecho
Fluidez de Diseños – Creatividad
– Pensamiento divergente

Tabla 2
Significado funcional de las pruebas empleadas para evaluar el área prefrontal

puede continuar durante todo el riesgo de sufrir deterioro cogni- así como con la aparición de las
ciclo vital. La afirmación realiza- tivo. Cuanto mayor sea la reser- operaciones lógicas formales y la
da por nuestro eximio neuro- va cognitiva de la que dispone- maduración de las zonas prefronta-
científico Santiago Ramón y mos, menor riesgo existe de que les del cerebro, lo cual ocurre en el
Cajal: “cada uno se deteriora se produzca deterioro mental, y periodo final de la infancia.
según como ha vivido”, parece cuando éste se produce, tiende a Un parámetro que guarda
ser bien ilustrativa de esta afir- retrasarse más su aparición en el estrecha relación con el proceso de
mación, ya que las personas que tiempo (Sohlberg et al, 1993). maduración del lóbulo frontal es el
tienen una mayor reserva cogni- El desarrollo del área prefrontal control de la atención, ya que a
tiva, porque han adquirido y las Funciones Ejecutivas guarda medida que se desarrolla, se incre-
mayores conocimientos a través estrecha relación con la función menta la capacidad para seleccio-
del aprendizaje y la experiencia, reguladora del lenguaje, más con- nar estímulos relevantes, inhibien-
en general, tienen un menor cretamente con el lenguaje interior, do la atención de otros estímulos

19
no relevantes situados en el entor- cartas, cada una de las cuales dera como posición de partida. El
no. A los 10 años, el niño ya es tiene dibujados de 1 a 4 círculos, sujeto debe trasvasar las piezas
capaz de inhibir su atención evi- cruces, estrellas y triángulos de desde el lado izquierdo hasta el
tando la dispersión frente a estí- color verde, amarillo rojo y azul derecho, de una en una, hasta
mulos irrelevantes, y a los 12 años (Chelune et al 1986 ; Grant et al lograr reproducir correctamente
el control atencional es total. 997). La tarea a realizar consiste el modelo presentado gráfica-
en agrupar las cartas en 4 monto- mente, empleando el menor
EVALUACIÓN DE LAS FUN- nes, siguiendo diferentes crite- tiempo posible y realizando el
CIONES EJECUTIVAS rios, sin que se den órdenes explí- menor número de movimientos
A partir de la Segunda Guerra citas, ya que es el propio sujeto posible. Se valora el tiempo
Mundial empezaron a desarrollar- quien debe adivinar las claves empleado, el número de movi-
se pruebas neuropsicológicas espe- para ordenar las cartas en función mientos realizados y el tipo de
cialmente diseñadas para evaluar de las respuestas del examinador errores cometidos. Las personas
el lóbulo frontal y las funciones (“correcto”, “incorrecto”). La rea- con daño prefrontal son incapa-
ejecutivas. En general se trata de lización del WCST incrementa la ces de realizar con éxito la prue-
instrumentos de aplicación senci- actividad de áreas dorsolaterales y ba, ya que carecen de estrategias
lla, que son muy sensibles a las cinguladas, especialmente en el cognitivas adecuadas, actuando
lesiones prefrontales. Las más uti- lóbulo frontal derecho. Las lesio- de modo impulsivo, con un
lizadas son: prueba de clasificación nes dorsolaterales producen pér- mayor tiempo de realización,
de cartas de Wisconsin (WCST), dida de eficacia en la realización como consecuencia de la pérdida
torre de Hanoi, tests de fluidez de la prueba, así como un incre- de memoria a corto plazo que
verbal, tareas “Go-no go”, Stroop, mento en las respuestas perseve- impide retener la secuencia de
Potenciales Evocados, Resolución rativas. movimientos espaciales.
de Laberintos, Construcción de
Senderos (TMT) y Fluidez de • Torre de Hanoi • Fluidez Verbal
Diseños. La capacidad para resol- Consiste en realizar diversas El área prefrontal programa las
ver con éxito estas pruebas se va construcciones piramidales con actividades motoras así como las
fraguando a lo largo de la infancia, piezas geométricas de tamaño secuencias necesarias para articular
considerándose que a la edad de decreciente en el menor número el lenguaje expresivo. La fluidez
12 años ya es posible realizar todas de movimientos posible, trasva- verbal es una atribución del área
ellas con un nivel de éxito similar sando las piezas entre tres ejes de Broca y una medida indirecta
al de los adultos (Portellano, verticales situados sobre una pla- de las Funciones Ejecutivas. Para
2005b). En la Tabla II se presen- taforma horizontal. Existen dife- su evaluación se utilizan pruebas
tan las funciones que de modo rentes versiones de la Torre de de fluidez verbal, que consisten en
específico evalúa cada una de estas Hanoi, como la Torre de To- tareas de producción verbal pro-
pruebas. ronto y la Torre de Londres, que gramada y pueden ser de tipo
utilizan piezas geométricas del fonológico y semántico. En los
• Prueba de Clasificación de mismo tamaño pero con diferen- tests de fluidez fonológica el suje-
Cartas de Wisconsin (Wisconsin tes colores. Para realizar la prueba to debe decir el mayor número
Card Sorting Test, WCST). es necesario disponer de una pla- posible de palabras que empiecen
La prueba fue inicialmente taforma rectangular con tres ejes por una determinada letra durante
desarrollada en Estados Unidos verticales situados perpendicular- un periodo breve de tiempo (gene-
por Berg y Grant en 1948 y es el mente a la base. En el eje de la ralmente 1 o 2 minutos). Los tests
instrumento más utilizado para izquierda se sitúan las piezas geo- de fluidez semántica consisten en
evaluar las funciones ejecutivas; métricas con una posición prede- decir nombres de categorías como
consiste en ordenar un juego de terminada, que siempre se consi- animales o frutas. Se valora el

20
número de palabras producidas láminas con las palabras-estí- grado de activación del cerebro
dentro de cada categoría en el mulo. asociativo, especialmente en el
periodo de tiempo establecido área prefrontal. Un retraso en la
para la realización de la prueba. • Stroop aparición de la latencia de la onda
Se trata de una de las pruebas P300 suele ser indicativa de algún
• Tareas “ Go-No go” más clásicas para evaluar las Fun- tipo de disfuncionalidad en el área
Las pruebas “Go-No go ciones Ejecutivas, utilizándose de prefrontal.
(acción-inhibición) fueron pro- un modo amplio para evaluar el
puestas inicialmente por Alexan- lóbulo frontal en niños y adultos • Resolución de laberintos
der Luria como un método rápido (Golden,1995). Consta de tres par- Tanto los subtests de laberintos
y relativamente fiable para cono- tes: la primera consiste en la deno- incluidos en la prueba de inteli-
cer el funcionamiento del área minación del color en que están gencia de Wechsler para escolares
prefrontal. Consisten en la pre- dibujadas unas figuras. La segunda (WISC-R), como la prueba de La-
sentación de estímulos frente a los parte consiste en la lectura de pala- berintos de Porteus, ideados en
que el sujeto tiene que realizar una bras (nombres de colores), que 1913, son un método muy útil
determinada acción (tarea “go”), están escritas en tinta negra. La ter- para evaluar el área prefrontal y las
junto con otros (tareas “no go”), cera parte, denominada tarea de Funciones Ejecutivas,.
ante los que debe inhibir la res- interferencia, consiste en la lectura
puesta. Los niños sólo empiezan a de una lista de palabras (nombres • Construcción de Senderos
tener éxito en este tipo de tareas a de colores), que están impresas en (TMT)
partir de los 5-6 años. Hay varias un color diferente, sin que exista El Trail Making Test (TMT) o
modalidades de tests “Go-no go”: coincidencia entre el nombre del test de Construcción de Senderos
a) Tapping: el sujeto debe gol- color y la tinta con que está impre- inicialmente formaba parte de la
pear dos veces sobre la mesa so. Así, si aparece escrita la palabra batería neuropsicológica de Hal-
cuando el examinador golpee “rojo”, el color de la tinta en el que stead-Reitan, diseñada tras la
una, y no golpear cuando lo está impresa dicha palabra nunca Segunda Guerra Mundial. A pesar
haga dos veces. será el rojo, sino verde, negro, o de su sencillez, el TMT permite
b) Golpeteo: cuando el exami- azul. La prueba no puede ser apli- conocer la integridad de las
nador golpea con su puño, el cada a analfabetos ni a niños que Funciones Ejecutivas de un modo
sujeto golpea con su palma y no tengan cierto nivel de lectura global y relativamente fiable. La
viceversa. automatizada. prueba consiste en unir consecuti-
c) Presentación de dedos: cuando vamente varios números que están
el examinador presenta un • Potenciales Evocados (PE) distribuidos aleatoriamente en una
dedo de su mano, el sujeto debe Los potenciales evocados (PE), hoja de papel con una línea, o
enseñar dos, pero cuando el son el registro neurofisiológico de varios números y letras. Consta de
examinador presenta dos, el la respuesta que emite el encéfalo dos partes, A y B. La parte A con-
sujeto no debe enseñar ningu- frente a un estímulo sorpresivo siste en unir consecutivamente los
no. presentado visual, auditivamente números. La parte B es de mayor
d) Tareas noche-día: cuando apa- o somatosensorialmente. Los PE complejidad, y consiste en unir
rece una lámina con estrellas, el de latencia tardía, especialmente la alternativamente letras y números
sujeto debe decir “día”, pero si P300, son un tipo de ondas que situados de manera aleatoria sobre
se le presenta un dibujo con sol aparece a partir de los 300 msg. el papel.
brillante, debe decir “noche”. que reflejan la fluidez de los proce-
También se pueden realizar las sos de atención sostenida, exis- • Fluidez de diseños
mismas actividades con otro tiendo diferencias interindividua- Se trata de una prueba de crea-
tipo de dibujos, o presentando les significativas, en función del tividad y fluidez visomotora que

21
consta de dos partes; en la prime- res y el número de perseveraciones Igualmente se pueden utilizar
ra se le pide al sujeto que dibuje el (figuras repetidas). ciertas actividades de cálculo
mayor número de figuras posible mental, como contar de 20 hasta
durante tres minutos y en la • Otras pruebas 0, o restar de 4 en 4 a partir de un
segunda parte se establecen res- Para evaluar el funcionamien- número dado. También repeti-
tricciones, dándole cuatro líneas y to ejecutivo y la atención tam- ción de dígitos en orden directo o
permitiéndole que haga el mayor bién se pueden utilizar otras en orden inverso, deletreo de
número posible de figuras sin sen- pruebas como: percepción de palabras en orden directo o inver-
tido durante tres minutos. Se pun- diferencias entre caras, tests de so (PRADO= ODARP), nom-
túa el número de figuras logradas tachado, identificación de seme- brar los meses del año en sentido
correctamente, el número de erro- janzas y diferencias entre figuras. inverso, etc.

BIBLIOGRAFÍA

ALDERMAN, N.; WARD, A. (1991) Behavioural treatment of the dysexecutive syndrome: Reduction of repetitive speech
using response cost and cognitive overlearning. Neuropsychological Rehabilitation, 1, 65-80
BENSON, D, F. (1991). The role of frontal lobe dysfunction in attention deficit Hyperactivity disorder. Journal of Child
Neurology, 6, Supplement: 6 - 12
CHELUNE, G, J., & BAER, R, A. (1986). Developmental norms for the Wisconsin Card Sorting Test. Journal of Clinical
and Experimental Neuropsychology, 8, 219 - 228
CHELUNE, G, J., FERGUSON, W., KOON, R., DICKEY, T, O. (1986). Frontal lobe desinhibition in attention deficit disor-
der. Child Psychiatry and Human Development, 16: 221 - 234.
GOLDEN, C.J. (1995) Stroop, Test de Colores y Palabras. Madrid: TEA Ediciones.
GRANT, D.A.; BERG, E. W. (1997) WCST, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin. Madrid: TEA ediciones.
PORTELLANO J.A.(2005a). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Mc Graw Hill.
PORTELLANO, J.A. (2005b): Cómo desarrollar la Inteligencia: Entrenamiento Neuropsicológico de las Funciones Ejecutivas y
la Atención. Madrid: Somos Psicología.
PORTELLANO, J.A. (COORD.) (2003) Neuropsicología Infantil. Madrid: Fundación MAPFRE
SOHLBERG, M.M., MATEER, C.A. Y STUSS, D.T. (1993). Contemporary approaches to the management of executive
control dysfunction. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 8, 45-58.
STUSS, K, H., & BENSON, D, F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes. Psychological Bulletin, 95: 3 -
28.
STUSS, D, T., & BENSON, D, F. (1986). The frontal lobes. New York: Raven Press
STUSS, D.T. (1995) The frontal lobes and executive functions: an overwiew of operational definitions, theory d assesment.
Program and Abstracts, 5th Nordic Meeting in Neuropsychology, Uppsala.
WEYANDT, L.L.; WILLIS, W, G. (1994). Executive function in school - aged children: potential efficacy of tasks in dis-
criminating clinical groups. Developmental Neuropsychology, 10: 27 - 38.

22

También podría gustarte