Está en la página 1de 2

A.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Como grupo de trabajo hemos decidido dar una serie de propuestas y alternativas de solución
al problema que causa el uso de las redes sociales y su impacto en la autoestima de los
estudiantes Psicología ciclo uno, basándonos en la investigación objetiva de dicho tema.

En general, es necesario promover la información de los efectos negativos que genera el uso
de las redes sociales en la autoestima en los jóvenes al hacer un uso no razonable de las distintas
plataformas y herramientas tecnológicas, aunque en nuestra investigación a la mayoría de los
estudiantes encuestados no les afecta en gran medida, pero presentaremos una serie de propuestas
como método de prevención si el caso fuera lo contrario.

Es una función fundamental de los padres y educadores educar a los jóvenes en la valoración y
protección de su intimidad, lo que implica enseñarles a no exponer datos personales ni fotografías
comprometedoras. Algunos adolescentes acceden a desvelar su intimidad por la presión del
grupo, el sentimiento de pertenencia o el deseo de transgredir las normas. Y en el caso de que el
sistema preventivo haya fallado, hay que darles seguridad para que, si existe un problema, los
jóvenes acudan en busca de ayuda ante los padres o educadores.

Asimismo es conveniente que los padres participen activamente en la relación de sus hijos con
Internet. Ello significa que deben estar con ellos en la Red, saber por dónde navegan e interactuar
con ellos en su mismo lenguaje. Por ello, es conveniente la alfabetización digital de los padres y
educadores.

Por otra parte, los padres y educadores deben ayudar a los adolescentes a desarrollar la
habilidad de la comunicación cara a cara, lo que, entre otras cosas, supone:

 Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador.


 Fomentar la relación con otras personas.
 Potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales.
 Estimular el deporte y las actividades en equipo.
 Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado.
 Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.
Como lo menciona Wolton (2000), ante el peligro de que se convierta en adicto, el adulto
deberá fomentar la relación con otras personas, potenciar otro tipo de aficiones en su tiempo libre
como la lectura o algún deporte. En el caso de los jóvenes, limitar el tiempo y uso de aparatos,
eliminando su uso una hora antes de acostarse, con el paso del tiempo, aumentando dos horas por
la mañana y dos horas por la noche, evitando el encierro, considerar prohibir los aparatos
electrónicos durante las comidas, estimular el diálogo en la propia familia, hablar regularmente
sobre lo que hacen o buscan en internet, qué han compartido, de quiénes se hicieron amigos y
cómo afecta su estado de ánimo, Tener en cuenta que Facebook, Twitter e Instagram se
recomienda para mayores de 13 años, por lo que se sugiere con los menores regular contraseñas y
supervisar contenidos.

Promover actividades de esparcimiento como el deporte y la cultura. Limitarse a proteger a los


jóvenes de ciertos contenidos no será la solución, hay que hacerles entender los riesgos y
consecuencias de su comportamiento en la red social y cómo reaccionar al contenido dañino.
Supervisar cuánto tiempo se pasa en internet, alentar a hacer uso del internet con fines creativos,
asegurarse de que no interfiera en actividades como socializar, comer, dormir y otras actividades
cotidianas. Ante la sospecha de estar sufriendo esta nueva adicción, lo más recomendable, es
acudir al especialista y recibir la terapia psicológica pertinente. Brindar herramientas e
información en materia de salud mental a quienes lo necesitan.

La meta de la abstinencia no es planteable, aunque sí será necesario acudir a ella en las


primeras semanas de tratamiento hasta estabilizar al paciente. En un problema como este, habrá
que centrarse en el control de la conducta y será necesario el aprendizaje de respuestas de
afrontamiento ante situaciones de riesgo.

También podría gustarte