Está en la página 1de 42

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE

CONDUCTORES PROFESIONALES

Módulo
Psicología aplicada a
la conducción
Licencia Tipo E

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


MAYOR “PEDRO TRAVERSARI”

AÑO 2021
Contenido
1. Presentación del Módulo: .................................................................................. 4
2. Objetivo de aprendizaje: ................................................................................... 5
3. Unidad 1: LA PSICOLOGIA EN LA CONDUCCION ................................................... 6
Importancia de la Psicología en la conducción ................................................................................. 6
Conducta ............................................................................................................................................. 6
Comportamiento ................................................................................................................................ 7
Sensaciones ........................................................................................................................................ 8
Percepciones....................................................................................................................................... 8
Experiencia: Vividas y Adquiridas ...................................................................................................... 9
El vehículo generador de Emociones ................................................................................................. 9
Conducción racional y emociones ................................................................................................... 10
Diferencias entre emociones y sentimientos .................................................................................. 10
Técnicas para controlar las emociones ............................................................................................ 11
4. Unidad 2: DIFERENCIAS INDIVIDUALES DEL CONDUCTOR .................................. 13
Inteligencias Múltiples ..................................................................................................................... 13
12 inteligencias ................................................................................................................................. 14
Conductor ......................................................................................................................................... 16
Tipos de Conductor .......................................................................................................................... 17
Influencia social ................................................................................................................................ 18
Imagen personal ............................................................................................................................... 19
Motivación........................................................................................................................................ 20
Pirámide de Maslow......................................................................................................................... 20
Autoestima ....................................................................................................................................... 21
Autoestima elevado y bajo .............................................................................................................. 22
Pirámide del Autoestima ................................................................................................................. 23
5. Unidad 3: PERFIL PSICOLÓGICO DEL CONDUCTOR ............................................. 23
Personalidad ..................................................................................................................................... 24
Rasgos de personalidad: Carácter y Temperamento ...................................................................... 24
Temperamento ................................................................................................................................. 25
Carácter ............................................................................................................................................ 25
Tipos de personalidad ...................................................................................................................... 25
Tipos de temperamentos ................................................................................................................. 28
Conducta de manejo ........................................................................................................................ 29
Conducción segura ........................................................................................................................... 29
Manejo defensivo............................................................................................................................. 29
Atención............................................................................................................................................ 29
Atención y experiencia al conducir .................................................................................................. 30
Asertividad........................................................................................................................................ 31
Empatía ............................................................................................................................................. 31
Características de las personas empáticas ...................................................................................... 32
Como fomentar la empatía .............................................................................................................. 33
6. Unidad 4: ESTRÉS Y LA CONDUCCION ............................................................... 34
¿Cómo actúa el estrés en tu cuerpo? .............................................................................................. 34
Fases del estrés en el conductor ...................................................................................................... 35
Causas del estrés: ............................................................................................................................. 37
Cómo reducir el estrés ..................................................................................................................... 38
Consecuencias del estrés ................................................................................................................. 39
7. Bibliografía ..................................................................................................... 41
1. Presentación del Módulo:

El estudio del comportamiento humano en conducción es fundamental para la mejor


comprensión del fenómeno vial, pues son las personas quienes toman las decisiones
sobre itinerario, tipo de vehículo, cuidado de este, infraestructura, generación de
normas, así como quienes ejercen acciones sobre los mandos de un vehículo en cada
momento de la conducción. El factor humano es un concepto múltiple, pues debe tener
en cuenta los muy diversos aspectos de la psique humana y cómo cada uno de ellos
tiene su relevancia en la actuación como conductores.
Es por esto por lo que deberemos tener en cuenta los aspectos psicofísicos, como la
atención y la percepción; los aspectos motivacionales y emocionales de las personas;
las diferencias individuales, y finalmente las cuestiones del comportamiento social de
los individuos.
Lo que observamos habitualmente es una expresión de acción, bien gestual, de
movimiento o de lenguaje, pero la causalidad de cada una de ellas es debida a la
concatenación de múltiples factores, psicofísicos, emocionales, cognitivos, etc. Que
hacen muy complejo el estudio de las causas del comportamiento humano en
conducción. Sabemos que los accidentes han de ser explicados por un algoritmo en el
que aparece una combinación de factores humanos, vehiculares y estructurales, pero en
el que el peso de los tres factores es relevante.
El impacto que tiene la conducción en la vida de muchas personas es importantísimo,
pues la posesión y uso de vehículos, tiene grandes y diferenciadas repercusiones en su
vida cotidiana, en cuanto a aspectos propiamente de desplazamiento, pero también en
aspectos económicos, emocionales, laborales y sociales.
Una peculiaridad del comportamiento humano en conducción es que siendo posible
estudiarlo desde los principios generales de la conducta humana, nos encontramos con
actitudes y situaciones propias de este ámbito, que precisan de interpretaciones y
estudios propios, por lo que no siempre es posible aplicar al comportamiento humano
en conducción los mismos principios que al comportamiento humano en otras facetas
vitales. El grado de control voluntario o involuntario sobre el vehículo es un aspecto
muy importante del comportamiento humano en conducción. Es cierto que existe un
importante nivel de control consciente sobre la actuación del conductor sobre su
vehículo, pero se reconoce que, en determinados momentos de la conducción, el control
sobre el vehículo es más automático y no tan consciente como en otros.
2. Objetivo de aprendizaje:
• Demostrar al conductor la importancia que tiene el conocer la Psicología y como se la
debe aplicar en el ámbito de la conducción
• Orientar a los conductores a conocer las diferencias individuales que cada uno de
nosotros posee a través del conocimiento de como se van adquiriendo dichas diferencias
• Describir las cualidades junto con una personalidad acorde a la actividad que el
conductor realizará de esta forma se mantendrá un equilibrio adecuado en la persona.
• Indicar la diversa clasificación de la enfermedad conocida como “estrés” para su
inmediata identificación y las posibles soluciones a la misma.
3. Unidad 1: LA PSICOLOGIA EN LA CONDUCCION

¿Por qué ocurren los accidentes? ¿Conducción temeraria? ¿Circunstancias imprevistas?


¿Territorios no familiares? Cualquiera que sea la razón, la carretera al igual que la vida nos
pone en situaciones donde estamos forzados a actuar y reaccionar en formas particulares.
Nuestras experiencias pasadas y educación no solo forman nuestra percepción del mundo,
sesgos y tendencias emocionales, pero últimamente, nuestros hábitos de conducción también
hacen parte de esa percepción. Esta es la psicología de la conducción, además que la psicología
aplicada estudiara los fenómenos comportamentales y conductuales de los conductores
profesionales. (flotas, 2017)

Importancia de la Psicología en la conducción

Para las compañías, flotas o entidades que tiene a su disposición vehículos, entender esta
psicología es parte de la responsabilidad que llega con la administración de la seguridad. Las
decisiones que los conductores toman detrás del volante pueden revelar grandes cosas acerca
de quién es el conductor como individuo. Mas claramente, las decisiones que toman los
conductores son parte de sus registros de conducción y, por lo tanto, el nivel de riesgo al que
están expuestos. (ULEAM, 2016)

Conducta

La conducta hace referencia a la actuación de las personas. En el ámbito de la psicología se


entiende que la conducta es la expresión de las particularidades de los sujetos, es decir la
manifestación de la personalidad. Es por ello el concepto hace referencia a los factores visibles
y externos de los individuos.

Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen la conducta, estos son:

• Fin. En primer lugar, el fin. Es a partir del objetivo de la conducta que la conducta
adquiere un sentido y da lugar a una interpretación.
• Motivación. En segundo lugar, se encuentra la motivación, es decir que la conducta
posee algo que la moviliza.
• Causalidad. La conducta también posee o se produce por una causa determinada.
Además, se considera que existen dos elementos más que dirigen la conducta, ellos son los
elementos de la sociedad y el ambiente, y los elementos biológicos.

• Elementos del ambiente. En el primer caso se hace referencia al medio en el que el


sujeto se encuentra inmerso, tanto en relación con el ambiente físico, como social,
incluyendo las instituciones que lo conforman. En otras palabras, solo se hace
referencia a los factores externos.
• Elementos biológicos. Vinculado con las cuestiones genéticas que son determinantes
en el proceso biológico. Es decir, poseen un carácter interno. Además, se le pueden
sumar otros factores como la alimentación o los meses de gestación en el vientre
materno. Es por ello que la base de la conducta humana se relaciona tanto con la parte
psicológica como con la fisiológica de las personas, de manera complementaria.
(Concepto, Concepto de , s.f.)

Comportamiento
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados
por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la
ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la
genética.

Factores que afectan el comportamiento humano

• La genética
• La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del
comportamiento.
• La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percibida por el
individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.
• Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del individuo hacen fácil
o difícil la realización del comportamiento.
• La cultura: influencia entrelazada con la contingencia de diferentes conductas.
(Concepto, Concepto de , s.f.)
Sensaciones

Proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la
energía de los estímulos procedentes del entorno.

La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos


principales, es decir:

• Ojos
• Nariz
• Oídos
• Lengua
• Piel

(Salud, 2009)

Percepciones

Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando hacia la
implicación de las experiencias y los procesos internos del individuo.

Según la psicología clásica de Neisser, la percepción es un proceso activo-constructivo en el


que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su
conciencia, construye un esquema informativo anticipatorio, que le permite contrastar el
estímulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema. Se apoya
en la existencia del aprendizaje.

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en ausencia de un


flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La percepción puede definirse
como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los
sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones
que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.

Esta definición presenta dos partes bien diferenciadas referidas respectivamente a:

• El tipo de información obtenida.


• La forma en que ésta se consigue.
La definición que seleccionamos parte de la existencia del aprendizaje, y considera la
percepción como un proceso de tres fases. Así pues, la percepción es la imagen mental que se
forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un proceso de selección,
interpretación y corrección de sensaciones. (Unidad, 1994)

Experiencia: Vividas y Adquiridas

La palabra experiencia proviene del vocablo latino “experiri” cuyo significado es comprobar.
La experiencia es siempre práctica, y consiste en verificar sucesos o adquirir conocimientos y
habilidades por la vivencia de los mismos. Un conocimiento experimental es aquel que se
comprueba mediante resultados observables. (DRA, s.f.)

1. Experiencias vividas: Acontecimientos vividos en primera persona

2. Experiencias adquiridas: Acontecimientos vividos por terceras personas, que la hemos


tomado como propia. (DRA, s.f.)

El vehículo generador de Emociones

Cualquier anuncio de un vehículo nos presenta al mismo como una herramienta que solo nos
permite desplazarnos al contrario nos presenta como el “ente” que nos genera emociones, es
decir, no nos venden vehículos, nos venden emociones. Solo tenemos que fijarnos en cómo
estos anuncios asocian vehículo con músicas, imágenes, frases o situaciones que difícilmente
dejan indiferente al espectador pues sabemos la capacidad que tiene la música, las imágenes de
generar emociones en la persona. Aunque resulta importante considerar que en las conductas
de los humanos hay otro factor también clave y diferenciador: la razón. (MAPFRE, s.f.)

Conducción racional y emociones

En la vida diaria a veces nos sentimos alegres y entusiasmados por tal trabajo, cosa o persona,
otras veces por el contrario nos sentimos tristes y decepcionados ante determinados
acontecimientos o experiencias, sentimos miedo, desesperación, coraje, odio entre otros. A
todas estas situaciones las llamamos estados de ánimo que se pueden reducir a dos: emociones
y sentimientos. Ahora bien, cualquier situación relacionada con el tráfico (conducir, adelantar,
un atasco, etc.) genera emociones, pero muchas veces la decisión que se toma conduciendo es
cualquier cosa menos racional.

Hay que tener muy en cuenta que nuestras emociones influyen en nuestros pensamientos y
viceversa, considerando que los estados afectivos positivos facilitan la conducción, pues en
general, ayudan a la toma de decisiones y a la resolución de problemas. (Hurtado, 2015)

ocasiones se convierte en algo más “emocional”.

Diferencias entre emociones y sentimientos

• Las emociones son estados transitorios, sin embargo, los sentimientos tienen una
duración más larga, durarán tanto como nuestro consciente dedique tiempo a pensar en
él.
• Las emociones se dan de forma rápida e inconsciente, por el contrario,
los sentimientos se dan cuando interviene la consciencia, además se necesita un tiempo
para que un sentimiento se forme.
• La emoción siempre va primero, sin emoción no va a haber un sentimiento. Una misma
emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona.
• Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera espontánea y
automática. En cambio, los sentimientos son la interpretación que hacemos de esas
emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.
• Las emociones tienen una intensidad mayor. Mientras que los sentimientos, al
intervenir la conciencia y los pensamientos que son procesos más complejos, son menos
intensos. (Hernández, 2020)

(Hernández, 2020)

Técnicas para controlar las emociones

Ser emocionalmente inteligente pasa por autocontrolarse y el autocontrol a la hora de conducir


es clave para prevenir accidentes. Controlando nuestras emociones tendremos una conducción
serena y equilibrada, actuaremos con calma e independientemente del comportamiento de otros
conductores podremos seguir siendo responsables y empáticos.

Habilidades como el reconocer los errores cometidos (para corregirlos), el autocontrol ante
provocaciones, el asumir la propia responsabilidad de lo ocurrido, el asertividad y la empatía
mientras conducimos, garantizan una conducción más segura.

Técnicas fisiológicas: Pongamos el ejemplo del miedo. El cerebro responde automáticamente


a esa emoción con un aumento del ritmo respiratorio, un aumento del ritmo cardiaco y un
aumento de la tensión muscular.
• Control de la respiración. Si es posible buscar un lugar tranquilo y adoptar una postura
cómoda. En primer lugar, respirar normalmente. Luego inhalar lentamente por la nariz
contando hasta cinco permitiendo que el pecho y el abdomen se expandan y luego
exhalar el aire por la boca contando de nuevo hasta cinco.
• Relajación muscular progresiva. La relajación muscular ayuda a liberar la tensión
acumulada en el cuerpo y de esa manera controlar las emociones. Buscar un lugar
tranquilo. Sentarse y ponerse cómodo. Se puede empezar por los pies o por la cabeza
para ir relajando los grupos musculares. Comenzar, por ejemplo, por la cabeza tensando
los músculos de la frente, levantar las cejas tanto como se pueda, mantenerse así cinco
segundos, luego relajar y volver a la posición normal. Luego fruncir el ceño y relajarlo.
A continuación, cerrar los ojos con fuerza y relajarlos. A continuación, los mofletes y
la boca. Y así sucesivamente con todos los grupos musculares del cuerpo. Este método
se llama relajación progresiva de Jacobson y se pueden encontrar fácilmente tutoriales
para poder llevarla a cabo.
• Meditación consciente o mindfulness. El mindfulness mejora la concentración y
permite aceptar las emociones sin juzgarlas y así sentirnos más equilibrados.
• Buscar un lugar tranquilo y cómodo. Respirar profundamente algunas veces y
centrarse en lo que ves y en los detalles de tu entorno. Después de un tiempo centrándote
en lo que ves cierra los ojos. Enfócate en lo que oyes. Luego céntrate en lo que sientes,
si estás cómodo, si te aprieta la ropa, en cómo sientes el aire, si hace frío o calor, etc.
Por último, céntrate en tu respiración, céntrate en ella durante varios minutos. Observa
tus pensamientos a medida que te centras en la respiración, respirando lenta y
pausadamente. Cuando surja un pensamiento, no lo juzgues ni a él ni a ti. Deja que surja
y que se desvanezca y focaliza tu atención de vuelta a la respiración. La meta es ser
consciente plenamente del momento presente sin especular sobre el futuro ni juzgar el
pasado. Después de pasar tiempo centrado y focalizado en tu respiración lleva, de
nuevo, tu atención al exterior: primero a lo que sientes, luego a lo que oyes y por último
a lo que ves.
• Ejercicio físico. Cuando hacemos ejercicio físico se liberan unas sustancias químicas
llamadas endorfinas que mejoran el estado de ánimo. Incluso un ejercicio moderado
como caminar, la jardinería o lavar el coche pueden tener estos beneficios.

Técnicas Cognitivas
• Distracción. Desgraciada o afortunadamente no podemos pensar en dos cosas a la vez.
Luego... si pensamos en otra cosa perderá fuerza el pensamiento negativo que nos está
provocando la emoción consiguiente. Ejemplos de técnicas de este estilo pueden ser
contar hacia atrás de tres en tres, realizar un pasatiempo, ordenar el armario, u otras
como leer, escuchar música, cocinar, etc.
• Parada de pensamiento. Se trata de parar los pensamientos negativos que nos
provocan las emociones negativas y después sustituirlos por pensamientos más
adecuados. Se pueden usar palabras como “stop”, “basta”, “para”, etc.
• Ensayo mental. Consiste en imaginar una situación vivida de manera inapropiada o
una situación futura temida, efectuando un ensayo mental y visualizando que esa
situación se desarrolla con normalidad y de forma exitosa poniendo en práctica bien
sean los pensamientos adecuados o las conductas apropiadas. (Infotránsit, s.f.)

• Qué nos mueve a la hora de tomar una decisión: ¿la razón o la emoción?
• ¿Somos seres racionales o somos seres emocionales?
• ¿Qué podemos hacer para controlar nuestras emociones a la hora de
conducir?

4. Unidad 2: DIFERENCIAS INDIVIDUALES DEL CONDUCTOR

Inteligencias Múltiples
HOWARD GARDNER

Howard Gardner (Estados Unidos, 1943) es un psicólogo y pedagogo estadounidense que ha


dedicado gran parte de su vida a la investigación. Gardner es popularmente conocido por
su teoría de las inteligencias múltiples. Su principal obra, “Estructuras de la mente: la teoría de
las inteligencias múltiples (1983)”, explica su enfoque teórico y sus ocho tipos de inteligencia.
Su concepción de este constructo ha tenido un gran impacto no sólo en el ámbito de la
psicología, sino también en el campo educativo, donde ha inspirado a miles de profesores y
educadores que exploran nuevas maneras de enseñar gracias a estas distintas inteligencias. En
palabras del propio Gardner: “Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia.
Éste es el desafío educativo fundamental”.
12 inteligencias

• Inteligencia lingüística. Como su nombre indica, es la habilidad de dominar el


lenguaje. Pero este tipo de inteligencia no solamente incluye el lenguaje oral, sino
también la escritura o la gestualidad, por lo que tiene mucho que ver con el proceso
comunicativo. Las personas que tienen una alta inteligencia lingüística tienen una
sensibilidad especial por el significado de las palabras, el orden de las mismas, los
sonidos, los ritmos, la métrica, etc. (por ejemplo, los escritores o los poetas).
• Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de conceptualizar las relaciones
lógicas entre las acciones o símbolos (por ejemplo, un matemático o científico). Dicho
de otra forma, es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad
de resolver problemas matemáticos. El psicólogo Jean Piaget, cuando realizó sus
estudios, pensó que estaba trabajando sobre una amplia gama de inteligencias, pero en
realidad estaba estudiando la inteligencia lógico-matemática. La rapidez para
solucionar problemas matemáticos es el indicador más habitual para determinar cuánta
inteligencia lógico-matemática posee un individuo.
• Inteligencia espacial. La inteligencia espacial se define como la capacidad humana
poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas y, además, es la
habilidad para manipular o crear imágenes mentales para poder resolver problemas.
Este tipo de inteligencia se compone de distintas habilidades: imaginación dinámica,
manipulación de las imágenes, habilidades gráficas artísticas o razonamiento espacial,
entre otras. La gente con alta inteligencia espacial es muy buena haciendo puzzles o
dibujando. Los escultores, arquitectos, pintores o pilotos son ejemplos de individuos
con alta habilidad espacial.
• Inteligencia musical. Mientras algunas personas son muy buenas realizando esculturas
o pintando, otras tienen una capacidad enorme por elaborar piezas musicales, pues
reconocen y componen tonos y ritmos musicales con gran talento. Estas personas
aventajadas en el aspecto musical tienen una inteligencia musical alta, lo que les
permite tocar instrumentos y leer o componer piezas musicales con facilidad.
• Inteligencia corporal y cinestésica. Y los bailarines, ¿qué tipo de inteligencia poseen?
Pues según la teoría de las inteligencias múltiples poseen la que se conoce como
inteligencia corporal o cinestésica, que es la habilidad de utilizar el propio cuerpo, es
decir, la coordinación de los movimientos corporales.
• Inteligencia intrapersonal. Hay individuos que poseen una notable habilidad de
entenderse a sí mismos, sus pensamientos y emociones y regular su propio
comportamiento, porque son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y
reflexionar sobre éstos. Aunque la inteligencia intrapersonal comprende el
autoconocimiento y la auto apreciación, también incluye el entendimiento de la
condición humana. Los psicólogos, filósofos o los escritores, generalmente tienen una
alta capacidad en este tipo de inteligencia. Además, este tipo de individuos suelen gozar
de un mayor bienestar emocional y psicológico.
• Inteligencia interpersonal. La inteligencia interpersonal es la habilidad de discernir
las emociones y las intenciones de los demás y permite interpretar las palabras y gestos,
o los objetivos y metas de otras personas. Los políticos, profesores o actores son
aventajados en este tipo de inteligencia. Hay ciertos individuos que tienen una habilidad
única a la hora de llevarse bien o relacionarse con otras personas. Son individuos que
emplean su inteligencia interpersonal cuando interactúan con los demás de manera
eficiente, pues son capaces de entender, empatizar y comunicarse apropiadamente.
• Inteligencia emocional. La inteligencia emocional comprende tanto la inteligencia
intrapersonal como la inteligencia interpersonal, y está compuesta por cinco elementos:
autoconciencia emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y
habilidades sociales. Son muchas las investigaciones que afirman que la inteligencia
aporta muchos beneficios minimiza los efectos del estrés y lo previene, mejora el
bienestar emocional, mejora las relaciones interpersonales, mejora el rendimiento
laboral
• Inteligencia naturalista. La inteligencia naturalista se refiere a la sensibilidad que
muestran algunas personas hacia el mundo natural, pues es la habilidad de distinguir,
ordenar, clasificar, comprender y utilizar elementos del medio ambiente, objetos,
animales o plantas. En el pasado, este tipo de inteligencia era sumamente importante
para la supervivencia. Los biólogos, campesinos, botánicos o cazadores dominan este
tipo de inteligencia.
• Inteligencia existencial. Mientras algunos individuos viven el día sin dedicarle mucho
tiempo al motivo de las cosas, las personas con alta inteligencia existencial tienden a
meditar sobre su existencia. Este tipo de pensamientos pueden incluir el sentido de la
vida y la muerte. La inteligencia existencial es conocida como la novena inteligencia
múltiple en la teoría de Howard Gardner, y éste la define como: “la capacidad para
situarse a sí mismo con respecto al cosmos y respecto a los rasgos existenciales de la
condición humana, como es el significado de la vida y de la muerte, el destino final del
mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona”.
• Inteligencia creativa. Hay personas que están hechas para trabajar en un puesto de
trabajo que requiere un trabajo mecánico y monótono y que se adaptan sin problemas a
entornos laborales de este tipo. Pero, en cambio, hay personas que parece que su mente
vuela, que siempre están un paso por delante de los demás y que están constantemente
innovando. Estas personas poseen una alta inteligencia creativa.
• Inteligencia colaborativa. Recientemente ha aparecido un nuevo concepto de
inteligencia en el entorno organizacional, es la inteligencia colaborativa. Se podría
definir como la capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una determinada meta
trabajando en conjunto, y está basada en la idea del trabajo en equipo, tan necesario
para las empresas de hoy en día. (Alicante, s.f.)

Conductor

Persona que maneja el mecanismo de dirección de un vehículo o, simplemente, los mandos


cuando carece de la misma. Cuando en la circulación intervienen animales se considera como
conductor a la persona a cuyo cargo están los mismos. (C, s.f.)
Tipos de Conductor

Por su conducta:

• Conductor agresivo: Más de alguna vez nos hemos encontrado con aquel conductor
que agrede a los demás conductores, avienta el auto, dice groserías de auto a auto,
maldice todo y hace uso excesivo del claxon. Mal, muy mal ser un conductor de este
tipo ya que el que se enoja pierde y generalmente estas personas agreden porque ven la
vida desde un punto de vista que cualquier detalle les enoja.
• Conductor precavido: Los extremos son malos y en la forma de conducir también lo
aplica. Un conductor deberá ser precavido, pero sin llegar a serlo de forma excesiva;
conducir a una velocidad demasiado lenta “previniendo” cualquier anomalía podría
causar accidentes y llegar a molestar a los demás conductores que circulan a
velocidades coherentes de acuerdo a la vialidad en la que se transita. Sí, tenemos que
ser precavidos, pero no llegar al extremo de casi querer rezar en cada esquina por la que
crucemos.
• Conductor amable: No los hay en grandes números, pero sí existen; son aquellos que
dan el paso a los peatones, que no les importa tardar unos segundos más pero prefieren
ser amables también con los demás conductores. Incluso, en países con gran conciencia
vial existen algunos que se bajan de sus autos para ayudar a cruzar la calle a personas
de la tercera edad o con capacidades diferentes. Ser amables al conducir no nos quita
nada y nos hará sentir mejores personas.
• Conductor despistado: Es aquel que pone atención en cualquier cosa menos en
manejar, se le olvida hacia donde se dirigía, se pasa las desviaciones, no pone atención
en los semáforos, no sabe el nombre de las calles, no prende sus luces cuando es de
noche, en fin… Si somos de este tipo de conductor más vale que pongamos atención a
lo que hacemos antes de que pueda suceder un accidente de consideración.
• Conductor irresponsable: Irresponsabilidad al volante se puede definir y describir con
muchos puntos, pero los más importantes son aquellos que pongan en riesgo la vida de
los ocupantes del auto y de los demás conductores. ¿Algunas formas de
irresponsabilidad? No llevar el cinturón de seguridad puesto, no respetar las reglas
viales, viajar con niños en el asiento delantero, conducir borracho, entre muchas otras
más. (García-Allen, Psicologia y Mente, s.f.)

Por su comportamiento:
• Compulsivos: Imagine estar a la cabeza de un semáforo esperando a que cambie
de color para continuar su camino. Al sólo pasar a verde, ya tiene a un desesperado
dándole de bocinazos detrás suyo. En ese instante, se habrá encontrado con uno de
los especímenes más salvajes de la selva de asfalto. Éstos tienen la característica de
siempre querer hacerse notar.
• Pasivos: Se destacan por evitar todo tipo de enfrentamientos. Son precavidos y es
importante para ellos llegar lo más seguro posible, sin importar la distancia del
viaje.
• Agresivos: Estos automovilistas conducen a altas velocidades y se enfurecen por
cualquier motivo. Son los más irresponsables de todos
• Normales: Conducen tranquilos y se adaptan con facilidad a las condiciones y
situaciones del camino.
• Débiles: Son todos aquellos que, debido a su personalidad, son sumisos y
obedientes.
• Kamikaze: No le importa matar o matarse (Mitjana, s.f.)

Influencia social

La influencia social es un proceso psicológico social en el que una o varias personas influyen en
el comportamiento, actitud, sentimientos, opinión y/o actitudes de los demás. En este proceso
se tienen en cuenta factores como la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y
la obediencia social.

La influencia social entendida como una variable que fomenta el manejo de vehículos de forma
irresponsable, es un hecho que impulsa a las personas a conducir de manera arriesgada y
agresiva con una demasía de velocidad, una conducta que produce cuantiosos daños materiales
y humanos en la ciudad de Cartagena de Indias. En el presente estudio exploratorio, realizado
con una muestra no probabilística de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar, se
analizaron en un videojuego (elemento que actuaría como simulador de conducción) las
diferencias entre un grupo de individuos que recibían una fuerte presión verbal en el que se
incentivaba una elevada velocidad y un grupo control donde el individuo estaba aislado. Los
resultados conseguidos revelan que la influencia social a favor de la conducción temeraria de
un grupo afecta el mantenimiento de los buenos hábitos que favorecen la realización de una
conducción responsable.
Imagen personal

Cuando hablamos de imagen personal, en muchas ocasiones sólo nos centramos en la fachada,
apariencia o estética olvidando que misma parte del descubrimiento de nosotros mismos
mostrándonos a los demás tal y como somos sin mascaras.

Redescubrirnos significa detenerse, sentarse frente a nuestro propio espejo y darnos cuenta de
quienes somos. Es un proceso muy sencillo y, a la vez, una forma que tenemos de quitarnos de
encima todo lo superfluo.

En primer lugar, lo que tenemos que ver son nuestros puntos negativos a nivel personal, qué es
lo que no nos gusta de nosotros y en qué nos equivocamos, así como también valorar cuáles
son nuestros puntos positivos y que es lo que nos gusta de nosotros. Debemos tener en cuenta
que lo que nosotros mostremos a los demás es la imagen que los demás recibirán de nosotros,
por eso es muy importante ser sinceros con uno mismo a la hora de que nos conozcan. La
imagen personal se basa en unos factores muy concretos:

• Personalidad: La persona se tiene que mostrar tal como es, nadie es perfecto siempre,
tenemos muchas virtudes y defectos y lo que tenemos que hacer es aprovechar lo mejor
de cada uno y los defectos, corrigiéndolos poco a poco.
• Carisma y actitud: La actitud es muy importante, ya que, si es positiva, si es buena y la
trabajamos ganaremos muchísimo a la hora de lograr lo que queramos.
• Vestuario: Es importante para la imagen personal. Pero tampoco tenemos que parecer
alguien que no somos.
• Credibilidad: Que las personas que conozcamos, ya sea en el ámbito privado como en
el ámbito profesional, sepan quién tienen delante de ellos, qué confíen en nuestro
potencial porque confían en la persona, en quién es, cómo es y en lo que transmite a los
demás
La primera impresión es la que cuenta, según los psicólogos sociales, cuando se produce el
encuentro con una persona, el período crítico son los primeros 5 minutos y las impresiones que
se forman durante ese tiempo persisten y se refuerzan. Como dicen las frases populares: “La
primera impresión es la que cuenta” y “No existe una segunda oportunidad para causar una
primera impresión”. La imagen personal es como una foto, lo que los demás ven en una mirada
rápida.
Por otro lado, la buena presencia, ser y sentirse agradable a la vista de los demás, hace a las
personas más seguras de sí mismas, lo cual mejora su desarrollo personal, profesional y social.
Imagen personal en el trabajo, proyectar una imagen personal positiva en el trabajo es
sumamente importante es algo indispensable. Demostrar un buen desempeño en el lugar en el
que labores, contarás con muy buenas referencias cuando comiences la búsqueda de nuevas
vacantes, ser puntual: es una regla de oro.
Interactuar con todos los miembros de la organización: la actitud que tengas hacia otras
personas puede decir mucho de ti como profesional.
Nunca perder el control: La dinámica del ámbito laboral demanda personas capaces de trabajar
bajo presión y, sobre todo, mantener una actitud adecuada en todo momento.
Enfocarse en lucir impecable: La vestimenta es otro aspecto fundamental para proyectar una
buena imagen personal en el trabajo.
Dar un extra: Para realmente dar una imagen positiva en el trabajo, no sólo hay que hacer las
cosas bien, se necesitas siempre dar un extra. (EcuRed, s.f.)

Motivación

Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro
comportamiento, que lo dirige y subyace a toda tendencia por la supervivencia. Algunas
conductas motivadas aumentan la excitación, el objetivo es obtener una excitación óptima. Para
alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo claro
y la capacidad y disposición de emplear su energía durante un período de tiempo lo
suficientemente largo para poder alcanzar su meta. Importancia de tres tipos de factores: los
biológicos, los aprendidos y los cognitivos, se mezclan en la motivación de la mayor parte de
las conductas. (Alicante, s.f.)

Pirámide de Maslow

La jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow expresa la idea de que hasta el momento
en que se satisfacen, algunos motivos son más importantes que otros. Según el autor, los seres
humanos tenemos una serie de necesidades básicas que deben satisfacerse previamente al resto.
Ordenó las necesidades humanas en forma de pirámide, donde la base contiene las necesidades
básicas y la cúspide aquella necesidad que debemos alcanzar una vez hayamos satisfecho el
resto. (Alicante, s.f.)
(Alicante, s.f.)

Autoestima

La autoestima es la valoración positiva de uno mismo, de nuestro conjunto de rasgos


corporales, mentales y espirituales que forman nuestra personalidad. Dicho sentimiento puede
cambiar con el tiempo, a partir de los cinco o seis años, un niño comienza a formar el concepto
sobre cómo es visto por el resto de la gente.

La autoestima presenta dos dimensiones, una de ellas es el concepto propio, el cual es la idea
que tenemos acerca de quiénes somos o cual va a ser nuestra identidad, y la fabricamos
mediante la conducta que desarrollamos. Y por otro lado tenemos el amor propio, es el
significado más directo de la palabra auto (sí mismo/a) estima (amor, aprecio). Quererse a sí
mismo, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental. (MAPFRE, s.f.)
Autoestima elevado y bajo

Autoestima Elevado: Tener una autoestima elevada es la capacidad de sentirse bien con uno
mismo. Cuando una persona tiene una autoestima elevada, tiene una mayor probabilidad de
alcanzar la felicidad, a la vez de conseguir lo que se propone. Las personas con una alta
autoestima, por lo general:

• Son más felices.


• Se relacionan mejor con las demás personas, pero también aprecian y saben estar solas.
• Suelen lograr lo que se proponen y las metas que se plantean.
• Tienen confianza en sí mismos y saben lo que son capaces de lograr.
• Se sienten más capaces de enfrentarse a retos aun cuando saben que corren el riesgo de
no lograrlos.
• Suelen ser apreciados y respetados por los demás.
• Saben plantear sus puntos de vista, sus gustos, mostrar su opinión y decir cuando están
de acuerdo y cuando están no lo están
• Son personas seguras que se muestran fuertes ante los demás por lo que difícilmente no
serán tomados en cuenta.
• Pueden aceptar sus errores sin sentirse unos fracasados.
• Les resulta más fácil entender y perdonar a los demás.
• Son más independientes y capaces de mantenerse e ingeniárselas por sí solos.
• Tienen menos dificultades para expresarse o dar a conocer sus sentimientos.
(Jersey, s.f.)

Autoestima Bajo: Una baja autoestima te puede provocar muchos problemas, tanto a nivel
educativo, social y familiar. La autoestima va construyéndose desde la infancia, y es muy
probable que los procesos traumáticos que ocurren durante esta etapa de la vida puedan ser un
factor para desarrollar una baja autoestima.

Las personas con baja autoestima suelen ser:

• Personas inseguras,
• Incapaces de expresar sus ideas,
• Con miedo al rechazo,
• No suelen aceptar ni creerse los cumplidos,
• No tienen fe en sí mismos,
• Con problemas para relacionarse con personas a quienes creen superiores.

Pueden desarrollar personalidades dependientes, que precisan de la aceptación del entorno. Por
lo que en muchas ocasiones son incapaces de decir “no”, y acaban accediendo a muchas
peticiones de los demás, aunque no sean de su agrado o no les vaya bien.

Tienen tendencia a compararse con los demás y a pensar que el resto del mundo es mucho más
feliz que ellos. (Mentelex Blog., 2020)

Pirámide del Autoestima

(MAPFRE, s.f.)

5. Unidad 3: PERFIL PSICOLÓGICO DEL CONDUCTOR

Como en todos los ámbitos de la vida, la carretera es un espacio en el que afloran


comportamientos humanos de lo más variado. El lugar en el que la seguridad está en juego es
transitado todos los días por perfiles tan solidarios, prudentes y tranquilos como temerarios,
impacientes y egoístas.
Los conductores pueden verse afectados por muchos factores que influyen negativamente en
su conducta a la hora de circular: fatiga, estrés, problemas de salud, falta de concentración o
inseguridad, entre otros; sin embargo, la mayoría de los accidentes de tráfico se producen por
algún tipo de desequilibrio en la personalidad de los conductores.

Es importante que todos los conductores sean conscientes de su conducta en la carretera y que
reflexionen sobre los problemas que modelan su carácter. Cuestiones de hondo calado
como qué valor das a tu vida y a la de los demás, o el respeto que tienes al medio ambiente,
saldrán a flote cuando te pongas al volante. (Midas, 2016)

Personalidad

La personalidad engloba una serie de características comunes incluidas en sus diferentes


definiciones. Se trata de un constructo hipotético inferido de la observación de la conducta. Es
decir, pensamos que “X” persona se comporta de “X” forma porque así es su personalidad, o
porque así es ella.

Dicho constructo no implica connotaciones de valor, sino que más bien recoge una serie de
elementos relativamente estables y consistentes en el tiempo, llamados rasgos.
Además, incluye otros elementos como cogniciones, motivaciones y estados afectivos.

La personalidad abarca tanto la conducta manifiesta como la experiencia privada de la persona


(sus pensamientos, deseos, necesidades, recuerdos…). Se trata de algo distintivo y propio de
cada persona, pues, aunque existan algunos “tipos de personalidad”, lo cierto es que cada
persona es única, como también lo es su personalidad.

Por otro lado, refleja la influencia en la conducta de elementos psicológicos y biológicos de las
experiencias. La finalidad de la personalidad es la adaptación exitosa del individuo al entorno.
(Mitjana, s.f.)

Rasgos de personalidad: Carácter y Temperamento

La personalidad, el carácter y el temperamento son conceptos diferentes, aunque en el lenguaje


coloquial se confundan. En este artículo se explican las diferencias entre estos tres términos, y
se desmontan mitos acerca de los mismos, como el de que el temperamento es inamovible y
determinante. Son elementos no observables, los mismos infieren de los comportamientos,
disposiciones latentes, es decir, no están presentes normalmente, sino que dependen de la
relevancia de la situación, son de carácter general y son continuos en el tiempo (estables) y
presentan continuidad en distintas situaciones. (Moya, 2019)

Temperamento

El temperamento sería la tendencia “primaria”, es decir espontánea y natural a reaccionar en


un cierto estilo, mientras que el carácter, al ser una tendencia “secundaria” es adquirido e
influido por el ambiente y con éste por la educación. Esto significa que el carácter puede
adquirirse, modificarse y perderse. El carácter individual se forma con el temperamento
individual como base, y con las modificaciones de todo tipo a que éste, no en su raíz, pero sí
en sus manifestaciones conductuales queda sometido. Por ejemplo, una persona
espontáneamente impulsiva (temperamento) tendrá esta tendencia toda su vida, pero si aprende
a controlarla y a obrar reflexivamente, su conducta práctica se sobrepondrá a tal tendencia,
impidiendo sus perniciosos efectos. Su nueva tendencia a actuar de esta manera es su
“carácter”. (Mariemma Martínez Sais, s.f.)

Carácter

Cuando hablamos del carácter, nos referimos al modo en que un individuo reacciona
habitualmente a cierto tipo de estímulos o situaciones determinadas, considerado como típico
de un perfil, caracterización o inclinación dentro de los cuales encajan otros individuos
también. A menudo dicho carácter se expresa a partir de una característica considerada
predominante o principal dentro de la forma de ser de una persona. Por ejemplo, si a menudo
exhibe tendencias generosas y desprendidas, se le dirá que es altruista; si suele conservar
enfados o molestias durante mucho tiempo o le cuesta perdonar los errores ajenos, se dirá que
es rencoroso. En ambos casos se trata de una generalización. A pesar de que el estudio del
carácter inició en el siglo XX con pretensiones de convertirse en una ciencia exacta, es decir,
de poder clasificar todas las personalidades del ser humano al detalle, hoy en día se acepta que
forman parte apenas de aproximaciones a la personalidad. Comúnmente se distingue entre
carácter fuertes y débiles, o de buen y mal carácter, de acuerdo a diferentes rangos de
evaluación, que por lo general tienen que ver con la irritabilidad, la paciencia,
la templanza y resiliencia o sumisión y pasividad, dependiendo del contexto. (de, s.f.)

Tipos de personalidad
Como hemos dicho, dependiendo de con cuál de las dos opciones para cada una de las cuatro
preguntas que presenta el test, obtendremos una combinación específica de rasgos.

1. Personalidad del ejecutivo: Extroversión, sensación, pensamiento y juicio. Estas son las
respuestas a las cuatro preguntas. Se trata de personas a las que les gusta tener siempre el
control de las cosas, organizar actividades y dirigir equipos de personas. En este sentido, nos
referimos a ella como la personalidad del ejecutivo o la del inspector.

2. Personalidad del emprendedor: Extroversión, sensación, pensamiento y percepción. Se trata


de personas con tendencia a ser líderes y a demostrar dominio y mucha confianza en ellas
mismas, pero sin tener la voluntad tan fuerte de controlarlo y organizarlo perfectamente todo.

3. Personalidad del proveedor: Extroversión, sensación, sentimiento y juicio. Se trata de


personas que siempre están dispuestas a ayudar a los demás y que se muestran diplomáticas,
evitando los conflictos, pero siempre haciendo valer su opinión. Es la personalidad de la
mayoría de las personas cooperadoras, populares, sociables y asertivas.

4. Personalidad del animador: Extroversión, sensación, sentimiento y percepción. Se trata de


personas a las que les gusta mucho divertirse, pero también hacer reír a los demás, por lo que
suelen ser los animadores de cualquier grupo social. Suelen ser personas alegres, espontáneas,
graciosas y llenas de vitalidad.

5. Personalidad moral: Introversión, sensación, pensamiento y juicio. Se trata de personas muy


confiables ya que tienen un muy alto sentido de la moralidad, de la ética y del deber. Todo lo
que hacen debe ir acorde a sus valores y tienen tendencia a estructurar su vida a través de
sistemas que le permitan actuar siempre de la forma que consideran justa.

6. Personalidad reservada: Introversión, sensación, pensamiento y percepción. Se trata de


personas reservadas pero que tienen el don de analizar perfectamente las situaciones y dar
soluciones a los problemas que ellas mismas o su grupo se pueden encontrar. Es la personalidad
de aquellos que tienen lo que conocemos como “mente fría”.

7. Personalidad protectora: Introversión, sensación, sentimiento y juicio. Se trata de personas


que encuentran la máxima satisfacción personal ayudando a los demás. De todos modos, suelen
también olvidarse de su propio placer, pues lo que más quieren es cubrir las necesidades de los
demás.
8. Personalidad tranquila: Introversión, sensación, sentimiento y percepción. Siendo la
personalidad de muchos artistas, es aquella en la que la persona suele vivir en su propio mundo
y dirigiendo su propio ritmo y estableciendo sus normas. No se preocupan si alguien no
comparte su punto de vista y siempre buscan estimular sus sentidos.

9. Personalidad de liderazgo: Extroversión, intuición, pensamiento y juicio. Se trata de


personas con una gran voluntad, las ideas claras y una mentalidad muy fuerte. No se vienen
abajo cuando llegan las dificultades y suelen tener el don de que otras personas les sigan allá
donde van. Los líderes tienen esta personalidad.

10. Personalidad del innovador: Extroversión, intuición, pensamiento y percepción. Se trata


de personas con mucha curiosidad por el mundo que las rodea, muy creativas, con mucha
imaginación, una enorme agilidad mental y el don de ver el mundo con unos ojos distintos. Les
gusta superar no solo los retos, sino a sí mismas. De ahí que las personas más innovadoras
tengan esta personalidad.

11. Personalidad carismática: Extroversión, intuición, sentimiento y juicio. Se trata de


personas que, en cuanto se ponen delante de un público, son realmente escuchadas, pues tienen
el don de atraer a los demás y de resultar magnéticas. Saben comunicar bien sus ideas, son
creativos y tienen la capacidad de influir en la conducta de los demás, ya sea para bien o para
mal.

12. Personalidad sociable: Extroversión, intuición, sentimiento y percepción. Se trata de


personas alegres y positivas, por lo que los demás quieren compartir con ellas su tiempo. Suelen
tener también el deseo de cambiar la sociedad e impulsan a los demás a luchar por lo que
quieren.

13. Personalidad pensativa: Introversión, intuición, pensamiento y percepción. Las grandes


mentes de la historia han tenido esta personalidad. Se trata de personas con una increíble
capacidad imaginativa, que ven el mundo con sus propios ojos y que tienen la voluntad de
siempre aumentar su conocimiento.

14. Personalidad reflexiva: Introversión, intuición, pensamiento y percepción. Igual que las
anteriores, estas personas tienen una gran sed de conocimiento, aunque en este caso cogen todo
lo que aprenden y reflexionan acerca de ello, con la voluntad de encontrar errores u otras formas
de entender los conceptos. Les encanta crear teorías que expliquen aquello que no entendemos
y suelen ser muy perfeccionistas.
15. Personalidad consejera: Introversión, intuición, sentimiento y juicio. Se trata de personas
empáticas, que saben escuchar, sensibles y con la voluntad de siempre dar buenos consejos
para ayudar a los demás, especialmente a sus seres queridos. Aunque a diferencia de las
protectoras, estas no tienen tendencia a descuidar sus propias necesidades.

16. Personalidad altruista: Introversión, intuición, sentimiento y percepción. De forma similar


a la anterior, esta es la personalidad de aquellas personas que quieren ayudar a los demás y que
son perfectamente capaces de meterse en su piel, aunque en este caso su voluntad de hacer el
bien está más relacionada con personas que no resultan cercanas (la consejera solía hacerlo con
amigos o familiares), por lo que suelen ser personas que colaboran con ONG, hacen
voluntariados, participan en campañas de recogidas de alimentos. (Prieto, s.f.)

Tipos de temperamentos

1. Temperamento sanguíneo: Las personas sanguíneas se caracterizan según Galeno por


ser alegres, optimistas y buscar siempre la compañía de los demás. Muestran calidez a la hora
de tratar con otras personas, su modo de actuar obedece más a los sentimientos que a las
conclusiones generadas por el análisis racional. Además, cambian de parecer con facilidad y
son poco dadas al comportamiento disciplinado, porque se guían por la búsqueda del placer
inmediato. Por eso frecuentemente dejan cosas sin terminar. Su elemento asociado es el aire.

2. Temperamento flemático: El temperamento flemático expresa una propensión a un modo


de comportarse sereno y tranquilo y un modo de acercarse a las metas perseverante y basado
en la racionalidad. Según la teoría de galeno, las personas que destacan por este tipo de
temperamento valoran mucho la exactitud a la hora de pensar y de hacer las cosas, raramente
se enfadan y no muestran demasiado sus emociones, llegando a parecer algo frías.
Además, suelen mostrarse algo tímidas y evitar ser el centro de atención o sostener un rol de
liderazgo. Según la teoría de los 4 temperamentos, a estas personas les correspondía el elemento
agua.

3. Temperamento colérico: Las personas que destacan por su temperamento colérico son
especialmente enérgicas, proactivas e independientes. Muestran una tendencia a estar siempre
dedicándose a una actividad o emprendiendo proyectos y defienden con ahínco sus opiniones
y posturas ante las diferentes situaciones que viven. Además, confían en su propio criterio y no
temen entrar en confrontación con los demás, por lo que son asertivas y no rehúyen las
posiciones de liderazgo. Sin embargo, si este tipo de temperamento es muy extremado puede
dar pie a la aparición de muchos conflictos y hostilidades. El elemento con el que se las
relacionó era el fuego.

4. Temperamento melancólico: Las personas con temperamento melancólico se caracterizan,


según Galeno, por ser emocionalmente sensibles, creativas, introvertidas, abnegadas y
perfeccionistas. De algún modo, este tipo de temperamento puede relacionarse con el concepto
reciente de Personas Altamente Sensibles (PAS), aunque definido de modo mucho más
ambiguo. Aunque encuentran placer en las tareas que requieran esfuerzo y sacrificio personal,
les cuesta decidirse a la hora de iniciar proyectos justamente por ese espíritu perfeccionista y
por la preocupación que produce la inseguridad de no saber lo que va a pasar. Su humor varía
con facilidad y muestran una propensión a la tristeza. Su elemento es la tierra. (Torres, s.f.)

Conducta de manejo

Esta determinada por varios factores, entre ellos, es la habituación que experimenta la persona,
debido a que son consistentes, con frecuencia inconscientes, diariamente expresan nuestro
carácter y producen que manejemos bien o que lo hagamos mal. (Infotránsit, s.f.)

Conducción segura

Se debe reconocer y respetar muchas reglas, ya que estas nos ayudan a conducir de una manera
correcta por ejemplo a donde ir, que se puede hacer, etc. (Infotránsit, s.f.)

Manejo defensivo

Significa hacer todo lo posible para prevenir accidentes y salvar vidas, manejar de esta manera
significa adaptarse a cualquier ambiente para poder evitar cualquier desastre. (Infotránsit, s.f.)

Atención

William James, filósofo y psicólogo, considerado uno de los pioneros de la psicología, ya en


el siglo XIX definía la atención como “el proceso por el que la mente toma posesión, de forma
vívida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen
simultáneamente. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la
retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras.” (Concepto, Concepto
de , s.f.)
Según el M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology) la atención es la capacidad de poner
nuestra conciencia en algo determinado en un momento determinado. Es un proceso complejo
que se localiza en un área de la corteza prefrontal del cerebro.

Mientras estamos, por ejemplo, viendo la televisión podemos a la vez estar oyendo la bocina
de un automóvil, sintiendo que nos aprieta el cinturón, apreciando el sabor de lo que estamos
comiendo además de otros muchos estímulos. Según nos vamos fijando en cada uno de ellos
nuestras percepciones van cambiando. Es decir, vamos enfocando la atención en alguno de
estos estímulos en detrimento de los otros. Vamos teniendo más conciencia en uno que en otros.

Ante la gran cantidad de estímulos que continuamente estamos recibiendo y dada la capacidad
limitada que tenemos para procesarlos todos al mismo tiempo, se impone la necesidad de algún
tipo de selección entre todos los “inputs” que recibimos. La atención es este proceso selectivo.

Atención y experiencia al conducir

Los conductores no deberían conducir al límite de su capacidad de procesamiento (supone un


gran esfuerzo), sino que tienen que saber administrar sus recursos en función de las necesidades
percibidas. La atención se entrena y gracias a ese entrenamiento, cada vez atendemos de una
manera más eficaz, sabemos ver los detalles mejor, seleccionamos más adecuadamente, etc.

Es labor del formador proporcionarle las herramientas y prácticas necesarias para que el
alumno sea capaz de dejar libre una cierta capacidad de procesamiento para poder procesar
información adicional en una situación de emergencia y evitar un posible accidente. El alumno
debe aprender a diferenciar entre la información que es relevante y la que es irrelevante. Debe
saber centrarse en los indicios significativos para poder tomar las decisiones convenientes tanto
en su “comportamiento motor” (actuar sobre los mandos del vehículo) como en su
“comportamiento observacional” (qué observar, dónde mirar, etc.).

Los problemas de atención en los conductores tienen efectos muy negativos en la conducción.
Cuando los conductores están distraídos, se pueden originar tiempos de reacción más largos,
una observación menos adecuada de las circunstancias que rodean la conducción y que la
frenada sea más lenta y brusca.
Todo conductor tarde o temprano descubre que no recuerda lo que ha sucedido en cada
momento de la conducción. Esto no se debe a que no haya conducido de manera segura, sino
que muchas tareas las realizó de manera automática (Midas, 2016)

Asertividad

La asertividad, en cambio, no se considera pasiva ni agresiva, sino que se trata de una conducta
equilibrada. Ser asertivos significa expresar pensamientos y sentimientos de forma honesta,
directa y correcta. Implica respetar los pensamientos y creencias de otras personas, a la vez que
se defienden los propios.

Expresar adecuadamente los sentimientos y deseos requiere de una importante habilidad


personal e interpersonal. En nuestras interacciones con otras personas, ya sea en casa, en el
trabajo, con clientes o colegas, el asertividad puede ayudarnos a expresarnos de forma clara,
abierta y razonable, sin menoscabar por ello a los demás.

¿Cómo ser asertivos?


• No dejes que otras personas te impongan órdenes si éstas van en contra de tus principios
o deseos. Evita que te manipulen.
• La asertividad implica comunicar tu punto de vista sin que nadie te pase por encima,
y respetar al mismo tiempo a los demás.
• No dejes que te ofendan o te amenacen. Evita de esta forma situaciones que te causen
estrés o ansiedad. La asertividad actúa como una coraza contra las negativas y la
humillación, es una actitud hacia el éxito.
• Ser asertivo significa ser abierto para expresar pensamientos, deseos y sentimientos.
Anima también a los demás a hacer lo mismo.
• Para ser una persona asertiva debes escuchar las opiniones y los consejos de los demás.
Si los consejos son buenos para tu vida, acéptalos. Si no es así, recházalos con
delicadeza y no ofenderás a nadie.

Empatía

La empatía, a grandes rasgos, es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar
de otra. Es decir, ser capaz de entender la situación y los sentimientos que está viviendo otra
persona. Ser una persona empática no es una tarea fácil y, en muchas ocasiones, requiere una
serie de condiciones previas.
Por todo ello, te explicamos qué es la empatía, qué rasgos tiene una persona empática, qué
beneficios tiene y qué podemos hacer para fomentarla. Asimismo, te proponemos un ejercicio
de reflexión.

Características de las personas empáticas

Para ser una persona empática hay que reunir una serie de características:

• Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las personas empáticas son sensibles y
entienden los sentimientos de los demás. Sin embargo, en ocasiones esto puede ser
un arma de doble filo porque pueden sentirse obligados a involucrarse de manera
activa con el otro, aunque el conflicto no tenga que ver con ellos mismos.

• Les gusta escuchar. Escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la
gente dice. Se concentran en lo que la otra persona les está diciendo, analizan el
porqué de que la persona se siente como se siente, lo legitiman y dan respuestas
acordes a ello.

• No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro, saben que hay una
bonita gama de grises en medio. Por ejemplo, cuando les surge un conflicto no se
posicionan fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.

• Son respetuosas y tolerantes. Las personas empáticas respetan las decisiones de los
demás, aunque ellos no hubiesen tomado esas mismas decisiones. Por ejemplo,
María y Juan son hermanos. Juan se ha enfadado con sus padres porque no le han
apoyado en uno de los momentos más importantes de su vida. María a pesar de que no
habría actuado de la misma manera, respeta a Juan, es empática, entiende la situación
y le ofrece su apoyo.

• Entienden la comunicación no verbal. Se fijan tanto en el lenguaje verbal como en el


no verbal. Atienden a gestos, miradas, inflexiones y tonos de la voz, etc. Con lo que
consiguen no solo entender el mensaje verbal, si no extraer el mensaje emocional que
el lenguaje no verbal contiene.

• Creen en la bondad de las personas. Cuando conocen a alguien, aunque esa persona
tenga “mala fama”, presuponen que la persona es buena hasta que no les demuestre
lo contrario. Creen que la gente es buena por naturaleza.
• Pueden tener un estilo de comunicación pasivo. En ocasiones, el intentar entender a
los demás puede hacer que dejen de lado sus propios intereses y derechos. Por
ejemplo, en el caso de María, decide ser empática y apoyar a su hermano, aunque eso
le suponga tener un conflicto con sus padres.

• Hablan con cuidado. Miden siempre sus palabras porque saben que según cómo digan
las cosas pueden hacer daño a la otra persona. Intentan ser cuidadosos y expresarse
con tacto teniendo el menor impacto negativo en el otro.

• Entienden que cada persona es diferente. Comprenden que cada persona tiene unas
necesidades y que todos somos diferentes. Saben tratar a cada persona acorde a
sus circunstancias.

Como fomentar la empatía

Existe una serie de tareas que se pueden realizar para fomentar la empatía. Te mostramos
algunas de las más importantes:

o Desarrolla la escucha activa. Fue descrita por Carl Rogers, se trata de una técnica de
comunicación que hace que sepamos escuchar y entender lo que la otra persona nos
dice y que a la vez sepamos transmitirle que lo hemos entendido. No se trata solo
de oír, sino de escuchar y entender. Es importante que desarrolles la escucha activa
porque como hemos visto es una característica de las personas empáticas. Aprende a
escuchar lo que los otros te dicen mientras que tratas de entenderlo y ofreces un
feedback (retroalimentación).

o Vive sin prejuicios. Como hemos visto, las personas empáticas son respetuosas,
tolerantes y no juzgan a los demás. Quizás no estés de acuerdo con las decisiones de
otras personas, pero tienes que tratar de tomar distancia y entenderlas, aunque tú
no hubieses actuado de la misma manera.

o Sigue pautas saludables. Concéntrate en las expresiones verbales y no verbales de la


otra persona, contesta de una manera adecuada, responde en un tono afectivo similar al
de la otra persona, muestra interés por lo que te está contando, concéntrate en lo
que no expresa con palabras, etc.
o Entiéndete a ti mismo. Para entender al resto de personas y ser empático con
ellas primero lo tenemos que serlo con notros mismos. Intenta entenderte, conocerte
y ser empático con tus propios sentimientos y acciones. (PSICOGLOBAL, s.f.)

6. Unidad 4: ESTRÉS Y LA CONDUCCION

En respuesta al estrés el cuerpo aumenta automáticamente la presión arterial, la frecuencia


cardíaca, la respiración, el metabolismo y el torrente sanguíneo que llega a los músculos. Esta
respuesta tiene el objetivo de ayudar a nuestro cuerpo a reaccionar rápida y eficazmente ante
una situación de mucha presión.

Si las situaciones de estrés se acumulan una detrás de otra, el cuerpo no tiene tiempo de
recuperarse. Esta activación a largo plazo del sistema de respuesta al estrés puede alterar casi
todos los procesos de nuestro cuerpo. Algunas de las respuestas físicas más frecuentes al estrés
crónico afectan al aparato digestivo. Por ejemplo, los dolores de estómago o la diarrea son muy
habituales cuando se está estresado. Esto ocurre porque las hormonas del estrés ralentizan la
liberación del ácido secretado por el estómago y el vaciado del estómago. Estas mismas
hormonas estimulan el colon, que acelera el paso de su contenido. (Clinica Cunill, s.f.)

¿Cómo actúa el estrés en tu cuerpo?

Las situaciones de estrés:

• Producen ciertos cambios fisiológicos (se activa una zona cerebral llamada hipotálamo,
el sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino…) que potencian los mecanismos
de alerta.
• Proporcionan una mayor capacidad de reacción.
• Mejoran los umbrales sensoriales y, en general activan las funcionen vitales.

Estos efectos, a priori, no deberían ser perjudiciales para la conducción, pero a veces implican
un mayor nivel de agresividad y de impaciencia. Es decir, cuando estamos estresados aumenta
la tendencia a una conducción más arriesgada y menos responsable con la normativa.

Este proceso supone un esfuerzo para el organismo, que responde aumentando sus defensas y
manteniéndolas en el tiempo, con lo que, como consecuencia lógica, el organismo se agota. Y
en una situación de agotamiento se disminuyen el nivel de atención, la capacidad para integrar
la información y la concentración ante los estímulos.
Por todo lo anterior, parece recomendable que en situaciones de estrés no se utilice el vehículo.
(EcuRed, s.f.)

Fases del estrés en el conductor

Fase de alarma: El organismo moviliza una gran cantidad de energía y se adapta para poder
hacer frente a la situación que ha desencadenado el estrés.

• El cuerpo se prepara para obtener la máxima fuerza y velocidad de los músculos.


Aumentan los niveles de adrenalina y de glucosa en sangre, se acelera el ritmo cardíaco,
se eleva la tensión arterial, se tensan los músculos y aumenta el ritmo respiratorio.
• La mente se prepara para procesar mejor la información más relevante. La atención se
focaliza en los estímulos estresantes y por ello la propia atención, la percepción y la
toma de decisiones se ve alterada.

En esta fase de alarma, los comportamientos pueden ser más competitivos, agresivos u hostiles.
Estos comportamientos pueden dar lugar a provocaciones a otros conductores.

También se puede reaccionar con más impaciencia e impulsividad, lo que puede conllevar un
aumento de la velocidad y por ello cometer más errores a la hora de tomar decisiones además
de disminuir la capacidad de anticipación a los eventos del tráfico.

Igualmente, en esta fase de alarma, se puede actuar de manera más imprudente o incluso
temeraria, lo que normalmente se acompaña de una menor percepción del riesgo y una mayor
tolerancia del mismo. Y, por otro lado, se podría tener un menor respeto por las normas de
circulación y a la convivencia en el tráfico.

Fase de resistencia: Es decir, cuando la situación de estrés se prolonga, llegará un momento


en que el organismo deberá compaginar la exigencia que representa la fuente de estrés con
todas las demás funciones corporales y las actividades diarias.

En consecuencia, las respuestas físicas y psíquicas del estrés se mantienen, aunque de una
forma menos intensa que en la primera fase. El resultado de ello es un desgaste excesivo,
apareciendo en esta fase muchos de los problemas de salud característicos del estrés, como los
trastornos digestivos o los dolores tensionales de cabeza.
En la fase de resistencia aparecen las mismas alteraciones que en la fase de alarma, aunque
quizá con menor intensidad y también se produce una menor tolerancia a la frustración, con lo
que cualquier pequeña contrariedad que se dé en el entorno del tráfico puede alterarnos más de
lo que sería esperable.

Fase de agotamiento: Se produce cuando el estrés se mantiene en el tiempo, es cuando se


manifiestan la mayor parte de los problemas del estrés, alterándose considerablemente nuestra
calidad de vida y apareciendo con frecuencia problemas sociales, familiares y laborales:

• El sistema inmunitario se debilita.


• Las alteraciones en el sistema circulatorio incrementan las posibilidades de sufrir algún
trastorno cardíaco.
• Son frecuentes los trastornos digestivos.
• Son habituales las contracturas musculares.
• Se producen trastornos del sueño, sobre todo a la hora de conciliarlo.
• Aparece la fatiga de manera muy rápida y muy intensa, lo que afecta gravemente al
rendimiento en cualquier tarea.
• Suelen aparecer alteraciones del estado de ánimo como tristeza, irritabilidad…
• Se producen dificultades para concentrarse y olvidos frecuentes.
• Durante esta fase de agotamiento el organismo experimenta un claro deterioro en el
rendimiento, por lo que la circulación se puede volver peligrosa debido a que:
• Las decisiones son mucho más lentas y se cometerán muchos más errores.
• Será especialmente difícil mantener la atención sobre el tráfico.
• Se potencia la aparición de la fatiga, con lo que incluso los periodos de conducción no
muy largos representan un claro riesgo.
• Se pueden producir alteraciones del ánimo, de manera que se pueden producir
comportamientos agresivos, hostiles o impulsivos.
• Es más probable una actuación temeraria ya que se tolera un mayor nivel de riesgo.
• Se puede mostrar un menor respeto por las normas de circulación y la convivencia en
el tráfico. (Clinic, 2019)
Causas del estrés:

Como se ha mencionado anteriormente, las causas que producen estrés al volante varían de una
persona a otra, pero a continuación se señalan las más comunes entre los conductores:

• LA ELEVADA DENSIDAD DEL TRÁFICO: El hecho de no avanzar y la


posibilidad de llegar tarde producen una frustración y un estado de nervios que puede
derivar en comportamientos agresivos o impulsivos.
• PENSAR EN LO QUE NOS VAMOS A ENCONTRAR: A veces el solo hecho de
pensar en lo que va a suceder y a lo que nos vamos a enfrentar, como por ejemplo a un
nuevo atasco, nos puede poner más nerviosos. El exceso de información unido a nuestra
propia imaginación nos puede jugar malas pasadas y hacernos sufrir por adelantado
• EL APARCAMIENTO: Dar vueltas para encontrar aparcamiento puede ser
desesperante y también la propia maniobra del aparcamiento a muchas personas les
resulta estresante sobre todo cuando hay vehículos esperando a que terminemos.
• EL RUIDO: Los ambientes bulliciosos o con un ruido persistente y agudo nos pueden
producir malestar y estrés. Es claro que no tendrá los mismos efectos permanecer en un
atasco con una música agradable en la radio que con el constante sonido del claxon de
los coches de alrededor.
• LOS ADELANTAMIENTOS: Sobre todo en las carreteras secundarias, donde
podrían aparecer riesgos añadidos que no existen ni en las autopistas ni en las autovías.
A veces incluso en las autopistas y autovías, si hay tráfico, no encontrar el hueco para
adelantar puede generarnos estrés.
• LA PRISA: Cuando tenemos prisa conducimos de manera acelerada e impulsiva, con
el consiguiente riesgo que ello pueda acarrear.
• INCORPORACIONES Y ROTONDAS: Tanto el hecho de precipitarnos o el de
no atrevernos a salir puede hacer que aumenten nuestros nervios, máxime si hay poca
visibilidad o demasiado tráfico.
• LOS CAMBIOS DE RUTINA: Las variaciones en las rutas habituales, bien por
obras o alguna otra circunstancia, nos genera estrés por temor a perdernos o a llegar
tarde.
• DISCUTIR CON LOS PASAJEROS: Regañar a los niños o una discusión
acalorada pueden ser alguna de las mayores causas de estrés al volante. Generan mucho
peligro pues es muy fácil que se produzcan distracciones y se pierdan los nervios.
• INSECTOS DENTRO DEL COCHE: Generalmente hacen que estemos pendientes
de ellos y aumente nuestro estrés.
• QUE SE ACABE EL COMBUSTIBLE: El hecho de que la aguja llegue a la reserva
hace que nos agobiemos por si nos dará tiempo a llegar a la próxima estación de servicio
o nos quedaremos inevitablemente parados en la cuneta.
• EFECTOS AMBIENTALES: Llevar todo el camino con el sol de frente, el exceso de
calor o de frío, la lluvia intensa y duradera o tener que conducir con nieve, son algunos
de los factores ambientales que nos ponen nerviosos al volante. Y nos estresan porque
se producen cambios en la rutina y nos cuesta adaptarnos a ellos.
• LA FALTA DE COMUNICACIÓN: Algunos conductores en el afán de estar siempre
“conectados” y en especial con el móvil, sienten ansiedad al no poder mirar el móvil
durante un tiempo por estar conduciendo.
• ASPECTOS AJENOS A LA CONDUCCIÓN: Como pueden ser aspectos personales
como una enfermedad, una preocupación por el trabajo, pareja, hijos, etc. (MedlinePlus,
s.f.)

Cómo reducir el estrés

Son numerosas las situaciones que nos ponen de los nervios al conducir, pero hay medios para
disfrutar de una conducción más relajada.

• Ser consciente del estado en el que nos encontramos.


• Observar y aceptar los síntomas.
• Planear el viaje con tiempo adicional para el recorrido.
• No imponerse una hora determinada para llegar.
• Intentar dejar los problemas de la vida diaria a un lado mientras se conduce.
• Conducir a la velocidad adecuada acorde a las circunstancias del camino, el flujo de
vehículos y el estado emocional en el que nos encontremos.
• Circular a la velocidad en la que nos encontremos cómodos y más relajados.
• Aceptar las circunstancias del tráfico.
• Tener paciencia con los conductores lentos o torpes. Conservar siempre la distancia con
ellos.
• Evitar las discusiones con los acompañantes.
• Dormir por lo menos 8 horas antes de viajar puesto que la fatiga disminuye las
capacidades para realizar cualquier actividad.
• No consumir ni alcohol ni drogas.
• Si se viaja con niños, intentar que estén entretenidos.
• Controlar la temperatura dentro del vehículo.
• Ensayar nuevas alternativas a la ruta habitual si se sospecha que puede tener problemas
en el tráfico.
• Conducir pensando en las propias acciones y no en las de los demás. Las imprudencias
de los demás conductores no deben ser una fuente de estrés.
• Si todavía se está en la fase de aprendizaje de la conducción, adecuar la velocidad y
tratar de relajarse.
• Tener pensamientos positivos mientras se conduce reducirá los niveles de estrés.
(PSICOGLOBAL, s.f.)

Consecuencias del estrés

Un estado de estrés crónico tiene efectos negativos sobre nuestra salud debido a los cambios
neuroendocrinos que se generan. Los primeros síntomas en aparecer son cambios en el estado
emocional, pero las consecuencias del estrés llegan a afectar tanto a nivel físico, psicológico o
comportamental.

Físicas

• Fatiga.
• Pérdida o exceso de apetito.
• Trastornos gastrointestinales
• Dolor de cabeza.
• Trastornos cardiacos.
• Contracturas musculares.
Psicológicas

• Ansiedad.
• Nervios.
• Irritabilidad.
• Depresión.
• Pérdida de memoria.
• Falta de concentración.

Comportamentales

• Baja productividad en el trabajo.


• Disminución en la calidad del trabajo.
• Dificultad para relacionarse con los demás.
• Irresponsabilidad.
• Irritabilidad.
• Mayor posibilidad de accidentes.
• Impulsividad. (Clinic, 2019)
7. Bibliografía
2017, O. P. (2017). Beber y conducir . Washington DC, Estados Unidos .

Alicante, U. d. (s.f.). Psicologia Basica. Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/9/Tema%209.%20Motivaci%C3%B3n%20
y%20Emoci%C3%B3n..pdf

C. (s.f.). Motor Giga. Obtenido de https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/conductor-


definicion-significado/gmx-niv15-con193656.htm

Clinic, P. d. (04 de 04 de 2019). Mayo clinic. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-


lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987

Clinica Cunill. (s.f.). Obtenido de http://clinicacunill.com/es/aplicaciones/estres/como-afecta-el-


estres-a-nuestro-cuerpo/#

Concepto. (s.f.). Concepto de . Obtenido de https://concepto.de/conducta/

Concepto. (s.f.). Concepto de . Obtenido de https://concepto.de/comportamiento/

D.R.A. (05 de 03 de 2018). APUNTO RENTA CAR. Obtenido de https://apuntorentacar.es/cuales-los-


factores-nos-influyen-la-conduccion/

de, C. (s.f.). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/caracter-2/

DRA. (s.f.). DeConceptos.com. Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-naturales/experiencia

EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Imagen_personal#:~:text=La%20imagen%20personal%3A%20es%20
nuestra,cada%20persona%20tiene%20la%20suya.

Palomino, D. A. (02 de 09 de 2016). NITRO.PE. Obtenido de https://www.nitro.pe/el-urbano/las-


emociones-negativas-hacen-malos-
conductores.html#:~:text=Al%20estar%20emocionalmente%20inestables%2C%20las,seg%C
3%BAn%20la%20psicoterapeuta%20Marisa%20Navarro.

Prieto, P. B. (s.f.). Medico +. Obtenido de https://medicoplus.com/psicologia/tipos-personalidad

PSICOGLOBAL. (s.f.). PSICOGLOBAL. Obtenido de https://www.psicoglobal.com/blog/empatia-


desarrollo

Revelo, J. (24 de 06 de 2020). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/846jlu_iotil/la-salud-mental-del-


conductor/

Salud, D. d. (2009). Obtenido de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema%203.%20Sensaci%C3%B3n%20y
%20Percepci%C3%B3n..pdf

Sanitas. (s.f.). Sanitas. Obtenido de


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-
vida/tipos-estres.html
Torres, A. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/personalidad/temperamentos-ser-humano

tuteorica. (18 de 10 de 2018). tuteorica.com . Obtenido de https://www.tuteorica.com/blog/Los-


tres-elementos-que-forman-el-trafico

ULEAM. (16 de 07 de 2016). ULEAM.

Unidad, U. A. (1994). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

También podría gustarte