Está en la página 1de 2

ELABORO: VÍCTOR JAVIER SEVERO PEDROZA.

Tema: Fases y etapas de la investigación cuantitativa.

En MONJE, Álvarez Carlos Arturo (2011). “Fases y etapas de la investigación cuantitativa” en Metodología de la
investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.

Instrucciones: elaborar un resumen del tema fases y etapas de la investigación cuantitativa.

Fase conceptual.

En esta fase los primeros pasos del investigador son de carácter conceptual o intelectual e implica a pensar, leer,
reformular sus inquietudes, proponer teorías y revisar conceptos. Los pasos que incluye esta fase son:

1. Formulación y delimitación del problema: consiste en determinar qué es lo que se pretende investigar. Toda
investigación parte del interés de solucionar o encontrar una respuesta al problema o del deseo de avanzar el
conocimiento sobre algún tema. Como parte de esta etapa se puede considerar la formulación de objetivos del
trabajo a desarrollar. Los objetivos precisan qué es lo que constituye el objeto directo de indagación.
2. Revisión de la literatura: esto implica una revisión bibliográfica específica sobre el tema particular de estudio, con
el fin de que el investigador pueda formular planteamientos sobre aspectos del problema a resolver y
fundamentarlo teóricamente. La investigación no surge en el vació; por norma general constituye una extensión
de conocimientos y teorías previos.
3. Construcción de un marco teórico: representa el contexto teórico dentro del cual se ubica el problema.
4. Formulación de hipótesis: la hipótesis predice el resultado, permite al investigador indicar expectativas con
respecto a las variables en estudio. Proporciona una guía y orientación a la investigación y un enfoque más formal
para la recolección e interpretación de datos; luego de su comprobación se incorpora a la teoría generando nuevo
conocimiento.

Fase de planeación y diseño.

En esta fase el investigador toma las decisiones acerca de los métodos y las estrategias que empleara para resolver
el problema y comprobar la hipótesis. Y comprende los siguientes pasos:

5. Selección de un diseño de la información: en el diseño el tipo de método que se va a emplear y cuando es


necesario, de qué manera se planea implementar diversos controles científicos para mejorar la interpretación de
resultados, dentro de un diseño básico experimental o no experimental.
En el diseño experimental el investigador introduce en forma activa cierto tipo de intervención, mientras que
en los diseños no experimentales recolecta datos en forma pasiva sin introducir cambios o tratamientos. Los
diseños experimentales ofrecen mayores posibilidades de ejercer control sobre variables extrañas a los no
experimentales. Sin embargo cuando el objeto principal del investigador es comprender el comportamiento
humano en contextos naturales, el diseño será de manera inevitable no experimental o de carácter
observacional.
6. Identificación de la población a la que se a estudiar: al emplear una muestra (aquellos elementos seleccionados
para ser sometidos a observación) se busca lograr que, observando una porción relativamente reducida de
unidades, se puedan obtener conclusiones semejantes a las que se lograría si se estudiara el universo total, a
esto se le llama muestra representativa.
ELABORO: VÍCTOR JAVIER SEVERO PEDROZA.

7. Selección de métodos e instrumentos: determinar el método de recolección de datos y tipo de instrumento que se
utilizará. El método representa el medio o camino a través del cual se estable relación entre el investigador y el
consultado para la recolección de datos y el logro de objetivos. Entre los métodos se tienen la entrevista, la
observación y el cuestionario, el instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar
la información. Entre estos se encuentran los formularios, las pautas de observación, las pruebas psicológicas, las
escalas de opiniones y actitudes, las listas u hojas de control y otros.
8. Diseño del plan de muestreo: muestras probabilísticas o no probabilísticas.
9. Término y revisión del plan de investigación: los expertos con frecuencia aportan correcciones de gran valor para
identificar fallas y faltas que para el autor puede pasar desapercibidas, es muy conveniente que el investigador
haga revisar sus planes preliminares por individuos ajenos al proyecto.
10. Realización del estudio piloto y las revisiones: este sirve para obtener la información que mejore el proyecto o
evalué si puede llevarse a cabo.

Fase empírica.

Corresponde pasar a la ejecución del estudio.

11. Recolección de datos: se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología.
12. Preparación de los datos para análisis: se revisara sistemáticamente toda la masa de información disponible,
juzgando su calidad y el grado de confianza que merece cada una y seleccionando aquellas que pueden incluirse
en el informe de investigación, aquellas que deben corregirse o modificarse en algo y las que, por sus graves
deficiencias, deberán excluirse.

Fase analítica.

El investigador dispone de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar conclusiones generales
que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios de la investigación.

13. Análisis de datos: es necesario procesarlos y analizarlos de manera ordenada y coherente con el fin de discernir
patrones y relaciones.
Para los datos cuantitativos se aplica el análisis estadístico. El análisis cualitativo integra la información de
tipo verbal, los datos narrativos y no numéricos.
14. Interpretación de resultados: se inicia con un intento de explicar las observaciones comparando los resultados dela
análisis con los objetos de estudio. El análisis mostrara la confirmación o desconfirmación de la misma. En este
momento se establecen comparaciones o relaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos.

Fase de difusión.

Divulgación de resultados.

15. Comunicación delas observaciones: se escribe en un informe final (antecedentes del problema, objetivos, diseño
metodológico empleado, resultados, dificultades y limitaciones de los datos, sugerencias para la realización de
nuevos estudios. Existen diversas formas de reportarlo: deserciones, libros, artículos de revistas, ponencias, etc.
16. Aplicación de las observaciones: aplicación al mundo real, contribuir a la transformación de la realidad.

También podría gustarte