CATEDRA DE LOGICA
Profesora: Alumna:
Martínez, Eunides Morales, Andrea
INDICE
Pág.
Introducción…………………………………………………………………… 3
División de la Lógica…………………………………………………………. 4
La Expresión del Concepto…………………………………………………. 9
Conclusión……………………………………………………………………. 11
ii
INTRODUCCION
3
División de la Lógica
Cuadro Comparativo
4
El pensar está influenciado por la naturaleza humana de su ser. El
pensamiento está marcado por la realidad social de los seres. El pensar se
origina en el cerebro. El pensamiento está asociado por la (in)consciencia. El
pensar se manifiesta en estados cognitivos. El pensamiento se desarrolla por la
filosofía de la vida. El pensar no es una quimera metafísica, es una correlación
de fuerzas neuronales. Los pensamientos están representados en imágenes
que sólo son definidas de manera individual.
El pensar está construido por un orden colectivo, por eso se comparten hechos
religiosos, políticos, deportivos o de interés común. El pensamiento se
disemina en la concepción de cada ser, por ello hay diferencias de
apreciaciones sobre nuestra realidad. El pensar es ortodoxo. El pensamiento
es heterodoxo. El pensar se materializa en el pensamiento. El pensamiento se
materializa en acciones. El pensar no es recurrente, es decir, no cambia de un
momento a otro. El pensamiento puede ser recurrente, lo desconocido o
emocional lo puede alterar inmediatamente en sus ideas. El pensar se integra
con el pensamiento a partir del conocimiento. El pensamiento se integra con el
pensar desde lo creativo. El pensar es autónomo. Los pensamientos son
heterónomos. El pensar se rige por la moral. Los pensamientos se concentran
en la ética. El pensar alude a la inteligencia. El pensamiento es una
conjugación de la bondad o la maldad. El pensar es un verbo. El pensamiento
es un sustantivo. El pensar construye la semántica de los pensamientos. Los
pensamientos son la sintaxis del pensar. El pensar no es omnímodo. Los
pensamientos son omnipresentes. El pensar es noción del karma. El
pensamiento noción del dharma.
5
El proceso psicológico por el cual la mente concibe o forman un concepto se
conoce con el nombre de “simple aprehensión intelectual”.
Por ejemplo:
Carro = real
Psíquico = amor
Ideales = triángulo
Imaginario = minotauro.
Universal porque en su extensión están incluido todos los seres que posean
la característica que representa el concepto en cuestión.
Por ejemplo: (1) al pensar el concepto “silla” yo puedo pensar en un objeto que
sirve para sentarse (hace referencia a una esencia o tipo de ser), o (2) puedo
representar toda la serie de cosas que son silla: silla de rueda, silla mecedora,
silla plegable, silla de oficina, etc.
Ejemplo:
Naturaleza:
La naturaleza de los conceptos se forma de diversas maneras:
- Por intuición directa: formamos un concepto por intuición directa, cuando solo
consideramos un solo modelo.
- Por analogía: se obtiene el concepto por analogía, cuando se hace por la
comparación de dos modelos u objetos.
- Por abstracción: originamos el concepto por abstracción cuando tenemos que
hacer la aprehensión intelectual de él, decir, estableciendo relaciones,
procesando y extrayendo las propiedades esenciales y comunes, a través, de
tres o más modelos u objetos.
- Por su Composición: las ideas se forman por composición, cuando se unen
dos conceptos para dar origen a un tercero.
Función:
Es lograr conocer las cosas por sus conceptos, tanto a nivel de las ciencias
como de nuestras relaciones cotidianas, si queremos no ser confundidos, si
7
deseamos obtener certeza de los objetos con los cuales estamos trabajando. El
concepto también es un punto de llegada, es la meta del conocimiento, y
también nos conduce al lugar del reposo intelectual, porque ya nadie busca
averiguar lo que ya sabe. También se lograría, obtener conceptos de todo tipo
de cosas, de las ciencias, de las normas, de los bueno, de lo malo, de lo justo,
de lo injusto; las personas no lograrían confundirse y eso solo gracias a los
conceptos.
La Expresión del Concepto:
Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No
siempre las mismas palabras tienen la misma referencia para el sujeto que las
usa o las escucha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabra
representa para cada individuo pueden ser bastante diferentes. Al mismo
tiempo un mismo concepto, dentro de cierto ámbito de representación común,
puede expresarse de formas lingüísticas muy diferentes.
Por ello no existe "un mismo concepto" sino una tendencia a lo mismo.8 Tal vez
en los conceptos que designan cosas materiales (o muy formales) no se note
demasiado esto, pero en proposiciones expresivas o con referencia a
experiencias muy concretas cobra más sentido.
10
CONCLUSION
Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables.
La función del concepto es lograr conocer las cosas por sus conceptos.
11