Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.2. Caso: “el niño de la ventana” o “la búsqueda desesperada del like”
(caso).
2. Desarrollo.
2.1. Desarrollo de la idea del mal uso que los jóvenes le dan a las redes
sociales.
3.1. Síntesis
Desarrollo:
“Cómo en todo proceso de adicción, el riesgo viene cuando usamos Internet para llenar un
vacío interior’’. El uso de las redes sociales a través de dispositivos conectados a Internet, tanto
fijos como móviles, se encuentra en un estado de explosión global, hasta tal punto que el
comportamiento de los usuarios está suscitando ciertas preocupaciones en la comunidad de
salud mental. El artículo manifiesta el poder de atracción que poseen las redes sociales y sus
consecuencias. Con el fin de aminorar e incluso suprimir los trastornos que ocasiona el mal
empleo de las redes sociales se ofrecen unas recomendaciones a seguir, como es la formación
en materia de acceso a la red, aplicación de códigos de conducta y códigos de buenas prácticas
y patrones de uso.
Por otro lado, estudios previos muestran resultados dispares en relación con la efectividad de
la mediación parental en el uso de Internet. El objetivo fue analizar la influencia de los padres
sobre el empleo de la red que llevan a cabo los hijos. Participaron en el estudio 938 familias
con hijos entre 12 y 17 años. El análisis de regresión destaca la importancia del modelaje de
los padres. Los resultados obtenidos muestran que la acción de los padres sobre el empleo de
Internet de los hijos está mediada por el empleo que ellos mismos realizan de Internet. Este
estudio apunta a la necesidad de que los padres se impliquen en los procesos de socialización
sobre el uso de Internet. Los adultos incorporan a los nuevos miembros a la cultura de su
entorno a través del proceso de socialización, que consiste en la adquisición de los hábitos, las
normas y los valores característicos de la cultura donde debe insertarse el individuo. La familia
representa el primer contexto social que acoge al individuo e interviene, en primera instancia,
en su inmersión dentro de un contexto sociocultural específico. Es el primer agente de
transmisión cultural, y permanece durante toda la vida del individuo. Se trata de un proceso
gradual, secuenciado, sincronizado con el desarrollo del individuo, y que implica una
participación activa a través del contacto social continuado. Los padres ejercen su papel
socializador, fundamentalmente por dos vías de actuación: como modelos (acción de modelaje,
actitud ante Internet) y mediante las prácticas educativas que llevan a cabo (acciones de
mediación).
Si estamos involucrados en el crecimiento de la comunidad, podemos ayudar, y en esta sección
explicaremos cómo y nos referiremos a lo siguiente:
• Cómo comunicarnos con los hijos sobre temas de prevención de manera efectiva.
• Lo que pueden hacer los padres para prevenir el comportamiento riesgoso o peligroso
en sus hijos.
En esta primera parte, hablaremos sobre cómo dialogar con los hijos sobre temas delicados
como la prevención. No importa cómo se aborde el tema de la prevención – ya sea como
proyecto comunitario o como compromiso para la organización – la comunicación abierta con
los padres será esencial para lograr los objetivos con éxito.
Más importante que bloquear contenidos inaceptables es enseñar a su hijo a actuar con
seguridad y responsabilidad en línea, así como estar pendiente de cómo usar Internet.
• Pase tiempo en línea con su hijo para enseñarle cuál es el comportamiento adecuado
en Internet.
• Coloque la computadora en un lugar de la casa de uso familiar donde pueda supervisar
a su hijo, en lugar de en el dormitorio de su hijo. Supervise el tiempo que pasa su hijo
usando teléfonos inteligentes o tabletas.
• Cree una lista de "favoritos" para su hijo, con sus páginas preferidas, para facilitarle el
acceso directo.
• Compruebe el estado de las cuentas de su tarjeta de crédito y la factura de teléfono
para detectar posibles gastos inesperados.
• Averigüe qué protección en línea ofrecen la escuela o centro de estudios de su hijo, su
centro de actividades extraescolares, las casas de sus amigos o cualquier otro lugar
donde su hijo pueda usar una computadora sin su supervisión.
• Tome en serio a su hijo si le informa de intercambios en línea que le hacen sentirse
incómodo o molesto.
El último punto considerable para este ensayo son las consecuencias por el mal uso de las
redes sociales. En la actualidad, el smartphone y las Redes Sociales se han convertido en
elementos casi obligados para todo el mundo, desde edades muy tempranas, constituyendo
una nueva y poderosa forma de socialización, con funciones relacionales y comunicativas tan
potentes que, si no utilizas alguna de ellas, parece que ‘no existes’. Y éste es, precisamente,
el motivo que nos ha llevado a desarrollar el presente trabajo, donde pretendemos estudiar
las causas y consecuencias derivadas del tipo de relación establecida por los menores con
las Redes Sociales y el WhatsApp. Se analiza la influencia de algunos factores como la
autoestima y la necesidad de atención y reconocimiento social –llegando incluso al
narcisismo– cristalizada en la incesante ‘subida’ (publicación) de fotos e información personal,
así como otras consecuencias negativas que pueden derivarse de una utilización poco
responsable y/o abusiva, como la dificultad para interaccionar con otros fuera de una pantalla
o las posibilidades de control del otro que otorgan. Asimismo, se pretenden analizar los
motivos que hacen tan atractivas estas herramientas y cómo afectan a la vida de los usuarios,
centrán- donos en diferentes aspectos del comportamiento social de los mismos. Pasar
demasiado tiempo con el móvil puede traer consecuencias negativas tanto a nivel físico, por
la postura corporal que adoptamos al utilizar estos dispositivos y a nivel mental por el
aumento de la excitabilidad en el sistema nervioso que provoca el uso continuado del mismo.
Si no quieres limitar el uso de tu móvil, debes asumir que puedes padecer lesiones por ello
como:
• Dolor en las manos y dedos.
• Dolor de cuello.
• Aumento de estrés.
• Dolor de Cabeza.
• Insomnio.
Conclusiones
A lo largo del ensayo hemos podido reconocer que las redes sociales invitan fuertemente a la
reflexión y al replanteamiento del uso que hacemos de las nuevas tecnologías, la invasión del
internet en nuestras vidas conlleva una mayor responsabilidad y control por parte de los adultos
con respecto al uso que hacen los hijos. ¿Por qué son tan atractivas las redes sociales? Las
redes sociales son tan atractivas, no solo para los jóvenes, por la posibilidad de interacción que
brindan, es un espacio de entretenimiento constante, en donde además se afirman ciertos
rasgos de la identidad y aceptación social. El compromiso ciudadano es, más que nunca, un
reto fundamental de nuestra sociedad. Suscitar, favorecer, poner en valor este compromiso es
decisivo hoy; es un factor principal de conservación y profundización de nuestra democracia.
En este contexto, las redes sociales se han hecho un hueco importante a partir de ahora, la
toma de la palabra está al alcance de todos y todas. Las comunidades digitales ya pueden
producir unos contenidos que serán comentados, transmitidos, difundidos y enriquecidos casi
en tiempo real. De este modo, las redes sociales digitales ofrecen un gran potencial para
suscitar y favorecer el compromiso y también son objeto del mismo, no hay que subestimarlas.
Referencias:
• Prieto Gutiérrez, J. Moreno Camara, A. (2015). Las redes sociales de internet ¿Una
nueva adicción?. Revista Argentina de clínica psicológica. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783007
• Yubero, S. Larrañaga, E. Navarro, R. (2017). Padres, hijos e Internet. Socialización
familiar de la red. Revista Redalyc. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/647/64755019011/
• Elana Pearl, B. Joseph ,M. (2018). Seguridad en la internet. Rady Children's.
Recuperado de: https://kidshealth.org/RadyChildrens/es/parents/net-safety.html
• Tamara Moreno, M. Isidro de Pedro, A. (2017). Relación de los menores con las redes
sociales y el WhatsApp: causas y consecuencias. Infad, revista de psicología.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3498/349857603021/
• HC Marbella. (2020). Abusar del móvil puede conllevar riesgos para nuestra salud física
y mental. HC Marbella Internacional. Recuperado de
https://www.hcmarbella.com/es/abusar-del-movil-puede-conllevar-riesgos-para-
nuestra-salud-fisica-y-mental/
Desarrollo
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783007
https://www.redalyc.org/journal/647/64755019011/
1 https://meet.google.com/ezz-nseb-rxp
El concepto de red social se remonta a una época muy anterior a Internet e incluso a la aparición de los
ordenadores personales. Hace referencia a una comunidad en la cual los individuos están conectados
de alguna forma, a través de amigos, valores, relaciones de trabajo o ideas. Hoy, el término red social
también se refiere a la plataforma Web en la cual la gente se conecta entre sí. Facebook, Instagram,
WhatsApp, Telegram o Messenger eran palabras que hace quince años no significaban nada. Hoy son
las más populares redes sociales. Estas herramientas tecnológicas del siglo XXI ponen en comunicación
a millones de personas todos los días. Se cuentan por miles los mensajes y fotografías que pueden verse
a través de estas telarañas de la Red. A su vez, la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de
toda persona. En ella se alcanza la madurez cognitiva a través de la consecución del pensamiento formal,
se establecen avances importantes en el desarrollo de la personalidad que se manifestarán durante la
madurez y se desarrollan muchas de las conductas y actitudes sociales que rigen las relaciones con los
demás. La adolescencia, además de ese significado individual, tiene trascendencia en el colectivo social:
nuestros adolescentes de hoy son los ciudadanos de mañana, por lo que de ellos dependerá nuestra
sociedad futura. De ahí la importancia que tiene para toda la sociedad la educación de nuestros jóvenes
y adolescentes.