Está en la página 1de 61

GESTION DE LA PRODUCCION Y

OPERACIONES I
ING. M.S.C. ANACELI ESPADA SILVA
MOMENTOS DE LA GESTION DE LA
PRODUCCION
Han existido cuatro momentos cumbres en el desarrollo de la
gestión de producción

Sistema Taylor. Este sitúa el énfasis en los métodos de trabajo en


los puestos y especialización en las tareas funcionales.

Sistema Ford o Línea en cadena. En él se da la integración de los


puestos de trabajo en un sistema de funcionamiento regular. Es
apropiado para la producción de grandes volúmenes de artículos
de un mismo tipo, para garantizar un elevado nivel de
productividad.
MOMENTOS DE LA GESTION DE LA
PRODUCCION
• Sistema de Producción de Toyota (o Sistema Just in
Time). Se basa en producir lo que exactamente se
demanda en el momento en que se demanda. Esta
filosofía busca eliminar todas las fuentes de
desperdicio, cualquier cosa que no agregue valor en
las actividades de producción; tiende a identificarse
con los denominados ceros
MOMENTOS DE LA GESTION DE LA
PRODUCCION
• Sistema Lean Production (también denominado Empresa Ajustada o
Fabricación Frugal). Esta concepción surge en los años 80 y constituye
la generalización del enfoque Just in Time a todo el sistema
productivo, es decir constituye la integración de todas las actividades
de la empresa, no solo las de producción, en un sistema con un
objetivo central.
MOMENTOS DE LA GESTION DE LA
PRODUCCION
Actualmente ha comenzado a utilizarse un nuevo concepto más
abarcador que el Lean Production y es el de Fabricación Agil (Agile
Manufacturing).
Este término surge ante la necesidad de responder rápidamente a los
cambios de los ciclos de vida de los productos,

“…la flexibilidad es la habilidad para reaccionar a los cambios


planeados, mientras que la agilidad es la habilidad para reaccionar a
los cambios no planeados.” .
CONCEPTO DE GESTION DE PRODUCCION
• La gestión de producción constituye la actividad sistemática del
colectivo laboral dirigida a garantizar un conjunto de medidas,
métodos y procedimientos que aseguren la más racional y armónica
conjugación cualitativa y cuantitativa de los elementos del sistema
de producción en tiempo y espacio a lo largo de todo el proceso de
producción de manera de satisfacer al máximo las exigencias del
cliente con una elevada eficiencia, eficacia y competitividad.
OBJETIVO DEL SISTEMA DE PRODUCTIVO
• Un sistema productivo (SP) es una entidad que está dotada de un
sistema de recursos, los que deben ser transformados en
determinados resultados, que satisfagan las exigencias y
requerimientos de los clientes
Sistema de
Sistema de Variables de
RECURSOS RESULTADOS
producción

Materia prima y materiales


Equipos Calidad
 
transformación
Instalaciones Plazo
 

Fuerza de trabajo Precio


 

Energía Surtido

Tecnología Volumen
 

Información

EXPECTATIVAS

E X I G E N C I A S
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCION
Los sistemas se clasifican de acuerdo a tres
características:
• La relación producción consumidor
• La forma de ejecutar el proceso productivo
• Y el elemento a optimizar
RELACION PRODUCTOR - CONSUMIDOR
• El SP es del tipo contra almacén o contra existencias cuando el
suministro de la producción al almacén se realiza con el propósito de
mantener un determinado nivel de inventarios, recibiendo los
consumidores sus solicitudes a partir de dichas reservas. Es de bajo
costo, no importa a que cliente se le sirve. Para evitar cualquier
contingencia en el suministro se acostumbra trabajar con un margen
de seguridad en el inventario.
• Este tipo de sistema de producción presenta determinados
inconvenientes al ser aplicados a algunas empresas productivas de
bienes de consumo como en el caso de las panificadoras. Es utilizable
en artículos estándares, de poco volumen y amplio consumo.
En el Sistema de Produccion con entrega directa sí se conoce el cliente.
Puede presentarse bajo dos formas:
• 1. Entrega directa con cobertura en el ciclo de entrega. Se manifiesta
cuando la producción se logra con una antelación al momento de ser
entregada temporalmente hasta llegar al consumidor.
• 2. Entrega directa sin cobertura en el ciclo de entrega. La producción
del productor al consumidor sin que medie un almacenaje previo.
FORMA DE EJECUTAR LA PRODUCCION
El sistema de producción es por ritmo cuando la producción se efectúa
rítmicamente durante todo el año, o en general ocurren muy pocas
afectaciones en el ritmo de la producción.
Es utilizable cuando la capacidad de entrega es similar a la capacidad
de demanda. Ejemplo: fábrica de refrescos.
El sistema de producción programado requiere de un conocimiento
preciso del nivel de la demanda y de su comportamiento.
FORMA DE EJECUTAR LA PRODUCCION
1)Programado a cantidad fija. Se presenta cuando el tamaño del lote
es el mismo en cada lanzamiento, es decir es constante. O sea, siempre
la misma cantidad.
2) Programado a frecuencia fija. Se presenta cuando la frecuencia del
lanzamiento es constante; pudiendo ser diferente la de cada
lanzamiento.
3) Programado irregular. Varia tanto la cantidad como la frecuencia de
lanzamiento. No se tiene en cuenta ni la cantidad ni el tiempo.
FORMA DE EJECUTAR LA PRODUCCION
• El sistema de producción por pedido. Se caracteriza por no conocerse
con toda exactitud el nivel de la demanda, ni su comportamiento; en
general la demanda se presenta durante la propia ejecución del
período planificado, ejecutándose por el consumidor la solicitud bajo
pedido u orden al productor.
• La producción por pedido ha sido débilmente considerada en la
organización de los SP, por lo cual en los casos en que es necesario se
crean retrasos en la satisfacción de las necesidades o incrementos
injustificados de los medios rotación (activos circulantes ⇒
Producción terminada, producción en proceso, materias primas)
ELEMENTOS A OPTIMIZAR
• El elemento a optimizar influye decisivamente en el contenido de las
funciones de la planificación operativa, por ejemplo, si con vistas de
lograr una mayor utilización de la materia prima, se emplean
esquemas de corte óptimo.
• Aunque sin llegar a ser una receta, se cumplen algunas regularidades
entre el tipo de sistema de producción y el elemento a optimizar, así
si el sistema productivo es de entrega directa y por pedido el ciclo de
producción debe ser un aspecto a optimizar (minimizar) en la
organización y funcionamiento del SP, aunque puedan existir otros
elementos a optimizar de forma casuística como la energía, la fuerza
de trabajo, etc.
ELEMENTOS A OPTIMIZAR
• La importancia de la selección de los sistemas productivos conforme a
las características estudiadas radica en que permite organizar el
proceso de producción y la realización de las funciones básicas de la
planificación.
• Asociados al SP existen algunos conceptos cuya aplicación inciden
sobre este para su mejor organización. Ellos son el tipo de
producción, estructura espacial, el ciclo de producción y su estructura
y los modelos de desplazamiento de los objetos de trabajo.
TIPO DE PRODUCCION
• El tipo de producción está relacionado con el volumen de producción,
o sea la cantidad de productos a elaborar, a partir de ella la
producción puede catalogarse como unitaria, seriada y masiva.
• El tipo de producción es el conjunto de características técnico -
organizativas y económicas particulares de la producción, las que
están en dependencia de su especialización, volumen y repetición de
la fabricación de los artículos
TIPO DE PRODUCCION
• Producción unitaria. Producción que se caracteriza por una amplia
nomenclatura de artículos elaborados por unidades o en pequeños
lotes, los cuales como regla no se repiten.
• Producción seriada. Producción que se caracteriza por una
nomenclatura limitada de artículos elaborados periódicamente, por
lotes que se repiten.
• A su vez la producción en serie se clasifica en tres grupos: gran serie,
mediana serie y pequeña serie.
TIPO DE PRODUCCION
• Producción masiva. Producción caracterizada por una nomenclatura
reducida y un gran volumen de producción de artículos elaborados
ininterrumpidamente durante largo tiempo, en el transcurso del cual,
en la mayoría de los puestos de trabajo se ejecuta la misma operación
tecnológica.
TIPO DE PRODUCCIÓN
VARIABLE
Unitaria Seriada Masiva

Variedad de productos. Gran variedad de productos producidos Variedad limitada de productos Pocos productos producidos en
una sola vez o alternativamente. producidos en lotes en ciertos lotes o continuamente.
períodos de tiempo.

Materias primas y materiales Muy diversos en correspondencia con Menor variedad. Aún menor variedad pero en
los productos. mayores cantidades de cada uno.

Operaciones en la fabricación Varían según el producto a producir. Son constantes durante el período que Son esencialmente constantes.
se produce el lote.

Máquinas y herramientas. Máquinas de propósito general con Máquinas de propósito general con alta Máquinas de propósito especial,
herramientas universales. especialización de herramientas y automáticas.
máquinas semiautomáticas.
Calificación de los Alta calificación con gran Pequeño número de operarios de alta Operarios entrenados en manipular
obreros experiencia en trabajos calificación. los equipos, más que en la
Principalmente, obreros entrenados en tecnología de las operaciones del
diversos.
trabajos específicos proceso

Costo de producción Bajos costos de preparación, altos Altos costos de preparación, bajos costos Muy altos costos de preparación,
costos de fabricación. Bajos costos de fabricación. Altos costos fijos en muy bajos costos de fabricación.
fijos en relación con altos costos relación con bajos costos variables Muy altos costos fijos en relación
variables con muy bajos costos variables
ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA PRODUCCION
• Otro de los conceptos asociados al SP es la estructura de la
producción, que está constituida por el conjunto de subdivisiones de
una empresa y las relaciones existentes entre ellas.
• La estructura de la producción puede variarse por el desarrollo de
nuevos artículos y(o) modificaciones de los existentes y de sus
procedimientos de fabricación. Se clasifica de acuerdo con:
ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA PRODUCCION
• El objeto de producción. Está dada por las características
constructivas del artículo y los procesos tecnológicos, así como su
secuencia.
• El tiempo (estructura temporal de la producción). Se expresa por la
composición del ciclo de producción y por el tipo y la forma de la
coordinación temporal de los procesos relacionados entre sí. La
organización de la producción en el tiempo es uno de los elementos
más importantes de intensificación de la producción. Esta
organización está dirigida al logro de la continuidad en el
desplazamiento de los objetos de trabajo. La reducción de las
pérdidas de tiempo permite satisfacer rápidamente las necesidades
de los clientes, disminuir costos.
ESTRUCTURA ESPACIAL DE LA PRODUCCION
• El lugar o espacio (estructura espacial de la producción, o
distribución en planta o plan Layout). Se caracteriza por la forma de
distribuir los puestos de trabajo, los vínculos entre ellos y su
integración en subdivisiones. Está en dependencia del carácter del
producto y el tipo de producción.
ESTRUCTURAS ESPACIALES
• Estructura tecnológica o según el proceso. Los talleres y sectores se crean
u organizan siguiendo el principio de homogeneidad tecnológica, los
equipos se agrupan atendiendo a sus características tecnológicas. Es típica
en empresas de construcción de maquinarias, por ejemplo, taller de
fundición, de maquinado, de tratamiento térmico, de soldadura, etc.
• Estructura por artículos o según el objeto. Cada taller fabrica un artículo
determinado o partes de este. Los equipos se ubican atendiendo a la
secuencia tecnológica. El artículo (o las partes) pasa, generalmente, por
todos o casi todos los puestos de trabajo y es objeto de todas o casi todas
las operaciones tecnológicas.
• Estructura mixta. Como su nombre indica, combina elementos
característicos tanto del tipo de estructura tecnológica como del tipo de
estructura por artículo
CICLO DE PRODUCCION Y SU ESTRUCTURA
• La producción también puede ser estructurada temporalmente y ello
se expresa mediante el ciclo de producción.
• El ciclo de producción se define como el período que transcurre
desde el momento de entrada al proceso de producción de las
materias prima, los materiales y semi productos de un lote de
producción hasta la entrega del producto terminado al almacén o al
cliente.
CICLO DE PRODUCCION
CICLO DE PRODUCCION

CICLO TECNOLOGICO PAUSA

INTERRUPCIONES PROCESOS
PROCESO TIEMPOS DE
PROCESOS NATURALES TECNICO- AUXILIARES Y DE
TECNOLOGICOS PARADAS
ORGANIZATIVAS SERVICIOS
CICLO TECNOLOGICO
El ciclo tecnológico es la parte activa del ciclo de producción, pues
durante el mismo se realizan las transformaciones a los objetos de
trabajo para convertirlos en el artículo deseado.
• El proceso tecnológico está compuesto por la duración de las
operaciones tecnológicas, las cuales transforman los objetos de
trabajo mediante la acción presencial de la fuerza de trabajo y los
medios de trabajo.
• El proceso natural abarca el tiempo durante el cual se transforman los
objetos de trabajo sin la influencia directa de la fuerza de trabajo.
Ejemplos: secado en el proceso de pintura, la fermentación en la
cerveza, el enfriamiento de metales.
TIEMPO CORRESPONDIENTE A LAS PAUSAS
El tiempo correspondiente a las pausas comprende todos los tiempos en que
no se actúa sobre los objetos de trabajo.
• Las interrupciones técnico - organizativas son las que surgen debido a una
insuficiente organización de la empresa, por ejemplo, el tiempo de espera
por falta de medios de transporte, por la no llegada a tiempo de los
suministros, por una deficiente planificación, por la existencia de cuellos de
botella.
• Los procesos auxiliares y de servicios abarcan los tiempos necesarios para
el transporte de los objetos de trabajo, el control técnico, la preparación
del equipo, limpieza de equipos, la descodificación de los hornos en la
industria del petróleo, entre otros.
• El tiempo de parada está en correspondencia con el régimen laboral
establecido en cada empresa.
DURACION DEL CICLO DE PRODUCCION
Sobre la base de la duración del ciclo de producción se establece la planificación operativa de la
producción y el nivel de preparación de la producción. Es por ello, que se hace necesario calcular
su magnitud. Una forma de determinarla es mediante la expresión siguiente:

Tc = tt (1 + AT / 100)

Donde:
Tc - duración del ciclo de producción en unidades de tiempo
Tt - duración del ciclo tecnológico
AT - porcentaje de tiempo tecnológico que representan los procesos auxiliares y las interrupciones
técnico - organizativas.
DURACION DEL CICLO DE PRODUCCION
Un cálculo más preciso, siempre que se tome en cuenta el modelo de desplazamiento de los objetos de
trabajo, puede obtenerse mediante:

Tc = Σ t tec + Σ t nat + Σ t tr + Σ t tk + Σ t ten + Σ t tur

Donde las sumatorias indican respectivamente:


• Σ t tec - suma de los tiempos de las operaciones tecnológicas
• Σ t nat - suma de los tiempos de los procesos naturales
• Σ t tr - suma de los tiempos de transportación
• Σ t tk - suma de los tiempos de control técnico
• Σ t ten - suma de los tiempos de permanencia entre operaciones dentro del turno
• Σ t tur - suma de los tiempos de permanencia entre turnos y en los almacenes entre talleres de los
semiproductos
• n, i, x, j, y, z: cantidad de los tipos correspondiente a cada actividad
MODELOS DE DESPLAZAMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DE TRABAJO
Uno de los factores de los cuales depende la duración del ciclo de
producción, específicamente el ciclo tecnológico, es el modelo de
desplazamiento de los objetos de trabajo utilizado, debido al grado de
simultaneidad en la realización de las operaciones.

Existen tres modelos: consecutivo, paralelo y combinado.


MODELO CONSECUTIVO
Consiste en que todos los objetos de trabajo de un lote de producción
son procesados en cada operación antes de pasar a la siguiente.
Se infiere que este modelo de desplazamiento garantiza plena
continuidad en el trabajo de los equipos o puestos de trabajo, pues
estos funcionan ininterrumpidamente hasta procesar el lote completo.
Sin embargo, no logra la continuidad en el flujo de producción ya que
hay interrupciones debido a que cada pieza no se traslada
inmediatamente a la operación siguiente.
Es el más sencillo de los modelos pero tiene mayor duración del ciclo
tecnológico.
MODELO PARALELO
Estriba en que cada pieza del lote de producción pasa a la siguiente
operación sin esperar por el resto de las piezas.
Este modelo si garantiza la continuidad del flujo de producción. Es
propio de las líneas en cadena.
Se recomienda su utilización en los casos que exista reducida
nomenclatura de producción, gran volumen de producción, poco
espacio de almacenamiento entre puestos de trabajo y(o) procesos
automatizados.
Para su uso, además, se requieren medios de transportes
especializados como cadenas aéreas, esteras.
MODELO COMBINADO
Como indica su nombre, es una combinación del consecutivo y del
paralelo.
Utiliza las ventajas de ambos modelos.
En este modelo las piezas que componen el lote de producción se
trasladan por unidades (desplazamiento paralelo) cuando el sentido
que se sigue es progresivo; y se trasladan por lotes, que constituyen
submúltiplos del lote de producción (desplazamiento consecutivo),
cuando el sentido que se sigue es regresivo.
• Ejemplo:
OPERACION DESCRIPCION TIEMPO
A CORTE DE METAL 10
B MAQUINADO 20
C FRESADO 5
D ACABADO 15

Tiempo unitario (min) Q = 4 unidades, Existe 1 equipo para cada


operación, o sea, Npi = 1
Exigencias Técnico-Organizativas de la GP de las
empresas son:
• Capacidad de reacción.
• Dinámica de rendimiento.
• Estabilidad.
• Fiabilidad.
• Flexibilidad.
CAPACIDAD DE REACCION
• Señala el aseguramiento en un plazo dado (cada vez menor) de la
producción o servicio que se demanda (cada vez más segmentada) en
los surtidos, volumen, calidad y costos que se exigen
• Está asociada al plazo en que la empresa reacciona eficientemente
ante los cambios de magnitud, calidad y estructura de los recursos.
• Esta exigencia en la empresa debe aumentar cada vez más.
• Es vital evaluar esta exigencia para los sistemas de producción bajo
pedido.
CAPACIDAD DE REACCION
• INDICADOR: Tiempo medio de reacción (Trα), que es un medidor del nivel
de servicio, porque indica el tiempo que media desde que se recibe un
pedido hasta que se satisface.
Trα = Tmed + b’σ

• donde:
• tmed = plazo promedio entrega
• b’ - estadígrafo de la distribución normal unilateral para un nivel de
confianza α
(NC) = α (los valores del estadígrafo aparecen en tabla)
• σ - desviación típica del plazo promedio
CAPACIDAD DE REACCION
• Se aplica comparando Trα con Tr plan. Si Trα ≤ Tr plan implica que la
capacidad de reacción es satisfactoria.
• La muestra a tomar para el cálculo de Trα debe ser significativa, se
recomienda más de 30 valores.
• Hay que analizarla estadísticamente y comprobar si se ajusta a una
distribución normal.
• Ente los factores que inciden en Trα son tipo de producción, ciclo de
producción y complejidad tecnológica.
Resumen de valores del estadígrafo de la
distribución normal
NC (α) Bilateral (b) Unilateral (b’)

99 % 2,58 2,33

95 % 1,96 1,64

90 % 1,64 1,28

80 % 1,28 0,84

70 % 1,04 0,52

60 % 0,84 0,25

NC (α) Bilateral (b) Unilateral (b’)

50 % 0,67 0

40 % 0,52 -0,25

30 % 0,39 -0,52

20 % 0,25 -0,84

10 % 0,13 -1,28
CAPACIDAD DE REACCION
• Ejemplo 1. Una empresa recibe el encargo de un cliente de satisfacer
80 pedidos. Por datos estadísticos históricos se ha podido determinar
que, el tiempo medio de reacción es de 40 días con una desviación
típica de 30 (variabilidad). ¿Cuál es el tiempo de reacción a que la
empresa debe comprometerse para tener un nivel de confianza
racional de su cumplimiento?
• Nivel de confianza racional (∝) 95%, que se interpreta como que el
95% de las veces se cumple con los pedidos en el tiempo
comprometido.
CAPACIDAD DE REACCION
Respuesta :

El Tr∝ es real y la muestra a tomar para que tenga confiabilidad debe ser ≥ 40
Xmedia = 40 días ∝ = 95% ⇒ b’ = 1, 64 σ = 30 días
Sustituyendo en:
Trα = Tmed + b’σ

Tr∝ = 40 + 1, 64 ● 30
= 89, 20 días ≈ 90 días

Para cumplir con un 95% de seguridad el pedido del cliente debe convenirse un plazo no inferior a
90 días. La variación de Xmedia y de σ depende de la variación de la gestión y de la disciplina que se
lleve a cabo en el sistema de producción dado.
EJERCICIO
• La Corporación CASTROL (Holandesa-Inglesa; con filiales en varios
países), entre sus principales producciones se encuentran aceites y
lubricantes para vehículos y equipos industriales, tiene diferentes
clientes, entre los cuales prioriza en el cumplimiento de los plazos de
entrega a la firma Ford y Nissan; ya que esta convenia con altos precios
y son muy cumplidores (estrictos cumplidores) con el ciclo de pago
establecido que a su vez es muy corto; lo que le garantiza a CASTROL
una fuente de ingreso valiosa lo cual repercute en su liquidez. Por lo
cual hay algunos clientes con los que no se tiene este estricto
cumplimiento en los plazos ya que los mismos no cumplen con el ciclo
de pago convenido y algunos casos exigen menores precios.
EJERCICIO
• Si por una parte el alto cumplimiento de Tr∝ con Ford y Nissan aumenta la
liquidez de CASTROL, por otra el no cumplimiento con otros clientes puede
desvirtuar su imagen al transmitir un criterio de incumplidores a posibles
nuevos clientes. Por lo que el productor debe lograr una gestión y
disciplina tales que le permitan de forma general cumplir con los plazos de
entrega de todos los clientes y así ganarse un lugar cimero en la
competencia tratando de lograr que sus clientes se conviertan en usuarios,
lo cual implica un mayor grado de compromiso entre ambos (productor -
consumidor) es decir que el consumidor lo prefiera a él y no a otro y le de
la oportunidad al productor de encontrar nuevos clientes. ¿Cuál sería el
nivel de confianza de cumplir los pedidos, que por lo general se exige su
cumplimiento en 60 días?
• Tr∝ = 60 días Xmedia = 40 días σ = 30 días
Solución ejercicio
b’ = (Tra – Xmedia)/ σ

b’ = 60 -40)/30

b’ = 0,67

Interpolando en la tabla 1.4


NC (α) Bilateral (b) Unilateral (b’)
80 % 1, 28 0,84
75 % 0, 67 Resultado de la interpolación
70 % 1, 04 0,52

Si se convenía un plazo de entrega de 60 días, la probabilidad de cumplir lo será solo de un 75%; lo


que significa que el 25% de los casos se va a incumplir lo que perjudica la imagen del productor;
disminuyendo su posición competitiva.
Dinámica del rendimiento.
• Exige que la GP adoptada garantice un crecimiento sistemático de los
indicadores de eficiencia, así como elevar la creatividad en los
contenidos de trabajo de los obreros y las condiciones de trabajo
seguras y apropiadas. Los indicadores de eficiencia son: volumen de
producción, costo de producción, productividad, plazo de entrega.
Dinámica del rendimiento
• Esta exigencia se analiza a través de:
• Movilidad o fluctuación de la fuerza de trabajo (lejanía, poco
contenido de trabajo, alimentación)
• Grado de accidentabilidad
• Análisis de los indicadores de desempeño: % de rentabilidad, costo
por peso de producción, productividad, rendimiento de los activos
fijos, liquidez y solvencia
Dinámica del rendimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Años, meses
Estabilidad
• Exige adoptar una organización que permita prever y resolver
profilácticamente los problemas que surjan sin necesidad de la
intervención de los niveles superiores.
Es = 1 − σ/ Xmedia
Donde:
Xmedia- producción promedio por intervalo
σ - desviación típica de esa producción promedio
σ / X - es el coeficiente de variación (ρ en los paquetes estadísticos)
Estabilidad
Pot = Xmedia +b σ
Donde:
Pot = Potencial Productivo
b = estadrigrafo de la Normal
Cr = Pot/CAP
Cr < 1
Cr =Coeficiente de Correspondencia
CAP = Capacidad de Produccion
Estabilidad

X media = Pot/(1+b-b*Es
= Cr*CAP/(1-b*Es)
NU = Xmedia/CAP
NU = Cr/(1+b-b*ES)
Donde:
NU = Utilizacion de la capacidad
UN = Cr/(1+b-b*ES)
Fiabilidad
Exige el funcionamiento del sistema de
producción durante un largo período sin
afectaciones en volumen, calidad, surtido, plazos
y costos.
Factores influyentes en la estabilidad
ESTABILIDAD
Elemento del sistema de producción Sistema de reservas
Cantidad
FUERZA DE TRABAJO Fondo de tiempo
Calificación

Cantidad
MEDIOS DE TRABAJO Fondo de tiempo
Intercambiabilidad
Sustitución de tecnologías

Cantidad
OBJETOS DE TRABAJO Tiempo dentro del ciclo de producción
Intercambiabilidad
Cambio de proveedor
Ejemplo:

Variables de salida del sistema productivo PLAN REAL %


Volumen 20 t 20 t 100
Surtido 4 3 75
Calidad 0,95 0,95 100
Plazo 5 meses 5,5 meses 110
Costos 0,80 0,85 106

Surtido, plazo y costos tienen un comportamiento desfavorable


Flexibilidad
• Exige que la organización de la empresa asuma los cambios de
producción (surtido, volumen, calidad y plazo) en poco tiempo y a
bajos costos.
• El nivel en que se manifiestan estas exigencias depende de la
situación concreta de la Economía Nacional, la rama, las
características técnicas y tecnológicas de la empresa, el tipo de
producción, la dinámica del progreso científico-técnico en el nivel de
satisfacción de la demanda y la importancia y propiedad de la misma,
la relación con el comercio exterior y otros factores.
• El grado en que se cumplen las exigencias que actúan objetivamente
depende del nivel de organización y técnica que se logre
Exigencias 0% 100 %
Capacidad Gran plazo para un nuevo producto Prevé plazos para satisfacer un
de y orden de producción en volumen, nuevo producto u orden de
Reacción costo, calidad y surtido que producción en volumen, calidad,
caracterizan la demanda y/o casi costo, y surtido y que caracteriza
nulo el % de perfeccionamiento la demanda y/o un elevado % de
anual de los surtidos. Los cambios perfeccionamiento anual de los
de magnitud, calidad y estructura de
surtidos. Los cambios de
los recursos afectan casi siempre la
magnitud, calidad y estructura de
producción.
los recursos nunca afectan la
producción.
Dinámica del Estancamiento o deterioro Ritmo elevado de crecimiento de
rendimiento sistemático de los indicadores de indicadores de eficiencia. Alta
eficiencia. Alta movilidad y estabilidad y motivación de los
desmotivación de los trabajadores, trabajadores. No existen puestos
muchos puestos que son que son rechazados.
rechazados por los trabajadores.
Estabilidad Afectaciones constantes del Cumplimiento sistemático de los
proceso que generan una gran volúmenes, fechas, calidad, costos
fluctuación de los volúmenes, y surtido fijados, previniendo
calidad, costos, surtido y fecha. siempre las posibles afectaciones.

Fiabilidad Incumplimientos reiterados y Cumplimiento durante un largo


sistemáticos de fechas, volumen, período del volumen, calidad,
calidad, surtido y/o costos. surtido, costos y fecha.
Flexibilidad Hay que cambiar el proceso con Cambios de productos pero sin
significativos gastos ante un nuevo modificar el proceso y con
pedido. pequeño plazo y costo.

También podría gustarte