Está en la página 1de 3

D e Fumilias y Terapias

Diciembre 2003, 17, 49-51

Decálogo de terapia de pareja

Las consultas sobrc los que nos uno de tres pedidos: que les ayudemos
aquejan a las parejas son cada día más fre- para mejorar la relación porque quiercn
cuentes. Cuando ellos se hacen inabordables, permanecer unidos; que les ayudemos a
se ha ido incorporando la costumbre social cambiar al otro cónyuge porque creen que
de pedir ayuda en conjunto. es el que falla; que lcs ayudemos a mante-
Los motivos que llevan a una pareja a ner al integrante en la relación porque ;sic
solicitar atención pueden responder a un se quiere separar, o en su opuesto, que les
conjunto de factores que se expresan en la ayudemos a separarse de su pareja.
interacción y que van desde conflictos en Son pedidos que re'velan el estado del
la concepción del amor, la gratuidad y reci- vínc,ulo y el despliegue del cuidado que
procidad en el vínculo, la definición de la han sido capaces de darse para llevar a cabo
relación que habían sido capaces de con- ciertos pactos en los modos de convivencia
cordar, el tipo y grado de regulación de la que han definido en términos explícitos o
cercanía, la conservación del sí mismo fren- implícitos.
te a otrola que interpcla y juzga y cienos
ejcs temáticos que invaden la relación de
un modo que la altera simitrica o comple- Consideraciones clínicas
mentariamente, entre otras.
Los motivos del aumento en el pedido 1. Tener un mínimo de experiencia de
de ayuda los podemos encontrar en una se- vida, información teórica sobre el tema,
rie de características que acompañan a la consideración por el momento del ciclo de
vida contemporánea: vida acelerada, cam- vida en que está la pareja que consulta y
bios en los roles masculinos y femeninos, experiencia clínica de haber ejercido como
la salida de la mujer al trabajo remunerado terapeuta.
fucra del hogar, cambios en la relación en- Lo anterior se manifiesta en el desarro-
trc sexualidad y reproducción, pérdida de 110 de habilidad personal que, a su vez, se
las redes de apoyo familiares, aumento de expresa en la sesión n través de una scnsibi-
las expectativas de vida, el aumento del in- lidad para atender las necesidades de los
terts de la psiquiatrla y dc la psicología por pacientes, una capacidad para trasmitir un
los problemas relacionales, etc. sentido de esperanza, una habilidad p m res-
'La pareja que nos consulta suele haccr- ponder n los desafíos que significa v6rselas
- con esquemas disfuncionales, expectativas
' Médico Psiquiatra, Teruperi~aFatniliarg de Pare- negativas y otras fuentes dc ruptura y malos
ja. Docettie del lnstitirto Chileno de lrropia F(1ttti- cntcndjdos, una capacidad empiítica cn re-
liur, Utridud de Pamja del I~rsriruroClliloio de Tera-
sonancia con el estilo del consultante, cxpe-
piu Fwriiliar:
/'
,/'

,
riencia y formación, en especial con iiqiic- 5. Crcar un clima emocional qiic inclu-
110s consultantes con dificultades para las ya el intcrés por cada uno de ellos y por la
rclaciones más íntimas, una capacidad para relación que han creado en conjunto, rete-
no enjuiciar ni patologizar y una capacidad ner lo que cada uno señala y observar los
para no hacer interpretaciones prematuras. gestos y actitudes mientras lo dicen. lmpona
para:
2. Recoger la información desde el co- a. Resaltar los recursos de cada uno con
mienzo atendiendo a lo relacional y a lo respecto de si mismo, del otro y dc la rela-
propio de las características que ellos se han ción.
dado para respetarlos en su singularidad. b. Comprender a cada uno en lo quc le
Es algo que se realiza a través de escuchar pasa.
dc un modo activo (que incluye liderazgo y c. Hacer evidente lo que ya estl cam-
comprensión) generando una alianza con biando y es considerado bueno dcsde el
cllos que es mejor si se hace desdc la pn- momento en que decidieron consultar.
mera sesión pues incide en un mejor resul- d. Movcrse en el "y-y-ademls" en vez
tado (Mohl, 1991; Barber, 1999; Plotnicov. de "esto o lo otro" y "lo tuyo o lo mío".
1990; Tirón & Kanc, 1993) y porque los
repones de pacientes y terapeutas coinci- 6. Preguntarse:
dcn sólo al final de la terapia, mientras que a. ¿Cómo ocurre el proceso?, es decir,
difieren al comienzo (Hersoug, 2000; averigu'u 10 que va desde la descripción de
Kivlighan & Shaughnessy, 1995; Yeornans, acciones hasta la categorización de la co-
1994). Importa saber que es el paciente el reografía relacional.
que decide su permanencia en terapia. b. ¿A qué le llamamos eficacia? Obscr-
var si se producen cambios y qué cs lo que
3. Preguntar con detalle cómo se gesto cambia. La idea es poder intervenir de un
la idea de consultar (no es lo mismo que el modo que rescate lo que hay de aprecio y
motivo de consulta), quién lo sugirió, cómo gratuidad entre ambos, intervenir en el re-
lo tomó el otro integrante de la pareja, cuan- lato y en los argumentos que se dan en la
to tiempo tardaron en concretarlo, qué cam- descripción del problema y su modo de
bió desde entonces, etc. enfrentarlo. Supone fijarse en los factores
Es el tipo de pregunta que nos orienta curativos, descubrirlos y movilizarlos.
con rapidez. Suele ser un elemento que nos c. ¿Cuáles son los términos del acto te-
ahorra tiempo en el conocimiento de una rüpéutico? La importancia de sintonizar con
scrie de características relacionales que se el consultante -lo que él quiere es sentirse
- han dado y de la motivación y repercusión bien al menor costo-, fijar una ruta que in-
del problema que los trae n consultar. tegre tareas, metas y vlnculos en un tiempo
-. l
:l Si atendemos a que la alianza en terapia determinado que se puede evaluar a trüvés
2? se juega dentro de las cuatro primeras se- de un contrato.
siones y que la mayoría dc las parejas por d. Indagaracerca de las fortalezas dc los l
l
C,
3 lo general abandona la terapia en las cinco consultantes
primeras sesiones, cs necesario combinar
---.-
6
r.
calidez con eficacia. 7. Observar la pauta relacional que man-
tiene el problema y estar atento a posibles
4.Prcgunt&r;por quk ahora? Para saber entradas que facilitan su modificaci6n.
!o diferente en el modo de convivcncia La pauta relaciona1 se observa en la re-
- debido al problema y qué era lo que antes petición, en uno o más problemas, de c6mo
les era mds funcional y vinculantc. los consultantcs sienten, piensan o hacen
,-.
.& ;,;,,,;..i:.;>..,.,:. .. . . . .
f
+ L I L L ~ ~ L L ~
'b,,
. {*aZ-',.-;
e,.,. , < ,. ' J '

y . 2 ; .::;:~:,::..;.~,'j.::,<>,<,s.L~,.;
....
. . .
:!.:*;.-,i::i.!. :.'. :,, , , . a .;y . , ,

frente a formas de relacionarse y aparecc peutas quienes tranquilicen a la pareja y


rdpidamcnte cuando como terapeutas nos sólo dcben mantenerse en la promoción dc
ponemos a conversar de! problema que los una experiencia afectiva positiva donde las
trae y la raz6n por 1~ que consultan cn ese intcrvencioncs dcbcn parecer fhciles dc
momento y no en otro haccr (Gottman, 1998).
Las entradas o "pies" son el gesto. pala- Tomar con seriedad el problema quc
bra o acción importante dcl consultantc que traen y no intentar poner otros en vez. Dc
es tomada como una llamada para que el esa manera se hace surgir lo inteligible dc -
terapcuta resalte el valor de la comprensión. lo accidental, lo universal de lo particular
el cambio y los recursos. y lo verosímil de lo episódico.
Hay que hacerlo considerando el lengua-
8. Ir desde lo organizacional a lo idcnti- je dc los consultantes, para que desde allí
tario y no al revés con el fin de obscrvar las hagan ver su mundo de significacioncs
evcntualcs restricciones dc un modo que como pane dc un proceso que se inscribc
vaya dcl aquí y ahora al pasado influyente en un ciclo de vida, ciclo en el cual los cam-
que sc actualiza al considerar un determi- bios son inevitables.
nado problema.
Sc efectúa a través de sabcr lo que ellos 10. Sabcr observar ciertas categorías
dcfincn como problema y lo quc hacen, dialecticas quc son las rnás frecuentes en la
sienten y piensan respecto de él con el fin consulta de pareja:
de evaluar el nivel en que se va a trabajar: Proximidad / Distancia
en la organización que se dieron, en las Inclusión 1 Exclusión
restriccioncs biológicas que pueden intcr- Dcsco 1 Progama
ferir en el problema, en las atribuciones Estabilidad 1 Novedad
de significado que inciden cn la mnnuten- Pertenencia 1 Individuación
ción dcl problema, en las influencias de Cognición (neoconex) 1 Afectividad
las familias de origen en la participación (sistema Iímbico) 1 Mediación reflexiva
del conflicto, en las relaciones objctales Roles / Singularidad personal
que sc manifiestan en la singularidad del Nosomdad /Lealtades Familia de Origcn
problcma y en las características de la for- Autocontrol 1 Impulso
mación del sl mismo como partícipe de la ContratoSocial 1 Pacto de Confianza
gestación o manifestación del problema Interdependencia 1 Dependencia / Ais-
(Pinsoff. 1995). Iamicnto
Lo que importa es saber reconoccrlds
9. Lograr que la pareja muestre y actúe como pane de la pauta relaciona1 que prc-
desdc sus estados emocionales para apren- valece para así intervenir en la singulari-
der a cnfrentarse a ellos y poder hacer carn- dad que toma ese tipo de contienda como
bios. En tal sentido, no deben ser los tera- forma de expresión de dicha pauta.

También podría gustarte