Está en la página 1de 24

Psicología y Lógica

Videoconferencia TDL/25-04-02

Ariel F. Campirán Salazar


Universidad Veracruzana
arielcamps@yahoo.com

Desde mi punto de vista, hay muchas y diversas formas como pueden relacionarse las
temáticas de la psicología y de la lógica, de entre ellas hay tres maneras fructíferas en las
que pueden relacionarse si la intención es mejorar la Didáctica de la Lógica. En esta
videoconferencia por razones de tiempo sólo las describiré a fin de que su interés quede
enfocado. Ellas son:

1. Tener conceptos psicológicos sobre:


a) Escuelas de psicología occidental
b) Comportamiento individual y grupal
2. Tener entrenamiento en comunicación
Psicológica
2. Buscar un aprendizaje significativo
interdiscipliario

1. Tener conceptos psicológicos sobre:

a) Escuelas de psicología occidental:

Pilares de Conceptos útiles:


la
psicología
Freud Niveles de conciencia: Inconsciente (fuente de neurosis),
subconsciente, consciente, libre asociación.
Jung Inconsciente colectivo, inconsciente: neurosis y sabiduría,
símbolos o arquetipos, persona o máscara, actitudes
(introvertida y extrovertida), funciones: emocional,
pensante, sensación e intuición.
Reich Conciencia corporal, principio de orgasmo o placer,
tensión-relajación: armadura caracteriológica.
Pearls unidad en el aquí y el ahora, gestalt (integración en un
todo más completo y distinto a la suma de las partes), no
juzgar.
Skinner estímulo-respuesta (hábito), conducta muscular
observable, condicionamiento clásico y operante.

b) Comportamiento individual y grupal:

Comportamiento o carácter Qué es, cómo se forma, cómo


funciona.
Tipología del carácter o tipos de Esquizoide, oral, psicopático,
individuo seductor, masoquista, rígido.
El grupo Qué es, cómo funciona, roles
grupales (de tarea, de construcción
y mantenimiento del grupo,
combinación de tarea y
construcción, destructivos o
individualistas).
2. Tener entrenamiento en comunicación psicológica:

Lenguaje corporal Comunicación no verbal


(modelaje).
Lenguaje intelectual Comunicación verbal (pensamiento
lógico)
Empatía Basada en imágenes y emoción
(pensamiento lateral).
Manejo de grupo Interacción de roles de autoridad,
de iguales.
Psicodrama y sociodrama Liberación de los sentidos,
expresión individual y colectiva.
Enseñanza De transmisión, de asimilación, de
construcción.
Aprendizaje Impulso, expectativa, condiciones
apropiadas, recompensa.

3. Buscar un aprendizaje significativo interdiscipliario

Aprendizaje significativo para la Qué es, condiciones para lograrlo,


psicología para qué sirve.
Aprendizaje de un formalismo Qué es, condiciones para lograrlo,
para qué sirve.

Piensen por un momento en que están representantes de las principales escuelas de


psicología aquí, alrededor de una mesa y que les lanzamos la pregunta: ¿qué es la lógica
para usted?
Se encuentran Freud, Jung, Reich, Pearls, y Skinner. ¿Se imaginan?

Son distintos los presupuestos acerca de:


 qué es el hombre
 cómo aprende
 cómo conoce
 cómo siente, etc.

Cada uno difiere en su concepción de cómo el cerebro tiene que ver con el aprendizaje de
la lógica y la importancia de ésta, con su relación con la emoción, etc. Quizá en una
corriente exista una rivalidad entre pensamiento lógico y pensamiento intuitivo, o peor
aún: que no haya pensamiento lógico, sino sólo conductas explicadas mediante un modelo
de pensamiento reactivo mediante el binomio estímulo-respuesta.
Por otra parte, sabemos que no hay sólo una lógica sino muchas lógicas . Esto lo
decimos los que nos dedicamos a la filosofía porque tenemos la obligación escolar de
identificarlas.

Lógicas:
 De los silogismos o silogística
 De primer orden, que incluye tres cálculos:
 el proposicional
 el cuantificacional, y
 el de identidad.
 Modales.
 Extensionales a la lógica de primer orden
que son varios: deóntica, temporal,
polivalente, etc.
 Las llamadas lógicas divergentes.
 Y otras.

Imaginen ahora que los lógicos son los que están reunidos alrededor de la mesa y
que les preguntamos: ¿en qué ayuda la psicología a su trabajo?
En general, creo, los lógicos en tanto filósofos o científicos de un formalismo, serán
más cautos que los psicólogos. Independientemente de que los lógicos consideren a la
psicología una ciencia o no, quizá lo que ellos enfrenten es el fenómeno psicológico
alrededor o dentro del cual se da el pensamiento lógico. Sus enfoques sobre lo mental,
sobre lo emocional, sobre la conducta lógica y no lógica mostrarán una variedad de ideas
que me parece no debieran ser pasadas por alto por un docente de lógica, ya que los
lógicos quizá nos precisen el papel que le dan al lenguaje en la conformación del
fenómeno psicológico, a la reflexión lógica como parámetro de sensatez frente a una
situación o problemática psicológica.
Además, algunos asuntos actitudinales como la cordura, la tolerancia, etc. tendrán
que ver con presupuestos acerca de lo que es lógico y lo que no es lógico.
Un profesor de lógica puede rescatar las tesis y argumentaciones que diferentes
psicólogos tienen sobre "La Lógica" como disciplina, pero también y lo más interesante es
que puede rescatar sus conceptos sobre el fenómeno que representa para ellos el pensar
lógicamente. La ventaja básica es que puede reconocer algunos conceptos que los
estudiantes tendrán sobre lo que es la lógica desde una perspectiva que no es
necesariamente la filosófica.
Ser docente de lógica, estoy pensando en un curso de bachillerato o en la licenciatura
de filosofía o ciencias, suele requerir del manejo de concepciones que no son las de los
lógicos profesionales. Saquen ustedes más ideas.
No deseo extenderme más. Sólo quería bosquejar estas formas en las que
podríamos enriquecer nuestra didáctica de la lógica atendiendo al diálogo entre psicólogos
y lógicos.
Lógica Proposicional
Es la parte de la lógica que estudia la formación de proposiciones complejas a partir de
proposiciones simples, y la inferencia de proposiciones a partir de proposiciones, pero sin
tener en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples.

Una lógica proposicional es un sistema formal cuyos elementos más simples representan
proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas conectivas, representan operaciones
sobre proposiciones, capaces de formar otras proposiciones de mayor complejidad

Conectivos Lógicos

A continuación hay una tabla que despliega todas las conectivas lógicas que ocupan a la
lógica proposicional, incluyendo ejemplos de su uso en el lenguaje natural y los símbolos
que se utilizan para representarlas.

Expresión en Símbolo
el en Símbolos
Conectiva Ejemplo
lenguaje este alternativos
natural artículo
Negación no No está lloviendo.
Conjunción y Está lloviendo y está nublado.  
Disyunción o Está lloviendo o está soleado.
Condicional Si está soleado, entonces es de
si… entonces
material día.
Está nublado si y sólo si hay
Bicondicional si y sólo si
nubes visibles.
Negación conjunta ni… ni Ni está soleado ni está nublado.
Disyunción o bien… o O bien está soleado, o bien está
excluyente bien nublado.

En la lógica proposicional, las conectivas lógicas son tratados como funciones de verdad.


Es decir, como funciones que toman conjuntos de valores de verdad y devuelven valores de
verdad. Por ejemplo, la conectiva lógica no es una función que si toma el valor de verdad
V, devuelve F, y si toma el valor de verdad F, devuelve V. Por lo tanto, si se aplica la
función no a una letra que represente una proposición falsa, el resultado será algo
verdadero. Si es falso que «está lloviendo», entonces será verdadero que «no está
lloviendo».

El significado de las conectivas lógicas no es nada más que su comportamiento como


funciones de verdad. Cada conectiva lógica se distingue de las otras por los valores de
verdad que devuelve frente a las distintas combinaciones de valores de verdad que puede
recibir. Esto quiere decir que el significado de cada conectiva lógica puede ilustrarse
mediante una tabla que despliegue los valores de verdad que la función devuelve frente a
todas las combinaciones posibles de valores de verdad que puede recibir.
Negació Bicondiciona
Conjunción Disyunción Condicional
n l

Tablas de Verdad
Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que muestra el valor de
verdad de una proposición compuesta, para cada combinación de valores de verdad que se
pueda asignar a sus componentes.

Para establecer un Sistema formal se establecen las definiciones de los operadores. Las


definiciones se harán en función del fin que se pretenda al construir el sistema que haga
posible la formalización de argumentos:

 Como razonamientos deductivos lógico-lingüísticos
 Como construcción de un sistema matemático puro
 Como una aplicación lógica en un Circuito de conmutación.

Verdadero

El valor verdadero se representa con la letra V, si se


emplea notación numérica se expresa con un uno: 1, en
un circuito eléctrico, el circuito esta cerrado.

Falso

El valor falso se representa con la letra F, si se emplea


notación numérica se expresa con un cero: 0, en un
circuito eléctrico, el circuito esta abierto.

Variable

Para una variable lógica A, B, C, … que pueden ser


verdaderas V, o falsas F, los operadores fundamentales
se definen así:
Negación

La negación es un operador que se ejecuta, sobre un


único valor de verdad, devolviendo el
valor contradictorio de la proposición considerada.

Conjunción

La conjunción es un operador que opera


sobre dos valores de verdad, típicamente los
valores de verdad de dos proposiciones,
devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando ambas
proposiciones son verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir es verdadera cuando
ambas son verdaderas

La tabla de verdad de la conjunción es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 8 del algoritmo fundamental.

Disyunción

La disyunción es un operador que opera


sobre dos valores de verdad, típicamente los
valores de verdad de dos proposiciones,
devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando ambas lo son,
y falso cuando ambas son falsas.

La tabla de verdad de la disyunción es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 2 del algoritmo fundamental.

Implicación o Condicional

El condicional material es un operador que


opera sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor de
verdad falso sólo cuando la primera
proposición es verdadera y la segunda falsa,
yverdadero en cualquier otro caso.

La tabla de verdad del condicional material es la siguiente:

Que se corresponde con la columna 5 del algoritmo fundamental.

Equivalencia o Bicondicional

El bicondicional o doble implicación es un


operador que funciona sobre dos valores de
verdad, típicamente los valores de verdad de
dos proposiciones, devolviendo el valor de
verdad verdadero cuando ambas
proposiciones tienen el mismo valor de
verdad, y falso cuando sus valores de
verdad diferente.
La tabla de verdad del bicondicional es la siguiente:

Inferencias
Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre expresiones bien formadas de
un lenguaje (EBF) que, al ser relacionadas intelectualmente como abstracción, permiten
trazar una línea lógica de condición o implicación lógica entre las diferentes EBF. De esta
forma, partiendo de la verdad o falsedad posible (como hipótesis)
o conocida (como argumento) de alguna o algunas de ellas, puede deducirse la verdad o
falsedad de alguna o algunas de las otras EBF.

Inferencia lógica

En la lógica tradicional

En la lógica tradicional, llamada aristotélica, la forma esencial de inferencia es una forma


de razonamiento deductivo. No obstante se reconocían algunas inferencias directas o
inmediatas.

Inferencias inmediatas

La filosofía tradicional aristotélica consideraba la posibilidad de inferencias


inmediatas: aquellas que pueden obtenerse directamente a partir de la relación que
establece un juicio7  respecto a los términos, sujeto y predicado, que le constituyen, en
función de la cualidad (afirmativo-negativo) y la cantidad (universal-particular) del
mismo.

Aristóteles estudió con detalle ciertas operaciones que permitían tales inferencias
inmediatas o directas. Para ello elaboró el llamado cuadro de oposición de los juicios, en el
que dadas las relaciones que cada juicio aristotélico, A,E,I,O, lleva implícitas se pueden
establecer ciertas inferencias directas.

Asimismo en la lógica tradicional se admitían ciertas operaciones lógicas de transformación


de un juicio manteniendo sus condiciones de verdad. Tales operaciones eran:

 Conversión lógica
 Obversión lógica
 Contraposición lógica
 Inversión lógica

La lógica tradicional aristotélica no resuelve del todo bien los problemas que surgen de los
juicios negativos por lo que este tipo de operaciones lógicas se prestan a argumentaciones
que producen resultados aberrantes.8

La lógica actual formaliza los enunciados lingüísticos bien como relación de clases o como
funciones proposicionales o relaciones.9 Hoy se exige el rigor formal de la aplicación de
una regla de inferencia.10 La idea de inferencia inmediata no es más que la aplicación de
una regla modo implícito. La formalidad lógica, sin embargo, exige que sea explícita la
regla que permite la transformación de una EBF.

En la lógica actual

Se llama inferencia lógica a la aplicación de una regla de transformación que permite


transformar una fórmula o expresión bien formada (EBF) de un sistema formal en otra EBF
como teorema del mismo sistema. Ambas expresiones se relacionan mediante una relación
de equivalencia, es decir, que ambas tienen los mismos valores de verdad o, dicho de otra
forma, la verdad de una complica la verdad de la otra.

 podría ser transformada en:

donde  ;   y  .

Elaborando la tabla de valores de verdad de dicha equivalencia contenida en la función


del bicondicional el resultado ha de resultar una tautología.

Esquema de inferencia

Se refiere a la estructura lógico-formal que permite obtener una expresión bien formada
(EBF) desligada, libre, como teorema de un sistema formal previamente definido por
la regla de separación estrictas de formación y transformación de fórmulas.

Dicha estructura es el fundamento de un argumento lógico-formal mediante la aplicación de


la regla de Sustitución de fórmulas.

   donde   representa cada variable


la premisa de un argumento. Conocida la verdad de cada una, como premisas de un
argumento, su producto verdadero exige la verdad de todas y cada una de dichas
expresiones; lo que permite establecer D como expresión libre y conclusión del argumento.
2. Psicología del razonamiento

Contenidos
1 Introducción

2 El razonamiento deductivo

3 El razonamiento inductivo

4 Errores y sesgos en el razonamiento

5 Factores externos

6 Factores internos

7 El concepto de racionalidad

7.1 Enfoques sintácticos

7.2 Modelos que descartan las reglas

7.3 Enfoques conexionistas

7.4 Modelos híbridos

7.4.1 Críticas

8 Preguntas de examen

Introducción

Las inferencias permiten al sistema de procesamiento humano conducirse ante multitud de


situaciones sin tener que depender del conocimiento específico.

El razonamiento permite pasar de una información a otra, esto es, a partir del conocimiento sobre
unos enunciados derivar otros.

Los enunciados a partir de los cuales se razona son las premisas y el enunciado derivado se
denomina conclusión. Ambos constituyen el argumento.

Se diferencian dos tipos de argumentos: deductivos e inductivos. En los primeros las premisas
llevan necesariamente a la conclusión, mientras que en los segundos la conclusión sólo se apoya
con un nivel de probabilidad (Ej: la conclusión, el sobrino es muy bajito, no se puede afirmar con
certeza, también pueden ser los otros niños muy altos).

La diferencia entre ambos tipos de razonamiento no está en que el procesamiento sea hacia abajo
(de lo general a lo particular) o hacia arriba (de lo particular a lo general), sino en que el
razonamiento deductivo es válido sólo si su conclusión es imposible que sea falsa si sus premisas
son verdaderas y en el inductivo sólo es improbable que sea falsa. En este último caso se habla de
fuerza del argumento y no de validez.
El razonamiento deductivo

Es aquel en el que se parte de unas premisas que necesariamente llevan a una conclusión.

Por tanto, sus reglas son independientes del contenido de las proposiciones (enunciados donde se
afirma o niega algo) y estas pueden ser tratadas como funciones matemáticas en las que se
representa la proposición mediante una letra (p q r s) y los términos que las unen (operadores
lógicos) mediante unos signos (^, ¬,): modelo lógico

Los operadores lógicos sirven para enlazar dos proposiciones (salvo en el caso de la negación, en la
que sólo actúa sobre la proposición siguiente. Estos operadores son:

La conjunción (y), la disyunción (o), la negación (no), el condicional (si... entonces) y el


bicondicional (si y sólo si... entonces))

El Modelo Lógico, conformado por todas las reglas de inferencia, (Pág. 90. No hay que memorizar
todas las reglas de inferencia, pero sí conocer las más importantes) determina qué argumentos
son válidos y cuales no, y es por tanto el modelo normativo que indica como debería producirse el
razonamiento deductivo. Las reglas de inferencia permiten pasar de las premisas a la conclusión.
Algunas de estas reglas de inferencia, por ejemplo para el caso del razonamiento con el
condicional, son:

Modus ponens Si p, entonces q /p/ luego q

Modus tollens Si p, entonces q/ no q/ luego no p

Todos los casos de inferencia proposicional posibles están recogidos en las tablas de verdad.
Mediante este método mecánico se puede comprobar la validez de un argumento. Si no existe
ninguna combinación en que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa, entonces el
argumento es válido.

El cálculo de predicados permite descomponer la estructura interna de una proposición en sus


términos y sus predicados (Los predicados se representan mediante las letras mayúsculas F, G, H;
mientras que los términos se representan por las minúsculas x,y,z). Empleando este sistema, se
puede formalizar una proposición sin necesidad de conocer su contenido.

Los términos son los sujetos u objetos de las proposiciones (sobre los que se afirma o niega algo).
El predicado es aquello que se dice sobre los términos.

Los términos pueden ser generales o específicos y para distinguirlos se emplean cuantificadores
(algunos, todos, siempre, algunas veces).

Las tareas experimentales para investigar el razonamiento deductivo suelen contener argumentos
simples y se pide a los sujetos que decidan si la conclusión se sigue necesariamente de las
premisas o que elijan la conclusión válida entre varias que se presentan. Las respuestas de los
sujetos se juzgan de acuerdo al modelo lógico
El razonamiento deductivo estudia, pues, las reglas de inferencia válidas.

El razonamiento inductivo

La inferencia inductiva va más allá de la información contenida en las premisas. Para dar este
salto, la inducción se basa en la observación de las regularidades de los fenómenos observados.

Por tanto, la lógica inductiva se centra en el estudio de pruebas para medir la probabilidad de los
argumentos y para formular reglas que permitan construir argumentos fuertes.

(Modelo normativo: el Teorema de Bayes)

El problema de la inducción es un problema de probabilidad en el que se desconoce el tamaño del


conjunto de acontecimientos y no hay garantía de cual conclusión es la más precisa. La
probabilidad de que una conclusión no sea falsa si las premisas son verdaderas es la fuerza
inductiva. Parte de la probabilidad está asociada al evento (prob. real) y otra parte depende de
nuestro conocimiento previo de situaciones similares (prob. epistémica, subjetiva o dependiente
de la situación).

Otra cuestión es el problema de la justificación de la inducción: por qué se pueden considerar


probables juicios sobre casos futuros o desconocidos.

Para ello habrá que determinar cuales aspectos de la naturaleza son uniformes y permiten hacer
predicciones a partir de las regularidades proyectables.

El nuevo enigma de la inducción consiste, en determinar cuáles son las reglas que permitan
realizar predicciones fiables sobre los aspectos de la naturaleza que se suponen uniformes. Para
ello se cuenta con dos procedimientos: el cálculo de probabilidades (se estudia en el capítulo 8) y
el análisis de causalidad.

El análisis de causalidad se basa en el principio de que si se conocen las causas de un fenómeno se


tiene control sobre sus efectos (desarrollado por John Stuart Mill a partir de las reglas de Hume).
Las condiciones que producen un efecto (las causas) pueden ser suficientes, necesarias o
suficientes y necesarias. Si se quiere producir el efecto deberán darse las condiciones suficientes,
pero si se quiere prevenir su aparición bastará con las condiciones necesarias (Ej. el oxígeno es
necesario para la combustión y esta es condición suficiente para que sepamos que hay oxígeno)

Los métodos de Mill son procedimientos para determinar las condiciones necesarias o suficientes
de una propiedad determinada. La propiedad (o efecto) recibe el nombre de propiedad
condicionada, mientras que las condiciones necesarias o suficientes son las propiedades
condicionantes (no es necesario saberse los principios ni los ejemplos de los métodos de Mill, sólo
para que sirven)
Los Métodos de Mill se basan en dos principios de eliminación: una condición necesaria de un
efecto no puede estar ausente si el efecto está presente y una condición suficiente no puede
presente si el efecto está ausente.

El método directo de concordancia se utiliza para identificar causas necesarias aplicando el


principio de eliminación: Prop (A) E (P) = No necesaria.

El método inverso de concordancia se utiliza para identificar condiciones suficientes:

Prop (P) E(A) = No suficiente.

El método de la diferencia también se utiliza para identificar las condiciones suficientes, pero en
una ocurrencia particular. Prop (P) E (P) = condición suficiente.

El método combinado se usa para identificar condiciones necesarias y suficientes.

El doble método de concordancia combina el método directo y el inverso y el método conjunto el


directo y el de la diferencia.

El método de variaciones concomitantes trata de determinar el grado de correlación entre la


presencia o ausencia de condiciones y el efecto.

El método de residuos separa los efectos que se pueden relacionar con causas conocidas de los
que se pueden explicar por otras causas aún por determinar.

Errores y sesgos en el razonamiento

Los modelos normativos describen cómo debería producirse el razonamiento si se siguieran las
reglas. La Teoría de la Lógica Formal permite saber qué conclusiones son válidas en el
razonamiento deductivo y el teorema de Bayes permite saber cual es la conclusión más probable
en el caso del razonamiento inductivo.

Sin embargo el razonamiento humano se desvía de estas predicciones (errores) e incluso presenta
tendencias sistemáticas opuestas (sesgos).

Los errores pueden ser formales (violación de alguna regla. Pej. afirmación del consecuente) o
informales (dependen del contenido. Pej. rechazar un argumento válido por no estar de acuerdo
con la conclusión).

Los sesgos o falacias pueden ser internos o externos, según sean los factores que inducen el error.

Factores externos

(saber definirlos y poner ejemplos)

Se producen fuera del sistema de procesamiento y afectan al proceso de selección de la


información. Debido a la capacidad limitada del sistema de procesamiento, se selecciona la
información que se considera relevante y ello da lugar a errores sistemáticos, provocados por
diversos factores:

Información prominente: a menudo, datos irrelevantes son tenidos en cuenta por su impacto o
por su presentación:

La información de los anuncios publicitarios es más saliente si es presentada por un/a modelo
conocido/a.

La información que produce impacto emocional, con concreción en los datos, o contenidos
familiares, se selecciona aunque no sea relevante.

Fuente de información: a menudo, la credibilidad de la persona que sostiene un argumento influye


en la importancia que se concede a la información que facilita. Es lo que ocurre con los líderes
carismáticos.

La propia estructura sintáctica del problema (se desarrolla en el capítulo 6 del libro): en los
problemas de razonamiento silogístico se presentan dos tipos de sesgos debidos a la estructura o
forma que adoptan las premisas:

Efecto atmósfera: tendencia a presentar una conclusión particular o negativa si hay alguna
premisa particular o negativa y al contrario si no las hay.

(Ej. Todos los C son B, Todos los A son B, Todos los A son C… puede que ningún A sea C, LOS
MÉDICOS NO SUELEN SER PSICÓLOGOS)

Efecto de la figura: el sujeto adopta una conclusión dejándose llevar por las 4 figuras del silogismo
siguiendo el orden tradicional si se trata de la primera figura y el inverso si se trata de la cuarta.

Sesgo de emparejamiento (se desarrolla en el capítulo 7 del libro)

En el razonamiento con el condicional, consiste en elegir en la tarea de Wason los términos que
vienen enunciados en la regla. Wason interpretó los resultados en el sentido de que el sujeto
busca la confirmación de la regla enunciada, sin embargo para Evans los sujetos “levantan” las
tarjetas que vienen mencionadas en la regla y no buscan confirmar o negar la regla, solamente
emparejan los términos (lo demostró empleando versiones negativas del condicional)

Factores internos

(saber definirlos y poner ejemplos)

Son restricciones de capacidad del sistema de procesamiento o del conocimiento del sujeto, es
decir, restricciones internas debidas a:

Causas estructurales: la capacidad de la memoria de trabajo y los recursos de procesamiento son


limitados. A mayor cantidad de información, mayor nº de errores.
La disponibilidad del conocimiento requerido: la facilidad para recuperar una información está
influida por el modo en que se organizó cuando se adquirió, por la familiaridad de la misma y su
cercanía y por las expectativas de los sujetos.

Sin embargo, el hecho de que una información esté disponible no garantiza que sea importante
para la resolución de un problema (Pej. se juzgan como más frecuentes los nombres de los
famosos). Ello da lugar a sesgos en el razonamiento descritos por Tversky.

La relevancia: la disponibilidad de una información, tampoco garantiza su selección por el sujeto


(problema de los taxis azules y verdes: Los sujetos se fijan más en los testimonios que en los datos)

La información no sólo ha de estar disponible sino que ha de ser considerada como relevante por
los sujetos para resolver las tareas que se les encomiendan.

El rendimiento de los individuos mejora cuando logran establecer relaciones causales entre los
sucesos (en el problema de los taxis, los sujetos consideran las probabilidades a priori cuando se
les comenta que el número de los taxis azules y rojos es el mismo pero que los primeros están
involucrados en el 85% de los accidentes)

El sistema de creencias hace que se conceda mayor importancia a la evidencia congruente con
nuestros pensamientos, desechando aquella que la contradice. Así, si somos adeptos a una marca
de coches, tendremos una tendencia a evaluar la información positiva referida a dicha marca por
encima de la que no sea a favor

Sesgo de confirmación / dificultad para procesar información negativa:

La tendencia a la búsqueda de información confirmatoria en lugar de buscar la información que


pudiera falsar las hipótesis (sesgo de confirmación).

Ello ocurre en tareas de razonamiento probabilístico, cuando se evalúa la probabilidad de padecer


una enfermedad al obtener una prueba diagnóstica positiva, sin tener en cuanta si esa prueba
también es positiva para otra enfermedad.

En tareas de inducción y de razonamiento condicional también se ha encontrado este efecto

Para Evans el sesgo se debe a la dificultad para procesar información negativa y a la preferencia
por el procesamiento de la información positiva. Los sujetos se centran en una hipótesis y luego
buscan la información positiva que es congruente con ella.

El efecto del contenido y del contexto se presenta con problemas de conocimiento no abstracto,
conocido aunque arbitrario o familiar (que guarda relación con la experiencia propia). El contexto
es el marco en el que se presenta el problema, las instrucciones de la tarea y descripciones que la
acompañan.

Cuando contexto y contenido son familiares puede facilitase el rendimiento de los sujetos (Ej.
Todos los médicos son psicólogos se rechaza porque no es congruente con nuestros
conocimientos, aunque en la versión abstracta se acepta la conclusión errónea porque se produce
el efecto atmósfera).

Sin embargo, también se presenta el efecto contrario. El contenido puede inducir sesgos cuando
es representativo de un domino (o tipo de problema) tal cual ocurre en los juicios por
representatividad.

(Ej. Problema de los hospitales. Se juzga que es igual de probable que el porcentaje de nacimientos
de varones y mujeres en un hospital chico y en otro grande es la misma porque se considera que
unos y otros conservan siempre la misma proporción).

El sesgo de creencias previas y el de confirmación son muy parecidos, sólo que en el segundo se
busca la información congruente, mientras que en el primero se sesga el procesamiento hacia una
conclusión acorde con las creencias.

Tanto este último sesgo como los anteriores, son adaptativos ya que el sistema de razonamiento
humano es restringido y sería imposible que pudiera poner en marcha todas las estrategias
necesarias para llegar a la solución exacta de los problemas. Por eso, el ser humano busca la
aproximación a las soluciones utilizando “atajos” y desechando gran parte de la información
disponible. Ello es acorde con el concepto de racionalidad restringida de Simon.

El concepto de racionalidad

Cuando la Psicología se plantea el estudio del razonamiento humano, asume que la lógica es el
marco adecuado para diseñar y evaluar las tareas.

Sin embargo, los sistemas normativos no explican la actuación real de los sujetos en la resolución
de estas tareas. Los sesgos y los errores descubiertos demuestran que los sujetos no siempre se
ajustan al criterio de racionalidad definido por la lógica, lo cual pudiera llevar a pensar que el ser
humano es irracional.

A partir de ahí, los distintos planteamientos teóricos, se centran en explicar cómo se produce
realmente la actuación de los sujetos al razonar partiendo del concepto de racionalidad restringida
y atribuyendo distintos pesos a la actuación lógica y las desviaciones de la misma.

Enfoques sintácticos

(Competencia sintáctica restringida)

Se ha defendido la racionalidad del ser humano utilizando como analogía la distinción establecida
por Chomski entre competencia y actuación lingüística. De igual modo que existe una competencia
lingüística común al ser humano (facultad general para el lenguaje ordenada por reglas
universales) y una actuación lingüística concreta, existiría también una competencia o capacidad
racional en el ser humano que puede sufrir distorsiones cuando se traduce en actuación concreta.
El enfoque sintáctico defiende que los errores se producen por fallos en la comprensión de las
premisas o de la conclusión y deben explicarse aludiendo a las interpretaciones que hacen los
sujetos de las mismas.

(Pej., según Chapman los sujetos harían una interpretación invertida de las premisas en el
razonamiento silogístico identificando el significado de “algunos x no son y” con el de “algunos y
no son x”)

En general, los modelos sintácticos asumen que existen dos componentes del razonamiento; un
componente deductivo que comprende reglas sintácticas libres de contenido (no necesariamente
reglas lógicas, sino naturales de inferencia); y otro componente de interpretación que establece
las correspondencias entre enunciados y reglas y que está determinado por el contenido.

Los errores se producen al interpretar las premisas, no en la aplicación de las reglas.

(P Ej. En el condicional Modus Ponens se comete el error de afirmación del consecuente como
veremos en el Cap 7. Las premisas: Si María va a cenar, entonces se queda a dormir; se interpretan
como: Si María se queda a dormir, es que ha ido a cenar)

De esta manera, los enfoques sintácticos tratan de incluir la influencia del contenido familiar sobre
el rendimiento de los sujetos. El tipo de contenido determinaría la interpretación de las premisas,
no porque se utilicen otras reglas, sino porque se utiliza otro conjunto de preposiciones (Pej. en la
tarea de selección de Wason los contenidos familiares facilitan la resolución).

Sin embargo, no siempre se puede determinar el sentido de la influencia del contenido, ya que en
ocasiones dificulta, en lugar de facilitar, la resolución correcta de las tareas. Esta inconsistencia de
los efectos del contenido presenta a las teorías sintácticas el problema de su formalización, ya que
las reglas sólo permiten ordenar los datos, no hacer elucubraciones sobre el sentido o falta de
sentido de las premisas y sobre el contexto en el que se producen.

Algunas teorías sintácticas subrayan el papel de la experiencia, para intentar una explicación
alternativa de los fenómenos descubiertos en la investigación y cuestiona que las reglas estén
desvinculadas de los contenidos. Para esta corriente, el razonamiento puede estar influenciado
por la propia experiencia del sujeto con los contenidos concretos de tal modo que el contenido
familiar induciría las respuestas adecuadas.

Siendo radical en este planteamiento, el individuo no tendría realmente competencia lógica ya


que su actuación estaría supeditada a su experiencia.

La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático trata de explicar los efectos de facilitación
del contenido sin renunciar a las reglas, siguiendo el camino de vincular estas al contexto, es decir
a los aspectos pragmáticos del razonamiento.

Por ejemplo, Cheng y Holyoak proponen la existencia de reglas de razonamiento que son
específicas para cada dominio y apropiadas para alcanzar objetivos concretos.
Estas reglas (organizadas en esquemas) serían pragmáticas y no lógicas y tendrían en cuenta el
contexto y el contenido.

Algunos, como Smedslund, acusan a los modelos lógicos de circularidad: sabemos que el sujeto
aplica una regla porque interpreta una premisa y sabemos que interpreta una premisa porque
emplea una regla. Los mismos argumentos circulares se emplean para definir cuando se pasa de
un razonamiento basado en el componente deductivo a otro basado en el componente
interpretativo (se está interpretando cuando ha fallado la regla).

Modelos que descartan las reglas

(Competencia semántica restringida)

Para superar las dificultades encontradas por los modelos sintácticos otras perspectivas descartan
las reglas de inferencia formales y defienden una representación semántica de las premisas y un
procedimiento de comprobación del argumento.

Entre las teorías de este enfoque se encuentra la de los Modelos Mentales de Johnson-Laird y
Byrne según el cual los sujetos construyen representaciones mentales de las situaciones descritas
en las premisas (ordenadas por los operadores lógicos) y generan combinaciones de estas
representaciones en búsqueda de contraejemplos para las conclusiones.

Cuando no se encuentran modelos alternativos de las premisas que sean compatibles con la
conclusión que se ha generado, entonces se considera que el argumento es válido.

Los errores se explican por la limitación de la memoria de trabajo en la combinación de


alternativas.

Los enfoques semánticos son también formales, aunque en ellos no son las reglas de inferencia las
encargadas del análisis sino el procedimiento semántico que analiza el significado de los
operadores lógicos. Ciertamente, ninguno de los dos tiene en cuenta los contenidos concretos de
los argumentos

Enfoques conexionistas

(Competencia en la satisfacción de restricciones)

Para estos modelos la representación del conocimiento está distribuida en patrones de activación.

Por ejemplo, para Oaskford y Chater, la racionalidad se entiende como el proceso de búsqueda del
mejor ajuste entre los patrones de activación generados por el argumento y los conocimientos
representados y activados en el momento de su presentación.
Estos modelos no distinguen entre contenido y reglas: los conocimientos del sujeto, representados
en patrones, se activan cuando entra información en el sistema y la búsqueda de la mejor
interpretación (o ajuste óptimo) es lo que constituye el proceso de inferencia.

Modelos híbridos

(Coexistencia de dos sistemas de razonamiento)

Algunos modelos defienden la existencia de dos sistemas coordinados de razonamiento.

Sloman, por ejemplo, presenta un sistema conexionísta, el razonamiento reflectante, basado en el


cómputo rápido y económico (dependiente de la experiencia) de semejanzas y relaciones de
contigüidad, y otro sistema de representación simbólica basado en reglas, el razonamiento
deliberado, más lento y costoso que el anterior y que se emplea ante situaciones nuevas (no
depende del contexto).

Evans y Over proponen distinguir entre Racionalidad1 o racionalidad personal, que resulta eficaz
en la obtención de metas, y Racionalidad2 o racionalidad impersonal basada en teorías
normativas.

La diferenciación entre ambos tipos de racionalidad no pretende describir una realidad psicológica
sino recoger los resultados experimentales en los que se han descubierto sesgos sistemáticos,
pero también una competencia lógica de los sujetos.

Sin embargo, ambas racionalidades se ajustan a dos tipos de procesamiento, implícito y explícito,
que sí pueden caracterizarse desde un punto de vista psicológico.

El primero sería un sistema conexionísta en el que se representa el conocimiento tácito y que


depende de la experiencia, mientras el segundo se realizaría secuencialmente, sería más costoso y
estaría limitado por la capacidad de la MCP.

Con anterioridad a este modelo ya Evans proponía distinguir entre procesos heurísticos y procesos
analíticos para delimitar dos funciones distintas en el razonamiento: la selección de información
relevante y la propia actuación sobre la información ya seleccionada.

En la nueva formulación (que avanza junto con Over) el componente heurístico se correspondería
con un procesamiento implícito y el componente analítico con un procesamiento explícito.

La Racionalidad 2 garantiza la competencia, aunque limitada, de los sujetos en las tareas de


razonamiento. Dicha competencia se ajustaría a los modelos normativos. Para Evans el modelo
normativo de referencia es el proporcionado por la Teoría de los Modelos Mentales, frente a los
que defienden un modelo basado en reglas de inferencia restringidas por factores pragmáticos
(Braine y O´Brien; Cheng y Holyoak; Rips)

Críticas
Se ha criticado el modelo de Evans y, por extensión aquellos que comparten la coexistencia de dos
sistemas de procesamiento, uno conexionista y otro analítico basado en reglas (Sloman). Algunas
de estas críticas son aplicables a todos los modelos de doble racionalidad.

Por un lado, la elección de Evans de la Teoría de los Modelos Mentales como modelo normativo,
no está exenta de problemas, ya que los supuestos de partida de dicho modelo son tan imprecisos
como los aportados por el modelo de reglas y la experimentación no permite decantarse por uno
u otro

Por otro lado, la Racionalidad 2 no aporta buenos modelos de razonamiento porque no incluye la
influencia del contenido, el contexto y las metas.

En tercer lugar, muchos autores sostienen que no existen dos tipos de racionalidad sino uno sólo
que puede ajustarse a un modelo normativo cuando las circunstancias o contexto lo permiten.

Pero el grueso de las críticas se centran en discutir la falta de especificación de los dos sistemas de
racionalidad propuestos:

Porque no existe un solo modelo normativo explícito para la Racionalidad 2.

Porque tampoco existe un modelo específico para el procesamiento implícito.

Porque no existen unos límites claros entre un tipo de procesamiento y otro.

Porque no se especifica en que modo interactúan ambos sistemas.

Porque la explicación de cuando se utiliza uno u otro sistema es circular: se dice que se ha
empleado el procesamiento explícito porque se ha resuelto una tarea de acuerdo con el modelo
normativo y que se ha empleado el implícito si la tarea se resuelve en base a la experiencia. (Es el
mismo problema que existe para justificar los procesos de inferencia y los de interpretación).

A favor de las teorías que defienden la coexistencia de dos sistemas de racionalidad está la
justificación de la actuación racional de los sujetos a la par que la violación sistemática de sus
principios.

Preguntas de examen

Exponga brevemente cual es el problema de la justificación de la inducción y en que consiste el


nuevo enigma de la inducción.

Exponga brevemente el objeto de estudio de la lógica inductiva y cuál es el problema de la


inducción.

Exponga brevemente la finalidad general de los métodos de Mill como procedimiento de


razonamiento inductivo.
Defina los sesgos de razonamiento y describa brevemente los factores externos que inducen estos
sesgos.

¿Qué se entiende por sesgos de razonamiento y cómo se explican estos sesgos según la
perspectiva sintáctica?

Explique el concepto de racionalidad desde la perspectiva de la competencia sintáctica restringida


y defienda sus supuestos frente a la perspectiva de la competencia semántica restringida.

Exponga brevemente el concepto de racionalidad según la perspectiva de la competencia


sintáctica restringida frente a la explicación del enfoque conexionista.

Explique el concepto de racionalidad desde la perspectiva de la competencia semántica


restringida.

Explique el concepto de racionalidad desde la perspectiva de la coexistencia de dos sistemas de


razonamiento según Evans y Over

LOS AXIOMAS Y SU PAPEL EN LA PSICOLOGÍA


J. R. Kantor

RESUMEN
El tema de este art ícttlo es que el entendimiento científicamente valioso de que los axsomas son
suposiciones requiere elaboración y extensión. Los axiomas como conductas o productos conductuales
de los científicos, lógicos y matemáticos son puntos en un continuo conductual junto con el reflexionas
desear, adivinar, y creer. Por consiguiente, toda la empresa de la csencuz zncluyendo la elección de
los eventos estudiados, el plantear hipótesis, planear la investigación, investigar, postular y formular
leyes son sujetos a supostcton en origen y en operación.

Por lo tanto, los axiomas no son meramente las bases de los sistemas locales del conocimiento, como
en la geometría, sino un tipo de factores especs~icos de suposición en los campos interconductuales.
Todos los sistemas científicos consisten de las actividades de individuos o de grupos mientras
observan y describen los eventos de interés para ellos. Todos los factores están sujetos a evaluación
en cuanto a su fidelidad de los eventos observados, o sea a un criterio de si las suposiciones son
naturalisticas, o sea derivadas de los eventos, o no natural isticas, derivadas de las fuentes
tradicionales.

En este artículo se evalúan las funciones y operaciones de los a-domas y de otros factores de
suposición, con una referencia directa a la disciplina de la psicología. Se centra la atención en el
temprano desplazamiento de los axiomas derivados de las observaciones de la conducta psicológica a
las suposiciones religio-culturales, art ifactuales, del alma, la mente y la consciencia. Se sugiere que
en la actualidad una teorta reconstruida de los axiomas y otras suposiciones destilada de la
observación del trabajo científico real serv irá para hacer de la psicología una verdadera ciencia con
las ventajas para una teoría general y muchas clases de confrontaciones prácticas con la conducta
normal y la desviada.

También podría gustarte