Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ASIGNATURA: DESARROLLO PERSONAL Y


SOCIAL

TEMA: DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

DOCENTE: Mg. WILLY GARCIA QUISPE

AREQUIPA – PERÚ

2019
INTEGRANTES:

1) Cáceres Quispe, Joseph


2) Hilari Castilla, Patricia Victoria
3) Quispe Chite, Lourdez Ana
4) Sinsaya Roque, Bramdon Walter
5) Soto Mamani, Milagros Dayana
6) Triveño Alvis, Vilma
7) Urquizo Quiroz, Geanfranco Alaor
8) Zarate Quispe, Richard
INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano tiene como función desarrollar el potencial de los seres

humanos, incrementar sus posibilidades y brindarles un goce de la libertad, la cual todas las

personas poseen el derecho de vivirla. Todas las comunidades, y sus habitantes, tienen como

responsabilidad construir una civilización mundial.

El desarrollo humano, en sus comienzos, se basaba principalmente en la economía de

las sociedades. Sin embargo, en la actualidad, se incorporan otros aspectos referidos al

desarrollo social que se consideran igual o aún más relevantes que el aspecto económico.

El siguiente trabajo monográfico presenta una división en cuatro módulos que

consideramos importantes para desarrollar el tema ya mencionado. Primero detallamos con

“¿Quiénes somos? Dando definiciones de personalidad, identidad, autoestima y emociones.

En el segundo capítulo lo llamamos “Aprender, cambiar y crecer” que lo ampliamos con

puntos específicos de actitudes, hábitos, valores y comunicación asertiva. El tercer capítulo se

denomina “Superando la adversidad” cuyo contenido trata, redundando el título del capítulo,

y la resiliencia con la toma de decisiones. Y por último “El desarrollo humano y la ciencia”

donde trabajamos la importancia que tiene el conocimiento científico y cotidiano junto con el

compromiso social que esta nos lleva.

3
ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................ 3
Capítulo I: ¿Quienes somos? del yo al nosotros ................................................................. 6
1.1. Personalidad......................................................................................................... 6
1.2. Identidad .............................................................................................................. 7
1.2.1. Identidad personal....................................................................................... 8
1.2.2. Identidad cultural ........................................................................................ 8
1.2.3. Identidad nacional....................................................................................... 9
1.2.4. Identidad de genero..................................................................................... 9
1.3. Autoestima ......................................................................................................... 10
1.3.1. Importancia ............................................................................................... 11
1.4. Emociones.......................................................................................................... 12
Capítulo II: Aprender, cambiar, crecer ............................................................................. 13
2.1. Actitudes ............................................................................................................ 13
2.1.1. Teoría de la formación de actitudes.......................................................... 14
2.1.2. Funciones de las actitudes ........................................................................ 15
2.1.3. Actitudes en nuestro desarrollo personal .................................................. 16
2.2. Hábitos ............................................................................................................... 17
2.2.1. Formación de los hábitos .......................................................................... 17
2.2.2. Hábitos en nuestro desarrollo personal..................................................... 18
2.3. Valores ............................................................................................................... 19
2.4. Comunicación asertiva....................................................................................... 23
Capítulo III: Superando la adversidad .............................................................................. 24
3.1. Del éxito al triunfo ............................................................................................. 24
3.2. Superando la adversidad .................................................................................... 26
3.2.1. Presente en la vida de todos...................................................................... 26
3.2.2. Acción, actitud, aceptación....................................................................... 27
3.3. Resiliencia.......................................................................................................... 29
3.3.1. Construcción de resiliencia....................................................................... 31
3.3.2. Importancia de la resiliencia en el desarrollo humano ............................. 32
3.4. Toma de decisiones............................................................................................ 33
3.4.1. La toma de decisiones y los problemas .................................................... 34
3.4.2. Toma de decisiones en la adolescencia .................................................... 35
Capítulo IV: El desarrollo humano y la ciencia................................................................ 37
4.1. El aprendizaje y la ciencia ................................................................................. 37
4.1.1. El aprendizaje ........................................................................................... 37
4.1.2. La ciencia.................................................................................................. 38
4.2. Desarrollo humano y la tecnología .................................................................... 40
4.2.1. Tecnología y su uso racional en la Educación.......................................... 41
4.3. Compromiso social ............................................................................................ 43
Conclusiones ..................................................................................................................... 45
Referencias........................................................................................................................ 46
Capítulo I: ¿Quiénes somos? Del yo al nosotros

1.1.Personalidad

La personalidad, ha sido, es y será un constructo de gran importancia en la

investigación, ya que desde mucho antes, el hombre quiere entender el por qué de la conducta

humana, es así que, a lo largo de la historia este constructo se ha ido desarrollando. Hoy en

día existe diversas perspectivas de la personalidad que tratan de explicar esta, por ejemplo,

dentro de la Teoría de los Rasgos, se encuentra la Teoría de Gordon Allport, que en 1961

propone que “La personalidad es la organización dinámica interna de los sistemas

psicofísicos del individuo que determinan… su conducta y pensamiento característicos”

(citado en Schultz &Schultz, 2010, p 245). Enmarcada también en esta teoría, encontramos la

Teoría de la Personalidad de Hans Eysenck, quien define a la personalidad como:

“Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento,

intelecto y físico de una persona que determina su adaptación única al ambiente. El

carácter denota el sistema más o menos estable y duradero de la conducta

conativa(voluntad)de una persona; el temperamento, su sistema más o menos estable

y duradero de la conducta afectiva(emoción); el intelecto, su sistema más o menos

estable y duradero de la conducta cognitiva(inteligencia); el físico, su sistema más o

menos estable y duradero de la configuración corporal y de la dotación

neuroendocrina” (Eysenck y Eysenck, 1985, p. 9).

Teniendo en cuenta la información proporcionada por estos autores acerca de la

Personalidad, consideramos que la personalidad es una organización dinámica del carácter,

6
temperamento, intelecto y físico de una persona que determinan su conducta, pensamiento y

adaptación única al ambiente. Entendemos por organización dinámica, a que la personalidad

se encuentra en constante cambio y crecimiento, que es relativamente estable y duradera, A

su vez, concordamos en que la personalidad esté constituida por las conductas conativas,

afectivas y cognitivas, además del físico, es decir de la configuración corporal y dotación

neuroendocrina que posee cada persona. Todas en conjunto van a determinar una adaptación

única al ambiente o entorno.

1.2. Identidad

Según Freud (1953) “el concepto identidad en relación a las identificaciones

proyectivas que realiza el sujeto en el devenir de su existencia, igualmente insistió en la

relevancia de la imagen corporal como identificación para la formación del yo”.

La identidad es un concepto complejo que incluye diversas aristas, las cuales se arman

de forma dinámica para dar como resultado lo que somos cada uno como personas y las que

compartimos en grupos. Laing (1961) define a la identidad como “aquello por lo que uno

siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel

lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”.

Identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad.

Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la

convierte en alguien distinto a los demás.

7
1.2.1. Identidad personal

Según Erikson “La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y

observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental.

Según este proceso, el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la

manera en que los otros lo juzgan a él comparándolo con ellos y en los términos de una

tipología significativa para estos últimos, por otra parte, juzga la manera en que los otros lo

juzgan a él, a la luz del modo en que se percibe en comparación con los otros y en relación

con tipos que han llegado a ser importantes para él”.

La identidad personal alude en primera instancia al nombre y apellido que cada

persona ha recibido. De esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los

avances de la tecnología y el importante incremento de la población a nivel mundial, se han

implementado nuevos elementos que permiten diferenciar a una persona de otra, como lo son

las huellas digitales y el ADN.

También, la identidad personal puede referir a cuestiones más bien vinculadas con la

cultura, como lo son la profesión, las habilidades, la etnia, la religión, la actividad laboral,

la personalidad, los gustos o el comportamiento.

1.2.2. Identidad cultural

Este concepto implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones,

símbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un

8
determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un

sentimiento de pertenencia.

Este sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros

puedan tener algo en común. Esta puede ser definida también por oposición a otras, esto

significa que un grupo puede ser identificado como tal justamente porque presenta

diferencias explícitas y notables que permiten establecer la existencia de distintos grupos.

1.2.3. Identidad nacional

La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los individuos con la

nación de la cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de compartir ciertas costumbres

o tradiciones, religión, cosmovisión o comportamientos; por habitar el mismo territorio o por

tener sentimientos de pertenencia.

Este concepto se opone claramente al de globalización, en el que se promueve la

integración total de las naciones o bien, el predominio de una región sobre el resto, lo que

terminaría imponiendo los rasgos de un grupo a la totalidad de la población mundial.

1.2.4. Identidad de género

En los últimos años comenzó a hablarse de identidad de género entendiéndosela

como el género que con el cual una persona logra identificarse. También puede utilizárselo

para hacer referencia al género que se le atribuye a una persona a partir de elementos que

9
responden al rol de género, que pueden ser la ropa que usa, su comportamiento, apariencia,

etc.

De esta forma, el sentimiento de feminidad o masculinidad que tiene una persona no

necesariamente coincide con su genitalidad. El término de identidad de género suele ser

igualado con el de identidad sexual aunque hay quienes establecen diferencias entre ambos.

1.3. Autoestima

La autoestima viene definida por dos aspectos fundamentales:

● Sentido de eficacia personal o autoeficacia: Es la confianza en el

funcionamiento de la mente, en la capacidad de pensar, en los procesos por los cuales se

juzga, se elige, y se decide.

Confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en el

campo de los intereses y necesidades, y en el sentirse capaz de conocerse a sí mismo.

En definitiva, es la predisposición a experimentarse competente para afrontar los retos

de la vida; en consecuencia, confianza en la propia mente y en sus procesos.

● Sentido de mérito personal o autodignidad: Es la seguridad del valor propio,

una actitud afirmativa hacia el derecho de vivir y de ser feliz.

Comodidad al expresar apropiadamente los pensamientos, deseos y necesidades;

10
sentir que la alegría es el derecho natural.

Por tanto, es la tendencia a sentirse digno de éxito y felicidad; en consecuencia, la

percepción de uno mismo, como una persona para quién el logro, el éxito, el respeto, la

amistad y el amor son apropiados.

1.3.1. Importancia

La autoestima es una necesidad vital para el ser humano, es básica y efectúa una

contribución esencial al proceso de la vida, desempeñando un papel clave en las elecciones y

decisiones que le dan forma; es indispensable para el desarrollo normal y sano; tiene valor de

supervivencia; su ausencia traba la capacidad para funcionar.

Representa un logro individual, producto de una labor perseverante de crecimiento

interno.

De la valoración que uno haga de sí mismo dependerá lo que se haga en la vida y su

participación en ella. Condiciona el proceso de desarrollo de las potencialidades humanas y la

inserción de la persona dentro de la sociedad.

Un ser humano no puede esperar realizarse en todo su potencial sin una sana

autoestima, al igual que tampoco puede hacerlo una sociedad cuyos miembros no se valoran

y no confían en su mente.

11
1.4. Emociones

Las emociones son impulsos que llevan a la acción, movilizados por la apertura de los

archivos de dolor o placer, programas de reacción dotados por la evolución, que ha permitido

afrontar con éxito situaciones difíciles en el mundo natural y que sirve para informar a un ser

vivo sobre lo negativo o positivo que posee el estímulo percibido.

Según Joseph Le Doux “…la emoción tiene mayor peso que la razón”. Es evidente

que es fácil para la primera controlar la reflexión, y muy difícil para el pensamiento racional

controlar la emoción.

Emociones Positivas: Conducta de acercamiento (seguridad, alegría, deseo, etc.). El

entusiasmo, el optimismo, la alegría, la esperanza, el amor, la serenidad, el buen humor, el

orgullo etc. cuando contribuye al bienestar y a la salud mental.

Emociones Negativas: Conducta de alejamiento. Mayor variedad, mayor frecuencia

de expresión, mayor tiempo de duración. (tristeza, miedo, enojo, etc.). Los celos, la envidia,

la tristeza, la depresión, la vergüenza, la ira, el rencor, la apatía, el asco, el mal humor, etc.

La persona que es capaz de manifestar con palabras lo que siente, de hablar con otros

acerca de sus propios sentimientos es más sana y más equilibrada.

En el caso de las emociones negativas, siempre antes de expresarlas debería haber un

acto de reflexión. Al expresar las emociones negativas habitualmente existen los siguientes

errores: expresan por demás, desbordándose y provocando problemas y situaciones dolorosas

12
que después llevan al arrepentimiento. O se callan y reprimen de tal manera que provoca

enfermedad debido a rumiaciones mentales permanentes y obsesivas.

No se debe olvidar que si bien la emoción siempre se traduce en una conducta;

también lo opuesto es verdad, podemos actuar intencionalmente para generar emociones

conscientemente. Estas conductas dirigidas conscientemente son capaces de producir cambios

humorales y fisiológicos tanto en el cerebro como en el resto del cuerpo.

Capitulo II: Aprender, cambiar, crecer

2.1. Actitudes

Las actitudes son muy fundamental en nuestro desarrollo personal según Ubillos

define la actitud “Un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la

experiencia, que ejerce un flujo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase

de objetos y situación” (Ubillos, Mayordomo, 2000, citado por Allport, 1935, en Martin –

Baró, 1988).

Esta definición plantea ya algunas características centrales de la actitud (Vallerand,

1994):

a) es un constructo o variable no observable directamente.

b) implica una organización, es decir, una relación entre aspectos cognitivos, afectivos

y conativos.

c) tiene un papel motivacional de impulsión y orientación a la acción.

d) es aprendida.

13
2.1.1. Teorías de la formación de actitudes

El Condicionamiento Clásico de las Actitudes: Plantea que un estímulo neutral no

es capaz de licitar una determinada respuesta, adquiere esta capacidad gracias a la asociación

de éste, que provoca dicha respuesta.

Diferentes autores han considerado que la formación de las actitudes podía darse por

un proceso de condicionamiento clásico y que éstas podían afectar a posteriores respuestas

comportamentales. Staats y Staats (1958) presentando a estudiantes el nombre de ciertas

nacionalidades acompañadas por adjetivos positivos, negativos o neutros, encontraron que

aquellas que habían sido apareadas con adjetivos positivos se evaluaban más favorablemente

que las apareadas con adjetivos negativos.

Según el condicionamiento clásico, la respuesta actitudinal es debida a la mera

asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado. Pero este concepto fue

criticado por otros autores ya que no explica algunos puntos sobre los estímulos

incondicionados

Nuestras actitudes pueden ser ‘teñidas’ sin querer por el contexto en que un objeto se

ha experimentado, siendo un proceso bastante funcional cuando la relación entre el estímulo

y el contexto es estable (Stroebe y Jonas, 1996).

14
El Condicionamiento Instrumental de las Actitudes: Aquellas respuestas que

vengan acompañadas de consecuencias positivas para el sujeto tenderán a ser repetidas en

mayor medida que aquellas que liciten consecuencias negativas (Stroebe y Jonas, 1996).

Otros autores (Hildum y Brown, 1965; Insko, 1965) demostraron que las actitudes

podían modificarse a través del refuerzo diferencial.

2.1.2. Funciones de las actitudes

Las actitudes cumplen funciones, que llenan necesidades psicológicas, según varios

autores son cinco funciones (Katz, 1960; Lippa, 1994; Oskamp, 1991; Perloff, 1993;

Pratkanis y Greenwald, 1989; Stahlberg y Frey, 1990; Igartua, 1996):

a) Función de conocimiento. Mediante las actitudes los sujetos ordenan y

categorizan el mundo de manera coherente, satisfaciendo así la necesidad de tener

una imagen clara y significativa del mundo. Las actitudes ayudan al sujeto a

ordenar, entender y asimilar las informaciones que pueden resultar complejas,

ambiguas e impredecibles

b) Función instrumental. Las actitudes permiten maximizar las recompensas y

minimizar los castigos, satisfaciendo una necesidad hedónica. Así, las actitudes

ayudan a las personas a lograr objetivos deseados y evitar aquellos que no se

desean.

15
c) Función ego-defensiva. La actitud permite afrontar las emociones negativas hacia

sí mismo, externalizando ciertos atributos o denegándolos. Las actitudes ayudan a

proteger la autoestima y a evitar los conflictos internos -inseguridad, ansiedad,

culpa.

d) Función valórico-expresiva o de expresión de valores. Las actitudes permiten

expresar valores importantes para la identidad o el auto-concepto. Las personas a

través de sus actitudes pueden expresar tendencias, ideales y sistemas normativos.

e) Función de adaptación o ajuste social. Las actitudes permiten integrarse en

ciertos grupos y recibir aprobación social. Las actitudes ayudan a las relaciones

con las personas o grupos que se consideran importantes, es decir, permiten al

sujeto estar adaptado a su entorno social.

2.1.3. Actitudes en nuestro desarrollo personal

Cada uno de nosotros tenemos un potencial irrefrenable para conseguir cualquier cosa

que nos propongamos, ya sean metas, sueños, y tener una actitud adecuada hará que todo sea

posible.

El desarrollo personal no solo es obtener cosas materiales, sino que también es una

forma de ver el mundo y relacionarnos con los demás. Y el primer cambio empieza por

nosotros mismos y tener actitudes positivas nos ayudara un montón.

16
Aquí les mostraremos algunas actitudes que debe tener alguien que desea embarcarse

en el Desarrollo Personal:

Auto- conocimiento: nosotros somos responsable de nuestros actos y debemos darnos

cuenta de nuestros errores y logros, solo así seremos capaces de analizar nuestros

comportamientos y actuar en conciencia

Comunicación interpersonal: debemos aprender a relacionarnos con los demás solo

así podremos enriquecer nuestra mente, pensar antes de hablar y no hablar a lo loco.

Poder mental: debemos aprender alejarnos del estrés de las preocupaciones y atraer

los pensamientos positivos para que nos valla mejor.

2.2. Hábitos

Es la repetición de conductas que hace un sujeto. Que luego le permiten

automatizarlas. Aunque son conductas aprendidas, una vez instaladas, aparecen en el sujeto

de modo natural y espontáneo. (A. Barcia, SF)

2.2.1. Formación de los hábitos

Construye estrategias para adquirir hábitos constructivos que lo apoyen en su

crecimiento personal.

17
Empieza con un pensamiento, este se vuelve deseo, la sensación se vuelve orden; el

acto que se repite se vuelve hábito y los hábitos se vuelven modo de vida

Hábitos destructivos

 Levantarse tarde

 Fumar

 Leer

 Hacer ejercicio

 Comer a diferentes horas

 Estudiar con la televisión encendida

Hábitos constructivos

1. Decide a dónde quieres ir

2. Decide qué debes hacer para llegar ahí

3. Comienza por lo más importante.

4. Asigna el tiempo justo

5. Sigue tu programa “

6. Un asunto a la vez

7. Renuévate hazte la vida más fácil

2.2.2. Hábitos en nuestro desarrollo personal

Los hábitos son muy fundamental en nuestro desarrollo personal, esto se basa en las

actitudes y conductas que uno mismo establece para tener o llevar una vida saludable.

Tenemos los siguientes:

18
Hábitos alimenticios: tener una actitud hacia una alimentación sana. La alimentación

es muy importante, además nos ayudan a disminuir el estrés a cambiar nuestro humor, etc.

Hábitos de vida activa: se basa en un estilo de vida activa, esto fomenta a la

actividad física

Hábitos de autocuidado: va relacionado a la sexualidad. Al consumo del alcohol,

tabaco y drogas, provienen conductas de riesgo y promueve conductas de autocuidado e

higiene.

2.3. Valores

Durante la estancia del hombre sobre la tierra, éste ha desarrollado conjuntamente con

sus semejantes una serie de normas y estilos de vida que de alguna manera han regido su

conducta en sociedad. Esta serie de actividades se conocen como valores humanos y son

pautas probadas por la experiencia con las cuales se guían en el mundo todas las culturas que

lo habitan.

Estos patrones de comportamiento no son los mismos para todos, puesto que en cada

grupo social son aprobadas, sin estar escritas, distintas formas de proceder. Conforme el

mundo evoluciona, también se han ido modificando las conductas de la humanidad, las cuales

en muchos de los casos proceden conforme a las leyes morales, religiosas, y estéticas que

marcan el camino por donde la sociedad transita sin dificultades, ya sea en el trabajo, en el

hogar, la iglesia, etc. siendo éstas comprendidas como "valores" inherentes al ser humano, el

19
cual reflexiona en ellos pues nos dan muestra de su importancia siendo utilizados para la

educación de cada núcleo social en particular.

Los valores se derivan de una elección personal basada en convicciones, opiniones,

prejuicios y estándares. Son dinámicas las personas que buscan valores, los prueban y los

cambian. Sin embargo el proceso es lento ya que la tendencia humana es repetir y continuar

las formas de vida por todo el tiempo que sea posible. Analizando desde un punto de vista

crítico nuestros valores, profundizamos el entendimiento y nuestras propias reacciones,

situaciones y comportamientos.

Examinar los valores propios es una de las mejores formas de mantenerse

mentalmente vivo, alerta y flexible. Para una mejor comprensión, digamos que la cultura

puede considerar un sistema de valores como una forma de vida. En un sentido general, la

cultura se refiere al comportamiento aprendido o a los patrones de vida predominantes. En un

sentido más concentrado la cultura se considera como un sistema de valores y sensaciones de

la sociedad.

La cultura determina lo que es conveniente y lo define por medio de institución. Ya

que tanto la cultura como la institución varían entre las personas, las comunidades y las

naciones. Ya que una institución es un establecimiento de carácter público que afecta a una

comunidad. En realidad una institución sirve en calidad de unidad cultural por medio de la

cual se ejerce influencia sobre un individuo. Una institución hace las veces de un mecanismo

equilibrador entre la estructura de valores y el entorno. Es un medio determinante y

determinado y como tal amerita consideración en las actividades administrativas. Los valores

son una base para una filosofía administrativa, es la aceptación de diferentes valores por un

20
gerente y ayuda a formular la filosofía administrativa de esa persona. Los valores revelan lo

que realmente es importante para un gerente. También podemos decir que existen diferentes

tipos de valores presentes en nuestra vida cotidiana; por ejemplo, al decir cosa como: "El

valor de los alimentos básicos aumenta día a día", nos estamos refiriendo al precio o valor

económico de ciertos bienes.

Lo más valioso de la película de ayer fue la fotografía, me pareció hermosísima",

refleja un valor estético, donde importa la forma, belleza o perfección más que la utilidad o

precio de algo. "Cómo éste año cambiaron el programa, esta guía de estudio ya no tiene valor,

no sirve para preparar el examen", se refiere a un valor utilitario, es decir, a la capacidad de

cumplir con la finalidad a que se destina algo. Nuestros valores concuerdan con nuestras

concepciones de la vida del hombre. Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en

nuestros sentimientos y formas de comportarnos. Los valores se proyectan a través de

actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas, suponen un compromiso real y

profundo de la persona ante sí misma ante la sociedad en que vive, los valores no existen en

abstracto ni de manera absoluta: están ligados a la historia, a las culturas, a los diferentes

grupos humanos, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan.

En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados universalmente, en

todo tiempo y lugar, porque posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática.

Hay quienes sostienen que los valores existen "en sí", independientemente de que los

apreciemos o no. Por eso hablan de que percibir un valor no es crearlo, sino descubrirlo: estos

son valores trascendentes. los valores trascendentes no dependen de la estima o acciones de

una persona aislada, porque valen en sí mismos (derecho y respeto a la vida, verdad, libertad,

equidad, fraternidad, justicia, espiritualidad) No siempre somos conscientes de nuestros

21
valores, como tampoco lo somos de la influencia que ejercen los demás en ellos. Así como

existen valores, también podemos identificar contravalores: los que se oponen a un valor

concreto (como maldad a bondad, a justicia) en general, los contra- valores (llamados

también antivalores o valores negativos) impiden o van en contra del desarrollo pleno de las

personas y de la convivencia libre e igualitaria.

Un valor no es simplemente una preferencia momentánea, sino una preferencia que se

cree, se sostiene y se considera justificada moralmente (porque así debe ser), como fruto de

un proceso de razonamiento o como consecuencia de un juicio personal. No existe una forma

única de interpretar que son los valores. De hecho, existen diferentes posturas o teorías que

buscan explicar qué y cuáles son los valores fundamentales que rigen el comportamiento del

ser humano y la vida en sociedad. Aunque en ésta tesis no se exponen dichas teorías, por ir

más allá de nuestros objetivos, sí recalcamos el sentido histórico, antropológico y cultural de

los valores. Esto quiere decir que los valores (sean éticos, estéticos, afectivos, etc.) se han ¡do

construyendo y transformando a través de la historia, manifestándose de diversas maneras en

culturas y grupos humanos diferentes. A manera de ilustración y con la intención de propiciar

la reflexión sobre éste punto, se ofrecen éstos ejemplos: - Los espartanos de la Grecia clásica

arrojaban desde el monte Taigeto a los recién nacidos con deformidades congénitas.

Actualmente, en sociedades como la nuestra, se reconoce jurídica y socialmente el

derecho a una vida integrada y normal de las personas discapacitadas. - Los hebreos en la

antigüedad aplicaban la "ley de talión" que consistía en hacer sufrir al acusado el mismo daño

que éste había causado ("ojo por ojo y diente por diente") prácticamente ningún código penal

moderno opera bajo este principio. - En algunas culturas mesoamericanas teocráticas se

consideraba que solo mediante sacrificios humanos se podía mantener la vida, el orden y

22
continuidad del mundo. Así, los mayas arrojaban doncellas a los cenotes y los aztecas

ofrendaban el corazón de los guerreros enemigos caídos en combate. - En el siglo pasado y el

comienzo de éste, en diversas guerras independentistas y revolucionarias, tanto en Europa

como en América o África, los jóvenes combatientes manifestaban un sentimiento

marcadamente bélico y nacionalista ("luchar contra el enemigo y morir por la patria") pero

después de la mitad de este siglo, surge un movimiento creciente de ideas pacifistas: muchos

jóvenes rehúsan ir a guerras como la de Vietnam por razones de conciencia y adoptan el lema

"practica el amor y no la guerra". Si ubicamos el momento histórico en que se reconocen

jurídicamente los derechos individuales de los ciudadanos, esto ocurre hasta el siglo XVIII,

mientras que los derechos económicos y sociales aparecen legislados a finales del siglo XIX,

y los que atañen a la humanidad en su conjunto se incorporan sólo recientemente.

2.4. Comunicación asertiva

Constituye el grado óptimo de utilización de los diferentes componentes verbales, no

verbales y paraverbales de la comunicación (Van der Hofstandt, 2005). La comunicación

asertiva tiene que ver con la capacidad de expresarse verbal y preverbalmente en forma

apropiada a la cultura y a las situaciones.

Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y

acciones que ayudan a un niño o adolescente a alcanzar sus objetivos personales de forma

socialmente aceptable. La comunicación efectiva también se relaciona con la capacidad de

solicitar consejo o ayuda en momentos de necesidad (Mantilla, 2002; OMS, 1999). La

comunicación pasiva como aquella que caracteriza a la persona que no defiende sus derechos,

con escaso humor, postura distante y contraída, volumen bajo de voz, poca claridad, tiempo

23
de habla igualmente escaso y que accede a las demandas de los demás sin importarle las

propias. Van der Hofstandt (2005) afirma que el estilo de comunicación agresivo implica,

como característica general, la agresión, y también el desprecio y dominio hacia los demás.

La persona que se expresa agresivamente por medio de gestos intimidatorios, utilizando

palabras de contenido imperativo y amenazador, defiende sus derechos faltando al respeto

hacia los derechos de los demás.

Elkind (1967) propone seis formas características de inmadurez en el pensamiento

adolescente, entre las cuales destacan la actitud polémica mediante la cual los jóvenes buscan

constantemente oportunidades para probar y hacer alarde de sus capacidades recién

descubiertas de razonamiento formal, y la singularidad e invulnerabilidad con la que crean su

fábula personal de que son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las

reglas que rigen al resto del mundo.

Capitulo III: Superando la adversidad

3.1. Del éxito al triunfo

Las palabras “éxito” y “triunfo” son palabras con conceptos totalmente distintos.

ÉXITO: Es un logro personal en cualquier ámbito ya sea, laboral familiar o

empresaria, el éxito es un logro basado en apariencias menos principios y valores ya que

asocia más el egoísmo y a el objetivo de ganar a veces a costa de los propios principios y

valores tan fundamentales para ser feliz.

24
TRIUNFO: Se podría decir que es lo mismo sin embargo el triunfo se basa en

principios y valores, en el bien común, en el aceptar las diferencias y aprender de los demás

es llevar un equilibrio en todos los ámbitos de su vida.

Por ejemplo cuando vemos a una persona que se viste bien, que tiene grandes

empresas, que siempre aporta ideas para el desarrollo de las mismas, que viaja por todo el

mundo, que se hospeda en los mejores hoteles, come en los mejores restaurantes, y todo lo

logró a base de su esfuerzo y dedicación, le atribuimos la palabra exitoso o triunfador, exitoso

lo es, no hay duda; pero triunfador no lo sabemos tal vez si o tal vez no. Ser triunfador es ser

feliz al estar bien en todos los ámbitos de su vida, (tiene un equilibrio), esa persona que tu vez

como exitoso tal vez con su familia no lo es, tal vez con sus amigos no lo es, tal vez no es

feliz, un triunfador siempre lo es, eso no significa que las personas que logran cosas

importantes en la sociedad no sean triunfadores, hay grandes personalidades que han sabido

tener éxito en todos los ámbitos de su vida convirtiéndose en personas triunfadoras.

Otro ejemplo podríamos verlo cuando observamos a una persona que se dedica a la

limpieza de su calle , barrio o colonia, sonríe cuando barre, chifla cuando recoge la basura, y

cuando le preguntas que porque no se dedicó a otra cosa , te dice que porque así se siente bien

que le gusta lo que hace, lo primero que se te viene a la mente; ¡es una persona feliz,

deberíamos ser como ella! pero no dices ; es una persona muy exitosa , ha logrado grandes

éxitos en su vida, nuestra mente no lo cataloga como una persona exitosa sino como un

triunfador, esa es la gran diferencia entre éxito y triunfo, parecen ser lo mismo pero cuando

reflexionamos nos damos cuenta que un triunfador puede ser desde un albañil hasta un gran

empresario.

25
3.2. Superando la adversidad

Con la definición de adversidad está claro que se trata de una noción que se vincula

con lo que es difícil de controlar o de sobrellevar y por ende, es desfavorable. Así mismo, la

adversidad puede ser un infortunio o una situación desgraciada. En ese sentido, en una

situación de esta clase siempre es necesario que la persona muestra y cuente con fortaleza y

temple para superar esa situación.

3.2.1. Presente En la vida de todos

La adversidad para una persona podría ser la aparición de cualidades y habilidades o

talentos escondidos en uno, frente a las adversidades ya sea como en acontecimientos

dolorosos de la vida o como fracasos.

Para muchas personas, la vida es bella, mientras que para otras personas resulta ser un

trago amargo, porque las penas llegan y se presentan de manera inesperada. Las adversidades

están y forman parte de la vida de todos, en algunos momentos, por lo que es necesario elegir

la manera en la cual le haremos frente para cambiar como afrontarlo.

Por tanto, en algún momento, la adversidad puede tocar a nuestra puerta. A veces,

cuando lo hace, se puede acomodar sin que la hayamos invitado a pasar y se puede convertir

en un molesto acompañante. Se trata de esas etapas en las que todo parece ir mal, en las que

lo vemos todo gris y no divisamos la luz al final del túnel, por lo que podemos desanimarnos

y hasta deprimirnos.

26
Las adversidades forman parte de la vida, no estamos exentos de ellas, no somos

ajenos al sufrimiento, y muchas veces, ese sufrimiento se convierte en un canal de

aprendizaje, a veces, más directo que la misma felicidad, por lo que aceptar, abrazar y superar

lo que nos sucede en las adversidades, es vital para que la experiencia nos ayude.

3.2.2. Acción, Actitud, Aceptación

Acción, Actitud y Aceptación son las 3 “A” que necesitamos para afrontar la

adversidad.

a) Nuestras acciones diarias nos llevan a ser la mejor versión de nosotros

mismos, para mostrar lo extraordinario que hay en cada uno y que los demás lo vean y

puedan apreciarlo. Cuando nos enfrentamos ante un problema, la reacción más usual es

quedarnos bloqueados, sobre todo cuando se trata de una situación adversa inesperada. El

golpe emocional es tan fuerte que nos noquea. Es una reacción normal y ni siquiera es

negativa ya que en teoría sirve para brindarnos el tiempo que necesitamos para pensar en cuál

es la mejor manera de abordar el asunto. Debemos recordar que el cerebro emocional

responde con extraordinaria rapidez pero el cerebro racional funciona de manera más lenta.

Sin embargo, es importante prestarle atención a qué hacemos después de ese primer

impacto. En muchos casos simplemente nos limitamos a lamentarnos de nuestra mala suerte y

quejarnos por lo ocurrido. De esta forma solo logramos empeorar el problema y limitar aún

más la visión de túnel.

27
En su lugar, lo más inteligente sería valorar qué podemos hacer para cambiar las

circunstancias y superar la adversidad. Para asumir una perspectiva más racional nos pueden

servir de guía estas preguntas, enfocadas a elaborar un plan de acción sobre la base del nivel

de control que tengamos.

Todos tenemos un por qué o por quién vivir, una o varias razones que nos permite

seguir adelante cada día, que nos motivan y que dan sentido a cada segundo de nuestra

existencia, a cada paso que damos o a cada acción que realizamos. Cómo reaccionamos ante

condiciones que no pueden ser cambiadas, depende de nosotros.

b) Si no tenemos poder para cambiar la situación, siempre podemos elegir nuestra

actitud frente a esa situación. Es decir, siempre hay algo en nuestro interior que podemos

cambiar, cómo nos sentimos, siempre hay una parte de nosotros mismos que depende sólo de

nosotros.

No importa que no esperamos nada de la vida, sino si la vida espera algo de

nosotros. Piensa en lo que le aportamos a la vida, en lo que espera la vida de nosotros, porque

nuestra vida nos cuestiona y nos exige continuamente. Lo que debemos preguntarnos es qué

podemos hacer para cambiar nuestra vida, qué le aportamos al mundo y reaccionar en

consecuencia

Todo lo malo de nuestra vida es algo que existe y que debemos aceptar. Se crea una

tensión entre lo que ya se ha logrado y lo que todavía queda por lograr. No necesitamos vivir

28
sin adversidades, sino saber que van a existir, que son parte de la vida y que debemos luchar

por algo que merezca la pena, dar un sentido.

Los patrones de pensamiento catastrofistas, así como centrarse únicamente en todos

los problemas y consecuencias negativas, también es muy desmoralizante y nos drena la poca

energía que podríamos tener. Por supuesto, no se trata de asumir una actitud positiva ingenua,

pero tenemos que intentar equilibrar la balanza, que normalmente tiende a caer del lado

negativo.

c) Aceptar, quizás las parte más difícil frente a una adversidad, no es fácil de

aprender. Entender que negar una cosa, una enfermedad, un dolor, una adversidad no va a

hacerla desaparecer y que únicamente aceptando podremos hacer algo importante al respecto.

Una técnica muy eficaz: la aceptación radical, que se basa en dejar de sufrir y adoptar

un papel activo y convertir nuestros pensamientos negativos en ideas de aceptación.

Aceptar no es asumir una actitud pasiva sino aprender a no negar lo ocurrido y sus

consecuencias, para poder lidiar con ello de la mejor manera posible. Aceptar implica mirar a

la vida de frente, por fea que nos pueda parecer, y decidir cómo cambiar la situación en la

medida de nuestras capacidades.

3.3. Resiliencia

Resiliencia es un término antiguo existente desde tiempos remotos pero que, en la

actualidad ha obtenido mayor valor debido a investigaciones en niños quienes, pese a una

29
infancia de malas condiciones o poca calidad de vida no presentaron problemas como

trastornos en su vida adulta. Si bien es cierto, en los inicios resiliencia era direccionado a

disciplinas de física e ingeniería, al considerarse como la capacidad de retorno a una forma

original tras una deformación de algún material; las ciencias sociales a proyectado y adaptado

a un enfoque que tiene como protagonista al hombre. No obstante, debido a la complejidad de

abordar temas que implican al individuo, el término no presenta una definición establecida en

dicha disciplina.

Esta problemática de no presentarse un consenso en la definición, está dada por el

carácter cambiante que muestra el hombre con su constante desarrollo del mismo; sin

embargo, aquellos autores que dieron un intento de definición tiene como un aspecto

semejante considerar a la resiliencia como afrontar de manera efectiva alguna situación de

adversidad. Pues se evidencian casos donde aquel niño que sufre algún daño dentro del hogar,

no siempre se convertirá en victimario de otro más débil a él o en otras circunstancias, no

presentar algún tipo de trastorno de dificulte su desenvolvimiento en la adultez.

Con respecto a la evolución de las definiciones, se presentan tres enfoques de

direccionar a la resiliencia como capacidad del hombre, proceso dinámico o resultado. En

este caso, evocados en los dos primeros enfóquese puede mencionar el concepto de Garmezy

(1991) quien afirma que resiliencia es “la capacidad de recuperarse y mantener una conducta

adaptativa después de abandono […]” en este caso, abandono es entendida como una

situación desfavorable para el individuo; además, aunque se direccione en la capacidad del

individuo hasta cierto punto se ve implicada por un proceso que comprende la recuperación

ante el abandono.

30
También se puede hacer mención de la postura de Luthar, Cicchetti y Becker (2000)

quienes entienden resiliencia como “un proceso dinámico que abarca la adaptación positiva

dentro del contexto de una adversidad significativa”. Un concepto donde de manera

simultánea el hombre se encuentra en un proceso de “adaptación pasiva” y una situación de

severa adversidad; sin embargo, adjuntar el calificativo de significativa (severa) a la

adversidad pone a cuestión de qué una situación es considerada como tal a nivel global o

personal, es decir, que si existe algún criterio como daño ocasionado para considerar a una

situación severa, de serlo entraría en contradicción con el hecho de que cada individuo tiene

una forma muy diferente de asimilar y procesar la adversidad.

3.3.1. Construcción de resiliencia

Según Juan Uriarte (2005) afirma que “la construcción de resiliencia depende del

funcionamiento de los factores individuales, familiares y socioculturales y sus continuas

interdependencias”. Naturalmente, la resiliencia es parte de la interacción que presenta el

individuo, quien desde su niñez presenta diferentes niveles del mismo: familiar, escolar y

social; los cuales, tienen una repercusión en el desarrollo del menor. Más aun, en la

actualidad aspectos como la globalización hacen que su círculo social se vea en crecimiento,

del mismo modo, este puede influir en la alteración como el estilo de vida o valores de una

sociedad determinada y efecto de cadena concatena con las relaciones interpersonales.

Una técnica par que logre desarrollar la resiliencia está dada por la preparación,

cambio y reiniciación, y el mantenimiento.

31
a) Preparación: también debe ser entendida como la prevención, donde el

individuo debe ser capaz de presentar calma no por medio de pensamientos, sino enfocado en

sentimientos; del mismo modo tener confianza. Esta puede ser alcanzado con la práctica ante

diferentes situaciones adversar que ras la reflexión se encuentres aspectos a mejorar y/o evitar

a futuro.

b) Cambio y reiniciación: la resiliencia se ve influenciada por situaciones

estresantes donde el modo de afrontarlas alterará la condición de resiliencia de uno mismo;

por ende, el cambiar algún aspecto brinda un mayor panorama de posibles situaciones al que

se podrá abordar con una perspectiva diferente.

c) El mantenimiento: se logra también con la práctica de conseguir sentimientos

de calma, de buscar reaccionar de manera diferente ante una situación; es decir, cambiar de lo

habitual para evitar entrar en un factor de riesgo y con ello realizar nuevos hábitos que

permitan la estabilización de uno mismo.

3.3.2. Importancia de la resiliencia en el desarrollo humano

Desde muy joven el hombre se plantea la necesidad de mejorar su calidad de vida, del

mismo modo alcanzar metas que contribuyan con ello. En el transcurso se presentan

diferentes problemáticas que pueden tener una proyección social o hasta global que

generalmente son a causa de modificaciones que ponen al hombre en una situación de

adversidad, el cual se puede ver agravada por el déficit de estrategias con las que cuenta para

lograr adaptarse a dicho contexto y poder superarlas. Por ende, el nivel de resiliencia de un

32
individuo es un indicados de la capacidad que tiene el mismo para su adaptación y superación

ante la adversidad mencionada previamente.

A fin de conseguir la adaptación y superación que influye en la autoprotección, donde

el individuo adopte una postura de positivismo que contribuya a su desarrollo personal, se

puede tomar como una medida estratégica la aplicación de los pilares de la resiliencia

planteados por Teitelman y Arazi:

a) Capacidad de juego: evitar tomar las cosas a personal con un enfoque de

humor para mantener una distancia de algún problema.

b) Capacidad de encarar la situación con un sentimiento de esperanza: este

pilar se ve fortalecido por la intervención de otro en quien se pueda brindar la confianza

necesaria a tal punto de ser considerada como un soporte para uno mismo.

c) Capacidad de auto – sostén: enfocado en un mensaje personal de confianza

de sí mismo y de poder ser su propio soporte.

3.4. Toma de decisiones

Lograr satisfacer nuestras necesidades personales o simplemente los deseos de uno

mismo son ejemplos que pueden ser alcanzados con una actividad fundamental denominada

toma de decisiones, por lo que se le puede presentarse más de una opción o alternativa. Este

accionar se ve implicado por dos factores: la información que posea el agente (el individuo

33
que lo realiza) y las situaciones probables que se presente como consecuencia de dicha

acción.

La primera, información del individuo se evidencian dos fuentes que son la interna

entendida como el aspecto psicológico de la persona al involucrar su ideología, preferencias,

creencias, metas y otras; y la externa que comprende a la sociedad, más específicamente al

contexto que se suscita en el transcurso de la ejecución de dicha actividad. La segunda,

relacionada a la pronosticación de los efectos de la decisión tomada es no modo de prever

consecuencias perjudiciales a uno mismo o en otros casos a los demás; sin embargo, al ser

solo posibles casos puede que en la realidad se presente de diferente modo, por lo que no es

conveniente el aferrarse y considerarla inalterable.

De este modo, se le puede atribuir que la toma de decisiones es un acto que requiere

de valor y creatividad. Debido a que, al no tener conocimiento sobre las consecuencias de la

decisión se asume el riesgo de que estas sean negativas y por tanto dañinas para los

implicados; a tal motivo, se debe plantear múltiples alternativas ante una sola situación ya

sean conocidas o inexistentes, a lo que salta a resalte el aspecto creativo de uno. No obstante,

pese a las opciones, no se erradica la posibilidad de fracaso y de ser que se presente la actitud

que toma uno mismo juega un rol importante para sobrellevarla.

3.4.1. La toma de decisiones y los problemas

Para que se dé inicio a la actividad de toma de decisiones generalmente se parte del

reconocimiento de un problema, y como tal se debe entender dicho termino como “una

cuestión determinada o asunto que requiere una solución o un conjunto de hechos o

34
circunstancias que dificultan algún fin” (Fundesyram, 2011). Este concepto se encuentra

direccionada en el vínculo con algún déficit o algo que se considera como mal en un

contexto, pero los problemas no solo e evocan a ello puesto que tiene un carácter variante con

respecto a la edad.

De este modo, entendemos también como problemas a las cuestiones planteadas de

manera personal que generalmente tiene repercusiones en el presente y futuro del individuo.

Para ahondar más estos puntos, es preciso aclara que al ser humano debe comprenderse como

un ser emocional y como tal las tomas de decisiones adquieren un aspecto subjetivo al verse

influenciado por las emociones más que el carácter racial evidenciado en la mayoría de casos;

por ejemplo, buscar la satisfacción de gustos personales.

También, las decisiones planteadas para el futuro de uno, se ven en gran medida

direccionadas por las emociones como el caso de elegir la carrera de estudio. Si bien es cierto

que el individuo planteará aspecto beneficiosos y desventajas de la profesión haciendo uso

del raciocinio, la inclinación que presente se verá influenciada por el gusto personal del

mismo desde un comienzo hasta el final; debido a que primero por medio de los gustos

personales la extensa lista de carreras se reducirá a un par de alternativas (pueden darse casos

de tener más) y al final sin dejar de lado lo raciona se inclinará por el que le satisfaga más.

3.4.2. Toma de decisiones en la adolescencia

Generalmente cuando un joven toma alguna decisión que no pueden ser calificadas

como buenas y malas hasta evidenciarse las consecuencias, y en este ejemplo cuando suelen

suscitarse efectos negativos, es asociado por la inmadurez del adolescente. Sin embargo, para

35
Steinberg (2009) estas situaciones de dificultades en la toma de decisiones son debido al

“desequilibrio entre el procesamiento emocional y racional”. A lo que se entiende que pese a

la poca experiencia del joven en comparación al adulto que influye en la madurez, no es un

factor indicador determinado o completamente establecido para afirmar la capacidad de

tomar decisiones que tiene una persona, en este caso un adolecente pero tampoco se le puede

descartar completamente.

“Este nuevo enfoque, denominado “Modelo del Sistema Dual”, plantea que la

inmadurez característica en las decisiones de los adolescentes se debe a la interacción entre

dos sistemas neurales con distintos grados de desarrollo: un sistema esencialmente

emocional, orientado hacia la búsqueda de recompensas (Sistema Socioemocional), y un

sistema de naturaleza lógica y racional” (Sistema de Control Cognitivo; Casey, Getz y

Galvan, 2008; Steinberg, 2008).

Este modelo da a entender una dicotomía presente en el adolescente donde el sistema

de Control Cognitivo que comprende el sistema socioemocional no se encentra desarrollado

de manera equivalente al sistema de naturaleza lógica y racional. Por lo que ante un caso que

requiera la toma de decisión donde prevalezca el raciocino por ser una situación en algunos

casos descontextualizado, el adolescente cumple con las expectativas que conllevan a efectos

positivos; no obstante, cuando se suscita otros casos, la intensidad de las emociones al cual

los jóvenes no tiene una regulación producen que la situación se torne complicada.

36
Capitulo IV: El desarrollo humano y la ciencia

4.1. El aprendizaje y la ciencia

4.1.1. El aprendizaje

Feldman (2005) menciona que el aprendizaje es: “… un proceso de cambio

relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia”.

Esta definición supone que:

 El aprendizaje implica un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual.

 Dicho cambio es duradero.

 El aprendizaje ocurre, entre otras vías, través de la práctica o de otras formas de

experiencia (p.ej., mediante la observación de otros individuos).

Para Schunk (1991) “el aprendizaje implica adquisición y modificación de

conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes”. Esta definición hace englobar

el proceso de aprendizaje a través del tiempo.

Según Schmeck (1988, p. 171) “... el aprendizaje es un sub-producto del

pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está

determinada por la calidad de nuestros pensamientos.” Aquí vemos el aprendizaje dentro de

un proceso psicológico determinado no solo por bases teóricas, sino va hacia campos de la

moral y la ética.

37
El aprendizaje conlleva un “proceso dinámico dentro del cual el mundo de la

comprensión que constantemente se extiende llega a abarcar un mundo psicológico

continuamente en expansión... significa desarrollo de un sentido de dirección o influencia,

que puede emplear cuando se presenta la ocasión y lo considere conveniente... todo esto

significa que el aprendizaje es un desarrollo de la inteligencia” (Bigge, 1985, p. 17).

El aprendizaje por tanto conlleva cambios de la estructura cognoscitiva, moral,

motivacional y física del ser humano.

El aprendizaje presupone un proceso donde interviene la voluntad propia de aprender,

no solamente por experiencias propias de la vida. “El aprendizaje consiste en un cambio de la

disposición o capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible

simplemente al proceso de desarrollo”. (Gagné, 1985).

Shuell (1991) define aprendizaje como “... un cambio perdurable en la conducta o en

la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de

alguna otra forma de experiencia”. Presupone una definición de aprendizaje que se realiza

voluntaria o involuntariamente.

4.1.2. La ciencia

Mario Bunge nos dice al respecto; “La ciencia en resolución, crece a partir del

conocimiento común y lo rebasa en su crecimiento común y lo rebasa en su crecimiento; de

hecho la investigación científica empieza en el mismo lugar en que la experiencia y el

conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta plantearlos.

38
La ciencia posee las siguientes características:

 Sistemática: toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados

en íntima relación unos con otros.

 Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han

logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar

continuamente.

 Metódica: porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos

elementos que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos

metódicamente”.

 Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es

perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.

 Comprobable: los conocimientos que la conforman pueden ser

comprobables, y verificables. Las ciencias formales como son la lógica y las

matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencia factuales, como los son las

ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.

 Especializada: cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es

característico.

39
4.2. Desarrollo humano y la tecnología

El negar el uso de estas tecnologías no es el camino de evitar su mal uso en estos

casos, lo que debemos de fomentar es el uso responsable de las mismas, como herramienta

para que en un futuro nuestros hijos sepan gestionar su tiempo.

No es necesario citar las posibles desventajas en cuanto a pérdida de tiempo de

WhatsApp, el móvil, internet, de un DropBox, del e-mail, de Google o de Wikipedia.

Algunos ejemplos de cómo gestionar las nuevas tecnologías son:

WhatsApp

los grupos están “demasiado” de moda y están formados por demasiada gente y no

todos comparten nuestro deseo de estudiar/trabajar en un momento dado, por ello debemos de

“silenciar” todos los grupos que no sean de trabajo/estudio y sólo mirarlos en nuestros

momentos descanso.

E-mail

Una herramienta de comunicaciones que con los necesarios filtros y carpetas se

convierte en “silenciosa” y muy útil.

El móvil

debemos de ponerlo en modo silencioso para llamadas, sólo si cuando descansamos

vemos que tenemos alguna llamada perdida y esta lo requiere … la contestaremos.

40
Wikipedia

qué decir de ella que no sepamos, es una herramienta MUY útil, que hay que usar con

“moderación”, de la que debemos de saber que no hay nadie que “certifique” lo que dice y

sobre todo y no caer en el “salto por el salto”.

Todo esto se consigue si dedicamos un tiempo al descanso entre ventanas de estudio,

pero como queramos “comernos” todo de una vez, llevamos las de perder.

El uso racional de estas herramientas no sólo reporta beneficios inmediatos a los

estudiantes, sino también a medio y largo plazo, sobre todo responsabilidad, pues permite

gestionar estas y otras herramientas en nuestra vida personal y profesional sin caer en la

adicción.

4.2.1. Tecnología y su uso racional en la Educación

Cada día en el sector educativo escuchamos los ofrecimientos de centros educativos y

docentes que cuentan y emplean las últimas tecnologías en su acto didáctico.

Para el cumplimiento del uso de tecnologías con matiz educativo debemos hacernos

las siguientes interrogantes: ¿Qué necesita aprender el estudiante para avanzar en su

propuesta formativa? ¿Qué tipo de aprendizaje es el que emplean más efectivamente los

estudiantes en su aprendizaje? ¿Cuál es la tecnología que debo seleccionar según los

contenidos que deseamos desarrollar en los estudiantes hasta producir el aprendizaje

efectivo?

41
Ante estas interrogantes, es imprescindible que el docente conozca qué contenidos

curriculares son los que requiere aprender el estudiante para lograr las competencias exigidas

en un determinado nivel educativo.

Otro aspecto a considerar por el docente al emplear adecuadamente una tecnología es

el de identificar los tipos de aprendizajes que más emplean sus alumnos y seleccionar

aquellas tecnologías que se ajustan al tipo de contenido curricular, tipo de aprendizaje y, por

consiguiente, a las características de los contenidos que deben dominar los estudiantes.

Una vez que el docente cumpla con los requerimientos de selección de aquella

tecnología que pueda facilitarles las mejores experiencias de aprendizaje a sus estudiantes,

entonces deberá iniciar el diseño de los mensajes educativos más pertinentes, hasta

convertirse en una verdadera comunicación educativa eficaz.

Por lo anterior, se requiere que todo docente en su perfil profesional cuente con el

dominio de competencias en la selección, diseño, implementación y evaluación de

tecnologías educativas, al enseñar y capacitar al alumno mediante estrategias didácticas

apoyadas con la tecnología educativa.

Debemos recordar que el material, recurso o tecnología educativa no enseña, que es el

andamiaje de estrategias didácticas y la buena implementación de esa tecnología educativa

bien seleccionada la que producirá un aprendizaje efectivo, pertinente y de calidad en la

educación de nuestros estudiantes peruanos.

42
4.3. Compromiso social

Es la voluntad de apoyar a una comunidad, es importante, porque a través de dichas

acciones se ayudan a una comunidad que no puede suplir por sus propios medios las

necesidades básicas como lo es la alimentación, salud entre las más destacadas, se refleja y

se presenta una necesidad básica muy relevante la cual se suple inmediatamente por

diferentes organismos estatales y privados, esto se puede observar y realizar en

organizaciones no gubernamentales o asociaciones de protección medioambiental, derechos

humanos, entre otras. Desde diferentes ONG se ofrecen posibilidades de voluntariado en

campos de trabajo en países pobres, en barrios de nuestras ciudades, país, etc. de ahí es que

nace la solidaridad, misma que se la define como la colaboración mutua en la persona, como

aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se

vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir, se desarrolla cuando:

Escuchamos con simpatía e interés, a quien propone alguna mejoría para todos,

preguntamos y nos disponemos para participar, somos servidores de los demás, no

únicamente de nosotros, comprendemos el daño que ocasiona a todos ser indiferentes a las

buenas causas, disfrutamos el valor al trabajo en grupo, cumpliendo lo mejor posible

nuestros compromisos, la solidaridad es para ayudar a una persona en un momento difícil o

que le es imposible realizar alguna acción como lo son los ancianos, niños, superar la

individualidad y ver siempre por el bien de toda la familia, comprender a todos, sin faltar

nunca a nuestros deberes, apoyándoles a ser mejores, valorar lo que somos y hacemos y

comprendemos la gran ayuda que recibamos por pequeña que sea es importante y necesario

trabajar para educar y educarnos en la virtud solidaria, distintiva de la comunidad del hombre,

reconociendo que moralmente es necesario darles mayor peso a este comportamiento de

43
apoyo a los demás, sin descuidar a nuestra propia personalidad.

El ser humano tiene una dimensión social que lo lleva a interesarse por el bienestar de

la comunidad en que vive. A esa preocupación se le llama conciencia social. Esta actitud no

nace con las personas, sino que se afianza a medida que se van dando cuenta de que

pertenecen a una sociedad y que los problemas sociales afectan sus vidas y las de los demás.

Sin embargo, otras personas asumen una actitud de pasividad social cuando se muestran

indiferentes frente a lo que ocurre a su alrededor o ante las necesidades ajenas. Este tipo de

actitudes constituyen un serio obstáculo para el progreso de una sociedad pues ese objetivo

solo se puede lograr con la participación de todos sus integrantes.

44
Conclusiones

Primero, el Desarrollo del Potencial Humano pretende sentar las bases para que toda persona

se reconozca a sí mismo en las dimensiones afectivas, cognitiva y metacognitiva, a través del

desarrollo de habilidades que le permitan expresar de manera asertiva sus sentimientos,

emociones y pensamiento crítico.

Segundo, buscar desarrollar todo el potencial del ser humano es hoy parte vital e importante

de toda organización empresarial pues busca maximizar resultados a través de la eficacia y

eficiencia que pueda causarse por la motivación, cursos de coaching e actividades

integrativas. De ser posible, implementarlo también en las diversas áreas gubernamentales del

Estado.

Tercero, si descubriéramos que el desarrollo del potencial humano es de gran importancia en

este mundo neoliberalista, dentro del departamento de Educación de nuestro país lo añadirían

como parte importante de sus asignaturas, por lo menos, como taller obligatorio.

45
Referencias

Eysenck, H. J. & Eysenck, M. (1985). Personality and Individual Differences, N.

Y.:PlenumPress.

Schultz, D. & Schultz, S. (2010). Teorías de la personalidad. México: Edamsa Impresiones

S.A.

Rodríguez, J. (1989). Trastorno de identidad, factor común en los alumnos “problema”, de

bachillerato (Tesis de maestría). Universidad de las Américas-Puebla, México.

García, D. C. (2005). Teoría queer: reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad. Hacia una

politización de la sexualidad. Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans,

mestizas, Madrid, Egales, 21

E. Erikson, 1968. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Ardouin, J.; Bustos, C.; Gayó, R.; Jarpa, M. (2000). Motivación y satisfacción laboral.

Recuperado de http://www.udec.cl.ivalfaro.htm.

Bolívar, C.; Vargas, C. (2001). Temas de Recursos Humanos. Construcción de la autoestima

y su importancia en la empresa. Recuperado de http://www.sht.com.

Branden, N. (1992). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso

psicológico. Barcelona, España: Ed. Paidós Ibérica. Barcelona.

46
Branham, L. (2002). Cómo retener el talento en la empresa. GestionA. Publicación Grupo Alta

Gestión, (2) pp. 7-8. Madrid.

Clemensen, S. (2002). Cómo motivar a las personas: aspectos que no debemos olvidar.

GestioA. Publicación Grupo Alta Gestión. (3) 6-8. Madrid.

Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y

ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del

“conectivismo”. Universidad de Alcalá, España. Recuperado de http://eprints.rclis.org

Anónimo. (13 de abril de 2016). ¿cuáles son las actitudes para el desarrollo personal? Éxito

personal. Recuperado de https://www.exitoydesarrollopersonal.com

Ubillos, S., Mayordomo, S., y Páez, D. (2000). Actitudes y medición componentes de la

actitud, modelo de la acción razonada y acción planificada. Psicología social cultura

y educación. Recuperado de https://www.ehu.eus

Tercer congreso de padres (29 de febrero 2012). Hábitos constructivos 1. Recuperado de

https://www.slideshare.net/UNITECMexico/

Agencia de calidad de educación. (s/f). Los Indicadores de desarrollo personal y social en los

establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Recuperado de

http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/

47
Cota, A. (2002). LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN EL DESARROLLO HUMANO

DE LA ORGANIZACIÓN (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nueva León,

México.

Corrales, A.; Quijano, N. K. y Góngora, E. A. (2017). Empatía, comunicación asertiva y

seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida.

Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65. Recuperado de

https://www.redalyc.org/

Pancardo, V. & Pancardo, S. (2008). Éxito y Triunfo: Conceptos Diferentes. Recuperado de

https://degerencia.com/

Anónimo (6 de setiembre de 2008). Definición de Adversidad. Recuperado de

https://definicionde.org/

March, J. (20 de enero de 2019). La adversidad forma parte de la vida: aprendamos a

convivir con ella. Recuperado de https://www.granadadigital.es/

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínia, 3, 125-146. Recuperado de http://aepcp.net/arc/

FUNDESYRAM. (2011). ¿Comó enseñar a tomar decisiones acertadas? proceso para tomar

decisiones. San Salvador: Casa Barak. Recuperado de de http://www.ula.ve/

48
Herriko, E. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo.

Revista de Psicodidactica, 10, 61-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/

López, Y. (21 de Octubre de 2014). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y

la emoción. Ciencia Cognitiva. Obtenido de http://www.cienciacognitiva.org

Quintero, G. (2017). Toma de decisiones. Explicaciones desde la ciencia aplicada del

comportamiento. ESPACIOS, 38(12). Recuperado de

https://www.revistaespacios.com/

49

También podría gustarte