Está en la página 1de 26

DOMESTICACIÓN DEL CABALLO

Domesticación del asno


La ciudad de Jericó que es la más antigua de la humanidad que se creó 6.000 años AC,
no había ni caballos ni asnos, aunque si ovejas y cabras.

Los restos zooarqueológicos más antiguos se han encontrado en Egipto, en el complejo


funerario de Abidos, a 480 km., al sur de El Cairo, datado en 3.000 a. C., que se cree
podría pertenecer a los primeros faraones (tal vez Narmer o Aha). En ésta mastaba, un
equipo internacional, descubrió los esqueletos de 10 asnos machos de edades
comprendidas entre los 8 y los 13 años. Su análisis demostró que se trataban de
ejemplares domésticos y que habían sido usados para acarrear cargas pesadas ya que
presentan varias patologías óseas típicas como la abrasión del cartílago, la formación de
osteofitos o el desgaste de la superficie de las articulaciones, sin embargo apenas
presentan alteraciones morfológicas con respecto a los ejemplares silvestres, lo que
puede indicar que las modificaciones morfológicas derivadas de la domesticación
tardaron en aparecer mucho más de lo que se estimaba, o bien que los egipcios cruzaban
sus asnos domésticos con el agriotipo, práctica que parece acreditada: “Es característico
de los antiguos criadores de asnos elegir solamente asnas y no sementales, y asegurar la
reproducción atando la asna en celo en algún sitio donde estuviesen seguros de que un
semental salvaje viniese del bosque, de la estepa, de la montaña o del desierto y la
cubriese. Hay grabados en roca de esta práctica en el desierto oriental de Egipto; pero
aún más: lo siguen haciendo hoy los criadores de asnos en los límites del desierto Kauth
entre India y Pakistán”.

No es de extrañar el prestigio del asno durante la primera dinastía, cuando era habitual
que al morir el faraón se enterrara, en otras tumbas cercanas, restos de animales u
objetos que pudieran serles útiles en la otra vida. El hecho de los asnos fueran
enterrados cerca del faraón da idea del gran valor social que se les otorgaba.

Bajorelieves de asnos en el Antiguo Egipto

Un asno es capaz de transportar un tercio de su propio peso, por esta función que, de
hecho, siguen ejerciendo esta tarea en buena parte del norte de África y, en general, en
las zonas más pobres del globo a las que no llegan los todoterrenos.

Los egipcios los emplearon para trasporte terrestre y tareas domésticas, en el ejército
fueron utilizados para transportar las armas  enseres de los soldados, tal y como aparece
en las pinturas de algunas tumbas.
Pinturas de asnos en el Antiguo Egipto, en el de la izquierda se ve a transportando las
armas de un guerrero

Tumba de Khnumhotep III 1890 AC. Llegada de una caravana asiática mostrada en el
mural de la tumba del príncipe Khnumhotep III en Beni Hasan.

El asno se expandió rápidamente por todo el mundo conocido, desde el norte de África,
Oriente-medio, norte de Arabia llegando a Mesopotamia.

En 3.370 AC, Semerkhet rey de Egipto, invadió por primera vez el Sinaí, este rey
empleó soldados reclutados que cada uno portaban su propio equipo y guerreros semi-
profesionales mejor armados, y el transporte para el avituallamiento se realizó sobre
asnos.
El vestigio más antiguo del ejército en Egipto es la  paleta de Namer (Nemes)  3.100
AC, muestra al rey examinando los cuerpos decapitados enemigos, los dos animales
sujetos por las cabezas significa las dos mitades de Egipto sujetas para que no se peleen
entre sí, en la parte inferior el toro de Namer destruye un centro fortificado enemigo. En
la otra cara nos muestra al rey sacrificando enemigos enemigo al halcón Horus con un
golpe de maza.

Las armas principales eran el arco y la lanza cuyas puntas eran de sílex y como
armamento secundario la maza de piedra y el hacha de bronce que portaban era el arco y
las flechas, la lanza, la maza de piedra, llevaban un escudo más o menos primitivo.
Primeras formaciones militares
Hacia el año 3.500 AC, un pueblo procedente de la India llega por mar a Mesopotamia,
la conquista y constituye una federación de ciudades estado (Kish, Ur, Uruk, Umma,
Nipur, Lagash, etc.) cuyas sucesivas hegemonías sobre el conjunto fueron marcando las
etapas del que llegó a ser un gran imperio.

Construyen sus ciudades fortificadas con adobe y se les atribuye el descubrimiento de la


escritura cuneiforme sobre arcilla, de la rueda y la formación de los primeros ejércitos.

Los estados primitivos hicieron la guerra continuando con las mismas estructuras
organizacionales que aplicaban al combate ritual. Estas organizaciones eran ad hoc y se
basaban en el orden social de forma directa afectando a todos los individuos. Su líder
concentraba sobre sí todos los aspectos de la conducción de la fuerza militar y la
sociedad, sin que se distinguiesen claramente unas funciones de otras, ni entre
combatientes y no combatientes. El combate era en lo que se conoce como en horda, sin
formación específica y su resultado era el producto de los combates individuales que se
sucedían al chocar las masas de las fuerzas en conflicto. Las hordas tenían el problema
de que el jefe tenía muy poco control sobre sus hombres una vez que comenzaba el
combate.
Guerreros egipcios y sumerios de la Edad del Bronce, un soldado egipcio lleva una
espada en forma de hoz

La guerra entre ciudades estado era muy básica, una de ellas que tenía una fuerza
superior se dirigía hacia la otra, ambas fuerzas se enfrentaban a las puertas de la ciudad
y si los sitiadores vencían, los derrotados se refugiaban bajo el amparo de las murallas,
produciéndose el cerco y las negociaciones. Dado que mantener un cerco era muy caro
y las fuerzas debían volver para la recogida de las cosechas, normalmente se resolvía
con la concesión al vencedor de un botín. Se deba el caso de que en algunas ocasiones
ambos contendientes volvían como vencedores.

La respuesta para enfrentarse a una horda, fue la creación de una formación cerrada, en
que los soldados combatían hombro con hombro y se protegían unos a otros. Se
formaba en varias filas en profundidad y es lo que se denominó la falange sumeria. Esto
permitió el desarrollo de una táctica centralizada: todos los soldados actúan de la misma
manera, en la misma dirección y ejecutando una única maniobra. La ventaja sobre la
horda fue impresionante, y el resto de las ciudades pronto imitaron esta formación.
La estela de los buitres (Museo del Louvre). Es una piedra caliza fragmentada hallada
en Ngirsu (la actual Telloh), en Irak se construyó en torno al 2.600 – 2.500 AC. Fue
erigida como un monumento de la victoria de Eannatum sobre el rey Enakalle de
Umma. Retrata el rey de Lagash liderando una falange de infantería de guerreros con
armaduras, cascos, armados con lanzas, pisoteando a sus enemigos. El rey, con un hacha
de zócalo, paseos en un carro tirado por cuatro burros salvajes, En un panel inferior,
Eannatum sostiene una hoz-espada que más tarde se popularizó en Egipto con el
nombre de khopesh.
Guerreros sumerios de la edad de bronce, a la izquierda infantería ligera a la derecha
infantería pesada con escudo

La estela muestra que la tropa sumeria luchó en la formación de falange, organizó en


unidades de nueve hileras por seis filas de profundidad, algo similar a la formación
utilizada en la Grecia arcaica. Lucha contra la falange requiere entrenamiento y
disciplina, y la estela de lo que sugiere que los hombres en esta batalla fueron los
soldados profesionales. Se sabe por las tablas de Shuruppak (2.800 AC) que incluso en
esta temprana fecha los reyes de las ciudades mantenían un pequeño ejército de 600 a
700 de soldados permanentes para la guardia personal del rey. La estela muestra que los
soldados llevan el mismo material desapareciendo la práctica de cada guerrero llevase
su propio equipo.

La estela proporciona la primera evidencia histórica de soldados con cascos. Estos


cascos estaban hechos de cobre y probablemente tenía un forro de cuero. La aparición
del casco marca la primera respuesta defensiva a la potencia letal de un arma ofensiva
importante, la maza, probablemente el arma más eficaz de la guerra antigua, sobre todo
contra un soldado sin protección alguna en la cabeza. Sin embargo, en Sumer, la
presencia de un casco diseñado así indica un importante avance en la tecnología militar
que fue tan eficaz que llevó a la desaparición de la maza del campo de batalla. La estela
también muestra que Eannatum viajaba en un carro.
Origen de la rueda
Los sumerios descubrieron la rueda hacia el 3.000 AC las primeras ruedas que eran
cortes transversales de troncos de árboles. Dado que apenas hay árboles en
Mesopotamia y mucho menos del grosor requerido,  se  fabricaron las ruedas con tres
partes unidas con cuerdas o tiras de cuero, también utilizaron el cuero para hacer una
llanta y evitar el desgaste de la madera.

Rueda sumeria en el 3.000 AC, estaba compuesta de tres partes unidas con tiras de
cuero

Los primeros carros fueron agrícolas y fueron tirados por bueyes. A continuación se
pasó a carros ceremoniales y funerarios.

De ahí se pasó a su uso militar posiblemente como plataforma para arqueros, para  ello
se elevó la parte delantera para proporcionar escudo a los tripulantes, pero seguían
teniendo el inconveniente de ser muy torpes y lentos, pero debieron causar un gran
impacto psicológico entre las fuerzas adversarias.

De ahí se pasó a su uso militar posiblemente como plataforma para arqueros, para ello
se elevó la parte delantera para proporcionar escudo a los tripulantes, pero seguían
teniendo el inconveniente de ser muy torpes y lentos, pero debieron causar un gran
impacto psicológico entre las fuerzas adversarias, estos primeros carros de guerra irían
tirados por asnos, que serían algo más rápidos que los bueyes usados en agricultura.
Es muy probable que utlizasen asnas para cruzarlas con asnos salvajes e incluso con los
onagros, la práctica de dejar una hembra en celo atada a un poste y esperar que un
onagro la cruzase es una práctica factible, con lo cual el producto resultante era un
animal de mayor alzada y mayor velocidad.

Carro de guerra sumerio tirado por asnos


Carro de guerra sumerio de dos ruedas tirado por una cuadiuga de asno
Domesticación del onagro
La domesticación del onagro o hemión supuso un fuerte impulso para el empleo del
carro como arma de guerra, este animal con una altura en la cruz es de 1,3 m
aproximadamente (frente a 1 m del asno domestico), son bastante veloces, llegando
hasta los 70 km por hora en tramos cortos, y también muy resistentes, capaces de
moverse por el desierto a velocidades de más de 20 km/h durante dos horas  mientras
buscan nuevas pozas de agua donde abrevarse y poder alimentarse de hierbas o
arbustos. Este animal no existía en Mesopotamia y tuvo que ser capturado en los montes
vecinos. Los asirios capturaban los onagros a lazo 1.000 años AC tal y como aparece en
los bajorrelieves. En un principio los onagros fueron enganchados igual que lo hicieron
con los bueyes, mediante  un yugo.

Se enganchaban a ambos lados de una lanza (enganche periaxial), se llamaba biga


cuando eran tirados por dos onagros y cuadriga cuando eran tirados por cuatro, los
carros podían tener dos ruedas que solo llevaban un conductor o de cuatro  ruedas que
fue el que se empleó primero en la agricultura y después para el combate. Estos llevaban
dos tripulantes, conductor y guerrero, el cual arrojaba venablos que llevaba en un carcaj
en la parte delantera del carro, o peleaba cuerpo a cuerpo con un hacha de bronce de
mango largo

Para controlar a los animales se usó el narigón o anilla, que era el mismo método que se
emplea para los bueyes, y que se incorpora a  los cartílagos nasales a través de los
ollares. Por lo severo del castigo que esta acción infringe, a buen seguro resultaba muy
eficaz para dominar al animal más indócil. El uso de este procedimiento, puede verse en
las imágenes que proporciona el estandarte de Ur hallado en la tumba real del
cementerio de la ciudad sumeria de Ur datado en 2.600 AC. En el mismo  se observan
en varias escenas a cuatro hemiones, controlados mediante anillas nasales tirando de los
vehículos, también se observa que emplean pasa-riendas posiblemente de bronce. Estos
carros eran muy sólidos y lo suficientemente manejables para maniobrar a galope.
Solían llevar pasa-riendas colocado encima de la lanza para facilitar el manejo de las
ocho riendas que debía maneja el conductor

Los sumarios los utilizaron a galope y en masa para romper las falanges adversarias,
para desorganizarlas, mientras la infantería propia completaba la destrucción.

 
Ejército sumerio con carros de 2 y 4 ruedas. Autor Angus McBride

Carro sumerio de dos ruedas tirado por dos onagros

El carro ligero de dos ruedas fue descubierto en Tell Agrab se supone que data del 2.700
años AC, el conductor va sentado a horcajadas sobre la prolongación de la lanza, solo
puede transportar al conductor, dos animales van uncidos a un yugo y otros dos atados
con correas a estos. Este carro no parece haber tenido uso militar, aunque en algunas
ocasiones pudiera llevar adosado un carcaj con jabalinas. Su uso pudiera haber sido para
correos o incluso para carreras.

En el estandarte de Ur no aparece este tipo de carro. Este estandarte  es un pequeño


cofre de madera con las caras decoradas, que se encuentra actualmente en el Museo
Británico de Londres y data del año 2.500 AC. Las caras laterales están decoradas con
mosaicos de lapislázuli y nácar y  están representados dos aspectos distintos de la vida
de los primeros pueblos sumerios, la guerra y la paz.

Los dibujos se han hecho incrustando placas de nácar y de lapislázuli. El panel que
aparece aquí reproducido es el relativo a la guerra; relata una batalla con carros y está
dividido en tres bandas que se leen empezando por la inferior, y de izquierda a derecha.

En la banda inferior aparece el rey subido a su carro con su escudero en cuatro


momentos diferentes de la batalla: en el primero los caballos van al paso, en el segundo
van al trote, en el tercero al galope, arrollando a sus enemigos, y en el último el rey
frena el carro tras la victoria.
Carga de un carro de guerra sumerio, detrás avanza la infantería

Ataque de carros sumerios de dos y de cuatro ruedas

En la banda intermedia los soldados vencedores, con su equipo y sus armas, hacen
prisioneros a los derrotados.
En la superior los vencidos, atados, son presentados ante el rey, que ocupa la posición
central y es más alto que el resto de personajes, mientras el escudero sujeta las riendas
de los caballos El empleo de unidades de carros indica una gran sofisticación para la
época, donde los onagros eran escasos, había que tener carpinteros suficientes para
trabajar la madera que era muy escasa en Mesopotamia, había que tener domadores y
conductores permanentes, así como cuidadores de onagros. El código de Hammurabi
(1.900 AC) ya especifica los cuidados específicos de los asnos y onagros, de los
cuidados veterinarios.

Los primeros carros ligeros evolucionaron en Mesopotamia y según la impresión de los


sellos hallados en el asentamiento asirio de Kanesh Kultepe (Anatolia), que datan del
1.900 AC, se puede ver carros ligeros con ruedas de radios, en los que los conductores
no van sentados en la lanza, sino de pie, se ve también que los onagros están dirigidos
mediante las anillas nasales, lo que indica que aún no conocían el bocado.
Domesticación del caballo
No se sabe a ciencia cierta cuando fue domesticado el caballo, algunos autores dicen
que fue en el periodo Solutrense, tras el descubrimiento de la cuerda, según las pinturas
rupestres encontradas en la cueva de la Pileta en Málaga,  en la que se muestre una
yegua preñada atada a unos grandes troncos con cuerdas, así como otros dos caballos
atados a troncos en lo que parece un pequeño corral.

Es muy posible que estos caballos fuesen capturados para aprovechar su leche y su
carne, pero dado que los caballos desaparecieron de Europa en la época Magdalenense
(de 14.000 al 8.000 AC)  durante la última glaciación.
Es muy probable que la primera domesticación del caballo se realizara en los lugares
donde se encontraban estos animales bien en  las estepas Euroasiáticas, o bien entre
Mongolia y Kazajistán alrededor del 3.500 a 3.000 AC con el objetivo primario de
producir carne y se utilizaran como rebaños de vida para aprovechar también la leche de
las yeguas de sus piaras.  En el yacimiento de Botai en Kazakjistan se describen
mandíbulas sobre las que se perciben unos desgastes dentarios achacables a usos de
sometimiento animal.
Enterramiento kurgan con caballos, se observa como unos los sacrifican, mientras otros
los colocan en el interior de la tumba

De los primeros pueblos de los que se tiene constancia es de los kurganes o


constructores de túmulos (montón de tierra y piedras levantado sobre una tumba o
varias), debajo del cual está la cámara funeraria, normalmente construida en madera.
Este fue el método de enterramiento usado por muchos pueblos de las estepas
euroasiáticas desde el IV milenio AC hasta los siglos V y VI DC. Los kurganes eran
nómadas y se movían mucho por lo que su localización se basa en las tumbas que
fueron dejando.
En la cámara mortuoria, en el centro de la estructura, se enterraba a miembros de la élite
dirigente con ajuares y ofrendas rituales, incluyendo los caballos.
Los kurganes no fueron un grupo homogéneo y tuvieron diferentes culturas a lo largo de
su historia: Afenesievo, Andronovo, Yamna, Protoindo, e Indoeuropeas e indoiranias.

La cultura del Afenesievo,(3.500 a 2.500 AC)  llevaban consigo rebaños de animales


domésticos, conocían el uso de la rueda maciza para el transporte y se desplazaban
carros o carretas de cuatro ruedas similar a las  tirados por bueyes, portaban utensilios
de cobre, y en la búsqueda de ese metal se adentraron hacía el Oeste. Utilizaban ruedas
macizas de madera.

Un kurgán o túmulo funerario en el término municipal de Lagodeji, al este de Georgia,


que ocultaba dos carros de más de 4.500 años de antigüedad con cuatro ruedas cada
uno, además de otras piezas de gran valor, según informa Makharadze en un
comunicado. El túmulo kurgán tenía un diámetro de hasta 100 metros y el montículo
tenía una altura total de 12 metros con un remate de piedra. Bajo la arcilla aparecieron
en primer lugar unos maderos de roble que cubrían el recinto funerario. Los carros se
habían conservado en buen estado, a pesar de que su interior había sido saqueado en
tiempos remotos. Los restos óseos hallados, totalmente desordenados como
consecuencia de un saqueo, corresponden a siete personas, probablemente al jefe o
patriarca y a sus familiares o sirvientes. No se han encontrado restos de animales,
aunque a comienzos de la Edad del Bronce el caballo todavía no había sido
domesticado, por lo que el carro probablemente era tirado por bueyes.
Tumulo funerario kurgan de Lagodeji, (Georgia) del 2.500 AC. en el se ve los restos de
dos carros 4 ruedas macizas

Cultura del Andronovo (2.500 a 1.000 AC), los kurganes del Afanesievo se desplazaron
hacia el oeste dando lugar a la cultura del Andronovo. La economía era pastoral, basada
en ganado vacuno, caballos, ovejas y cabras. En la zona meridional encontramos
grandes poblados fortificados, con viviendas de planta cuadrangular y rodeados de foso.
En las regiones más septentrionales, alejadas de los oasis, las aldeas son de menor
tamaño, apareciendo cabañas semisubterráneas realizadas con postes y huesos. Algunos
arqueólogos han querido ver en estos yacimientos el origen de la yurta.
Se practicaba tanto la cremación como la inhumación. En este último caso, el cuerpo se
sitúa de lado sobre una litera, con las rodillas flexionadas y las manos cruzadas delante
del rostro. En sus túmulos se han encontrado caballos y carros.
Dentro de la ganadería, cobrará una importancia especial la cría del caballo.
Precisamente fueron las estepas de Eurasia, el lugar donde se domesticó el caballo por
vez primera, y además se desarrolló el carro ligero de dos ruedas con ruedas de radios.

También es notable por los avances regionales en la metalurgia, siendo los primeros en
usar el hacha de doble filo. Los grupos de Andronovo consiguieron un alto nivel técnico
en la fundición y trabajo del bronce. En los asentamientos se realizaba la fundición y el
trabajo del metal. Además, constatamos la existencia de grandes poblados minero-
metalúrgicos, como Atasu en Kazajstán central.
Entre la tipología encontramos hachas de talón, lanzas, hoces, puñales, azadas y
diferentes tipos de adorno. La aleación de estaño y cobre se fueron desarrollando
progresivamente y los bronces resultantes también contenían arsénico, antimonio y
plomo. Además, y dependiendo del uso del arma o herramienta, variaba la proporción
de estaño: armas de ataque (4% de estaño), herramientas de despedazamiento (5 -9% de
estaño) y herramientas para perforación o construcción (9 – 12% de estaño).
Guerreros de la cultura del Andronovo

En la cúspide de la sociedad de Andronovo, se alzaba una aristocracia militar, que


tenían como fuente de poder el control de los recursos metalúrgicos y utilizaba armas de
bronce. El caballo y el carro ligero, en el que los guerreros iban de pie, desempeñan un
rol clave en el proceso de diferenciación social y se convierten en el símbolo de esta
aristocracia.

El resto de la población, es decir, los que no forman parte de esta élite de guerreros, se
dedicaban al pastoreo, la ganadería, la agricultura, la artesanía, la minería  y por
supuesto, el trabajo de los metales.
Los carros que empleaban para la guerra eran de dos ruedas con 8 a 12 radios de, lo que
le permite la reducción de la yanta, y pueden llevar dos guerreros. También se les
atribuye la invención del bocado para la conducción de los caballos. En un principio
constaba de piezas laterales o camas con protuberancias hacia adentro para pinchar en
los labios del caballos,  están hechas generalmente de hueso o asta y unidas entre sí por
cuero, cuerda y, más adelante, de bronce, con quijera para fijar las riendas.

Al aumentar la necesidad de carros de guerra, aumentó también la de caballos más


grandes y vigorosos, y los hombres, en su domesticación de los animales empezaron a
aumentar el tamaño de caballo mediante selección y cría.
Carro de guerra de la cultura del Andronovo

La cultura de Yamna  o del sepulcro (3.500 – 300 AC) el Yamna tardío (2.000) se
extiende desde el Ural hasta Rumania, se caracterizan por hacer las tumbas profundas o
pozos y encima colocaban el túmulo. Practican la agricultura y viven en ciudades
fortificadas o castros. Cubrían el cuerpo de sus difuntos con ocre.  Una región que se
extiende por casi 400 km desde el sur de los Urales al este del Volga y hasta el Mar
Caspio estaba habitada por los indos o arios.
Hacia el año 2.000 se debió producir un cambio climático posiblemente una sequía que
hizo que los pueblos arios  se expansionaron en tres direcciones:

 Hacia el sur como los hititas, kasitas, hurritas, hicksos, lubitas y palaitas,  que en
1.800 cruzaron las cordilleras que les cerraban el paso por el Sur y se
establecieron desde Anatolia hasta Egipto.
 Hacia el este los cruzaron hacia el 1.900 AC los Montes Elburz, adentrándose en
Irán dando lugar a los Indoiranios o Indoarios, la penetración de estos pastores
parece que fue gradual y pacífica. Hacia el año 1.000 AC ese produce una nueva
emigración: los Tocarios hacia china, los Medos y Persas hacia Irán y los Indios
o Hindúes hacia la India.
 Hacia el oeste dando lugar a los Indoeuropeos que hacia el 1.300 AC produce
una nueva migración de distintas tribus: germánicos, celtas, itálicos, helenos,
etc.

En resumen unas tribus carentes de casi todo, analfabetas y hambrientas, conquistaron a


bordo de sus bigas y gracias al impulso de los caballos  todas las civilizaciones
importantes que en esas fechas existían el  mundo: Egipto (1.652 AC), Sumeria (1.600
AC), India (1.550 AC) y China (1.600 AC).

También podría gustarte