Está en la página 1de 16

Curso 2020/21

“Si se empobrece la lengua se empobrece el pensamiento”


F. Lázaro Carreter.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Introducción.

El pensamiento y el lenguaje son funciones psicológicas


superiores. Y están íntimamente unidos. A la vez que mantienen
estrechas relaciones con diversos procesos psicológicos, como la
atención, la memoria o el razonamiento.
Hay numerosos autores que aseguran que no hay pensamiento sin
lenguaje, ni lenguaje sin pensamiento, mientras otros sostienen
que se trata de dos fenómenos completamente diferentes.
Para Piaget, de acuerdo con sus estudios sobre el desarrollo
cognitivo, el pensamiento, como fenómeno de interiorización de
imágenes simbólicas, es requisito previo para el desarrollo del
lenguaje.
Pero también sabemos que el pensamiento puede producirse sin
lenguaje, y en este sentido, para el psicólogo ruso Vigotsky,
pensamiento y lenguaje se desarrollan inicialmente y lenguaje se
desarrollan inicialmente de modo independiente, hasta que a partir
de los 2 años ambos convergen para formar un lenguaje para
formar un lenguaje externo, que seria como la comunicación de
nuestro pensamiento, y un lenguaje interno, que constituye
nuestro pensamiento intimo.
El pensamiento forma parte de los procesos cognitivos, con el
elaboramos la información recibida. Se ha definido como el uso y
la manipulación de la información que se encuentra en la
memoria a largo plazo, lo que supone su codificación, almacenaje
y recuperación. Los contenidos del pensamiento son
representaciones simbólicas.
El lenguaje es un sistema de signos y reglas formales que nos
permite expresar y representar nuestras ideas acerca del mundo,
es decir, comunicarnos. La psicolingüística o psicología del
lenguaje se ocupa del estudio del lenguaje.

1
Curso 2020/21

PENSAMIENTO.

Pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e


interpretar las informaciones disponibles en el cerebro. Nos
permite combinar procesos perceptivos, memorísticos y
racionales para formar nuevos conceptos o tomar decisiones en la
resolución de problemas.
El pensamiento forma parte del conjunto de procesos cognitivos
por los cuales elaboramos la información recibida, lo que supone
su codificación, integración, almacenaje y recuperación.
En dichos procesos intervienen de forma destacable, entre otros,
el aprendizaje, la memoria y el pensamiento. En este sentido el
pensamiento se definido como el uso y la manipulación de la
información que se codifica en la memoria a largo plazo. Los
contenidos del pensamiento son representación simbólicas que
suponen un conocimiento de la realidad que nos permite
adaptarnos al medio a través de la solución de problemas.

ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO.

Básicamente el pensamiento funciona mediante imágenes y


conceptos.
Imágenes.- las imágenes son representaciones simbólicas de
percepciones pasadas; es decir, seria algo así como la huella o
recuerdo mental que ha dejado una percepción. Sin embargo,
conviene aclarar que esta <<visualización>> no se limita al
recuerdo de lo percibido, sino que además somos capaces de
construir nuevas imágenes, utilizarlas y manipularla mentalmente.
Una imagen es la representación de una experiencia sensorial; nos
sirve para pensar en cosas. Podemos visualizar a personas a
quienes conocemos, podemos oler la cena de Navidad, podemos
escuchar las palabras de una persona querida. En conclusión,
pensamos usando imágenes sensoriales.
Las imágenes nos permiten pensar en términos no verbales
Por ejemplo nosotros podemos pensar en alguien en función de la
imagen que tenemos de el, según la cual describimos su aspecto,

2
Curso 2020/21

forma de vestir, rasgos físicos, etc. Pero también podemos crear la


imagen de un ser que no existe y describirlo igualmente
otorgándole unas características determinadas.

Conceptos.- Los conceptos son categorías mentales que nos


permiten clasificar personas, cosas o sucesos con arreglo a
características comunes.
Cuando pensamos en algo, digamos un leopardo, generalmente
pensamos en los conceptos que se aplican a ese animal: rápido,
elegante, manchado, etc. También podemos usar los conceptos
para crear y organizar jerarquías o grupos de categorías
subordinadas. Por ejemplo, el concepto general de plantas puede
dividirse en las categorías subordinadas de árboles, arbustos y
pastos, así como el concepto de árboles puede subdividirse en
robles, arces, pinos, etc. Los conceptos nos ayudan a pensar más
eficientemente sobre las cosas y cómo se relacionan entre sí. El
objetivos de establecer conceptos es identificar las experiencias
pasadas para poder integrar mejor las nuevas. Además con ellos
se intenta responder de manera uniforme frente a estímulos
distintos con rasgos comunes e invariables. El proceso de
elaboración de un concepto atraviesa dos fases:
 Una de Abstracción, mediante la cual separamos de los
objetos, personas y situaciones los atributos relevantes de
los irrelevantes.
 Otro de Generalización, mediante la cual adaptamos el
conjunto de atributos identificados a otra situación, persona
u objetos, con las mismas características.

Significado de los conceptos. El significado de los conceptos


esta relacionado con lo simbólico. Encontrando dos aspectos:
 Denotativo: conjunto de atributos definitorio o relevantes
del concepto.
 Connotativo: conjunto de atributos no definitorios del
concepto.

3
Curso 2020/21

Por ejemplo el concepto padre: progenitor de sexo masculino


(aspecto DENOTATIVO). Figura de autoridad, protector,
etc.(aspecto CONNOTATIVO)

MODALIDADES DEL PENSAMIENTO.

Si en un momento de esos en que estamos on lo ojos clavados en


el vacío nos preguntaran sin previo aviso en que estamos
pensando, probablemente contestaríamos que en varias cosas a la
vez, pero en nada concreto. Estímulos externos reclaman la
atención y despiertan ideas que se suceden (ideas unidas a la
experiencia y asociadas en la memoria) ideas que traen recuerdos
e imágenes que se mezclan con los deseos, un devenir de
recuerdos e imágenes que se llaman pensamiento espontaneo.
No obstante cuando las personas se enfrentan a un problema o
intentan entender el porque de algo, piensan de una forma que,
aunque no esta libre de dos deseos y emociones, es mucho mas
ordenado, es el pensamiento dirigido.

Por lo que se puede hablar de dos modalidades básicas de


pensamiento: el pensamiento espontáneo o asociativo y el
pensamiento dirigido o reflexivo.
 El pensamiento asociativo es aquel en el que no hay
previamente un propósito consciente de pensar en nada, de
forma que tanto imágenes como conceptos se van asociando
espontáneamente. Se produce de forma típica en las
fantasías y en los ensueños.(asociación de ideas)
 El pensamiento reflexivo es un pensamiento dirigido a
metas, es decir persigue la solución del problema. Intenta
conocer las causas de lo que sucede en la vida.

La resolución del problema pasa por distintas fases:

 Preparación. Esta fase es muy importante ya que el modo


de presentación del problema puede determinar nuestra
interpretación del mismo. Es decir un mismo problema

4
Curso 2020/21

presentado de forma distinta puede ser resuelto con mayor o


menor facilidad.
 Producción. En esta fase tratamos de encontrar posibles
soluciones. Para ello se utilizan diversas estrategias de
resolución como los algoritmos ( se trata de un método
gradual para la solución de problemas que garantiza una
solución correcta) los heurísticos (son reglas practicas que
ayudan a simplificar y resolver el problema, aunque no
garantiza una solución correcta) el ensayo y error, la prueba
de hipótesis y el insight.
 Evaluación. Nos permite considerar si nuestra solución ha
sido la adecuada . (esto no siempre es fácil, porque en
numerosas ocasiones pueden ser ciertas dos soluciones)

Existen diferentes obstáculos en la resolución del problema. Uno


de ellos es la fijeza funcional. La predisposición a a confirmar (es
la tendencia natural a buscar información, que confirme nuestra
hipótesis en vez de corroborar dicha hipótesis) otro obstáculo que
supone una fijación es el patrón mental por el cual tendemos a
repetir soluciones que resultaron eficaces en el pasado. Esto
puede interferir en la posibilidad de idear un camino diferente
para resolverlos, ya que habría que buscar una solución nueva.

DESARROLLO COGNITIVO.

La explicación mas universalmente aceptada sobre el desarrollo


cognitivo se debe a Jean Piaget. Este autor establece desde una
postura interaccionalista, la existencia de una capacidad en
continuo desarrollo para la adquisición de conocimientos, la cual
sigue una secuencia ordenada. Piaget no utilizo procedimientos
experimentales sino que desarrollo su teoría mediante la
observación de sus propios hijos y a través del método clínico.
Establece cuatro periodos principales en el desarrollo cognitivo:

 Periodo sensoriomotor (0-2 años).


 Periodo preoperatorio (2-7 años).

5
Curso 2020/21

 Periodo de operaciones concretas (7-11)


 Periodo de Operación Formales.(a partir de los 11 años)

_.Período Sensoriomotor (0-2 años): Abarca desde el


nacimiento hasta los dos años. En esta etapa el niño basa en los
sentidos y en la conducta motora su conocimiento del mundo. Es
decir aprende a través de la acción. Aun son incapaces de forma
imágenes ni conceptos.
Los movimientos que surgen como “reflejos innatos”,
espontáneos, se transforman en movimientos hacia un propósito
definido, regidos por la voluntad, y le permite contactarse con su
medio, que a su vez le aporta al niño, experiencia. Así va a ser
capaz de reconocerlo, en su tamaño, forma, color, etcétera. Esto le
permite desarrollar sus esferas intelectual, social y afectiva.
Su logro mas importante en esta etapa es el concepto de
pertenencia del objeto o persona, que no es mas que la
6
Curso 2020/21

comprensión de que un objeto o persona sigue existiendo aunque


no pueda verla. En este sentido los juegos de hacer y desaparecer
objetos pueden favorecer el desarrollo en esta etapa. Esta
maduración tiene importantes repercusiones de tipo practico , así
por ejemplo los niños que lo han desarrollado aceptaran mucho
mejor la separación temporal de los padres, ya que saben que
volverán.

_. Periodo preoperatorio, comprende de 2 a 7 años. El


desarrollo tanto motor como en lenguaje va ampliando sus
horizontes. En esta etapa comienzas a desarrollar las función
simbólica, y a través de las palabras pueden representar a
personas objetos o lugares. Es decir son capaces de formar
imágenes y conceptos, lo cual les permite pensar en personas y
objetos que no tienen delante, imitar acciones, aprender números,
establecer la relación entre dos sucesos mas o menos simples. A
pesar de este avance el pensamiento aun es muy limitado.
Es típico el fenómeno de egocentrismo o falta de capacidad para
considerar las cosas desde u punto de vista que no sea el suyo.
También centración, por lo cual el niño no es capaz de captar
globalmente un fenómeno, ya que se centra en una parte del
problema y olvida las demás.

_. Periodo de operaciones concretas. Comprende desde los 7 a


los 11 años. Un nuevo salto cualitativo les permite abandonar el
egocentrismo, de forma que comprenden y utilizan nuevos
conceptos. Dice que en esta etapa se adquiere la razón.
En esta etapa el niño aprende la noción de conservación, que es la
habilidad para reconocer que dos cantidades iguales de materia
permanecen iguales aunque dicha materia sea organizada de otra
manera, sin añadir o quitar nada.
Adquiere la noción de reversibilidad, reciprocidad, seriación,
ordenación espacio temporal etc.

_.Periodo de las operaciones formales. A partir de los 11 años.


Se puede considerar como el periodo precursor de la capacidad de
pensar en abstracto; es decir, son capaces de formar conceptos

7
Curso 2020/21

abstractos, pueden generalizar, realizar análisis de la realidad y


deducir conclusiones.
El pensamiento de esta etapa, a diferencia de las anteriores NO
siempre se alcanza, puesto que es preciso un cierto apoyo cultural
y educativo para llegar a el.

PSICOPATOLOGIA.

La clasificación mas conocida de este tipo de trastornos:


1. Trastornos de forma o curso del pensamiento.
2. Trastornos del contenido del pensamiento.
3. Trastornos de la propiedad del pensamiento.

1. trastornos de la forma o curso de pensamiento.


 Pensamiento inhibido: se caracteriza por una
acusada escasez de pensamiento, que se traduce en
una mengua en la conducta expresiva. El sujeto
tiene pocas ocurrencias y suele contestar con
monosílabos o frases cortas. Esta sumido en una
profunda incapacidad. Con sentimientos de
impotencia para tareas que habitualmente realiza
con sin dificultad. Este trastorno es típico de los
cuadros depresivos, aunque esta bradipsiquia
también puede darse en estados de cansancio.
 Pensamientos perseverantes. Es típico de las
enfermedades que cursan con deterioro cognitivos
(p. ej. Demencia) cursan también con escasez de
pensamiento, aunque es extremadamente
redundante, utilizando siempre las mismas palabras.
(estas personas no son consciente de las insistencia
son las famosas <<batallitas>> de los ancianos)
 Pensamiento prolijo. Se corresponde con aquellas
situaciones en las que el sujeto da muchas
explicaciones, detalles o aclaraciones innecesarias.
 Pensamiento fugitivo. Es característico de los
cuadros maniacos. Se caracteriza por una gran
cantidad de ideas. El paciente presenta una

8
Curso 2020/21

aceleración del curso del pensamiento.


(taquipsiquia) las ideas fluyen con gran rapidez
(fuga de ideas) lo que se traduce en logorrea, que
incluso puede llegar a hacerle hablar en verso. Todo
ello en un claro estado de euforia y sentimiento de
omnipotencia. Situaciones semejantes a estas se
pueden ver en estados de embriaguez, cuadros
febriles, o bajo los estímulos de psicoestimulantes.
 Pensamientos incoherentes. Se caracteriza por un
discurso carente de reglas sintácticas que lo hace a
menudo incomprensible. Suele ser un síntoma
primario de la psicosis esquizofrénica.
 Pensamiento disgregado. En este caso la sintaxis se
mantiene, pero las ideas se enlazan mal. Dando
lugar a frases que por si solas tienen sentido, pero
cuando se enlazan producen discursos
incomprensibles. Es también una alteración típica
de la esquizofrenia.
 Pensamientos interceptados. Se trata de detenciones
bruscas del curso del pensamiento con perdida del
hilo conductor . los esquizofrénicos pueden creer
que algo externo a ellos les para en pensamiento.
También se trata de un fenómeno normal que suele
ocurrir con mas o menos frecuencia.

2.- Trastornos del contenido del pensamiento. Se trata de una


serie de alteraciones que afectan al fondo y no a la forma de lo
que se piensa, afectan a la relación entre lo que se piensa y la
realidad.
 Ideas sobrevaloradas: se caracteriza porque ejercen un gran
predominio con respecto al resto de las ideas del sujeto. No
es objeto de autocrítica. Intenta llevar sus ideas a la practica,
guiado por un peligroso fanatismo, oponiéndose por
cualquier medio a todo tipo de obstáculos, para tratar de
imponer lo que el llama <<grandes soluciones>>
 Ideas delirantes: para considerar una idea como delirante
deben cumplirse una serie de requisitos:

9
Curso 2020/21

1. Deben ser ideas falsas o erróneas.


2. Deben ser presentadas como irrebatibles a cualquier
argumentación lógica.
3. Son ideas que se adquieren por vía patológica,
diferenciándose así de las creencias ancestrales,
místicas y religiosas. Las ideas delirantes no derivan
de la cultura.

Según la definición de Bunke son:” ideas erróneas, de origen y


contenido morboso e irreductibles a cualquier tentativa de
argumentación lógica en contra”
Cuando el delirio irrumpe de forma brusca en la vida del sujeto
provocando una ruptura con su viada pasada, nos referimos a
ideas delirantes primarias. Si dichas ideas surgen de una
experiencia psicopatológica anterior, hablamos de ideas delirantes
secundarias o deliroides. Son típicas de los cuadros depresivos
(ideas de ruina, culpa etc.)
Los delirios a su vez pueden ser:
 Delirios estructurados, (parten de ideas falsas y erróneas,
pero el resto sigue una argumentación lógica, creíble. Por
ejemplo el delirio de los celos.
 Delirios no estructurados (parten de una idea falsa y errónea
pero la argumentación posterior NO resulta creíble y cae por
su propio peso)

 Ideas obsesivas: parte también de ideas erróneas, pero el


individuo las reconoce como tales, aunque no puede hacer
nada por evitar pensar en ellas. El paciente es plenamente
consciente de que su pensamiento se encuentra
“parasitando” por esta idea que le provoca una gran
angustia. Es posiblemente una de las peores experiencias
psíquicas por las que se puede pasar. Tiene un carácter
invalidante y además una connotación agresiva derivada del
carácter compulsivo de estas experiencias. El paciente siente
el impulso de llevar a cabo esta idea. Por ejemplo, si la ideas
es un temor al contagio de una enfermedad infecciosa, el

10
Curso 2020/21

paciente puede lavarse tantas veces las manos que llegue a


causarle lesiones cutáneas.

3.- trastornos de la propiedad del pensamiento. Son trastornos


característicos de la psicosis esquizofrénica. Aquí el problema
reside en el sentimiento de pertenencia del propio pensamiento,
como si este no perteneciera a nuestro Yo.
 Robo del pensamiento. Se trata de una creencia patológica
por la cual el paciente esta convencido de que sus
pensamientos son sustraídos por poderes, personas o
artilugios, unas veces identificables y otras no.
 Eco del pensamiento. Las personas que lo padecen tienen la
sensación de que sus ideas se comportan como el sonido, es
decir, que salen de su cabeza, rebotan en un obstáculo y
vuelven.
 Imposición del pensamiento. El paciente siente que algunos
de sus pensamientos no le pertenecen, y que le han sido
impuestos por alguna persona o maquina que manipula su
vida.

LENGUAJE.

El lenguaje es un proceso dinámico que va evolucionando con la


edad. Existen casi tantas definiciones como autores. El lenguaje
podemos definirlo como un <<sistema representativo de signos
dotados de significación y que constituye una forma simbólica de
comunicación, especifica de los seres humanos,>> se encuentra
extremadamente desarrollado y es muy especializado, ya que es
fisiológico y psíquico a la vez.
Por lo tanto, estamos ante una de las característica que hacen
humanas la conducta. El lenguaje nos permite abstraer y
comunicar conceptos. El lenguaje esta lógicamente influido por
otras funciones psíquicas, entre las que destacamos la percepción,
la memoria, el aprendizaje y el pensamiento.

11
Curso 2020/21

Una separación técnica permite reconocer tres dimensiones dentro


del lenguaje: forma (comprende a la fonología, morfología y
sintaxis), contenido (la semántica) y uso (la pragmática).

El lenguaje posee diversas peculiaridades:


 Es una conducta simbólica.
 Dichos símbolos son aprendidos.
 Los símbolos no solo expresan emociones, sino que
describen hechos o acciones y situaciones del mundo
exterior.

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE Y REGLAS.

El lenguaje, como sistema de comunicación, nos permite


transmitir un numero infinito de significados. El lenguaje presenta
una serie de sonidos básicos llamados fonemas que por si mismo,
no tienen significación y po tantocasi ningún lenguajes los utiliza
solos. Pero se combinan dispuestos en secuencias de modo que
podemos construir unidades mas grandes o morfemas que pueden
ser palabras o no. Creando secuencias de morfemas obtenemos las
oraciones.
El lenguaje admite otras posibilidades que le dan todavía una
mayor riqueza expresiva: nos referimos a los gestos y a la
comunicación no verbal.

COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Existen diferentes aspectos de esta comunicación cuya mayor o
menor presencia puede remarcar o incluso lo expresado
verbalmente, estos aspectos son:
 La expresión facial. Sonrisas, gestos, muecas, guiños,
expresiones de enfado, alegría, felicidad, agresividad etc.

12
Curso 2020/21

 La postura del cuerpo: el grado de verticalidad del emisor


respecto al receptor. Horizontalidad, la comunicación se
hace mas cálida, mas igualitaria.
 Proximidad o distancia entre los interlocutores.

FUNCIONES DEL LENGUAJE.


Es el medio de comunicación mas perfecto y es exclusivamente
humano.
R.Jakobson, en los años sesenta, distingue seis funciones del
lenguaje.
1) Función denotativa. (referencial)
2) Función expresiva o emotiva (centrada en el emisor)
3) Función conativa (centrada en destinatario)
4) Función fáctica (centrada en contacto entre interlocutores)
5) Función poética (centrada en el mensaje)
6) Función metalingüística (centrada en el código)

DESARROLLO DEL LENGUAJE


El lenguaje es un proceso dinámico, que va evolucionando con la
edad. Existen dos periodos. Dentro del lenguaje en dos etapas
principales:

• Etapa Prelingüística

• Etapa Lingüística

Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas


propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a
medida que el niño crece.

A. Etapa prelingüística o preverbal. En las primeras semanas de


vida. El lenguaje se limita a llantos, gritos y gorjeos. Hacia
el segundo mes de vida ya se puede diferenciar cuando la
13
Curso 2020/21

tonalidad del grito que emite el bebe es de malestar o de


placer. Desde el punto de vista fonético aparecen primero
las vocales: a, e, i y posteriormente la o y la u. Hacia el 3º y
4º mes aparecen las primeras combinaciones de vocales con
consonantes. Al principio los sonidos son glóticos y
progresivamente se van utilizando la lengua y los labios. A
estas primeras expresiones del lenguaje se las denomina
laleo, y son comunes a todas las culturas. Alrededor de los 6
meses, aun continúan el laleo y empiezan a imitarse los
sonidos.
B. Etapa lingüística. Entre los 10 y los 12 meses, el laleo se
limita. A esta edad ya se ha alcanzado el desarrollo
psicomotor suficiente para que el lenguaje propiamente
dicho comience. La primera palabra que el niño pronuncia
suele ser papa o mama y a partir de este momento sigue
aprendiendo palabras progresivamente. Alrededor de dos
años dispone de unas 50 palabras y utiliza oraciones
sencillas, mal estructuradas, que solo constan de sustantivo
y verbo, pero que son muy expresivas. A los 3 años dispone
ya de unas 1000 palabras con las cuales puede comunicarse
eficazmente. Entre los 4 y 5 años empieza a dominar la
gramática y puede utilizar todas las reglas del lenguaje.

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.

Siguiendo la clasificación en seis apartados de Ruiz Ogara:


1) Trastornos de la adquisición del lenguaje. Se incluyen los
trastornos intelectuales (oligofrenias), trastornos sensoriales
(sordomudez) trastornos afectivos y psíquicos (como el
mutismo y la ecolalia del autismo infantil)

14
Curso 2020/21

2) Trastornos instrumentales: por ejemplo, las afasias cuyo


origen se encuentra en lesiones neurológicas del hemisferio
dominante (por ejemplo la lesión en el área de Broca produce
afasia motriz o de expresión, y la lesión del área de Wernicke
produce una afasia verbal o dificultad para la comprensión del
lenguaje)

3) Trastornos de la articulación y fonación: se agrupan en:


-.Disartrias: trastornos de la articulación de la palabra
debido a diferentes alteraciones orgánicas.
-.Trastornos afónicos: pueden ser de origen orgánico o
psíquico (histéricos o emocionales)
-. Repetición espástica de palabras o silabas(como la
tartamudez y logoclonías, que suelen tener un origen
psíquico y orgánico respectivamente.

4) Trastornos de la modulación, intensidad, tono y velocidad


del lenguaje: el ritmo, tono y <tempo> del lenguaje se
corresponde con una característica del pensamiento. (ejemplo a
una bradipsiquia (lentitud de pensamiento) le corresponde una
bradifemia(discurso lento). La palilalia (repetición de las
palabras. La ecolalia ( repetición en eco de las palabras oidas)

5) Ausencia de comunicación verbal. En este apartado


podríamos nombrar el mutismo, que podría estar motivado por
algunas esquizofrenias, por isterias o por el propio de un estado
de pánico

6) Trastornos de la comprensibilidad del lenguaje. Como el


lenguaje incoherente y el disgregado, que derivan de la
alteración del pensamiento del mismo nombres)
15
Curso 2020/21

BIBLIOGRAFÍA.
Anderson (2001) Aprendizaje y memoria. Madrid: McGraw Hill
B. Llor, M.A. Abad, M. García, J. Nieto (1998) Madrid: McGraw
Hill

Papalia, D.E y Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México:


McGraw‐ Hill.

Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica


Panamericana.

16

También podría gustarte