Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CURSO: Quechua Intermedio

DOCENTE: Mg. Ernesto Cjuno Choquepuma

SEMESTRE Y GRUPO: VII - E

INTEGRANTES:
Choque Chivigorri, Joseph
Phocco Tapara, Katty Claudia
Portugal Urday, Alessandra
Urquizo Quiroz, Geanfranco Alaor

AREQUIPA – PERÚ

2022
Título de la investigación:

Influencia de la procrastinación académica en el logro de aprendizajes

significativos de los estudiantes de secundaria.

Tema:

La influencia de la procrastinación académica en el logro de aprendizajes

significativos de la competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de

Ciencias Sociales de estudiantes de Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del

distrito de Socabaya en Arequipa, 2022.

1. Problema:

1.1. Planteamiento del problema

¿Cuál es la influencia de la procrastinación académica en el desarrollo de los logros

de aprendizajes significativos de la competencia “Construye interpretaciones históricas” del

área de Ciencias Sociales de los estudiantes de Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El

Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa- 2022?

1.2. Problemas específicos

 ¿En qué medida la autoregulacion academica se relaciona con el desarrollo de los

logros de aprendizajes significativos de la competencia “Construye interpretaciones

históricas” del área de Ciencias Sociales de los estudiantes de Tercer año de

Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa- 2022?

 ¿En qué medida la postergación de actividades se relaciona desarrollo de los logros

de aprendizajes significativos de la competencia “Construye interpretaciones


históricas” del área de Ciencias Sociales de los estudiantes de Tercer año de

Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa- 2022?

1.3. Justificación de la investigación

Tras dos años de trabajo remoto-virtual, en el 2022, siendo el año de regreso a la

modalidad presencial de las instituciones educativas de educación básica, la

procrastinación como una situación recurrente que suele aquejar a los estudiantes debido

al horario poco o nada disciplinado, vigilado o controlado por los docentes, que se refleja

en el nivel de los logros de aprendizaje obtenidos en su mayoría en el inicio (C) o en

proceso (B).

El presente trabajo de investigación plantea como objetivo de Explicar la

repercusión de la procrastinación académica en el desarrollo de los logros de aprendizajes

significativos en la competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de

Ciencias Sociales para dar propuestas de mejora pedagógica y didáctica en sesiones de

aprendizajes para los estudiantes de Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del

distrito de Socabaya en Arequipa, 2022.

Es de consideración tomar como nuestra población a los estudiantes de tercero de

secundaria debido a que son estudiantes que recién empiezan su nivel secundario de forma

gradualmente presencial, luego de estar bajo la virtualidad, asumiendo los retos que

implica el tránsito de una educación digital al regreso a las aulas; en este sentido, la

exigencia hacia el cumplimiento de las actividades escolares y el direccionamiento hacia

el alcance de la competencia ya mencionada, despierta nuestra preocupación e incita a la

investigación de casos similares dentro de las diversas realidades educativas de nuestra

localidad, país y alrededor del mundo, ya que es de suma importancia determinar el nivel

de impacto de la procrastinación en el desarrollo de las propuestas de mejora pedagógica


orientadas a los estudiantes y que sindican una arista de interés para docentes y demás

agentes educativos.

Justificación teórica: La presente investigación plantea desarrollar la relación que

tienen los términos procrastinación académica y logro de aprendizajes significativos en la

competencia “Construye interpretación históricas” del área de Ciencias Sociales; por ende

dará un aporte teórico a la ciencia educativa a través de los resultados de la aplicación

instrumental. La procrastinación académica responde al cumplimiento o no de las

responsabilidades en lo académico y cómo ejerce a la influencia de fijar juicios y de

dictaminar soluciones a ciertos dilemas conflictivos (Chan, como se citó en Ayala et al.,

2020, p. 42).

Para Rodríguez (2011, p. 32), según Ausubel, es el cumplimiento de alcanzar que

los estudiantes que, trayendo el conocimiento primigenio de sus experiencias y conceptos,

el docente dirige de manera efectiva el dote de nuevos mencionados anteriormente, para

valerse de ello a fin de aumentar sus aprendizajes y darles la característica de significativa,

con sentido. La competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de Ciencias

Sociales busca:

“El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que

ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas

fuentes; la comprensión de los cambios temporales y la explicación de las

múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto

histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal,

producto de un pasado, pero que, a la vez, está construyendo su futuro” (Minedu,

p. 109).
Justificación práctica: el presente trabajo de investigación busca establecer la

relación científica de las variables procrastinación académica y logro de aprendizajes

significativos en la competencia “Construye interpretación históricas” del área de

Ciencias Sociales a través de la aplicación del instrumento para obtener resultados

hipotéticos de si afecta o no la primera variable en la segunda; y que sirvan los resultados

para futuras investigaciones en el campo de la educación (específicamente en el área de

Ciencias Sociales).

Justificación metodológica: La investigación planteada emplea instrumentos

correctamente validados y confiables a fin de obtener resultados alineados al método

científico en una población particular a la misma.

Justificación social: Con la presente investigación se busca la innovación educativa

para dar un camino objetivo hacia los estudiantes, y también para los docentes y padres de

familia (en conclusión, para la sociedad educacional), en la búsqueda de establecer criterios

y estrategias pertinentes significativas en disminuir la actividad procrastinadora para no

afectar el desarrollo de logros significativos en la competencia “Construye interpretación

históricas” del área de Ciencias Sociales de los docentes.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar en qué medida influye la procrastinación académica en el desarrollo de los

logros de aprendizajes significativos de la competencia “Construye interpretaciones

históricas” del área de Ciencias Sociales de los estudiantes de Tercer año de Secundaria de la

I.E. “Villa El Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa- 2022


1.3.2 Objetivos Específicos

 Establecer la relación que existe entre la autoregulación academica con el desarrollo

de los logros de aprendizajes significativos de la competencia “Construye

interpretaciones históricas” del área de Ciencias Sociales de los estudiantes de

Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del distrito de Socabaya en

Arequipa- 2022?

● Establecer la relación que existe entre la postergación de actividades con el desarrollo

de los logros de aprendizajes significativos de la competencia “Construye

interpretaciones históricas” del área de Ciencias Sociales de los estudiantes de Tercer

año de Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa-

2022?

1.4. Hipótesis

1.4.1 Hipótesis General

La procrastinación académica influye en el desarrollo de los logros de aprendizajes

significativos de la competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de

Ciencias Sociales en los estudiantes de Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El Golf”

del distrito de Socabaya en Arequipa- 2022.

1.4.2 Hipótesis Específicos

 La autoregulación académica influye en el desarrollo de los logros de aprendizajes

significativos de la competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de


Ciencias Sociales en los estudiantes de Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El

Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa- 2022.

 La postergación de actividades influye en el desarrollo de los logros de aprendizajes

significativos de la competencia “Construye interpretaciones históricas” del área de

Ciencias Sociales en los estudiantes de Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El

Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa- 2022.

1.5. Viabilidad

El presente trabajo dispone de los recursos necesarios para ser llevado a cabo de

manera óptima, pues se dispone del tiempo y materiales necesarios para ejecutar la parte

operativa del instrumento que medirá y determinará el nivel de procrastinación académica

en los estudiantes Tercer año de Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del distrito de

Socabaya en Arequipa, 2022. Dentro de los recursos humanos, se tiene la predisposición y

participación activa de los agentes educativos de la institución prestos a colaboración

efectiva y se cuenta con la intervención oportuna y capacitada de los investigadores de este

trabajo.

1.6. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Se requiere investigar en el área de Ciencias de la Educación, por ende, el problema

surge debido a que es la procrastinación académica uno de los problemas más comunes y

más graves en la Educación, así como su influencia directa en el logro de aprendizajes

significativos, sobre todo en el área de Ciencias Sociales. Además, exis ten controversias

sobre este tema, ya que son muchas las variables que originan este comportamiento y cuáles

serían sus posibles consecuencias en el ámbito educativo.


Planteamos entablar una relación directa de la influencia de la procrastinación en el

rendimiento y logro de aprendizajes de los estudiantes, para determinar su nivel de

relevancia y brindar propuestas de mejora pedagógica y didáctica. Posibilitando un impacto

positivo dentro de la población escolar seleccionada y con una esperada repercusión entre

todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Marco referencial:

2.1. Marco conceptual

2.1.1 Generalidades

Según Tafur (2008) el marco conceptual es el conjunto de conceptos que expone un

investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación. Se

puede interpretar entonces que el marco conceptual es un grupo de conceptos de las variables

que se estudiarán en la investigación, o de la relación existente entre ellas, además de

proporcionar información sobre las fuentes y los autores que tratan el tema a abordar, intenta

describir todos aquellos elementos del proceso que intervienen en una investigación.

2.1.2 Particularidades

2.2. Procrastinación

2.2.1 Definición

La denominada procrastinación se define como el hábito de posponer irracionalmente

y de manera injustificada la realización de una tarea considerada como importante por otra

actividad irrelevante, y que a su vez esta postergación genera un malestar emocional

subjetivo (Natividad, 2014). A partir de esta premisa se puede entender de forma general el

constructo de procrastinación. Sin embargo para entender de manera más precisa y técnica

el concepto se abordarán perspectivas teóricas y modelos.


2.2.2 Perspectivas teóricas o modelos

Perspectiva Psicodinámica. La procrastinación desde esta perspectiva es explicada

como miedo al fracaso; fue la que inició con el estudio de la postergación de las actividades,

desde este modelo se estudian a las personas que fracasan académicamente a pesar de que

tienen y cuentan con todas las capacidades necesarias para afrontar problemas que devienen

de tareas complejas (Quant & Sánchez, 2012).

Perspectiva Conductual. Para este modelo se plantea que una conducta perdura

cuando se le refuerza, si se deja de reforzar, la conducta aprendida se puede olvidar

paulatinamente, esto refuerza la idea de que la procrastinación es una conducta aprendida,

ya que el medio sería el que refuerza la conducta procrastinadora, pues le ha dado al

procrastinador mucha satisfacción al momento de retrasar actividades displacenteras, si esto

se hace con un relativo éxito, el ambiente condiciona a la persona procrastinadora a seguir

procrastinando (Álvarez Blas, 2010).

Perspectiva Cognitiva Conductual. Este modelo explica el fenómeno de la

procrastinación afirmando que el individuo es quien toma la decisión de retrasar las tareas

para no sentir que no puede completarlas. Algunos autores, como Stainton y Flett (2000)

indican desde esta perspectiva, que este modelo trata a la procrastinación como el proceso

de información que no es funcional, pues implica la adquisición de esquemas desadaptativos

que están relacionados con la incapacidad y el miedo que tiene el procrastinador a la

exclusión social.

2.3 Procrastinación académica


2.3.1 Definición

Se define la procrastinación académica como “una demora innecesaria e injustificada

de las tareas relacionadas con los estudios” (Rodríguez y Clariana, 2016) ya que el individuo

prefiere realizar actividades que le generen placer momentáneo evitando así sus

responsabilidades académicas.

2.4 Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se da cuando el estudiante puede relacionar la

información nueva que recibe, con la que ya posee a partir de sus conocimientos previos; el

estudiante mediante este proceso compara, contrasta y asocia conceptos anteriores y nuevos

generando así nuevos significados. Según las lecturas de David Ausubel, el aprendizaje

significativo requiere de dos condiciones: la primera condición que el contenido sea

potencialmente significativo (tanto desde el punto de vista lógico, como psicológico), y la

segunda que el estudiante esté motivado.

2.2 Marco teórico

Antecedentes

A nivel Internacional

Rossi Ojeda, en su trabajo Procrastinación académica y Niveles de logro en el área de

Ciencia Tecnología y Ambiente. Comas- 2018”. menciona a Rico (2015), quien mediante una

investigación cuantitativa realizada a estudiantes de la Universidad de Bío-Bío, sede Chillán,

con la finalidad de precisar el nivel de correspondencia entre procrastinación y la motivación

de los estudiantes universitarios determinó entre sus principales conclusiones que los

estudiantes de carreras como psicología y enfermería (población a la que se le aplicó el

instrumento), encontramos dentro de la escala de Likert valores oscilan entre 2,56 y 2, 69,
que indican que los estudiantes procrastinan casi siempre, sin embargo, un detalle relevante

que su investigación nos proporciona es que de presentarse una mayor motivación, los niveles

de procrastinación descenderán considerablemente.

A nivel nacional

En nuestro país, según datos recopilados por Atalaya y García (2019) para un estudio

realizado en Lima Metropolitana evidenció que cerca del 20% de los estudiantes del nivel

secundario practicaron la procrastinación. Valle (como se citó en Atalaya y García, 2019)

aplicó una estudio en el año 2017, sobre 130 estudiantes de una institución educativa

secundaria de Lima, que oscilaban entre los 12 y 18 años, evidenció mediante su estudio un

nivel alarmante de procrastinación que alcanzó niveles de 32.3%. Significando un alto índice

de incurrencia en el acto, que posteriormente significa entre otras cosas, la deserción escolar,

el bajo rendimiento académico y el poco interés por el desarrollo de las competencias que nos

plantea el Ministerio de Educación del Perú. De esta manera, los resultados son inquietudes

que motivan nuestra investigación.

A nivel local

Asociando la procrastinación en un ámbito más próximo, tenemos el estudio realizado

por Quiroz y Valverde en el 2017, a estudiantes de la Universidad Católica de Santa María,

que se propuso identificar el nivel de procrastinación académica, además de determinar la

relación entre los niveles de procrastinación académica y las variables sociodemográficas en

353 estudiantes del primer año académico, de ambos sexos y basándose en un estudio

correlacional. Los resultados, como menciona Sandra Sulio Vicente en su tesis

“Procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes universitarios de

Psicología del Penúltimo Año de una universidad de Arequipa” en el año 2018, no son
significativos estadísticamente, no obstante, hallaron que el género masculino tiende a

procrastinar más que las mujeres en una diferencia porcentual de 11.5%.

Procrastinación Académica

Definición

Ayala et. al. (2020) indican que la procrastinación académica consiste en diferir,

retardar el desempeño de labores académicas, es además, como mencionan al citar a Chan

(2011), un factor que influye en la toma de decisiones y resolución de conflictos, planteada la

situación de decisión entre la culminación de los deberes y satisfacción de requerimientos en

el ambiente generado por el individuo, en este caso los estudiantes en cuestión. En la misma

línea, Villalobos y Becerra (2017), determinan que la procrastinación se encuentra

relacionada con las exigencias de la vida académica, pues supone un esfuerzo por parte de los

estudiantes para el logro de sus aprendizajes y frente a los distintos distractores, requiere un

mayor esfuerzo y compromiso para afrontar este reto.

En suma a la interpretación del término procrastinación, la autora Ojeda (2018),

refiere lo siguiente: El constructo “procrastinación” muy poco conocido y usado en nuestra

sociedad definido por Angarita como una postergación que se da en forma consciente y

voluntaria tal vez debido a muchos factores como por ejemplo en la actualidad el uso de las

tecnologías forma un distractor para los adolescentes; dejando postergado sus actividades

escolares, porque no le es fácil realizarlo, porque no le entendieron o tal vez porque no es de

su agrado y es más fácil dilatarlo para el último momento. Por su parte, César Ruiz y Abel

Cuzcano, refieren el tema de la procrastinación escolar con “(...) decir que es un patrón

conductual considerado como especialmente grave por las consecuencias que conlleva para el

estudiante y su entorno académico y familiar” (González, Maytorena, Lohr & Carreño, 2006;

Steel, 2007). Supone, entonces, que este problema es común y ciertamente alarmante, pues
significa para los educadores un reto de innovación dentro del proceso constructivo de la

enseñanza-aprendizaje.

Teorías Relacionadas a la variable de la Procrastinación Académica.

Direccionando nuestra atención hacia la procrastinación en bases teóricas, se

presentan las siguientes teorías:

Teoría de la Motivación Temporal (TMT).

Teoría señalada por Anthony Ayala et al., (2020) y propuesta por Steel y König en el

2006, propone la coalición de la teoría motivacional con teorías económicas.

𝑀𝑂𝑇𝐼𝑉𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑐𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 ∗ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 1 + 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑅𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠

Estos factores según la ecuación mostrada, sugieren que para no incurrir en la

procrastinación se debe contar con una “motivación” alta, acompañada de una “expectativa”

de logro con un “valor” proporcionado a la actividad a realizar, de esa forma, dejar la

“impulsividad” hacia el retraso de la tarea. Cumpliendo esta ecuación la procrastinación no

será viable, de caso contrario, se estará frente a la problemática de un aprendizaje caótico,

escaso, e incluso poco productivo.

Teoría de la Psicodinámica: Nuevamente Ayala et al., indican que dentro de la

perspectiva de la psicodinámica, la procrastinación es la inobservancia de las labores

esenciales, que posteriormente generan angustias y son encasillados como alertas

amenazantes al mecanismo, que buscará una solución defensiva al malestar y se esquive el


quehacer. Esto refiere Ferrari, Barrios y Steel (2009). Además, tomando en base lo referido

por Burka y Yuen (2009), señala que la procrastinación es el resultado de un temor presente

en el niño, pues cree que sus actos tendrán consecuencias desfavorables, de este modo evade

sus responsabilidades. Bajo esta idea, se da el incremento de tareas escolares, labores en casa

y actividades pendientes, que optan por postergar y trae como consecuencia un alto nivel de

ansiedad y estrés.

Teoría racional Emotiva Conductual (TREC): Este modelo plantea que los

desórdenes emocionales son producidos “por creencias irracionales sobre situaciones vividas

y cuyas consecuencias son emocionales o conductuales desfavorables”. Álvarez (2010),

citando a Elis y Knaus. Se comprende que esta teoría indica que se presenta una deficiente

tolerancia a la frustración, con la propuesta de metas de altas expectativas y poco

consecuentes con la realidad y las posibilidades, y al presentarse resultados opuestos, se

desencadena en emociones negativas y la realización de dicha actividad queda desmoronada,

pues desencadena en una complicación mayor e imposibilita las acciones que requieren su

realización, llegando incluso al auto cuestionamiento de las capacidades y habilidades.Ayala,

et al. (2020).

Aprendizajes significativos

Definición

Según Ausbel (2002), el aprendizaje significativo es un proceso cognitivo que

desarrolla nuevos conocimientos para que puedan ser integrados a la estructura cognitiva del

estudiante, produciendo conocimiento solo cuando el contenido tiene significado relativo al

contenido anterior, facilitando la interacción y reorganización de la nueva información con la

existente. La trascendencia del aprendizaje radica en su trascendencia, en la construcción del


conocimiento a partir de la experiencia previa, se puede aplicar al mundo real, superando las

limitaciones de la inmanencia (en el sentido de permanecer o mantener), ya que es la

inteligencia la que desarrolla e interioriza actividad del conocimiento. Se propone un modelo

de estilo de aprendizaje que se centra en las preferencias personales de un individuo:

actitudes y comportamientos.

Según Rodríguez (2018), las actitudes y comportamientos están influenciados por

factores externos propios de la globalización que viven los individuos, por lo que es un

proceso de aprendizaje en cuatro etapas: Experiencial: El aprendizaje comienza cuando el

individuo tiene experiencia con el objeto de aprendizaje. Revisión de la experiencia: análisis

personal de la experiencia Conclusiones desde la experiencia: Una vez que se analiza la

experiencia, se sacan conclusiones. Planeación: Con las condiciones, el individuo planifica el

siguiente paso y retoma la experiencia, repitiendo de nuevo el ciclo.

2.3. Marco contextual

Generalidades

El marco contextual es parte de las investigaciones actuales con enfoque cualitativo

según diversos autores. Ansolabehere et al. (2017) - aunque en su libro es de categoría

jurídica - proponen que el contexto tiene como propósito de descubrir todo lo relevante a la

repercusión de situaciones sociales cuál sea el objeto de investigación (p. 36). Es entonces

que la previa definición apoya la búsqueda de la intención de utilizar el marco contextual

para entender el por qué los hechos actuales actúan en los problemas que puedan estudiarse.

Para otros investigadores lo refieren como un análisis contextual.

Dilthey (como se citó en Castillo, 2019) afirma que son un “nexo de operaciones

metódicas que se halla condicionado por el lugar que ocupa el sistema dentro de la realidad

histórico social” (p. 3). Por consiguiente los autores del presente trabajo afirman que el
desarrollo de las variables deben entenderse como un todo: integral más no fragmentario.

Considera Castillo que además debe entender lo contextual diferente a lo cronológico

(tiempo momentos) y lo referencial (antecedentes). Ortiz (2006) menciona específicamente

que el marco contextual es la ubicación y el tiempo donde se desarrollará el objeto de

estudio. El autor aporta dos preguntas para desarrollar este apartado: ¿Dónde ubico mi

investigación? y ¿En qué periodo de tiempo la ubico? (p. 534).

Aparte, Gallego (2018) alude lo contextual como parte de lo teórico relacionando lo

socio temporal con los conceptos que se haya propuesto en las variables (p. 845). En la

sesión “Aplicación del Conocimiento II” dictada por Sarracino (2018) en la Universidad

Autónoma de México sintetiza según los autores Blaxter, Hughes y Tight en el año 2000 los

pasos para elaborar el marco: Ubicación del tiempo y espacio, el sujeto de estudio, el

diagnóstico del sector y comprensión del problema de investigación. Para la Universidad de

Alcalá (como se citó en Sarracino, 2018) expone dos tipos de fuentes para elaborarlo:

primarias (oficiales, nuevas y originales) y secundarias (escritos como enciclopedias, libros,

artículos de revistas, etc.).

Particularidades

La presente investigación se sitúa en el ámbito educativo presencial de una institución

mixta con un total de 620 estudiantes matriculados, tanto de nivel primario y secundario. De

acuerdo al proyecto educativo institucional (PEI) la I.E se encuentra ubicada en la provincia

de Arequipa, distrito de Socabaya con dirección Calle Panamá 101- 4 de Octubre. De

manera más específica la investigación corresponde al nivel secundario en el tercer grado,

este grado cuenta con una población de 44 estudiantes divididos en dos aulas, sección A y

B. La situación socioeconómica del distrito en el que se encuentra la IE es clasificada por el

Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI,2018) como “NO POBRE” por tal razón
el colegio cuenta con una infraestructura aceptable, dispone de áreas de recreación que

podrían influir en la variable “procrastinación”, las aulas disponen con un espacio adaptado

a las necesidades del alumnado para que puedan desarrollar competencias establecidas

siendo guiado por un docente.

2.4. Marco normativo

Según la Ley General de Educación Nro. 28044, artículo 9, la educación peruana debe

formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,

física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y

autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía

en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para

vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la

sociedad y el conocimiento.

Según el Artículo 32° de la Ley General de Educación, el currículo de la Educación

Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de

la educación peruana. El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos

básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las

características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa

construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial. Las Direcciones Regionales de

Educación y las Unidades de Gestión Educativa desarrollan metodologías, sistemas de

evaluación, formas de gestión, organización escolar y horarios diferenciados, según las

características del medio y de la población atendida, siguiendo las normas básicas emanadas

del Ministerio de Educación.

El Currículo Nacional de Educación Secundaria afirmó lo siguiente:


“La Educación Secundaria da continuidad al desarrollo de las competencias de los

estudiantes promovidos desde la Educación Inicial y Primaria. Busca, así, que los

estudiantes progresen hacia niveles de desarrollo de las competencias más complejas.

La atención de los estudiantes considera los ritmos, estilos y niveles de aprendizaje,

así como su pluralidad lingüística y cultural. En este nivel se tienen en cuenta los

riesgos a los que los púberes y adolescentes están expuestos y que pueden interrumpir

su escolaridad, con la finalidad de tomar medidas preventivas y pertinentes según sus

características y necesidades. En este sentido, es vital el trabajo permanente y

coordinado entre los estudiantes, las familias, los directivos y los docentes.” (p. 6)

3. Métodos y materiales

3.1 Enfoque, Nivel y Tipo de investigación

Según Hernández et. al. (2014) el presente trabajo asume el enfoque cuantitativo, ya

que “se “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamientos y

probar teorías” (p. 4)

El nivel de la investigación es básico aplicativo, ya que asumimos la recolección de

datos para su pronta descripción.

El tipo de la investigación es descriptivo-correlacional ya que estamos midiendo el

grado de relación de dos variables.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es de tipo descriptiva- correlacional, de corte transversal.

Es descriptiva, pues tiene una orientación específica hacia los aspectos o propiedades de los

fenómenos a estudiar. Es no experimental.

Vx
M r
Vy

Donde:

 M: Muestra

 Vx: Procastinación académica

 Vy: Logro de Aprendizajes Significativos

 r: Relación

3.3. Población y muestra de estudio

3.3.1. Población

La población de estudio está conformada exclusivamente por 40 estudiantes

matriculados en el Tercer grado de secundaria de las secciones “A” y “B” de la I.E. “Villa El

Golf” del distrito de Socabaya en Arequipa, 2022.

3.3.2. Muestra

Al contar con una población reducida se determina que la muestra será equivalente a

la población y se considerará la totalidad de estudiantes de tercer grado de secundaria de las

secciones “A” y “B”. Detallamos que la sección “A” está conformada por 19 estudiantes y la

sección “B” por 21 estudiantes, siendo así la muestra de 40 estudiantes en total.

Se ha determinado que la muestra es de tipo probabilístico. Dada la cantidad de la

población se omite el procedimiento de muestreo, de este modo se ve por conveniente

trabajar con los 40 estudiantes que representa la muestra total.


En vista de que la población será equivalente a la muestra no se requiere determinar el

tamaño de la muestra.

ELEMENTOS

Año y sección N° de estudiantes Muestra

3ero “A” 19 19

3ero “B” 21 21

3.4. Definición y operacionalización de variables (indicadores, ítems, dato, escala)

y matriz de consistencia

3.4.1. Definición

Según Reguant y Martínez-Olmo (2014) la define como:

“Un proceso lógico de desagregación de los elementos más abstractos –los conceptos

teóricos–, hasta llegar al nivel más concreto, los hechos producidos en la realidad y

que representan indicios del concepto, pero que podemos observar, recoger, valorar,

es decir, sus indicadores” (p. 3).

3.4.2. Operacionalización de variables

Variable 1 Dimensión Indicadores Escala de Items

Valores

Autorregulación - Planificación Nunca (5) 2, 5, 6, 7,

de actividades
Académica - Monitorización Casi Nunca (4) 10, 11, 12,

Procrastinación de actividades A veces (3) 13 y 14

académica - Control y Casi Siempre (2)

regulación de Siempre (1)

actividades

- Evaluación y

reflexión de

actividades

Postergación de -Desarrollo Nunca (1) 1, 8, y 9

actividades cognitivo Casi Nunca (2)

-Desarrollo A veces (3)

afectivo Casi Siempre (4)

-Desarrollo Siempre (5)

comportamental

Variable 2 Dimensión Indicadores Escala de Items

Valores

Experiencias - Experiencias Siempre (5) 1,2,3,4

previas - Conocimientos Casi Siempre (4)

previos A veces (3)

Casi Nunca (2)

Nunca (1)
Nuevos - Nuevas Siempre (5) 5,6,7,8

Aprendizajes conocimientos experiencias Casi Siempre (4)

significativos - Nuevos A veces (3)

conocimientos Casi Nunca (2)

Nunca (1)

Relación entre - Integración Siempre (5) 9,10,11,12

nuevos y - Nuevo sistema Casi Siempre (4)

antiguos de integración A veces (3)

conocimientos Casi Nunca (2)

Nunca (1)
3.4.3. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN


Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable La metodología La población está
¿Cuál es la influencia de Determinar en qué La procrastinación Independiente: empleada para esta constituida por
la procrastinación medida influye la académica influye en el Procrastinación investigación consta 150 estudiantes de
académica en el procrastinación desarrollo de los logros Académica. básicamente del la institución
desarrollo de los logros académica en el de aprendizajes principio de educativa “Villa
de aprendizajes desarrollo de los logros significativos de la Variable aplicabilidad El Golf” en el
significativos de la de aprendizajes competencia Dependiente: elemental. distrito de
competencia “Construye significativos de la “Construye Aprendizaje Socabaya en la
interpretaciones competencia interpretaciones significativo en la Enfoque ciudad de
históricas” del área de “Construye históricas” del área de competencia cuantitativo. Arequipa.
Ciencias Sociales para interpretaciones Ciencias Sociales de "Construye
dar propuestas de históricas” del área de los estudiantes de Interpretaciones El nivel de la La muestra
mejora pedagógica y Ciencias Sociales de los Tercer año de históricas" del investigación es obtenida será a
didáctica en sesiones de estudiantes de Tercer Secundaria de la I.E. área Ciencias básico aplicativo. partir de 46
aprendizajes para los año de Secundaria de la “Villa El Golf” del Sociales. estudiantes, los
estudiantes de Tercer I.E. “Villa El Golf” del distrito de Socabaya en El tipo de la cuales se
año de Secundaria de la distrito de Socabaya en Arequipa- 2022 investigación es encuentran
I.E. “Villa El Golf” del Arequipa- 2022 descriptivo- cursando el cuarto
distrito de Socabaya en correlacional. año de secundaria
Arequipa- 2022? de la institución,
El diseño de la siendo tomados de
Problemas Específicos Objetivos Específicos investigación es de forma aleatoria,
 ¿En qué medida la  Establecer la Hipótesis Específicos tipo descriptiva- que está siendo
autoregulacion relación que existe  La autoregulación correlacional, de tomada como la
academica se entre la académica influye corte transversal. Es población de
relaciona con el autoregulación en el desarrollo de no experimental. nuestro estudio.
desarrollo de los academica con el los logros de
logros de desarrollo de los aprendizajes
aprendizajes logros de significativos de la
significativos de la aprendizajes competencia
competencia significativos de la “Construye
“Construye competencia interpretaciones
interpretaciones “Construye históricas” del área
históricas” del área interpretaciones de Ciencias Sociales
de Ciencias Sociales históricas” del área en los estudiantes de
de los estudiantes de de Ciencias Sociales Tercer año de
Tercer año de de los estudiantes de Secundaria de la I.E.
Secundaria de la I.E. Tercer año de “Villa El Golf” del
“Villa El Golf” del Secundaria de la I.E. distrito de Socabaya
distrito de Socabaya “Villa El Golf” del en Arequipa- 2022.
en Arequipa- 2022? distrito de Socabaya
en Arequipa- 2022?

 ¿En qué medida la ● Establecer la


postergación de relación que existe  La postergación de
actividades se entre la postergación actividades influye
relaciona desarrollo de actividades con el en el desarrollo de
de los logros de desarrollo de los los logros de
aprendizajes logros de aprendizajes
significativos de la aprendizajes significativos de la
competencia significativos de la competencia
“Construye competencia “Construye
interpretaciones “Construye interpretaciones
históricas” del área interpretaciones históricas” del área
de Ciencias Sociales históricas” del área de Ciencias Sociales
de los estudiantes de de Ciencias Sociales en los estudiantes de
Tercer año de de los estudiantes de Tercer año de
Secundaria de la I.E. Tercer año de Secundaria de la I.E.
“Villa El Golf” del Secundaria de la I.E. “Villa El Golf” del
distrito de Socabaya “Villa El Golf” del distrito de Socabaya
en Arequipa- 2022? distrito de Socabaya en Arequipa- 2022.
en Arequipa- 2022?
3.5. Técnicas y análisis de los instrumentos de recolección de datos y matriz de

evaluación

3.5.1. Técnicas de recolección de datos

La técnica a utilizar en el presente trabajo de investigación será la encuesta aplicada

a los estudiantes de tercer año de secundaria de la I.E. “Villa el Golf” del distrito de Socabaya

en Arequipa, 2022.

La técnica a utilizar para realizar el trabajo de investigación, son la aplicación de

escalas y encuestas.

3.5.2. Instrumentos

Para ello utilizaremos instrumentos técnicos como son:

● Escalas

● Encuestas

Variable 1: Procrastinación Académica

Ficha Técnica

Nombre completo del instrumento: Escala de Procrastinación Académica (EPA).

Autora: Deborah Ann Busko (1998).

Adaptación peruana: Domínguez, Villegas, Centeno (2014).

Objetivo de la prueba: Medir los niveles de procrastinación académica presente en

estudiantes.

Tipo de instrumento: Escala tipo Likert.

Ámbito de Aplicación: Estudiantes del Tercer año de Secundaria


Aplicación: Individual o colectiva.

Duración: entre 7 -10 minutos aproximadamente.

Corrección: Manual y computarizada.

ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA (EPA)

Durante tu carrera debes cumplir diferentes actividades de aprendizaje, como leer

textos, prepararse para rendir un examen, redactar y presentar trabajos, etc.; y las siguientes

frases describen algunas cosas que te suceden cuando intentas realizarlas. Indica con qué

frecuencia esto te ocurre, empleando la siguiente escala de valoración:

Pocas A Casi
ENUNCIADOS Nunca Siempre
Veces Veces Siempre

1. Cuando tengo que hacer una


tarea, normalmente la dejo para
el último minuto.

2. Generalmente me preparo por


adelantado para los exámenes.

3. Cuando me asignan lecturas,


las leo la noche anterior.

4. Cuando me asigna lecturas


las reviso el mismo día de la
clase.

5. Cuando tengo problemas


para entender algo,
inmediatamente trato de
buscar ayuda.

6. Asisto regularmente a clase.

7. Trato de completar el trabajo


asignado lo más pronto posible.

8. Postergo los trabajos de los


cursos que no me gustan.

9. Postergo las lecturas de los


cursos que no me gustan.

10. Constantemente intento


mejorar mis hábitos de estudio.

11. Invierto el tiempo necesario


en estudiar aun cuando el tema
sea aburrido.

12. Trato de motivarme para


mantener mi ritmo de estudio.

13. Trato de terminar mis


trabajos importantes con tiempo
de sobra.

14. Me tomo el tiempo de


revisar mis tareas antes de
entregarlas.

15. Raramente dejo para mañana


lo que puedo hacer hoy.

16. Disfruto la mezcla de


desafío con emoción de esperar
hasta el último minuto para
completar la tarea.
Variable 2: Aprendizaje Significativo

Ficha Técnica

Nombre: Cuestionario de Aprendizaje significativo

Autor: Santiago Castillo

Técnica: Cuestionario

Descripción: Cuestionario de aprendizaje significativo dicho cuestionario está

constituido por tres dimensiones: experiencias y conocimientos previos, nuevos

conocimientos, y relación entre antiguos y nuevos conocimientos. Cada dimensión incluye

cuatro ítems en las cuales se evalúa la dimensión.

Administración: Individual

Duración: 20 minutos

Aplicación: Estudiantes del Tercer año de Secundaria

Cuestionario Aprendizaje significativo

Instrucciones

A continuación, leerás algunas preguntas sobre cómo se realizan las clases en el Área

de ciencias sociales.

• Lee con atención y cuidado cada una de ellas.

• En cada pregunta, señala con una equis (X) la casilla correspondiente a la columna que

mejor represente tu opinión, de acuerdo con el siguiente código:

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

01 02 03 04 05

• Por favor, contesta todas las preguntas.


• No emplees demasiado tiempo en pensar las respuestas.

• Ten en cuenta que no hay respuestas buenas ni malas.

Gracias por tu tiempo y colaboración.

Dimensión: Experiencias Nunca


Casi
A veces
Casi
Siempre
N° nunca siempre
previas (1)
(2)
(3)
(4)
(5)

¿Respondo preguntas teniendo


como base mis experiencias
1
previas al iniciar mi sesión de
clase?

¿Participo de dinámicas para


2 responder en base a mis
experiencias previas?

¿Respondo preguntas que me


plantean teniendo como base mis
3
conocimientos previos al iniciar
mi sesión de clase?

¿Participo de dinámicas para


4 responder en base a mis
conocimientos previos?

Dimensión: Nuevos conocimientos

¿Aprendo nuevas experiencias


que me permiten realizar trabajos
5 individuales (organizadores
visuales, fichas, etc.)?

¿Aprendo nuevas experiencias


que me permiten realizar trabajos
6
en equipo?

¿Aplico estrategias para aprender


7
nuevos conocimientos?

¿Los nuevos conocimientos son


entendibles porque son
8
estructurados de acuerdo a mi
edad?

Dimensión: Relación entre nuevos y antiguos conocimientos

¿Respondo preguntas para


relacionar mi conocimiento previo
9
o anterior con el nuevo
conocimiento?

¿Respondo preguntas para ser


10
conscientes de qué he aprendido?

¿Realizo actividades en el aula


para utilizar lo aprendido y
11
solucionar problemas de mi vida
cotidiana?

¿Considero lo aprendido como útil


12
e importante?

4. Instrumentos de Medición

4.1. ESCALA DE PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA (EPA)

Confiabilidad: El instrumento fue sometido a un análisis factorial

confirmatorio en nuestro país, en el que se reveló que “la EPA presenta una estructura
bifactorial. La confiabilidad se estimó mediante el alfa de Cronbach

obteniéndose .816 para la escala total; .821 para el factor Autorregulación académica

y .752 para el factor Postergación de actividades” (Dominguez, Villegas y Centeno,

2014, p. 293).

Validez: Álvarez (2010) obtuvo una validez de constructo en nuestro medio,

mediante el análisis factorial exploratorio donde el índice de Kaiser – Meyer - Olkin

alcanza un valor de 0,80, indicando que las variables tienen un adecuado potencial

explicativo. Además, la esfericidad de Bartlett alcanza un valor que es significativo.


REFERENCIAS

Akinsola, M.K., Tella, A., Tella, A. (2007). Correlates of academic procrastination and

mathematics achievement of university undergraduate students. Eurasia Journal of

Mathematics, Science and Technology Education 3(4), 363-370.

https://www.ejmste.com/download/correlates-of-academic-procrastinationand-

mathematics-achievement-ofuniversity-undergraduate-4083.pdf

Alegre, A. (2013). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes universitarios de

Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 1(2), 57 - 82. DOI:

https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29

Álvarez, Ó. (2010). Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de

secundaria de Lima metropolitana. Persona(13), 159-177.

https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118212009.pdf

Ansolabehere, K., Robles, J., Saavedra, Y., Serrano, S. y Vázquez, D. (2017). Violaciones,

derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e

investigar. Manual de Análisis de Contexto para Casos de Violaciones a los

Derechos Humanos. International Bar Association’s Human Rights Institute y

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://tinyurl.com/yy67y7nc

Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje

significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106.

https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje

%20significativo.pdf

Ausubel. D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª

edición, Barcelona: Paidós Ibérica. Ausu bel. D. (2002). Adquisición y retención del

conocimiento. Una perspectiva cognitiva. 2ª edición, Barcelona: Paidós Ibérica.

https://issuu.com/luisorbegoso/docs/ausubel_-_adquisicion_y_retencion_d
Ayala, A., Rodríguez, R., Villanueva, W., Hernández, M. y Campos, M. (2020). La

procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Muro de Investigación, (2),

40 – 52. DOI: https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324

Calderón, L. (2022). Procrastinación y rendimiento académico en los estudiantes de nivel

secundario de una institución educativa estatal, Pisaq, Cusco 2021 [tesis de maestría,

Universidad César Vallejo, Perú]. Repositorio UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85444/Calder

%C3%B3n_FLV-SD.pdf?sequence=1

Castillo, M. (2019). BREVE ANÁLISIS SOBRE EL DISEÑO TEÓRICO DE LA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Retos de la Ciencia, 3(6), 1 - 9.

https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/261/137

Cerezo, R., Esteban, M., Sánchez-Santillán, M., & Núñez, J. C. (2017). Procrastinating

behavior in computer-based learning environments to predict performance: A case

study in moodle. Frontiers in Psychology, 8(1403), 1 - 11. DOI:

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01403

Chan, L. (2011). Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en

jóvenes universitarios de educación superior. Temática Psicológica, 7(7), 53–62.

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/807/719

Chávez, A. & Valdivia, F. (2020). Procrastinación y rendimiento académico en estudiantes

del nivel secundario de una institución educativa pública [tesis de pregrado,

Universidad Católica de Santa María, Perú]. Repositorio UCSM.

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/9941
Chávez, S. (2021). Influencia de la Procrastinación en el rendimiento académico de los

estudiantes de educación secundaria [tesis de maestría, Universidad Nacional de

Trujillo, Perú]. Repositorio UNT. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17918

Dautov, D. (2020). Procrastination and laziness rates among students with different academic

performance as an organizational problem. E3S Web of Conferences, 210(18078), p.

1-10. DOI: https://doi.org/10.1051/e3sconf/202021018078

Estrada, E. (2021). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes del séptimo ciclo

de educación básica regular. Horizonte De La Ciencia, 11(20), 195 - 205.

https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.777

Gallego, J. (2018). CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO DE LA

INVESTIGACIÓN. CADERNOS DE PESQUISA, 48(169), 830 - 854. DOI:

https://doi.org/10.1590/198053145177

Goroshit, M., Hen, M. Academic procrastination and academic performance: Do learning

disabilities matter? (2021) Current Psychology, 40 (5), pp. 2490-2498. Cited 8 times.

https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

85062004748&origin=resultslist

Hernández , R., Fernández, C., & María, B. (2014). Metodología de la Investigación (Vol.

Vol. 6ta. Edición). México: Mc Graw Hill.

Honey, P. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead, Reino Unido:

Berkshire: https://journal.alt.ac.uk

Julca, F. y Rosado, R. (2021). MOTIVACIÓN DE LOGRO Y PROCRASTINACIÓN

ACADÉMICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, SANAGORÁN - SÁNCHEZ CARRIÓN, 2019

[tesis de maestría, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI]. Repositorio

UCT.
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstream/123456789/883/1/019100504A_019101993F_

M_2021.pdf

Koppenborg, M., Klingsieck, K.B. Social factors of procrastination: group work can reduce

procrastination among students. Soc Psychol Educ (25), 249–274 (2022). DOI:

https://doi.org/10.1007/s11218-021-09682-3

Mamani, G. (2017). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN

EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA DE LOS ESTUDIANTES

DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA

´´CARLOS RUBINA BURGOS´´ [tesis de pregrado, Universidad Nacional del

Altiplano, Perú]. REPOSITORIO INSTITUCIONAL DIGITAL DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5371

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica.

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-

basica.pdf

Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios. [Tesis de

doctorado, Universidad de Valencia, España]. Repositori de Contingut Lliure.

https://roderic.uv.es/handle/10550/37168

Ojeda, R. (2019). Procrastinación académica y Niveles de logro en el área de Ciencia

Tecnología y Ambiente, Comas –2018 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo,

Perú]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34651

Ortiz, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en

Tabasco, 12(3), 530 - 540. https://www.redalyc.org/pdf/487/48712305.pdf


Patria, B. y Laili, L. (2021). Writing group program reduces academic procrastination: a

quasi-experimental study. BMC Psychology 9(157), 1 - 7. DOI:

https://doi.org/10.1186/s40359-021-00665-9

Procil, D. (2020). Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes

universitarios [tesis de pregrado, Universidad Continental, Perú]. Repositorio

Institucional Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/9599

Quant , D. & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, Procrastinación Académica: Concepto e

Implicaciones. Vanguardia Psicológica, 3(1), 45-59.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146

Rodríguez, A. & Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su

relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1),

45-60. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n1.53572

Rodríguez, M. (2017). El desempeño docente y el logro de aprendizaje en el área de

comunicación en las instituciones educativas de Chaclacayo en el 2015 [tesis de

maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú]. Cybertesis UMSM.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7287

Saplavska, J., Jerkunkova, A. (2018). Academic procrastination and anxiety among students.

Engineering for Rural Development, 17, 1192-1197.

http://dx.doi.org/10.22616/ERDev2018.17.N357

Sarracino, N. (2018). Definición de Marco Contextual [diapositivas]. Universidad Autónoma

del Estado de México.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103743/secme-27284_1.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sorrapakksorn, Ch., Kanu Priya, M. y Oraphin Ch. (2022). Academic procrastination

behavior among college undergraduates: Structural Equation Modeling


(SEM).Behavioral Science Research Institute, Srinakharinwirot University, Watthana,

Bangkok 10110, Thailand. Kasetsart Journal of Social Sciences,43(1), 223 - 230.

DOI: https://doi.org/10.34044/j.kjss.2022.43.1.30

Stainton, L., & Flett, G. (2000). Trait Procrastinators and Behavior/TraitSpecific Cognitions.

Journal of Social Behavior and Personality, 15(5), 297-312.

https://www.researchgate.net/publication/272828242_Trait_Procrastinators_and_Beh

aviorTrait-Specific_Cognitions

Türel, YK , Dokumaci, Ö. (2022). Use of media and technology, academic procrastination,

and academic achievement in adolescence. Participatory Educational Research 9(2),

481-497. DOI: http://dx.doi.org/10.17275/per.22.50.9.2

Ucar, H., Bozkurt, A., & Zawacki-Richter, O. (2021). ACADEMIC PROCRASTINATION

AND PERFORMANCE IN DISTANCE EDUCATION: A CAUSAL-

COMPARATIVE STUDY IN AN ONLINE LEARNING ENVIRONMENT. Turkish

Online Journal of Distance Education, 22(4), 13-23.

https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

85116781431&origin=resultslist&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAIL

S_EXPORT:1

Villalobos, D. y Becerra, L. (2019). Procrastinación académica en estudiantes

universitarios. Un estudio teórico [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de

Colombia]. Repositorio UCC.

https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12614

Wang, Q., Xin, Z., Zhang, H., Du, J., & Wang, M. (2022). The effect of the Supervisor–

Student relationship on academic procrastination: The chain-mediating role of

academic self-efficacy and learning adaptation. International Journal of


Environmental Research and Public Health, 19(5), 1 - 9. DOI:

https://doi.org/10.3390/ijerph19052621

Xu, H.M., Qu, J.-H., Ma, X., Ling, Y.-T. (2021) Prediction and visualization of academic

procrastination in online learning. ACM International Conference Proceeding Series,

pp.133-139. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

85120529022&origin=resultslist&featureToggles=FEATURE_NEW_DOC_DETAIL

S_EXPORT:1

También podría gustarte