Está en la página 1de 7

Motivación la clave de la felicidad

Introducción

Dentro del campo de la Psicología Humana, se define como motivación al sentimiento o


estado interno de un individuo que lo incentiva a realizar una actividad o luchar por
conseguir determinado objeto, persona o hecho, que él identifica con la concepción de
satisfacción

La motivación influirá en las intenciones, metas, percepciones y creencias del alumno.


En su motivación influirán por un lado factores externos (profesor, compañeros y
características de la tarea) y personales (conocimientos, destrezas, auto-conceptos, metas,
etcétera).

Desarrollo

La Teoría de Herzberg

Frederick Herzberg fue un reconocido psicólogo que se convirtió en uno de los más
influyentes hombres en la gestión administrativa de las empresas. Dicho mérito fue
gracias a su muy conocida teoría del enriquecimiento y la teoría de Motivación e higiene.

Publicó su obra “Como motiva usted a sus trabajadores?” en 1968 ,dicho libro logro
vender más de un millón de ejemplares.

En su obra, el autor habla acerca de lo que llama la teoría de motivación e higiene que
se conoce como “Teoría de los dos factores”. Dicha teoría establece que las personas
están influenciadas por dos factores, los cuales son:

La satisfacción, es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos


factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la
insatisfacción.

La insatisfacción, este es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos


factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco
efecto en la satisfacción a largo plazo.

1. Entre los factores de higiene cabe mencionar:


2. Sueldo y beneficios
3. Política de la empresa y su organización
4. Relaciones con los compañeros de trabajo
5. Ambiente físico
6. Supervisión
7. Status
8. Seguridad laboral
9. Crecimiento
10. Madurez
11. Consolidación
12. Algunos factores de Motivación:
13. Logros
14. Reconocimiento
15. Independencia laboral
16. Responsabilidad
17. Promoción

Los factores de higiene se enfocan en el contexto en el que se desarrolla el trabajo y las


condiciones que lo rodean. La dinámica subyacente de higiene es evitar la ansiedad que
puede producir el ambiente.

Cuando los factores higiénicos se deterioran a un nivel inferior del que los empleados
consideran aceptable, entonces se produce insatisfacción laboral. Los factores de higiene
afectan directamente las actitudes laborales, principalmente la satisfacción y la
insatisfacción.

Cuando estos factores han sido satisfechos o llevados a niveles que los empleados
consideran aceptables, no habrá insatisfacción, pero tampoco una actitud positiva que se
destaque.

Todos los factores de higiene son igual de importantes, aunque su frecuencia difiera
considerablemente.

Las mejoras de los factores de higiene tienen efectos a corto plazo. Cualquier mejora
resulta en la eliminación a corto plazo, o prevención, de insatisfacciones.

La teoría bifactorial sostiene que la motivación de una persona proviene de factores de


motivación (intrínsecos), y no de mantenimiento (extrínsecos).

Los factores de motivación intrínsecos se llaman así porque provienen del interior de la
persona y se alimenta continuamente con la propia actividad productiva. Estos factores
son los que se aprovechan para motivación debido a que se desarrollan durante el ejercicio
de la actividad por sí misma, y no dependen de elementos de motivación externos.

Los factores de mantenimiento son extrínsecos porque dependen de elementos externos


al trabajador. Estos factores no sirven para motivar al trabajador, sino simplemente para
evitar que esté insatisfecho con alguna condición laboral específica, tal como seguros
médicos, sueldo, etc. Cuando se satisface la necesidad, el sujeto deja de estar insatisfecho,
pero no es que esté motivado, porque al poco tiempo se acostumbrará al nuevo beneficio
y de hecho paulatinamente volverá a estar insatisfecho.

Referencias bibliográficas:

https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/15/la-teoria-de-herzberg/
La teoría de las motivaciones de David McClelland

Es uno de los modelos psicológicos sobre las necesidades humanas más conocidos,
especialmente en el ámbito empresarial y de las organizaciones.

En este artículo analizaremos la teoría de las tres necesidades de McClelland y los


antecedentes más significativos para su surgimiento. Nos focalizaremos principalmente
en detallar sus aportaciones sobre los tres tipos de motivación: la de afiliación, la de logro
y la de poder.

Quizás te interese: "Psicología Humanista: historia, teoría y principios básicos"

Introducción a la psicología de la motivación

En el año 1943 el psicólogo estadounidense Abraham Maslow publicó en la revista


Psychological Review un artículo en el que presentaba su teoría jerárquica de las
necesidades. Este modelo, conocido popularmente como “la pirámide de Maslow”,
constituyó un hito fundamental en la evolución de la psicología de la motivación.

Maslow definió cinco categorías de necesidades; de más a menos básica, se trata de las
necesidades fisiológicas (nutrición, sueño, sexo, etc.), de seguridad (vivienda, empleo,
salud), de amor y de pertenencia (amistad, intimidad sexual), de reconocimiento
(autoconfianza, éxito profesional) y de autorrealización (creatividad, espontaneidad,
moralidad).

En los años que siguieron a la popularización del modelo de Maslow aparecieron


múltiples planteamientos similares, como la teoría de las tres necesidades de McClelland,
que describiremos a continuación. Muchos de estos modelos se enmarcan en la psicología
humanista, que reivindicaba la tendencia al crecimiento personal de los seres humanos.

La motivación ha sido un tema poco estudiado por el conductismo y las orientaciones que
lo siguieron, puesto que se focalizan en el comportamiento observable; desde esta
perspectiva lo más habitual es que se conceptualice la motivación como el valor de
incentivo que se otorga a un refuerzo, si bien en ocasiones se incluyen conceptos
ambiguos como el “impulso”.

Quizás te interese: "La teoría de la personalidad de Abraham Maslow"

La teoría de las tres necesidades de McClelland


A inicios de los años sesenta, David McClelland describió en su libro The Achieving
Society (“La Sociedad Realizadora”) su teoría de las tres necesidades. En ella define tres
tipos de motivaciones compartidas por todas las personas, independientemente de su
cultura, su sexo y cualquier otra variable, si bien estas pueden influir en la preponderancia
de unas u otras necesidades.

Según este autor las motivaciones deben ser entendidas como procesos inconscientes, de
modo similar a los planteamientos psicoanalíticos. Es por esto que McClelland
recomienda el uso del test de apercepción temática de Henry A. Murray, que pertenece a
la categoría de las pruebas proyectivas de evaluación psicológica, por tal de valorar las
necesidades.

1. Necesidad de afiliación

Las personas con una elevada motivación de afiliación tienen fuertes deseos de pertenecer
a grupos sociales. También buscan gustar a las demás, por lo que tienden a aceptar las
opiniones y preferencias del resto. Prefieren la colaboración a la competición, y les
incomodan las situaciones que implican riesgos y falta de certidumbre.

Según McClelland estas personas tienden a ser mejores como empleadas que como líderes
por su mayor dificultad para dar órdenes o para priorizar los objetivos organizacionales.
No obstante, cabe mencionar que se han descrito dos tipos de líder: el de tarea, asociado
a una alta productividad, y el socioemocional, especialista en mantener la motivación
grupal.

La importancia de la necesidad de afiliación ya había sido destacada previamente por


Henry Murray, creador del test de apercepción temática. Lo mismo se puede decir de las
necesidades de logro y de poder, que sirvieron como base a la propuesta de McClelland.

Quizás te interese: "Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales"

2. Necesidad de logro

Quienes puntúan alto en necesidad de logro sienten impulsos intensos de alcanzar metas
que comportan un elevado nivel de desafío, y no se oponen a tomar riesgos por tal de
conseguirlo, siempre que sea de forma calculada. En general prefieren trabajar solas que
en compañía de otras personas y les gusta recibir retroalimentación sobre las tareas que
desempeñan.

McClelland y otros autores afirman que la necesidad de logro está influida por las
habilidades personales para proponerse metas, por la presencia de un locus de control
interno (percepción de autorresponsabilidad sobre los eventos de la vida) y por la
promoción de independencia por parte de los padres durante la infancia.

3. Necesidad de poder

A diferencia de las personas más afiliativas, aquellas en las que predomina la motivación
de poder disfrutan compitiendo con otras -por tal de ganar, por supuesto. Quienes tienen
una alta necesidad de poder valoran mucho el reconocimiento social y buscan controlar a
otras personas e influir en su comportamiento, frecuentemente por motivos egoístas.

McClelland distingue dos tipos de necesidad de poder: la de poder socializado y la de


poder personal. Las personas que se acercan más al primer tipo tienden a preocuparse más
por las demás, mientras que quienes tienen una alta motivación de poder personal quieren
sobre todo por obtener poder para su propio beneficio.

Las personas con una alta motivación de poder que no tienen simultáneamente un nivel
elevado de responsabilidad personal tienen una mayor probabilidad de llevar a cabo
conductas psicopatológicas externalizantes, como agresiones físicas y consumo excesivo
de sustancias.

Referencias bibliográficas:

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4): pp.


370 - 396.

McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. Princeton, Nueva Jersey: Van


Nostrand.
Cierre

La motivación es un fenómeno hipotético, no observable que implica cambios


conductuales del individuo. La motivación alcanza ámbitos como el aprendizaje, ámbito
laboral, social y personal. Siempre como objetivo alcanzar metas. Existen variadas teorías
acerca de la motivación, autores como Tolman, Herzberg, McClellan, Maslow, destacan
entre otros.

Estos autores coinciden en que la motivación es aquello que nos impulsa a ejercer
acciones determinadas con el fin de modificar y establecer el comportamiento. Tolman
hace relación al significado y meta en el aprendizaje, Herzberg propone que la motivación
consta de dos factores, higiénicos y motivacional en el trabajo laboral, McClellan afirma
que tenemos tres necesidades adquiridas desde la infancia, poder afiliación y logro.

‘’Yo creo que la motivación es un medio que actúa como incentivación para superar
necesidades personales, y modifica la conducta, en el ámbito de actitud en función del
alcance de sus metas’’.

El ser humano tiene necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales, las cuales con la
experiencia van supliéndose, por lo general se hace más hincapié a ciertas necesidades
más que otras, dependiendo de las metas.

La motivación actúa como medio que cumple el rol fundamental de conectar las
necesidades con las metas. Esta función opera como un ‘’motor’’, el cual da sentido a la
obtención de las metas. De esta manera el individuo gatillado por el impulso de la
motivación puede ejercer acciones, por lo general las metas son en sentido personal, ya
que apuntan a un bienestar individual, sin embargo las acciones realizadas son en sentido
social, ya que para completar las acciones se necesita relacionarse con el ambiente social.
El hecho de que el individuo necesite suplir necesidades sociales, de interacción social y
afiliación con otros alude igualmente a un interés personal de adaptabilidad. Es decir el
hombre necesita relacionarse con grupos sociales, principalmente por adaptarse al
ambiente y sobrevivir en la sociedad.

Cuando la motivación ya se encuentra definida en un individuo comienza una especie de


funcionamiento mecánico, ya que se empieza a operar acciones en cadena, ya que
teniendo el impulso motivacional las acciones realizadas serán en función de aquella,
alcanzando objetivos claros y que serán para una satisfacción personal. ‘’considera al
individuo como un todo integrado (holístico), concibe las necesidades humanas
organizadas jerárquicamente y plantea que el objetivo último de cada acción humana es
la autonomía. ’’ (Batista Silva, A., Gálvez Espinos, M., & Hinojosa Cueto, I, 2010).

La actitud específicamente es la que se modifica directamente en el comportamiento, ya


que ocurre un proceso de cambios psicológicos especialmente más que fisiológicos al
momento de tener clara y definida una motivación. Es por ello que una actitud
aparentemente activa, produce cambios por ejemplo a nivel cognoscitivos, como es el
rendimiento académico y el aprendizaje.

Y en conclusión como reflexión personal considero que el concepto motivación va


directamente relacionado con la incentivación personal que se va adquiriendo con la
experiencia social, ya que cuando uno responde a una necesidad lo hace de acuerdo a
motivos de logros personal, provenientes del entorno social, como la familia y los amigos,
y como el entorno social no es igual para todos, las metas lógicamente no lo son.

Los aspectos más relevantes que se pueden extraer del texto es que la motivación a pesar
de ser un concepto hipotético se ha establecido teorías y derivaciones de los tipos de
motivación, tan específicos y estructurados.

Además la motivación participa en procesos tan fundamentales para el individuo como


es el proceso de aprendizaje, la motivación permite fijar un rumbo las acciones ejercidas
y controlas los impulsos en aquella dirección, para luego desarrollas una autonomía y
satisfacción personal, que contribuye no solo al bienestar personal sino que también
social.

También podría gustarte