Está en la página 1de 20

INCLUSION EN EL

INCLUSION EN EL
PERU
PERU
Integrantes:
Cárdenas Ayala, Christian
Rospigliosi, Omar
Silva Piñas Marylin
EDUCACION
BASICA ESPECIAL
EN EL PERU

• El Sistema Educativo Peruano ha experimentado en los


últimos cuarenta años una serie de cambios profundos y
significativos en las políticas, culturas y prácticas, los cuales
se reflejan en la escuela y en la comunidad educativa para
dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los
niños, niñas y jóvenes con discapacidad
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Se basa en que todos los
Es un enfoque que niños y niñas de una
comunidad aprendan juntos,
surge como respuesta independientemente de sus
a la diversidad. características funcionales,
sociales y culturales

Se basa en que todos los


niños y niñas de una
comunidad aprendan juntos, Busca una mejor opción de
independientemente de sus vida evitando la marginación
características funcionales,
sociales y culturales

La Educación Inclusiva
supone la implementación
de estrategias y recursos de
apoyo que ayuden a las
escuelas, maestros y padres
de familia
CONSTRUIR
UNA
ESCUELA
PARA
TODOS
LA ESCUELA QUE QUEREMOS

LAS AULAS

forma integralmente a
EL LOS
los alumnos,
CONTEXTO desarrollando al máximo DOCENTES
sus potencialidades.
Garantiza el “aprender a
aprender” sin límites.

LOS LOS
PADRES DE ESTUDIANT
FAMILIA ES
INDICADORES DE UNA ESCUELA
INCLUSIVA

• En cada una de las aulas hay niños, niñas y


adolescentes, de diferente procedencia, cultura,
situación física o mental, idioma, etnia, etc.
• Los niños, niñas y adolescentes, con y sin
discapacidad trabajan en grupos y en parejas.
• El especialista del SAANEE visita las aulas y
pregunta al docente por las necesidades que
tienen los estudiantes y asesora las adaptaciones.
• Hay rampas, pasamanos, baños para personas
con discapacidad.
Participación de la familia en la
educación inclusiva

La participación de la familia y sus


organizaciones, en las escuelas inclusivas, les
permite superar prejuicios, aprender a promover
y respetar los derechos de todos los niños y
niñas, a ser más tolerantes con las diferencias, a
ser mejores personas y tener una mejor
educación, aprenden a valorar la diversidad, así
como a ejercer su ciudadanía y vigilancia
ciudadana de la calidad de la educación
brindada.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL,
TALENTO Y/O SUPERDOTACION

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 La definición más aceptada nos dice que, esta discapacidad se caracteriza


por limitaciones de diversos grados en el funcionamiento intelectual, en la
conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades, prácticas sociales y
conceptuales y que se produce antes de los 18 años.

Esta definición parte de 5 premisas que son las siguientes:

 Las limitaciones en el funcionamiento, que presenta la persona con


discapacidad intelectual, deben considerarse teniendo en cuenta el contexto
o ambiente en que se desenvuelven las personas de igual edad y cultura.
 La evaluación para ser válida debe tener en cuenta la diversidad cultural y
lingüística, así como las diferencias en las áreas de lenguaje, perceptual,
psicomotora y de conducta de la persona con discapacidad.
 En una persona con discapacidad intelectual,
generalmente las limitaciones coexisten con
capacidades o habilidades adquiridas.
 El objetivo de descubrir las limitaciones es
conocer e identificar las NEE de la persona
con discapacidad.
 Si, a la persona con discapacidad intelectual,
se le ofrecen los apoyos apropiados, de
manera personalizada y durante el tiempo
que lo requiera, el funcionamiento de esta
persona mejorará significativamente.
TALENTO Y/O SUPERDOTACION
 Estudiante con talento: presentan habilidades que sobresalen en el dominio de una o
más áreas como el arte, ciencia tecnología u otros.

 Estudiantes con superdotación: poseen altas habilidades cognitivas, creatividad y fuerte


compromiso con el aprendizaje (motivación intrínseca).

La atención a estos estudiantes, se orienta en un enfoque inclusivo, con una formación


integral y de calidad a través de servicios educativos específicos complementarios en dos
niveles:

 Primer Nivel: Atención educativa personalizada, no individualizada, integral y


complementaria realizada en el marco del DCN diversificado, adaptado a través de
programas de enriquecimiento curricular, sin recurrir a la aceleración educativa.

 Segundo Nivel: Se ofrece en Programas de Atención No Escolarizada, al Talento y


Superdotación – PANETS, mediante actividades extracurriculares y complementarias al
proceso formativo.


Características de su personalidad

• Frecuentemente tiene un
elevado sentido del humor
Motivación de logro / Compromiso con
las tareas

 Mantienen con persistencia


Ventajas al trabajar

 Los alumnos suelen


• Suelen ser generosos y altruistas durante largo tiempo la alcanzar altos logros
• Tienen actitudes prosociales Le concentración por temas o académicos en una,
agrada ser el centro de atención áreas específicas en las cuales varias o todas las
(egocentrismo). destaca o le interesa.
asignaturas del
• Tiene seguridad en si mismo,  Facilidad para motivarse, tanto
currículo
reacios a las sugerencias o intrínseca como
extrínsecamente  Gozan un buen
demandas de los otros.
• Cuando no obtiene los logros  Gran diversidad e interés de reconocimiento de sus
esperados, se muestra insatisfecho lecturas y comprensión de las compañeros y
• A veces tienden a aislarse y mismas. profesores
presentar problemas conductuales.  Les diviertes los juegos o  Responde bien a la
ejercicios complicados. responsabilidad.
FORMAS DE ATENCION EDUCATIVA A
LA DISCAPACIDAD

1. Centros de Educación Básica Especial – CEBE

Los Centros de Educación Básica


especial (CEBE) atienden a estudiantes
con discapacidad severa y
multiscapacidad, a partir de los 3 años
hasta los 20 años, teniendo como
referente la edad normativa en los
niveles
EL CEBE, ade Inicial
través y Primaria
del Equipo con una
SAANEE(Servicio de Atencuión al
flexibilidad
Estudiantes conde 2 años. Educativas Especiales), cumplirá
Necesidades
función de apoyo y asesoramiento a la Básica Regular (B.R.) Básica
Alternativa(BA) Y Técnico Productiva que atienden a estudiantes
con discapacidad.
Intervención del SAANEE

El SAANEE está integrado por un equipo interdisciplinario


conformado por profesionales docentes especializados en
discapacidad intelectual, auditiva o visual, docentes con experiencia
en autismo, docentes con experiencia en Educación Técnico
Productiva

De orientar y asesorar al personal directivo y docente de las


RESPONSABILIDAD instituciones educativas inclusivas de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo

“la inclusión educativa, familiar y social de los estudiantes con


discapacidad” y su intervención tiene un enfoque educativo
OBJETIVO COMÚN que permite identificar las necesidades del estudiante y
orientar a los docentes de las aulas inclusivas para el desarrollo
de respuestas pedagógicas adaptadas a sus necesidades.
LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

El SAANEE orientará, asesorará y capacitará a la familia del estudiante con NEE o


quien haga sus veces, en coordinación con la docente inclusiva, para que tengan
un rol activo y comprometido en la escolarización, en el desarrollo del proceso
educativo y en los apoyos complementarios que garanticen un servicio educativo
pertinente.

Veamos los aspectos que el SAANEE debe tener en cuenta, para


operativizar el trabajo con las familias:

 Motivar el trabajo de docentes y padres de familia de manera integrada, aspirando a formar escuelas
donde uno de los énfasis esté puesto en la cooperación permanente.
 Incentivar a los docentes inclusivos y padres de familia, a investigar constantemente para conocer
avances y nuevas estrategias en relación a la discapacidad y mejorar su desempeño.
 Comprometer a padres de familia y profesionales para lograr un liderazgo compartido. Cuando hay
compromiso, los profesores y padres de familia encuentran tiempo y espacio para encontrar las
soluciones.
Programas de Intervención Temprana – PRITE

Los PRITE son servicios dirigidos a los niños menores


de 5 años con discapacidad o en riesgo de adquirirla,
que brindan atención educativa especializada, integral
e individualizada a cargo de un equipo interdisciplinario
de profesionales, con la participación activa de la
familia y la comunidad.

La atención en el servicio tiene carácter no escolarizado


con fines de prevención, detección y atención oportuna
para el máximo desarrollo de las potencialidades de los
niños y niñas con discapacidad o en riesgo de adquirirla

Son flexibles respecto a tiempo de atención, adecuándose a


las características y necesidades de los niños y las niñas, a
la dinámica familiar, a las condiciones geográficas,
socioculturales y económicas del medio.
El equipo interdisciplinario integrado por
profesionales docentes y no docentes,
como terapistas físicos, terapista de
lenguaje, terapista ocupacional,
psicólogo y trabajadores sociales, que
coordinan la atención de forma integral

FUNCIONES
 Realizar acciones de detección, prevención y atención oportuna en el niño o niña, la
familia y la comunidad educativa y sociedad en general, para disminuir los factores
que agudizan la discapacidad o el riesgo de adquirirla.
 Promover la participación activa de los padres o de quienes hacen sus veces en
sesiones de trabajo con el niño o niña, a fin de asegurar la continuidad de la atención
individualizada e integral en el domicilio.
 Impulsar el acceso oportuno de los menores a las instituciones de Educación Básica
Regular-EBR del nivel inicial o a los Centros de Educación Básica Especial- CEBE,
constituyéndose en un equipo de apoyo a la inclusión.
GRACIA

También podría gustarte