Está en la página 1de 37

DISCUSIONES DIAGNÓSTICAS

1. SINDROME HEMORRAGICO…………………………… 2

2. SINDROME OBSTRUCTIVO…………………………….. 4

3. SINDROME PERITONEAL………………………………. 6

4. SINDROME MIXTO………………………………………. 9

5. SINDROME TUMORAL ABDOMINAL………………… 10

6. SINDROME TRAUMATISMO ABDOMINAL…………. 15

7. SINDROME TUMORAL DE LA REGION


INGUINOESCROTAL…………………………………….. 16

8. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO…. 18

9. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO BAJO…. 21

10.SINDROME DE OBSTRUCCION PILORICA………… 24

11.SINDROME TRAUMATISMO TORACICO………….. 27

12.SINDROME TUMORAL DEL CUELLO………………. 29

13.SINDROME POSTOPERATORIO COMPLICADO….. 30

14.SINDROME TUMORAL DE MAMA…………………… 32

15.SINDROME DISFAGICO………………………………... 35
2

1. SINDROME HEMORRAGICO
Se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos generales y locales que
producen la sangre derramada en la cavidad abdominal o en el retroperitoneo.
Al examen físico general: la piel y las mucosas están frías y pálidas y hay sudores
profusos. El pulso es débil y taquisfígmico y la tensión arterial baja. El tacto rectal
puede producir dolor, y en casos dónde haya gran acumulación de sangre en el
fondo de saco de Douglas, este puede aparecer abombado.
La punción abdominal constituye el elemento de mayor valor diagnóstico.

A) Causas traumáticas
a) Lesiones del bazo: son producidos por trauma en cuadrante superior izquierdo o parte
inferior del hemotórax izquierdo. Hay hipotensión arterial, taquicardia a medida que
progresa el proceso. Refiere dolor en la región subcostal izquierda, el cual aumenta
con las inspiraciones. El dolor se irradia al hombro izquierdo. Al ex. físico:
respiraciones cortas, al incorporarse refiere mareo, puede haber huellas o hematomas
en el sitio del trauma, o fracturas de los últimos arcos costales izquierdos, dando lugar
a crepitación a este nivel. Hay cierto grado de defensa muscular en esta zona. Puede
existir el signo de Balance (matidez desplazable en los flancos. Hay matidez en
ambos flancos, fija en el lado izquierdo y desplazable en el lado derecho). Tacto rectal
puede haber dolor en el fondo de saco posterior. Punción abdominal positiva.
b) Lesiones hepáticas: lesiones con huellas del trauma, hematomas por fractura de las
últimas costillas derechas. Es un cuadro intenso porque la sangre al mezclarse con
bilis disminuye su coagulabilidad. El cuadro clínico es el de una anemia aguda con
palidez intensa, frialdad, taquipnea, colapso circulatório, pulso rápido y débil en los
grandes traumas pasados unas horas, se puede ver un subíctero en la esclera y el
cuadro puede llevar al shock. Al ex. físico: igual que el anterior, además de la
inmovilidad de hipocondrio derecho, dolor contractura abdominal localizada o
generalizada, dolor a la compresión del esternón, aumento de la matidez hepática
hacia abajo de características no homogéneas.
c) Lesiones del páncreas: son muy raras. El estado general en estos enfermos aparece
notablemente afectado por el estado de shock. Hay dolor intenso en el epigastrio y
vómitos. Al ex. físico: se aprecia huellas del trauma, los síntomas y signos generales
del sínd. hemorrágico, acompañado de dolor y contractura en el epigastrio. El dolor y
la defensa se intensifican a las 24h y 48h del accidente, RHA disminuidos o ausentes.
d) Desgarro del mesenterio y/o grandes vasos: la ruptura es más grave a causa de la
hemorragia que produce y además porque privan de circulación el intestino, la sangre
puede penetrar entre las dos capas del mesenterio y dar lugar a un gran hematoma.
Al ex. físico: signos de anemia, si las manifestaciones locales de sangramiento son
poco evidentes, el estado de shock será el que predominara y atraerá la atención
inicial. Existe huellas del trauma, dolor a la palpación en el área, cierto grado de
contractura, matidez, RHA ausentes. Tacto rectal puede haber dolor en el fondo de
saco de Douglas. La punción abdominal es positiva, pero, la negatividad no descarta
este diagnóstico.

B) Causas no traumáticas o espontáneas

1. Causas ginecológicas
1a. Obstétricas
a) Ruptura uterina: se recoge el antecedente de amenorrea y embarazo. Se ve por lo
general durante el parto. Al ex. físico: el abdomen esta asimétrico, pero pequeño
para su edad gestacional. El mismo se divide en dos, como la "joroba del camello".
Hay desproporción céfalo pélvica que se ve en mujeres con talla menor de 150cm.

2
3
b) Embarazo ectópico roto: se trata de una paciente con edad sexual activa,
en etapa reproductiva, con antecedente de amenorrea de más de 4-6 semanas y
sangramiento en forma de mancha. Al ex. físico: dolor pélvico intenso que impide
la deambulación, y hace con que adopte una posición antálgica, después los
dolores son menos intensos y de tipo cólico a causa de la expulsión de los
coágulos. La paciente tiene todas las características del shock. Al tacto vaginal, el
cuello será blando, útero aumentado de tamaño que no se corresponde con la
semana de amenorrea, fondo de saco de Douglas abombado, en anejo se
evidencia un tumor sensible redondeado, movible, doloroso o engrosado. Puede
haber antecedente de otro embarazo ectópico anterior.
1b. No obstétricas
a) Folículo hemorrágico sangrante: se ve en las dos últimas semanas del ciclo
menstrual de la paciente, generalmente se ve en mujeres jóvenes aunque puede
verse en cualquier edad antes de la menopausia. La paciente refiere dolor pélvico
súbito, tipo cólico. Tacto vaginal: anejos dolorosos, con ovario aumentado de
tamaño, con sangramiento importante. El resto del cuadro clínico esta formando
por los síntomas y signos del sínd. hemorrágico.
b) Salpingitis hemorrágica: se recoge el antecedente de enfermedad inflamatoria
pélvica, instrumentaciones ginecobstétricas recientes, que mantiene una vida
sexual activa. Cursa con leucorrea, fiebre y dolor pélvico. El cuadro clínico es igual
que el anterior.
c) Quiste hemorrágico sangrante: se ve en pacientes solteras, con antecedente de
quiste de ovario o de dolor pélvico en periodos intermenstruales. Se caracteriza
por dolor que aparece de forma súbita en región pélvica. Si el sangramiento
progresa, el dolor se disemina a todo el abdomen; puede haber nauseas pero sin
vómitos. Al ex. físico: RHA disminuidos, al tacto vaginal, puede detectarse un
ovario aumentado de tamaño y sensible a la palpación.

2. Causas extraginecológicas
a) Ruptura espontánea de vísceras macizas (bazo, hígado): paciente con
antecedente de coagulopatía, administración de medicamentos como heparina,
anemias hemolíticas (hemofilia, sicklemia), paludismo. Ver lesiones de bazo e
hígado.
b) Hemorragia post-operatoria: antecedente de intervención quirúrgica. El
paciente comienza con dolor súbito, asociado a un cuadro de anemia, donde el
cuadro clínico se instala en las primeras 24 h, en el post-operatorio inmediato.
c) Apoplejía abdominal: es la ruptura de los vasos esplénicos con sangramiento
en las hojas del mesenterio. Se ve fatalmente en hombres entre 50 y 60 anos,
hipertensos, ateroscleróticos. Se manifiestan en tres formas clínicas: dolor
abdominal intenso y signos progresivos de shock, dolor abdominal difuso, con
nauseas y dolor abdominal de instalación gradual con irritación peritoneal. Punción
abdominal es positiva, con la clínica del sínd. hemorrágico.
d) Ruptura de un aneurisma: se recoge el antecedente de HTA, o de aneurisma
diagnosticado, donde después de un esfuerzo físico brusco o accidente se produce
la ruptura. La intensidad del cuadro depende de la hemorragia. Se caracteriza por
los síntomas y signos del sínd. hemorrágico.

3
4

2. SINDROME OBSTRUCTIVO
Se caracteriza por la detención parcial o completa de los movimientos que
impulsan el contenido intestinal hacia adelante por un periodo lo suficientemente grande
para originar cambios patológicos locales y generales.

1. Causa vascular
a) Trombosis mesentérica: es más frecuente en hombres que en mujeres, entre
los 20-60 años, la edad promedio es alrededor de los 50 años. Puede tener
antecedentes de trastornos cardíacos, procesos supurativos pulmonares,
tromboangeítis obliterante, arteriosclerosis avanzada. Se tipifica por la toma del
estado general, que no guarda relación con el ex. físico. Si la oclusión es de la
arteria mesentérica superior, el paciente generalmente en la 6 o 7 década de
la vida, es sorprendido por un dolor intenso en la región central del abdomen
que puede acompañarse de dos o tres deposiciones que contiene sangre. El
dolor permanece varias horas, hasta que desaparece, y el paciente se siente
bien durante 12h o 24h, hasta que el dolor vuelve a presentarse. El estado de
shock es grave. Al ex. físico: abdomen distendido, dolor y cierto grado de
defensa, dolor a la percusión con matidez rodeada de un área de timpanismo,
RHA abolidos. El tacto rectal siempre deberá practicarse aun en ausencia de
melena porque podemos extraer el dedo manchado con moco sangre. La
punción abdominal esta indicada, donde se extrae liquido vinoso, fétido, que es
característico.

2. Causas neurogénicas
a) Íleo paralítico, adinámico, de inhibición o neurogénico: es el más frecuente. Se
recoge el antecedente de operación previa, peritonitis primaria o secundaria,
vólvulos, torsiones del pedículo, lesiones de la medula espinal, procesos
retroperitoneales, hipopotasemia, hipoproteinemia, infecciones generales. Al
ex. clínico: abdomen globuloso y distendido de forma simétrica, el dolor es
ligero, los vómitos son raros, son precedidos de nauseas, se debe a
regurgitación gástrica. La respiración se dificulta, y la palpación del abdomen
provocara chapoteo al comprimir las asas con líquido y gas. Existe timpanismo
generalizado, RHA disminuidos o abolidos, tintineo (movilización de líquido y
gas en un asa distendida), además de ruidos transmitidos.
b) Íleo espástico o dinámico: puede ser por cuerpos extraños, comidas irritantes,
ulceras, traumas del abdomen, histeria, tumores cerebrales, etc. Se ve con
frecuencia en personas nerviosas. Esta caracterizado por dolor a tipo cólico, de
comienzo súbito y progresivo. Su localización dependerá del segmento de
intestino donde se haya producido el espasmo. Los vómitos y las nauseas son
mas espaciados, constipación que alterna con diarrea, con buen estado
general, se lleva las manos sobre el abdomen y hay alivio. Al ex. físico:
abdomen acompaña los movimientos respiratorios, y el epigastrio puede
aparecer retraído, no hay ondas peristálticas visibles. La palpación es negativa;
la auscultación es variable, en ocasiones existe silencio o ruidos peristálticos y
el tacto rectal es negativo.

3. Causas orgánicas
a) Bridas: antecedentes de operación, neoplasia, proceso inflamatorio. Se
caracteriza por dolor a tipo cólico en forma de crisis, distensión abdominal,
vómitos, constipación o se recoge el antecedente que no defeca hace varios
días. Al ex. físico: abdomen distendido, cicatriz quirúrgica, timpanismo
abdominal, RHA aumentado. Tacto rectal negativo.

4
5
b) Íleo biliar: es mas frecuente en mujeres multíparas, obesas, con intolerancia a
los colecistoquinéticos. Se caracteriza por dolor intenso en hipocondrio
derecho, a tipo cólico, vómitos, fiebre, escalofrío y subíctero. Si el cálculo
gana la luz intestinal, se instala el cuadro oclusivo. Al ex. físico: toma del
estado general, cierto grado de distensión abdominal, molestia en hipocondrio
derecho, RHA aumentados.
c) Invaginación intestinal: más frecuente en la niñez, en niño menor 2 anos,
eutrófico. En adultos, es mas frecuente entre 20-40 anos, generalmente hay
tumor (pólipos, divertículos). En el niño se establece súbitamente dolor tipo
cólico, vómitos y heces fecales con mucus y gleras de sangre. A medida que
avanza el cuadro hay palidez, desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex. físico: se
palpa tumor alargado, cilíndrico, más frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto
rectal, se palpa la cabeza de la invaginación, y el dedo de guante manchado
de gleras de sangre.
d) Vólvulo del intestino delgado: los vólvulos son mas frecuentes en el intestino
delgado, después en el sigmoides y por ultimo, en el ciego. El cuadro clínico
de un vólvulo del intestino delgado: cursa con dolor intenso, de aparición
súbita, que se acompaña de nauseas y vómitos, así como de constipación una
vez establecida la oclusión. Al ex. físico: debilitados, fiebre ligera, distensión
abdominal, al inicio se pueden ver ondas peristálticas. A la palpación se puede
constatar un globo fijo y elástico, a veces emplastamiento doloroso y
contractura muscular. A la percusión: sonoridad o matidez a causa del
contenido intestinal en la región periumbilical. RHA aumentados o ausentes, si
compromiso.
e) Vólvulo del sigmoides: es el más frecuente del intestino grueso. Son mas
frecuente en hombre > 50 anos. Generalmente existe un periodo inicial con
dolores a tipo cólico y constipación que se alivia con la expulsión de gases y
heces sólidas hasta que sobreviene el cuadro de obstrucción. Otras veces el
comienzo es alarmante con dolor continuo y exacerbaciones de tipo cólico en
la región umbilical o en el cuadrante inferior izquierdo con nauseas, eructos,
puede haber shock. Al ex. físico: estado general menos tomado, gran
distensión abdominal asimétrica. Al inicio se puede palpar un saliente que sale
o tiene su base en fosa ilíaca izquierda inclinada hacia la derecha y su vértice
señala hacia el hígado. Signo de Kiwul + (resonancia metálica), timpanismo. El
tacto rectal, solo encontrar la ampolla vacía.
f) Tumores del intestino: son mas frecuentes los de intestino grueso. Se recoge
antecedente de cambios en los hábitos intestinales, enterorragia. Los tumores
de colon derecho rara vez dan lugar a un abdomen agudo por sínd. oclusivo.
Formas clínicas de la neoplasia de colon derecho: tumoral, inflamatoria,
anemizante y dispéptica. Formas clínicas de la neoplasia de colon izquierdo:
tumoral, inflamatoria, hemorrágica y oclusiva. Cursa con síntomas general
como anorexia, astenia y pérdida de peso, es mas frecuentes después de los
50 anos de edad. Al ex. físico: abdomen distendido, se puede palpar el tumor,
timpanismo abdominal, RHA aumentados.

g) El tacto rectal se realizara en todos los casos y si el tumor esta localizado en el


recto se puede tactar con el dedo.
h) Impacto fecal: se ve en pacientes ancianos, encamados, constipados
habituales. Cuando se establece la obstrucción, los enfermos experimentan
deseos imperiosos de defecar sin que expulsen heces, otras veces expulsan
pequeñas cantidades de un líquido mucoso y sanguinolento. El dolor
abdominal suele estar presente, es de tipo cólico, palpación dolorosa,
timpanismo abdominal. RHA normales o aumentados. Al tacto rectal se palpa
tumor correspondiente a fecaloma.
5
6
i) Parasitismo intestinal: se ve en pacientes de procedencia rural, o aquellos con
malos hábitos higiénicos. Se caracteriza por dolor a tipo cólico, diarreas
mucopiosanguinolenta, pica, prurito, desnutrición, polifagia, signos de anemia,
lesiones dermatológicas.
j) Cuerpo extraño: se recoge el antecedente de trastornos psiquiátricos, pica o
ingestión de diversos objetos como prótesis dentária, piedra, tornillo, pelo,
alambre, etc.
k) Hernias internas o externas: se recoge el antecedente de hernia abdominal.
Son mas frecuentes en hombres, obesos, en las edades extremas de la vida,
que se complica por aumentar la presión intraabdominal (tos, disnea,
constipación, parto, esfuerzo físico importante, cierto tipos de oficios). Se
caracteriza por dolor, nauseas, epigastralgias, vómitos. Al ex. físico: se
constata el tumor herniário en el sitio donde hay debilidad de la pared. Se
palpa un tumor de consistencia suave, irreductible, que no sopla. La hernia
inguinal es la más frecuente de todas.
l) Enfermedad de Chron (forma oclusiva): es una enfermedad rara. Se puede
recoger antecedente familiar de este enfermedad, es más frecuente entre 20-
30 años. Se caracteriza por dolor abdominal a tipo cólico, adelgazamiento,
fístulas externas, diarreas crónicas y anemia. Además de borgorismo,
peristalsis visible, cuando defeca mejora el dolor para reaparecer después, con
vómitos intermitentes, acompañado del cuadro de oclusión intestinal.

3. SINDROME PERITONEAL
Es la inflamación de una parte o de toda la cavidad abdominal por invasión bacteriana
o irritación química. La inflamación puede ser de dos tipos: peritonitis aguda primaria
o secundaria.

1. Peritonitis primarias: es la enfermedad en que ningún foco de infección se encuentra en la


cavidad abdominal. Es mas frecuente en la niñez y en la primera infancia, aunque puede
verse en todas las edades. El estreptococo hemolítico y el neumococo son los gérmenes
mas frecuentes en 75% de los casos. Síntomas y signos: los síntomas son mas graves y la
evolución más rápida con relación a peritonitis secundaria. Se presenta por lo general por
debajo de los 10 anos, casi siempre acompañado de manifestaciones de infección
respiratoria que suelen enmascarar el cuadro abdominal.
Los niños mayores se quejan de dolor abdominal difuso, los más pequeños se muestran
irritables y llorosos. Los vómitos son frecuentes y la fiebre es, por lo general, mas elevada
que en las peritonitis secundaria; la diarrea esta presente en la mitad de los enfermos y
comienza con la irritación peritoneal. Examen físico: signos de gran intoxicación, de
deshidratación marcada, hipertermia, taquisfígmia. Signos de infección respiratoria.
Abdomen: distendido, simétrico, timpánico, doloroso. RHA aumentados al inicio luego
disminuido. Tacto rectal doloroso.
El diagnóstico de las peritonitis primarias se plantea cuando en una laparotomía no se
encuentra la causa y aparece en la cavidad un liquido acuoso o tenido con sangre, sin fibrina
ni olor en los casos de origen estreptocócica o de color verdoso e inodoro en los casos de
origen neumocóccica.

2. Peritonitis secundarias: es la mas frecuente. Es aquella en que la causa esta en la


cavidad abdominal. Es causada por gérmenes que viven en el tubo digestivo. La Escherichia
Coli es el microorganismo mas encontrado en las peritonitis secundarias, su exudado es
purulento y abundante. Se dividen en causas ginecológicas y extraginecológicas.

a) Causas ginecológicas: paciente con vida sexual activa, con antecedente de leucorrea,
instrumentaciones ginecobstétricas, infección pélvica. Se caracteriza por dolor
6
7
pélvico, fiebre y leucorrea. También, se acompaña de toma del estado general, y
aumento de la temperatura vaginal. En este grupo encontramos:
1a) Absceso tuboovárico: todo lo anterior, mas taquicardia. TV: vagina caliente, masa
tumoral anexial que puede desplazar al útero, fondo de saco ocupado, cuello
desplazado o no hacia el lado opuesto de la tumoración. Dedo de guante manchado
por leucorrea purulenta, fétida.
2a) Salpingoofaritis: cuadro anterior. TV: tumor de ovario tactable, doloroso, con
emplastamiento anexial con ovario aumentado de tamaño y de consistencia variable
que en ocasiones puede desplazar al útero o formar cuerpo con él, apéndices
engrosados, dolorosos, puede haber molestias al orinar. TR: doloroso, aumento de la
temperatura local.
3a) Salpingitis supurada: cuadro anterior. Por lo general, es bilateral, el dolor es más
intenso de un lado que del otro. TV: trompas engrosadas, tactable, muy dolorosa con
sensación de ensanchamiento. También puede haber molestia al orinar, fiebre
elevada. TR: doloroso.
4a) Parametritis: inflamación del tejido conectivo parauterino. Se ve pos a sepsis
postaborto o posparto, o posterior a un parto laborioso. Puede ser uni o bilateral, la
lesión de los ligamentos anchos se llama parametritis derechas o izquierda. Si la
lesión es del ligamento del útero sacro (parametritis posterior). Se caracteriza por
fiebre elevada, en horas de la tarde de 39-40 C, dolor espontáneo o provocado en
hipogastrio. TV: engrosamiento, emplastamiento de los ligamentos afectados,
endurecimiento del fondo del saco con hipersensibilidad dolorosa, útero fijado con
muy poca movilidad y en ocasiones desplazado hacia el lado contrario de la
tumoración. TR: doloroso, permite mejor el diagnóstico.
5a) Endometritis: cuadro anterior. TV: útero aumentado de volumen que
subinvoluciona, doloroso a la movilización del útero, consistencia disminuida, anejos
no tactables.
6a) Peritonitis pelviana (pelvis peritonitis): se recoge antecedente de TB, gonorrea,
flujo o de haber pasado la menstruación recientemente. Se caracteriza por dolor
intenso, nauseas, vómitos, taquicardia, fiebre elevada. TV: fondo de saco abombado,
doloroso, fluctuante, aumento de la temperatura vaginal.
b) Causas extraginecológicas: pueden ser perforativas o inflamatorias.
1) Causas perforativas:
1a) Ulcera gastroduodenal perforada: se recoge el antecedente de ulcera GD, o de
cuadro clínico que haga pensar en ulcera GD. Se ve en pacientes somatotipo
delgado, más frecuente en hombres, los pacientes son sorprendidos por fuerte dolor
en abdomen superior, en forma de puñalada, de comienzo brusco, en que se puede
discriminar el momento en que comenzó, luego del cual adopta un estado de
postración para impedir la movilización y la exacerbación del dolor. La intensidad y la
irradiación del dolor dependen de la cantidad de liquido derramado. Puede irradiarse
hacia el hombro derecho si la perforación es duodenal o en ambos hombros si es en
la cara anterior o curvatura menos del estomago. Al ex. físico: paciente rígido, no se
mueve, piernas flexionadas, cara pálida, sudoroso, taquicárdico, hipotenso, con
polipnea superficial. Puede haber vomito reflejo. El abdomen no sigue los
movimientos respiratorio (abdomen en tabla). Hay gran contractura abdominal,
inicialmente en epigastrio, luego se hace generalizada, hay reacción peritoneal,
borramiento de la matidez hepática por neumoperitoneo (signo de Jaubert), RHA
normales o disminuidos. TR: doloroso.
2a) Perforación gástrica por neoplasia: cuadro clínico similar al anterior. Es un
paciente con antecedente de dolor en epigastrio, astenia, anorexia, perdida de peso,
anemia inexplicable, que puede palparse tumor a ese nivel.
3a) Perforación de Intestino delgado y Intestino grueso: se puede producir por fiebre
tifoidea, trauma, cuerpo extraño. En caso de fiebre tifoidea, se puede recoger genio
epidémico de la enfermedad, que el paciente haya ido a cumplir misión en zona
7
8
endémica, H2O insalubre, fiebre que aumenta progresivamente un grado centígrado
la temperatura, es recurrente, sin escalofríos puede sentir el pulso dicroto (se siente
como una onda en el medio), disociación pulso temperatura. A la segunda semana
puede aparecer diarrea con sangre, debilidad, distensión abdominal, sensibilidad
abdominal aumentada, esplenomegalia, letargia, torpeza intelectual, roséola tifoídica.
4a) Perforación de colon: se caracteriza por tumor redondeado, nodular, móvil,
dolorosa, grande y movible, si es de ciego y menor movilidad (sí es de colon
ascendente).
5a) Perforación de la vesícula biliar: se ve posterior a una colescistitis, aparece
después del cuarto día y los síntomas aparecen súbitamente, mas todo lo general.
6a) Perforación por apendicitis: alivio brusco del dolor apendicular (calma traidora de
Dieulafoi) o intensificación del dolor en FID, aumento rápido de la temperatura,
escalofrío, agudización de la reacción peritoneal. Al ex. físico: cuadro de peritonitis,
leucocitosis y eritrosedimentación acelerada.

2) Causas inflamatorias:
2a) Diverticulitis de Meckel: el cuadro clínico que produce la inflamación o perforación
del divertículo es similar al de la apendicitis; pero el dolor se describe un poco mas
hacia el centro que en la inflamación del apéndice. El diagnóstico solo es posible
plantearlo en pacientes jóvenes que han sido operados de apendicectomía y que
tengan antecedentes de melena o enterorragia. Al comprobar la existencia de la
malformación congénita, rubicundez periumbilical y enterorragia, se puede pensar en
este diagnostico. No hay epigastralgia y el dolor suele ser continuo, aumentado por
los cólicos intestinales y más cercano al ombligo. Generalmente, al diagnostico se
llega en el acto quirúrgico.
2b) Enfermedad de Crohn (forma peritoneal): es una enfermedad rara. Se puede
recoger antecedente familiar de este enfermedad, es mas frecuente entre 20-30 anos.
Se caracteriza por dolor abdominal a tipo cólico, adelgazamiento, fístulas externas,
diarreas crónicas y anemia. Además de borgorismo, peristalsis visible, cuando defeca
mejora el dolor para reaparecer después, con vómitos intermitentes, además toma del
estado general, taquicardia, fiebre 37,5-39,5 C. Al ex. físico: rigidez a la palpación
abdominal, mas todo lo demás de la peritonitis. El paciente con antecedente de dolor
abdominal, fiebre, perdida de peso, astenia y diarrea crónica, pensar en la
enfermedad de Crohn.
El diagnóstico se hace en el acto operatorio.
3b) Colecistitis aguda: se recoge antecedente de: litiasis vesicular o no, intolerancia a
alimentos colecistoquinéticos (huevo, chocolate, condimentos, salsas, picantes, etc.),
cólico hepático, trastornos dispépticos. Es mas frecuente en mujeres multíparas,
obesa. El comienzo suele ser gradual, a veces súbito. El dolor es continuo, intenso,
cortante en HD, se irradia por debajo del reborde costal, región subescapular derecha
hacia hombro derecho o ambos. Hay nauseas, vómitos, escalofríos, fiebre. Al ex.
físico: lengua saburral, taquicardia, puede haber íctero, el abdomen acompaña
lentamente los movimientos respiratorios. Dolor en HD, se palpa un tumor periforme,
maniobra de Murphy positiva, dolor a la percusión, timpanismo, RHA disminuidos.
4b) Apendicitis aguda: se ve en pacientes jóvenes con frecuencia, con antecedente
de aparente salud. El paciente sufre pequeñas molestias días antes como:
inapetencia, laxitud, dolor ligero en hipogastrio, diarrea, secuencia de Murphy: dolor
en epigastrio, nausea, vómitos, dolor umbilical, luego se irradia a FID, donde se hace
fijo con disociación térmica axilorrectal de uno o más grados. Leucograma:
leucocitosis a predominio de neutrófilos, con desviación a la izquierda.
En la Apendicitis aguda se puede apreciar algunos signos abdominales especiales,
que se describe a la continuación:
Signos abdominales:
Signo de Blumberg: dolor provocado al descomprimirse bruscamente el abdomen.
8
9
Signo de Cope: dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar
la cadera hacia adentro.
Signo de Chapman: imposibilidad de levantarse o aparición de dolor en las peritonitis
al ordenar levantarse a un enfermo con brazos pegados al cuerpo.
Signo de Holman: dolor a la percusión suave sobre zona inflamada en casos de
peritonitis.
Signo de Horn: dolor en la FID por tracción del testículo derecho.
Signo de Lennander: diferencia de mas de 0,5 C entre la temperatura axilar y rectal.
Signo de Rovsing: al desplazar los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal
se provoca el dolor en FID.
Signo de Wynter: ausencia de movimientos abdominales durante la respiración en
peritonitis agudas.

4. SINDROME MIXTO
Se caracteriza por posee síntomas y signos de los demás síndromes de abdomen
agudo, sea peritoneal, hemorrágico u oclusivo.

1) Pancreatitis aguda hemorrágica: es más frecuente en mujeres, entre 40-45 años de


edad. En el hombre se relaciona con alcoholismo, y en la mujer, con enfermedades de
vías biliares, antecedente de ingestión de comidas copiosas y consuma de bebidas
alcohólicas. Los aspectos clínicos de la enfermedad varían de acuerdo con los distintos
grados de la misma. Desde el punto de vista clínico, se pueden ver tres tipos: a) la
pancreatitis de comienzo súbito con dolor intenso generalizado y estado de shock, que
recuerda una úlcera perforada o un infarto; b) la pancreatitis de comienzo gradual con
dolor y reacción peritoneal localizada con colapso moderado, que recuerda una
colecistitis aguda; c) la pancreatitis de dolor intermitente, distensión y vómitos que
recuerda una obstrucción alta de intestino delgado. El dolor es el síntoma más
importante. En los períodos iniciales el dolor es epigástrico, luego pasa a la espalda y en
ambos flancos, después en forma de barra y se irradia al hombro izquierdo, es muy
intenso. El shock es un signo característico de estas lesiones. Los vómitos constituyen un
síntoma muy importante, por su constancia, su frecuencia y por su violencia, a tal
extremo que a veces aparecen manchados de sangre. Puede haber íctero, al inicio
(cálculo en el colédoco) y al final (oclusión del colédoco). Al ex. físico: paciente con gran
toma del estado general y con aspecto cianótico. Pulso rápido y débil. Temperatura
variable. Abdomen distendido. Contractura muscular, signo de Blumberg (+). Puede
palparse una masa tumoral. RHA disminuido o abolidos.
2) Apoplejía abdominal: es la ruptura de los vasos esplénicos con sangramiento en las
hojas del mesenterio. Se ve fatalmente en hombres entre 50 y 60 anos, hipertensos,
ateroscleróticos. Se manifiestan en tres formas clínicas: dolor abdominal intenso y signos
progresivos de shock, dolor abdominal difuso, con nauseas y dolor abdominal de
instalación gradual con irritación peritoneal. Punción abdominal es positiva, con la clínica
del sínd. hemorrágico.
3) Necrobiosis de fibromioma uterino: paciente con antecedente de fibroma uterino, se ve
en mujeres en edad reproductiva, raza negra, multíparas, con trastornos menstruales,
anemia. Al ex. físico: TV: útero aumentado de tamaño, fibromatoso, este proceso se
puede ve luego de instrumentación ginecológica. Se caracteriza por dolor en hipogastrio
intenso, acompañado de signos de toxiinfección, y leucorrea fétida.
4) Quiste de ovario torcido: antecedente de trastornos menstruales, cursa con dolor pélvico,
sangramiento. Se palpa una tumoración en hipogastrio redondeada, de superfície lisa o
abollonada, fluctuante. Al ex. físico: TV: útero rechazado por la tumoración en sentido
opuesto, con el cual no forma cuerpo. Temperatura normal. Tacto doloroso.
5) Trombosis mesentérica: es más frecuente en hombres que en mujeres, entre los 20-60
años, la edad promedio es alrededor de los 50 años. Puede tener antecedentes de
trastornos cardíacos, procesos supurativos pulmonares, tromboangeítis obliterante,
9
10
arteriosclerosis avanzada. Se tipifica por la toma del estado general, que no guarda
relación con el ex. físico. Si la oclusión es de la arteria mesentérica superior, el paciente
generalmente en la 6 o 7 década de la vida, es sorprendido por un dolor intenso en la
región central del abdomen que puede acompañarse de dos o tres deposiciones que
contiene sangre. El dolor permanece varias horas, hasta que desaparece, y el paciente
se siente bien durante 12h o 24h, hasta que el dolor vuelve a presentarse. El estado de
shock es grave. Al ex. físico: abdomen distendido, dolor y cierto grado de defensa, dolor
a la percusión con matidez rodeada de un área de timpanismo, RHA abolidos. El tacto
rectal siempre deberá practicarse aun en ausencia de melena porque podemos extraer el
dedo manchado con moco sangre. La punción abdominal esta indicada, donde se extrae
liquido vinoso, fétido, que es característico.
6) Torsión del epiplón mayor: es poco frecuente. Es más frecuente en hombres, se ve entre
30-50 años, con antecedente de distensión del estómago, hiperperistalsis del estómago y
del colon, traumas. Su comienzo puede ser lento o súbito, cursa con vómitos reflejos,
dolor abdominal en región umbilical, estado general conservado hasta se instalar la
peritonitis, a la palpación se puede tactar una masa tumoral. Puede se acompañar de un
íleo paralítico.

5. SINDROME TUMORAL ABDOMINAL


1) Tumores en el hipocondrio derecho
a) Cirrosis hepática: es más frecuente en hombres > 50 anos, con antecedentes de
alcoholismo, o hepatopatía, se acompaña de signos y síntomas de insuficiencia hepática
(astenia, fiebre, dolor, dispepsia, ictericia, arañas vasculares, eritema palmar, hemorragia,
circulación colateral, hepatoesplenomegalia, hemorroides, ascitis, hematemesis, melena).
b) Absceso hepático amebiano: antecedente de disenteria amebiana, fiebre elevada, escolofrío,
toma del estado general, dolor en HD, puede tener discreto tinte ictérico.
c) Neoplasias hepáticas: pueden ser primarias o secundarias. Las primarias se recoge
antecedente de alcoholismo, CH, esteatosis hepática, pérdida de peso, astenia, anorexia.
Hay trastornos dispépticos, sensación de pesantez en HD, a veces en la espalda y hombro
derecho, fiebre. Al ex. físico: hepatomegalia con nodulaciones o con gran nódulo solitário,
íctero que suele ser variable. El nódulo es de consistensia pétrea. Las secundarias
(metastásicas): se puede recoger signos y síntomas del tumor primario, además de
hepatomegalia dura, pétrea, variable, puede ser nodular, dolor en HD y a veces íctero.
d) Tumor de vesícula biliar: se recoge antecedente de litiasis. Es más frecuente en mujeres,
obesas, multíparas, con hábitos alimentícios inadecuados. Se caracteriza por vesícula
palpable, dura, pétrea, dolor en HD y íctero obstructivo (íctero verdínico, heces acólicas,
coluria), asociados a trastornos dispépticos, y prurito intenso.
e) Colecistitis crónica: antecedente de litiasis vesicular, puede ser asintomática, pero
frecuentemente provoca trastornos dispépticos, flatulencia, sensación de plenitud gástrica,
intoleranca a los alimentos colecistoquinéticos, manifestaciiones alérgicas, pirosis, dolor y
diarrea postpandrial tardía, luego de ingestión de comidas con grasas.
f) Plastrón biliar: antecedente de colecistitis con crisis dolorosa de menos de 72 horas, dónde
aparece aumento de volumen a nivel de la vesícula, muy doloroso a la palpación.
g) Tumor del ángulo derecho del colon: se ve en paciente > 50 años de edad, cursa
con anemia inexplicable, anorexia, astenia, pérdida de peso, cuadro dispéptico,
con cambios del hábito intestinal. Al ex. físico: tumor profundo, difícil de palpar, no
es duro, sino blando, su crecimiento hacia la luz puede dar lugar a proceso
inflamatorio.

2) Tumores en el epigastrio
10
11
a) Tumor del esófago inferior: es más frecuente en hombres entre 50-60 años de
edad con antecedente de alcoholismo, tabaquismo, ingestión de cáusticos o de
bebidas calientes. Es de comienzo insidioso, pero la disfagia orgánica constituye
el primer síntoma.
b) Tumor de estómago: casi simpre es primario. Se ve en pacientes > 55 años, con
antecedente de alcoholismo, tabaquismo, úlcera, gastritis crónica, tumores
benignos, anemia perniciosa. En sus inicios hay trastornos dispépticos, anorexia,
náuseas, cuadro ulceroso, astenia, pérdida de peso que puede llegar a caquexia,
dolor sordo en epigastrio. Cuadro anémico marcado. Al ex. físico: tumor en
epigastrio, adenopatías supraclavicular izquierda. Se pueden encontrar signos de
obstrucción pilórica, hepatomegalia, ascitis e íctero.
c) Tumor de la cabeza del páncreas: cursa con dolor retroesternal con sensación de
cuerpo extraño a ese nivel; regurgitaciones postpandriales precoces que el
paciente refiere como vómito, además de sialorrea, astenia y pérdida de peso pero
el paciente conserva el apetito.
d) Tumor de duodeno: es similar al tumor de estómago, pero el tumor se palpa a la
derecha de la línea media.

3) Tumores en el hipocondrio izquierdo


a) Tumor de bazo: cursa con esplenomegalia, firme, aplanada. Hay antecedente de
sicklemia, leucemia, o discrasias sanguíneas.
b) Tumor del ángulo izquierdo del colon: antecedente de crisis de oclusión transitoria,
constipación que antes no aparecia, seguida de cambios del hábito intestinal,
puede acompañarse de sangre, hay astenia, anorexia, pérdida de peso, caquexia.
Tumor profundo difícil de palpar.
c) Plastrón diverticular: antecedente de diverticulitis, que cursa con dolor abdominal,
distensión abdominal, cuadro diarréico, en ocasiones acompañado de sangre. La
diverticulitis es más frecuente en mujeres de edad avanzada en el que se palpa un
tumor limitado que puede ser doloroso (agudo) o con sensación de molestia
(crónico).

4) Tumores en el mesogastrio
a) Tumor del colon transverso: se ve en pacientes ancianos. Cursa con cambios del
hábito intestinal, puede cursar con cuadro seudooclusivo, además de astenia,
anorexia y pérdida de peso. Al ex. físico: se palpa el tumor a nivel mesogástrico.
b) Invaginación intestinal: más frecuente en la niñez, en niño menor 2 anos, eutrófico.
En adultos, es mas frecuente entre 20-40 anos, generalmente hay tumor (pólipos,
divertículos). En el niño se establece súbitamente dolor tipo cólico, vómitos y
heces fecales con mucus y gleras de sangre. A medida que avanza el cuadro hay
palidez, desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex. físico: se palpa tumor alargado,
cilíndrico, más frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto rectal, se palpa la cabeza
de la invaginación, y el dedo de guante manchado de gleras de sangre.
c) Enferemedad de Chron (forma tumoral): es una enfermedad rara. Se puede
recoger antecedente familiar de este enfermedad, es más frecuente entre 20-30
años. Se caracteriza por dolor abdominal a tipo cólico, adelgazamiento, fístulas
externas, diarreas crónicas y anemia. Además de borgorismo, peristalsis visible,
cuando defeca mejora el dolor para reaparecer después, con vómitos
intermitentes, acompañado del cuadro de oclusión intestinal. Al ex. físico: se
puede palpar una masa en cuadrante inferior derecho o más alta, si afecta íleo
proximal e yeyuno, o en cuadrante inferior izquierdo si es de colon sigmoides.
d) Tumor maligno de intestino delgado: antecedente de Enfermedad de Chron. El
adenocarcinoma es poco frecuente, localización es distal, en asas intestinales y el
linfoma maligno primario se localiza en el íleon. La mayoría son múltiples, con
metastásis hepática, y signos de obstrucción intestinal.
11
12

5) Tumores en la fosa ilíaca derecha


1) Causas no ginecológicas
a) Cáncer de ciego y colon ascendente: se ve en paciente > 50 años de edad, cursa
con anemia inexplicable, anorexia, astenia, pérdida de peso, cuadro dispéptico,
con cambios del hábito intestinal. Al ex. físico: tumor profundo, difícil de palpar, no
es duro, sino blando, su crecimiento hacia la luz puede dar lugar a proceso
inflamatorio. Formas clínicas: anemizante, dispéptica, tumoral e inflamatória.
b) TB intestinal: antecedente de TB pulmonar o manifestaciones catarrales SR + 14 o
de 21 días, hemoptisis, al deglutir el esputo pueden aparecer úlceras bucales y en
la orofaringe. Es un proceso lento, se palpa un tumor amplio, fijo, menos limitado,
que puede fistulizarse, además de caquexia. Se ve mayor frecuencia en pacientes
inmunodeprimidos.
c) Actinomicosis del ciego: se ve en pacientes inmunodeprimidos, en coma diabético,
desnutridos, colangenopatías, que tiene sepsis oral, o afecciones dermatológicas.
Hay toma del estado general, dolor, diarrea, colitis, tiflitis, un cuadro parecido al de
la apendicitis aguda, que puede fistulizarse al exterior, conociendóse su origen por
los gránulos de actinomicetos en el pus, que drenan, o de lo contrário su
diagnóstico es quirúrgico.
d) Plastrón apendicular: aparece luego de 72 horas de haber tenido un cuadro de
apendicitis aguda. Cursa con náuseas, vómitos, fiebre o febrícula. Al ex. físico: se
palpa tumor de tamaño variable, de consistencia varible (blando - agudo/ duro -
crónico).
e) Impacto fecal: se ve en pacientes ancianos, encamados, constipados habituales.
Cuando se establece la obstrucción, los enfermos experimentan deseos
imperiosos de defecar sin que expulsen heces, otras veces expulsan pequeñas
cantidades de un líquido mucoso y sanguinolento. El dolor abdominal suele estar
presente, es de tipo cólico, palpación dolorosa, timpanismo abdominal. RHA
normales o aumentados. Al tacto rectal se palpa tumor correspondiente a
fecaloma.
f) Invaginación intestinal: más frecuente en la niñez, en niño menor 2 anos, eutrófico.
En adultos, es mas frecuente entre 20-40 anos, generalmente hay tumor (pólipos,
divertículos). En el niño se establece súbitamente dolor tipo cólico, vómitos y
heces fecales con mucus y gleras de sangre. A medida que avanza el cuadro hay
palidez, desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex. físico: se palpa tumor alargado,
cilíndrico, más frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto rectal, se palpa la cabeza
de la invaginación, y el dedo de guante manchado de gleras de sangre.

2) Causas ginecológicas
a) Absceso tuboovárico: se ve en mujeres con edad fértil, con antecedente de
inflamación pélvica o instrumentaciones ginecológicas. Cursa con dolor bajo
vientre que se hace más intenso con el coito (dispareunia), fiebre, toma del
estado general. Al ex. físico: TV: vagina caliente, secreciones vaginales fétidas,
se puede palpar un tumor que es muy doloroso. Puede haber retraso menstrual
y síntomas urinários asociados.
b) Plastrón ginecológico: es similar al cuadro anterior, lo único que 72 horas
después se palpa el tumor, muy doloros en FID.
c) Quiste ovárico gigante: antecedente de trastornos menstruales, cursa con dolor
pélvico, sangramiento. Se palpa una tumoración en hipogastrio redondeada, de
superfície lisa o abollonada, fluctuante. Al ex. físico: TV: útero rechazado por la
tumoración en sentido opuesto, con el cual no forma cuerpo. Temperatura
normal. Tacto doloroso.
d) Tumor sólido de ovário: tumor que aumenta de tamaño progresivamente,
pudiendo alcanzar hipogastrio, puede ser sólido, lobulado, fijo, asociados a
12
13
nodulaciones del fondo de saco de Douglas, dolor y anemia en estadíos
avanzados, trastornos menstruales, astenia, anorexia, pérdida de peso. La
tumoración es de superfície irregular.
e) Mioma pediculado: se ve en mujeres > 30 años, con hipermenorrea. Al ex.
físico: TV: tumor relacionado con el útero, fibromatoso, sensación de peso bajo
vientre de larga evolución, trastornos menstruales asociados, con signos y
síntomas de compresión de órganos vecinos (constipación, tenesmo vesical y
rectal, retención urinária).

6) Tumores en la fosa ilíaca izquierda


a) Tumor del colon izquierdo: antecedente de crisis de oclusión transitoria,
constipación que antes no aparecia, seguida de cambios del hábito intestinal,
puede acompañarse de sangre, hay astenia, anorexia, pérdida de peso, caquexia.
Tumor profundo difícil de palpar. Formas clínicas: hemorrágica, oclusiva, tumoral e
inflamatoria.
b) Tumor del recto-sigmoides: similar al cuadro anterior, asociado a heces fecales
acintadas, hay pujos, tenesmo, enterorragia, dolor con la defecación. Al tacto
rectal: hemorroides o físuras anales y se puede palpar la tumoración a través del
TR, que es lo que confirma el diagnóstico.
c) Impacto fecal: se ve en pacientes ancianos, encamados, constipados habituales.
Cuando se establece la obstrucción, los enfermos experimentan deseos
imperiosos de defecar sin que expulsen heces, otras veces expulsan pequeñas
cantidades de un líquido mucoso y sanguinolento. El dolor abdominal suele estar
presente, es de tipo cólico, palpación dolorosa, timpanismo abdominal. RHA
normales o aumentados. Al tacto rectal se palpa tumor correspondiente a
fecaloma.
d) Plastrón diverticular: antecedente de diverticulitis, que cursa con dolor abdominal,
distensión abdominal, cuadro diarréico, en ocasiones acompañado de sangre. La
diverticulitis es más frecuente en mujeres de edad avanzada en el que se palpa un
tumor limitado que puede ser doloroso (agudo) o con sensación de molestia
(crónico).

7) Tumores en el hipogastrio
1) Causas no ginecológicas
a) Globo vesical: se recoge el antecedente que no orina hace más de 24 horas. Se
caracteriza por presentar un tumor en hipogastrio, periforme, de superficie lisa,
renitente. El diagnóstico se confirma con la realización del cateterismo vesical,
dónde se extrae orina.
b) Tumor de vejiga: se ve en pacientes > 50 años, con astenia, anorexia, pérdida de
peso. Cursa con disuria, hematuria variable, pujos, y tenesmo vesical y rectal. Al
ex. físico: se palpa tumor periforme, de consistencia pétrea, de superfície irregular.

2) Causas ginecológicas
a) Fibromioma uterino: se ve en mujeres > 30 años, con hipermenorrea. Al ex. físico:
TV: tumor relacionado con el útero, fibromatoso, sensación de peso bajo vientre
de larga evolución, trastornos menstruales asociados, con signos y síntomas de
compresión de órganos vecinos (constipación, tenesmo vesical y rectal, retención
urinária).
b) Adenocarcinoma de endometrio: se ve en mujeres postmenopáusicas, con
antecedente de tratamiento prolongado con estrógeno, primiparidad, HTA, DM,
cardiopatía. Se caracteriza por presentar sangramiento vaginal como agua de
lavado de carne, dispareunia, asociados a síntomas generales (anorexia, astenia y
pérdida de peso). El tumor por lo general no es grande.

13
14
c) Piometrio: es contenido purulento dentro del útero, por eso no llega a ser un tumor
tan grande. Se acompaña de signos de toxiinfección, además de dolor bajo vientre
con leucorrea fétida. Al TV: se tacta útero aumentado de tamaño, de consistencia
fluctuante.
d) Hematometrio: sangre menstrual detenido en el útero, dolor bajo vientre. El tumor
no llega a crecer tanto. La mujer viene con dolor intenso en el tiempo menstrual.
e) Embarazo o sus complicaciones: mujer en edad fértil, con amenorrea > 6
semanas, con náuseas, vómitos, mareos. Al TV: cuello resblandecido, útero
aumentado de tamaño. Puede complicarse con gestorragia del 1er. Trimestre.

8) Tumores de la pared
a) Lipoma: es el tumor típico del TCS. Es un tumor superficial encapsulado, blando,
indoloro, sintomático, de contornos regulares que asienta por debajo de la piel, pero
independientemente de ella a la cual se unen sendas fibrosas que ejercen tracción
determinando en la misma depresiones características y cuando se trata de
desplazarlo se mueve libremente sobre la aponeurosis. Son tumores benignos, de
evolución lenta, originados por hiperproducción de grasa alveolar subcutánea, se
localiza frecuentemente en cuello, hombro, espalda, glúteo.
b) Quiste sebáceo: tumor de forma aplanada al inicio, luego redondeada que puede
alcanzar el tamaño de un huevo de paloma, que puede ser único o múltiple, que esta
centrado por un punto negro llamado comodón sebáceo. Se adhiere a la piel de la
cual forma parte y se mueve sobre la aponeurosis, aparece en el cuero cabelludo y
escroto elevando la piel que aparece distendida y lustrosa, escasa en pelo por los
cambios tróficos. Pueden ser blandos, fluctuantes.
c) Queloides: es la cicatrización anormal, sigue la trayectoria de la herida, es tumor de
superficie lisa, brillante, no hay pelo.
d) Absceso de la pared: colección de pus producida por una infección aguda. Se
caracteriza por signos de inflamación local (tumor, dolor, rubor, ardor, calor), además
de signos de toxiinfección (fiebre, taquicardia, etc.).
e) Hematoma traumático: se recoge antecedente de trauma, es un tumor de forma
variable, de color violáceo, que hace relieve en la piel, renitente, puede ser doloroso,
se pueden encontrar excoriaciones en la piel.
f) Quiste dermoide: son quistes congénitos. Es un tumor redondeado, indoloro, de
consistencia firme, no adherente a la piel, que se desliza fácilmente sobre ella y se
localiza fundamentalmente en el ángulo externo de la órbita, extremidad de las cejas,
aurículas, cráneo, submaxilar, lingual y mentoneano, además del abdomen.
g) Hernia incisional: antecedente de trauma o laparotomia o herida en el sitio del tumor,
el mismo es reductible, que puede presentar uno o varios anillos en la pared
abdominal y se hace más evidente al toser, sentarse o ponerse de pie (maniobra de
Valsaba (+)). Es frecuente en pacientes obesos, ancianos.

9) Tumores retroperitoneales
Debido a su poca frecuencia en la práctica diária, solamente mencionaremos sus
causas: absceso perivesical, hidronefrosis, nefroblastoma o tumor de Wills, riñon
poliquístico, quiste renal, ptosis renal, ectopia renal, aneurisma de la aorta abdominal,
tumor suprarrenal, absceso del psoas, tumor del psoas y hematoma retroperitoneal
por trauma.

6. SINDROME DE TRAUMATISMO ABDOMINAL


1. Traumatismos abiertos: se acompañan de solución de continuidad y pueden
presentar: hemorragia, disminución de la TA, aumento de la FC, shock, dolor. Se
dividen en:

14
15
a) No penetrantes: son heridas de partes blandas superficiales (piel, TCS) y pueden
llegar al músculo pero respetan al peritoneo. Se observa la herida, con
sangramiento local.
b) Penetrantes: son heridas que penetran en el peritoneo, tiene orificio de entrada
pero no de salida.
1b) Con lesión de vísceras macizas:
1b1) Traumatismo de hígado: lesiones con huellas del trauma, hematomas por
fractura de las últimas costillas derechas. Es un cuadro intenso porque la sangre al
mezclarse con bilis disminuye su coagulabilidad. El cuadro clínico es el de una
anemia aguda con palidez intensa, frialdad, taquipnea, colapso circulatorio, pulso
rápido y débil en los grandes traumas pasados unas horas, se puede ver un
subíctero en la esclera y el cuadro puede llevar al shock. Al ex. físico: igual que el
anterior, además de la inmovilidad de hipocondrio derecho, dolor contractura
abdominal localizada o generalizada, dolor a la compresión del esternón, aumento
de la matidez hepática hacia abajo de características no homogéneas.
1b2) Ruptura esplénica: son producidos por trauma en cuadrante superior
izquierdo o parte inferior del hemotórax izquierdo. Hay hipotensión arterial,
taquicardia a medida que progresa el proceso. Refiere dolor en la región subcostal
izquierda, el cual aumenta con las inspiraciones. El dolor se irradia al hombro
izquierdo. Al ex. físico: respiraciones cortas, al incorporarse refiere mareo, puede
haber huellas o hematomas en el sitio del trauma, o fracturas de los últimos arcos
costales izquierdos, dando lugar a crepitación a este nivel. Hay cierto grado de
defensa muscular en esta zona. Puede existir el signo de Balance (matidez
desplazable en los flancos). Hay matidez en ambos flancos, fija en el lado
izquierdo y desplazable en el lado derecho). Tacto rectal puede haber dolor en el
fondo de saco posterior. Punción abdominal positiva.
2b) Lesiones vasculares (de grandes vasos): la ruptura es más grave a causa de
la hemorragia que produce y además porque privan de circulación el intestino, la
sangre puede penetrar entre las dos capas del mesenterio y dar lugar a un gran
hematoma. Al ex. físico: signos de anemia, si las manifestaciones locales de
sangramiento son poco evidentes, el estado de shock será el que predominara y
atraerá la atención inicial. Existe huellas del trauma, dolor a la palpación en el
área, cierto grado de contractura, matidez, RHA ausentes. Tacto rectal puede
haber dolor en el fondo de Douglas. La punción abdominal es positiva, pero, la
negatividad no descarta este diagnostico.
3b) Con lesión de vísceras huecas: se recoge el antecedente de trauma, se
caracteriza por dolor intenso, fiebre. Al ex. físico: abdomen contracturado, en
tabla, con reacción peritoneal, perdida de la matidez hepática. Al realizar la
punción abdominal se extrae contenido gastrointestinal.
4b) Sin lesión visceral: es aquella en el cual el paciente no tiene un cuadro
doloroso abdominal, afebril, no existe reacción peritoneal, no distensión
abdominal, y punción abdominal negativa.
c) Perforantes: tiene orificio de entrada y de salida. Son las mismas patologías
mencionadas anteriormente.

2) Traumatismos cerrados: estos traumatismo que no se acompañan de solución de


continuidad de la piel.
2a) Contusión de vísceras huecas: se recoge el antecedente de trauma, el paciente
presenta dolor localizado que se puede acompañar de signos peritoneales dado por
contractura, reacción peritoneal, percusión dolorosa y borramiento de la matidez
hepática.
2b) Con lesiones vasculares: se caracteriza frecuentemente porque hay desgarro
mesenterio por contragolpe, el paciente presenta un cuadro de hemorragia interna de

15
16
instalación brusca, dado por palidez cutáneo mucosa, sudoración profusa,
disminución de TA y shock.
2c) Trauma superficial: se caracteriza por afectar piel, TCS y músculos, que se
acompaña de signos de hemorragia, excoriaciones, dolor y el paciente se encuentra
hemodinamicamente estable.
2d) Con lesión de vísceras macizas:
2d1) Hígado: lesiones con huellas del trauma, hematomas por fractura de las últimas
costillas derechas. Es un cuadro intenso porque la sangre al mezclarse con bilis
disminuye su coagulabilidad. El cuadro clínico es el de una anemia aguda con palidez
intensa, frialdad, taquipnea, colapso circulatorio, pulso rápido y débil en los grandes
traumas pasados unas horas, se puede ver un subíctero en la esclera y el cuadro
puede llevar al shock. Al ex. físico: igual que el anterior, además de la inmovilidad de
hipocondrio derecho, dolor contractura abdominal localizada o generalizada, dolor a la
compresión del esternón, aumento de la matidez hepática hacia abajo de
características no homogéneas.
2d2) Ruptura esplénica: son producidos por trauma en cuadrante superior izquierdo o
parte inferior del hemotórax izquierdo. Hay hipotensión arterial, taquicardia a medida
que progresa el proceso. Refiere dolor en la región subcostal izquierda, el cual
aumenta con las inspiraciones. El dolor se irradia al hombro izquierdo. Al ex. físico:
respiraciones cortas, al incorporarse refiere mareo, puede haber huellas o hematomas
en el sitio del trauma, o fracturas de los últimos arcos costales izquierdos, dando lugar
a crepitación a este nivel. Hay cierto grado de defensa muscular en esta zona. Puede
existir el signo de Balance (matidez desplazable en los flancos. Hay matidez en
ambos flancos, fija en el lado izquierdo y desplazable en el lado derecho). Tacto rectal
puede haber dolor en el fondo de saco posterior. Punción abdominal positiva.

7. SINDROME TUMORAL EN LA REGION INGUINOESCROTAL

1) Causas de la pared
1a) Lipoma: es el tumor típico del TCS. Es un tumor superficial encapsulado, blando,
indoloro, sintomático, de contornos regulares que asienta por debajo de la piel, pero
independientemente de ella a la cual se unen sendas fibrosas que ejercen tracción
determinando en la misma depresiones características y cuando se trata de desplazarlo
se mueve libremente sobre la aponeurosis. Son tumores benignos, de evolución lenta,
originados por hiperproducción de grasa alveolar subcutánea, se localiza frecuentemente
en cuello, hombro, espalda, glúteo.
2a) Quiste sebáceo: tumor de forma aplanada al inicio, luego redondeada que puede
alcanzar el tamaño de un huevo de paloma, que puede ser único o múltiple, que esta
centrado por un punto negro llamado comodón sebáceo. Se adhiere a la piel de la cual
forma parte y se mueve sobre la aponeurosis, aparece en el cuero cabelludo y escroto
elevando la piel que aparece distendida y lustrosa, escasa en pelo por los cambios
tróficos. Pueden ser blandos, fluctuantes.
3a) Queloides: es la cicatrización anormal, sigue la trayectoria de la herida, es tumor de
superficie lisa, brillante, no hay pelo.
4a) Absceso de la pared: colección de pus producida por una infección aguda. Se
caracteriza por signos de inflamación local (tumor, dolor, rubor, ardor, calor), además de
signos de toxiinfección (fiebre, taquicardia, etc.).
5a) Hematoma traumático: se recoge antecedente de trauma, es un tumor de forma
variable, de color violáceo, que hace relieve en la piel, renitente, puede ser doloroso, se
pueden encontrar excoriaciones en la piel.

2) Causas extraparietales
2a) Adenopatías: se palpan por donde pasan la cadena ganglionar:

16
17
2a1) Adenopatías metastásicas: son duras, pétreas, firmes, adheridas a los planos
profundos, indoloras, que no desaparecen. Se puede recoger el antecedente de
neoplasia o de astenia, anorexia y perdida de peso.
2a2) Adenopatías inflamatorias: antecedente de pinchazo, proceso infeccioso de
miembro inferiores. Se caracteriza por tener signos flogísticos: tumor, dolor, rubor, calor.
2b) Quiste de Nuck o Hidrocele femenino: es un tumor pequeño en el canal inguinal que
se suspende, puede tener forma alargada, renitente, firme, indoloro que no es reductible
y no protruye con la maniobra de Valsaba.
2c) Quiste o Hidrocele del cordón: es un tumor pequeño que al movilizarlo suspende el
testículo. Es un tumor pequeño en el canal inguinal que se suspende, puede tener forma
alargada, renitente, firme, indoloro que no es reductible y no protruye con la maniobra de
Valsaba.
2d) Hidrocele del testículo o tabicado: es más frecuente en pacientes jóvenes, delgados,
es el aumento de volumen del testículos, blando, frío, translucido. Este se diferencia del
hidrocele comunicante porque desaparece al acostarse, no es reductible, hay
borramiento de los pliegues del escroto.
2e) Hidrocele comunicante: igual al anterior pero desaparece al acostarse, es reductible,
hay borramiento de los pliegues del escroto, reaparece al ponerse de pie debido a la
persistencia del conducto peritoneo vaginal.
2f) Varicocele: es frecuente en adolescente y adulto joven por lo general, es mas
frecuente del lado izquierdo. Se puede recoger antecedente de infecundidad, es un
proceso delimitado de las venas espermáticas, las cuales se dilatan en forma de
paquetes venosos, tienen forma irregular. Se palpan como paquete de gusanos dentro
del testículo.
2g) Paquivaginalitis: tumor de consistencia firme, que da la impresión de ser un tumor
sólido, no sé continua en el ámbito de la raíz del escroto por un grueso pedículo que
penetra en el abdomen como ocurre con la hernia.
2h) Orquiepididimitis: inflamación del testículo y del epidídimo que puede ser uni o
bilateral. Hay dolor testicular, con irradiación inguinoabdominal o lumbar. Antecedente de
gonorrea, sífilis, promiscuidad, picadura de mosquito o trauma.
2i) Criptorquidia: ausencia del testículo en la bolsa escrotal, el cual se encuentra en algún
sitio del trayecto. Es más frecuente del lado derecho por ser el último en descender en el
desarrollo embrionario. Se diagnostica desde de edades tempranas.
2j) Hematocele: antecedente de trauma, discrasias sanguíneas, trastornos plaquetários,
anemias hemolíticas, hematoma retroperitoneal. Es un tumor firme o elástico que cambia
de color la piel que lo recubre, no es translucido.
2l) Tumor de testículo: va aumentando de tamaño progresivamente, puede haber orquitis
es indoloro, hay sensación de peso en el testículo, hay aumento de la consistencia, se
puede relacionar con ginecomastia.
2m) Dilatación varicosa del cayado de la safena: es un tumor blando, de color azulado,
generalmente asociado a trastornos del retorno venoso, al ponerse de pie se hace más
evidente además como cualquier proceso vascular se sitúa debajo del pliegue inguinal y
por fuera de la espina del pubis.
2n) Hernia inguinoabdominal o directa: es un tumor blando, reductible, firme, que no
sobrepasa la raíz del escroto, es más frecuente en el anciano se localiza por dentro de
los vasos epigastrios en el llamado triángulo de Hesselbach. Se puede recoger el
antecedente de obesidad, esfuerzo físico, constipación crónica, afecciones respiratorias
que produzca mucha tos. Con frecuente es bilateral.
2o) Hernia crural: se ve con mas frecuencia en las mujeres, en el anciano. Es un tumor
semiesférico a veces lobulado, de superficie lisa, reductible, que se localiza en la región
superior e interna del muslo.
2p) Torsión del testículo: se ve en niños pequeños y en la pubertad. Se caracteriza por
dolor agudo, tumefacción escrotal, nausea, vómitos, toma del estado general. Al ex.
físico: al elevar el testículo hay dolor, así como a la deambulación y al roce.
17
18

8. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO

1. Causas digestivas
A) Boca y faringe
1a. Trauma: se recoge antecedente de trauma local (extracciones dentarias,
accidentes, etc.).
2a. Afecciones de las encías: antecedente de afecciones orales, sangramiento
durante cepillado, halitosis. Es una sangre roja sin cambios importantes. Al ex. físico:
se nota el sitio de sangramiento, encías inflamadas, sangra a la compresión.
3a. Neoplasia bucal: generalmente se ve en pacientes con la edad avanzada, con
afección de origen estomatológico (sepsis oral, irregularidades dentales que provocan
trauma en la mucosa, avitaminosis, habito de fumar, deficiencia proteica). Comienza
como una ulcera pequeña o lesión pre-cancerosa (leucoplasia), semejante a una
induración nodular o placa atrófica, generalmente indolora, blanquecina de evolución
tórpida. Progresivamente se desarrollan bordes indurados, aspecto granular, presenta
lesiones con fisura, infecciones locales, aparece el dolor y se toma plexos venosos,
hemorragia de mayor o menor intensidad. Al ex. físico: a la exploración manual se
constata extensión del proceso.

B) Esófago
1b) Trauma: se recoge antecedente de trauma, que puede ser internos o externos.
Fundamentalmente por esofagoscopia, cuerpos extraños, accidentes quirúrgicos, etc.
2b) Varices esofágicas: paciente con antecedente de ser alcohólico, o con cirrosis
hepática. Es mas frecuente en hombres de la raza negra, con cuadro clínico
caracterizando por circulación colateral, hepatoesplenomegalia, hígado nodular, duro
a la palpación, ascitis, arañas vasculares, eritema palmar, unas blanquecinas, dedos
en palillos de tambor, ginecomastia, inapetencia, flatulencia, dispepsia, desnutrición,
nauseas, vómitos, antecedente de disfagia u odinofagia antes de la aparición de la
hematemesis desde ligera hasta intensa, de color rojo rutilante, que lo puede llevar a
la muerte por shock hipovolémico.
3b) Neoplasia de esófago: se ve entre los 50-70 años, es más frecuente en hombres.
Antecedente de factores de riesgo asociado (leucoplasia, traumatismo, habito de
fumar, alcoholismo, ingestión de bebidas calientes, etc.). Cuadro clínico: disfagia
progresiva, primero para alimentos sólidos luego los semisólidos y líquidos
sucesivamente, regurgitación pospandrial precoz, pirosis, puede tener halitosis,
sialorrea, dolor retroesternal, que se irradia a la base del cuello, además del cuadro
anémico.
4b) Ulcera péptica esofágica (esófago de Barret's): es cuando existe en el esófago
mucosa de tipo cilíndrica gástrica, se produce por esofagitis de reflujo caracterizada
por una ulceración profunda con nicho; generalmente asienta en el tercio inferior,
algunas dan pocos síntomas, pero el 80% de los casos se presenta con dolor
retroesternal, irradiado a regiones subscapulares y cuello que aumenta con la
deglución. El dolor guarda relación pandrial y se alivia con leche y alcalinos, tiene
ritmo doloroso y periodicidad con fases de alivio mas o menos prolongados.
5b) Esofagitis: puede ser provocada por infección, reflujo esofágico, ulcera péptica y
cáusticos. Se caracteriza por dolor retroesternal que aumenta progresivamente puede
irradiarse al hombro y base del cuello, aumenta con la tos y la deglución, produce
odinofagia severa, sialorrea, pirosis. La disfagia primero es para alimentos líquidos, y
luego sólidos (disfagia funcional).
18
19
6b) Divertículo esofágico: al inicio son asintomático, pueden cursar con disfagia
funcional progresiva o disfagia que van y vienen, caprichosa (un día a los líquidos,
otro día a los sólidos). Cuadro de broncoaspiración o en ocasiones, molestias
dolorosas en el cuello, puede haber atascamiento pasajero durante la deglución y
sialorrea.
7b) Síndrome de Mallory Weiss: se caracteriza por hematemesis precedida de
vómitos pertinaz y continuado, de contenido gástrico normal. El diagnóstico a veces
se hace en la esofagoscopia, donde se observa un desgarro longitudinal de la
mucosa esofágica, a veces es necesario llegar hasta el esófago (esofagotomía) o
hacer gastronomía para diagnostico. Se ve en embarazada y alcohólicos que después
de acceso de vomito se producen lesiones lineales del epitelio del esófago dando
lugar al sangramiento.

C) Estómago
1c) Trauma: se recoge antecedente de trauma (cirugía gástrica, gastroscopia, etc.).
2c) Varices gástricas: ver varices esofágicas.
3c) Neoplasia gástrica: cursa con anemia severa, caquexia, se ve entre los 50-70
anos, es más frecuente en hombres, del grupo sanguíneo A, con antecedente de
ulcera gástrica, gastritis crónica, atrofia de la mucosa gástrica (anemia perniciosa),
habito de fumar, aclorhidria o hipoclorhidria. Los síntomas iniciales son vagos,
imprecisos pero generalmente comienza con trastornos dispépticos: malestar
gástrico, sensación de plenitud pospandrial, flatulencia, anorexia, nauseas, alivio con
antiácidos y alimentos. En las neoplasias ulceradas y del antro, obstrucción pilórica,
esofágica (fundamentalmente en los tumores de polo superior del estomago. En el
periodo de estado, cuadro anémico, astenia, anorexia, perdida de peso, dolor sordo y
mantenido, diarrea frecuente, sangramiento (hematemesis y melena) pero
generalmente hay sangramiento lento, continuado. Se palpa tumor en epigastrio,
además de caquexia, adenopatía ganglionar de Trouseau que se encuentra en región
supraclavicular izquierda, piel con color pajizo.
4c) Divertículo gástrico: ver divertículo duodenal.
5c) Gastritis crónica hemorrágica: se recoge el antecedente de alcoholismo,
tabaquismo, ingestión de AINEs, ASA, salicilatos, stress. Se caracteriza por dolor que
aumenta con la ingestión de alimentos, nauseas, vómitos que al inicio son
alimenticios y luego acuosos, biliosos con mucus, pueden llevar a la deshidratación y
alcalosis, hipoclorhidria, ardor epigástrico, fijo, mantenido, anorexia. Al ex. físico:
proporciona pocos datos y casi siempre el paciente mantiene buen estado general, la
palpación abdominal es negativa, excepto que se constata el dolor a ese nivel.
6c) Hernia hiatal: se presenta cuando después de ingerir la comida abundante, se
queja de ataque brusco de dolor epigastrio, que se irradia para hombro izquierdo,
cuando se encuentra acostado, que se alivia al ponerse de pie o sentarse. Puede
haber vómitos o espasmos esofágicos, dolor retroesternal, precordial, disnea,
disfagia, pirosis.
7c) Prolapso de la mucosa en duodeno o esófago: el diagnóstico se hace por
exclusión.

D) Duodeno
1d) Neoplasia de duodenal: ver neoplasia gástrica, la única diferencia es que la
tumoración se palpa a la derecha de la línea media, además, esa patología es rara.
2d) Ulcera péptica gastroduodenal: evoluciona por crisis separada por periodo de
calma pero de duración más breve, flatulencia. Se caracteriza por dolor a la derecha
de la línea media con irradiación lumbar tardía, presentándose a las 4-5 horas
después de la comida, cuando el estómago este vacío, el enfermo apetece ingerir
alimentos constituyendo "el hambre dolorosa". Tiene ritmo a 3 tiempos. El dolor puede
19
20
ser agudo, ardoroso, angustioso. Puede haber hemorragia, melena oculta,
hematemesis rara, la constipación es habitual. Si es gástrica, el ritmo es a 4 tiempos y
hay dolor en epigastrio. El dolor se alivia con leche y alcalinos.
3d) Divertículos duodenales: son por lo general asintomático, es mas frecuente a los
40 anos, en obesos. Se diagnostica por Rx, la mayor parte de los síntomas que
presenta el paciente dependen de la Diverticulitis asociada y de algunas
complicaciones. Los síntomas son variados, el más destacado es el dolor a tipo cólico
con alivio y remisión después de la expulsión de gases o defecación, va asociado a
náuseas, vómitos, cambios en el hábito intestinal, constipación que alterna con
diarrea, sangramiento discreto y distensión abdominal según el grado de obstrucción.

3) Causas extradigestivas:
2a) Afecciones hepáticas y de las vías biliares:
2a1) Hemobilia: se recoge el antecedente de traumatismo, donde el sangramiento se
produce en forma de coágulos alargados (porque la sangre se coagula en el
colédoco), el sangramiento es con resto de bilis fundamentalmente en forma de
hematemesis que se produce el sangramiento, además el paciente presenta íctero.
La sangre tiene un color plateado.
2a2) Hepatoma: tumor palpable característico, superficie pétrea, bordes rombos,
vómitos, dispepsia, dolor, además de anorexia, perdida de peso y astenia.
2a3) Hepatitis viral: se recoge el antecedente del genio epidémico, transfusión de
sangre, uso de jeringuillas usadas, drogadicto. Se caracteriza por dolor en HD
asociado a sensación de plenitud gástrica, de comienzo insidioso, trastornos
dispépticos, astenia, anorexia, perdida de peso, rechazo al alcohol, cigarro, tabaco.
Presenta hepatomegalia, orinas oscuras, heces fecales acólicas o hipocólicas.
2a4) Cirrosis hepática: es más frecuente en hombres > 50 anos, con antecedentes de
alcoholismo, o hepatopatía, se acompaña de signos y síntomas de insuficiencia
hepática (astenia, fiebre, dolor, dispepsia, ictericia, arañas vasculares, eritema
palmar, hemorragia, circulación colateral, hepatoesplenomegalia, hemorroides,
ascitis, hematemesis, melena).
2b) Cáncer de páncreas: paciente con antecedente de diabetes mellitus. Según la
localización del tumor será su cuadro clínico. Sínd. pancreatobiliar de Chaufford
(cabeza), Sínd. pancreatosolar (cuerpo), Sínd. pancreatotumoral (cola). Pero, de
manera general existen síntomas generales como astenia, anorexia
(fundamentalmente a alimentos grasos), perdida de peso. Además de plenitud
gástrica, flatulencia, nauseas, vómitos, esteatorrea, puede haber dolor abdominal
agudo, fiebre, SDA por extensión tumoral a duodeno, trastornos neuropsiquiátrico
(depresión, insomnio, apatía), fenómenos tromboembólicos.
3c) Afecciones de la sangre
3c1) Leucemia: puede tener un comienzo típico, cuadro de anemia, manifestaciones
hemorrágicas, fiebre, hepatoesplemegalia, o puede tener cuadro infeccioso agudo
donde predomina la fiebre, toma del estado general, gingivorragia, sepsis oral,
manifestaciones articulares y óseas.
3c2) PTI: se puede ver en cualquier edad o sexo, es de comienzo agudo, con
síntomas generales, más trastornos psiquiátricos, a veces los signos comienzan
posterior a un cuadro de infección o exposición a cualquier droga o sustancia tóxica,
petequia, equimosis o algún tipo de sangramiento, fiebre, esplenomegalia o
hepatomegalia, trastornos gastrointestinales. En la mujer, puede existir
hipermenorrea.
3c3) Sicklemia: se recoge antecedente familiar de sicklemia o de rasgos sicklémicos.
Es una anemia hemolítica congénita hereditaria. Se caracteriza por torriencefalia,
ulceras maleolares, tibia en sable, paladar ojival, es mas frecuente en la raza negra,
extremidades largas, tronco corto, palidez cuteneomucosa, hepatoesplenomegalia,
evoluciona por crisis sea vasoclusiva o dolorosas y hemolíticas.
20
21
3c4) Hemofilia: es propia del hombre, aunque la transmite las mujeres. Se expresa
por cualquier tipo de sangramiento. Las heridas sangran con facilidad. Se caracteriza
por un sínd. hemorrágico, articular (hemartrosis), hematomas, gingivorragias,
hematoma a nivel del músculo psoas.
4d) Dengue hemorrágico: se recoge el antecedente de genio epidémico, cursa con
fiebre, dolores articulares, y musculares, dolor retroorbitário, malestar general,
anorexia, astenia, además del sínd. hemorrágico (petequias, equimosis, víbices,
hematomas), que puede llevar a la muerte.

9. SINDROME SANGRAMIENTO DIGESTIVO BAJO

1) Intestino delgado
a) Diverticulitis de Meckel: el cuadro clínico que produce la inflamación o
perforación del divertículo es similar al de la apendicitis; pero el dolor se describe
un poco mas hacia el centro que en la inflamación del apéndice. El diagnostico
solo es posible plantearlo en pacientes jóvenes que han sido operados de
apendicectomía y que tengan antecedentes de melena o enterorragia. Al
comprobar la existencia de la malformación congénita, rubicundez periumbilical y
enterorragia, se puede pensar en este diagnostico. No hay epigastralgia y el dolor
suele ser continuo, aumentado por los cólicos intestinales y mas cercano al
ombligo. Generalmente, al diagnostico se llega en el acto quirúrgico.
b) Enfermedad de Chron: es una enfermedad rara. Se puede recoger antecedente
familiar de este enfermedad, es mas frecuente entre 20-30 anos. Se caracteriza
por dolor abdominal a tipo cólico, adelgazamiento, fístulas externas, diarreas
crónicas y anemia. Además de borgorismo, peristalsis visible, cuando defeca
mejora el dolor para reaparecer después, con vómitos intermitentes, además toma
del estado general, taquicardia, fiebre 37,5-39,5 C. Al ex. físico: rigidez a la
palpación abdominal, mas todo lo demás de la peritonitis. El paciente con
antecedente de dolor abdominal, fiebre, perdida de peso, astenia y diarrea crónica,
pensar en la enfermedad de Crohn. El diagnostico se hace en el acto operatorio.
c) Fiebre tifoidea: se caracterizado por fiebre prolongada, de mas de 14 días de
evolución, astenia, anorexia, dolor abdominal, gingivorragia, roséola tifoídica,
ribete gingival de Burton.
d) TB intestinal: inicialmente es como una sensación de molestia abdominal, luego
adquiere carácter cólico en FID, alrededor del ombligo o en hipogastrio 2 o 3 horas
después de ingerir alimento, acompañado de borgorismos, nauseas, vómitos. El
paciente presenta deposiciones diarreicas, escasas, líquidas o semisólidas, en
numero de 4-5 al día, contiene abundante muco y sangre, puede ser rica en grasa
y en ocasiones se alterna con periodo de constipación.
e) Tumores malignos y benignos: antecedente de astenia, anorexia,
perdida de peso. Por lo general, son asintomático al principio, se acompaña de
trastornos dispépticos, nauseas, vómitos. Al ex. físico: tumor palpable en
epigastrio o HD.

2) Intestino grueso
a) Tumor de colon izquierdo: se ve en paciente con edad avanzada, que tiene como
antecedente de cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento que alterna con
diarreas), enterrrogia, perdida de peso marcada, anorexia, astenia. Puede adoptar
las formas clínicas: tumoral, inflamatoria, hemorrágica u oclusiva. Se caracteriza
por presentar heces fecales acintadas, pujos, tenesmos, dolor al defecar, heces
con muco sanguinolenta. Al tacto rectal se puede hacer diagnostico palpando el
proceso tumoral, o encontrar hemorroides o fisuras anales.
b) Diverticulitis del sigmoides: es mas frecuente en hombres entre 55 a 60 anos de
edad, pacientes obesos, constipados habituales, con antecedente de diverticulosis
21
22
o son totalmente asintomático. Se recoge el antecedente de ingestión de comidas
copiosas, ingestión de alcohol, aumento de la presión intraabdominal, tos. El
presenta nauseas, vómitos, la temperatura suele ser normal; suele haber
distensión abdominal, dolor en cuadrante inferior izquierdo, RHA disminuido. TR:
dolor en fondo de saco anterior.
c) Colitis ulcerativa idiopática: los síntomas mas frecuentes son: diarrea crónica,
muco sanguinolenta, tenesmo rectal, dolor abdominal. Es mas frecuente en
mujeres > 30 anos. La diarrea puede variar desde 2 hasta 3 semiblanda o
semilíquida, puede llegar hasta 12 o 30/diario, y en ocasiones puede dar dolor
abdominal de poca intensidad y otras veces a tipo cólico. Generalmente, el dolor
se localiza en FID aunque puede estar en epigastrio o en todo el abdomen,
aparece cuando el paciente tiene deseo de defecar y desaparece cuando el
paciente defeca. Se acompaña de anorexia, sensación de plenitud gástrica,
aerogastria, nauseas, vómitos.
d) Colitis infecciosa: se caracteriza por un cuadro toxiinfeccioso, asociado con dolor
abdominal a tipo cólico, de tipo difuso, diarreas mucopiosanguinolentas, o
esteatorreas, pujo y tenesmo rectal. Puede ser de causa bacteriana o parasitaria.
e) Angiodisplasia: se ve en pacientes con la edad avanzada. Su diagnostico es por
colonoscopia.
f) Vólvulo de sigmoides: es el más frecuente del intestino grueso. Son mas frecuente
en hombre > 50 anos. Generalmente existe un periodo inicial con dolores a tipo
cólico y constipación que se alivia con la expulsión de gases y heces sólidas hasta
que sobreviene el cuadro de obstrucción. Otras veces el comienzo es alarmante
con dolor continuo y exacerbaciones de tipo cólico en la región umbilical o en el
cuadrante inferior izquierdo con nauseas, eructos, puede haber shock. Al ex.
físico: estado general menos tomado, gran distensión abdominal asimétrica. Al
inicio se puede palpar un saliente que sale o tiene su base en fosa ilíaca izquierda
inclinada hacia la derecha y su vértice señala hacia el hígado. Signo de Kiwul +
(resonancia metálica), timpanismo. El tacto rectal, solo encontrar la ampolla vacía.
g) Invaginación intestinal: más frecuente en la niñez, en niño menor 2 anos, eutrófico.
En adultos, es mas frecuente entre 20-40 anos, generalmente hay tumor (pólipos,
divertículos). En el niño se establece súbitamente dolor tipo cólico, vómitos y
heces fecales con mucus y gleras de sangre. A medida que avanza el cuadro hay
palidez, desequilibrio hidroelectrolítico. Al ex. físico: se palpa tumor alargado,
cilíndrico, más frecuente en fosa ilíaca derecha. Al tacto rectal, se palpa la cabeza
de la invaginación, y el dedo de guante manchado de gleras de sangre.

3) Anorectales
a) Hemorroides: son dilataciones de los plexos venosos hemorroidas. Se recoge
antecedentes de diarrea o constipación, sangramiento al final de la defecación,
dolor, molestia anal, prurito anal, escozor después de la defecación, o cuando se
pasa mucho tiempo sentado. Puede existir protusión o prolapso hemorroidal. Es
mas frecuente después de los 30 anos, la hemorragia que se produce puede ser
mínima (ropa interior manchada de sangre fresca o papel higiénico manchado de
sangre) o en otros casos abundantes (producen desvanecimiento del paciente).
Puede existir hemorroides internos y externos. Los hemorroides externos son
dolorosos.
b) Fisura anal: al inicio se presenta prurito doloroso a la hora de la defecación,
posteriormente se instalan crisis esporádicas que constan de 3 tiempos:
1 - Al pasar el bolo fecal: sensación de desgarro doloroso;
2 - Calma de unos minutos;
3 - Reaparece el dolor que va aumentando en intensidad hasta llegar a ser
intolerable.

22
23
Esta tríada se repite cada vez que hay defecación, tos, estornudo y esfuerzo físico
importante. Estos pacientes no se alimentan bien por temor a la defecación,
padecen de transtornos digestivos, constipación. El sangramiento aparece
constantemente en forma de estrías de sangre roja en heces fecales.
c) Ulcera anal: aparece la tríada: sangramiento, dolor cíclico (siente dolor que
aumenta al defecar, se alivia y aparece con la próxima defecación por lo que no
defeca, entonces se hace mas constipado y es peor el dolor) y constipación.
Puede existir hemorroide centinela (hemorroide tapando la ulcera, como
mecanismo de defensa). Se ve entre 30 y 40 anos, raro en los viejos. Se
acompaña de perdida de peso, prurito anal, trastornos de la personalidad. Se hace
el diagnostico con el ex. físico.
d) Fístula anal: se recoge el antecedente de absceso anal. Hay secreción serosa, en
ocasiones se acompaña de sangre, fétida que corre en cantidad variable a través
de 1 o varios orificios próximo al ano; la piel cercana contacta con este material
séptico e irritante, aparece la piel eritematosa, macerada, inflamada,
produciéndose entonces, el intenso prurito.
e) Prolapso rectal: ocurre con mas frecuencia en niños menores de 1 a 5 anos y en
ancianos, es mas frecuente en mujeres. Inicialmente se presenta una profusión a
través del ano en el momento de la defecación o durante el parto que se reduce
espontáneamente, posteriormente la reducción es mas lenta o se hace necesario
la ayuda manual, con el tiempo se hace muy difícil la maniobra y hasta imposible.
En estadio más avanzado esta profusión se produce ante cualquier esfuerzo como
tos, estornudo o marcha prolongada en otras ocasiones hay molestia, como
sensación de recto ocupado, tenesmo rectal y expulsión de moco sangre,
generalmente no hay o hay poco dolor.
f) Absceso anal: colección purulenta localizada en los espacios anatómicos (son 5
espacios): subcutáneo, submucoso, isquiorectal, pelvis rectal y recto rectal). Estos
espacios rodean el ángulo anorectal y que se caracteriza por su tendencia a la
fistulización que en la mayoría de los casos se aprecia la puerta de entrada. El
cuadro clínico depende del espacio anatómico, de forma general, hay dolor anal
espontáneo a la defecación, deambulación, al sentarse y al TR; hay tenesmo
rectal, intranquilidad, fiebre elevada, cefalea, malestar general, taquicardia,
escalofrío, nauseas. Al ex. físico: se palpa tumor fluctuante rodeado de piel
inflamada edematosa. Los abscesos subcutáneo y submucoso son fáciles de
diagnosticar por ex. físico y punción evacuadora. Los isquirectales no son fáciles
por que el proceso se extiende mas allá de los limites del ano, hay disuria,
retención urinaria, prostatitis y vesiculitis. En los pelvirectales y recto rectales:
síntomas perianales negativos. En palpación de abdomen hay reacción peritoneal,
contractura. El diagnostico es por TR y TV, donde se tacta una tumoración al lado
del recto, blanda, dolorosa, con aumento de la temperatura local. Es de difícil
diagnostico.
g) Cáncer de recto: se ve después de los 50 anos, en los hombres, con antecedente
de constipación, de lesiones pre-cancerosas (colitis ulcerativa crónica de mas de 8
anos de evolución, granuloma infeccioso especifico, procesos inflamatorios de
colon y recto de larga duración, adenomas polipoideos, poliposis múltiple familiar).
Se pueden encontrar síntomas de alarma: sangre por el recto, diarrea,
constipación, heces acintadas, cambios en el habito intestinal, anemia, anorexia,
astenia, perdida de peso. El diagnostico se hace fundamentalmente por TR donde
se palpa el tumor.

10. SINDROME DE OBSTRUCCION PILORICA

1) Causas congénitas:
23
24
a) Estenosis hipertrófica congénita del píloro: se caracteriza por engrosamiento de
las fibras y alargamiento del canal pilórico. Se presenta generalmente en
primogénitos varones, se le atribuye carácter hereditario, se presenta < 3 meses
de edad, se caracteriza por dolor abdominal, vómitos blancos (sin bilis)
postpandriales precoces, en proyectiles, y hambre, constipación; hay signos de
desnutrición, deshidratación. Al ex. físico: onda peristálticas visible, y a veces se
puede palpar la oliva pilórica.
b) Páncreas anular y bridas congénitas: su diagnostico se hace en edades
tempranas de la vida.

2) Causas adquiridas:
a) Funcionales: están dadas por procesos reflejos o procesos inflamatorios a
distancia los cuales actúan como espinas imitativas de marcada intensidad.
1a) Apendicitis aguda: se ve en pacientes jóvenes con frecuencia, con
antecedente de aparente salud. El paciente sufre pequeñas molestias días antes
como: inapetencia, laxitud, dolor ligero en hipogastrio, diarrea, secuencia de
Murphy: dolor en epigastrio, nausea, vómitos, dolor umbilical, luego se irradia a
FID, donde se hace fijo con disociación térmica axilorrectal de uno o más grados.
Leucograma: leucocitosis a predominio de neutrófilos, con desviación a la
izquierda.
2a) Colecistitis aguda: se recoge antecedente de: litiasis vesicular o no,
intolerancia a alimentos colecistoquinéticos (huevo, chocolate, condimentos,
salsas, picantes, etc.), cólico hepático, trastornos dispépticos. Es mas frecuente en
mujeres multíparas, obesa. El comienzo suele ser gradual, a veces súbito. El dolor
es continuo, intenso, cortante en HD, se irradia por debajo del reborde costal,
región subescapular derecha hacia hombro derecho o ambos. Hay nauseas,
vómitos, escalofríos, fiebre. Al ex. físico: lengua saburral, taquicardia, puede haber
íctero, el abdomen acompaña lentamente los movimientos respiratorios. Dolor en
HD, se palpa un tumor periforme, maniobra de Murphy positiva, dolor a la
percusión, timpanismo, RHA disminuidos.
3a) Pancreatitis aguda: se recoge el antecedente de alcoholismo o transgresiones
dietéticas, caracterizado por dolor en epigastrio, irradiación transversal
acompañada de vómitos abundantes y biliosos, fiebre elevada y anorexia.

b) Causas orgánicas:
I) Causas intrínsecas
Ia) Causas de la pared
1a) Ulcera gastroduodenal: se ve en pacientes con antecedentes de ingestión de
medicamentos ulcerogénicos como ASA, esteroides, fenilbutazona entre otros, así
como acidez o crisis dolorosa en epigastrio. Se caracteriza por dolor en epigastrio
que se alivia con la ingestión de alimentos, leche o antiácidos, que es de carácter
quemante, ardoroso, puede acompañarse de nauseas, vómitos que con frecuencia
obedecen a una obstrucción espástica inflamatoria o cicatrizal al libre transito
gastroduodenal.
2a) Prolapso gástrico: dolor intermitente en epigastrio, plenitud gástrica
postpandrial, nauseas, vómitos, hemorragia gastrointestinal.
3a) Pólipo: se recoge el antecedente de pólipo, vómitos postpandriales, dolor en
epigastrio, plenitud gástrica.
4a) Cáncer gástrico: se ve después de los 40 anos. Se acompaña de trastornos
dispépticos (sensación de plenitud postpandrial, flatulencia), nauseas, anorexia,
astenia, perdida de peso marcada. Al ex. físico se palpa una tumoración en
epigastrio, dura, abollonada, con rigidez muscular asociada, ascitis, dilataciones
venosas.

24
25
Ib) Causas intraluminares
1b) Cuerpo extraño: antecedente de pacientes con trastornos psiquiátricos, pica o
ingestión de diversos objetos como prótesis dentária, piedra tornillo, pelo, alambre,
vegetales.
2b) Colelitiasis: es más frecuente en mujeres, multíparas, obesas, entre 30-80
años, con consuma exagerado de las grasas, se acompaña de fenómenos
dispépticos, diarreas postpandrial, síntomas alérgicos o de naturaleza tóxicas,
urticaria. Tríada de Charcot: dolor, fiebre en aguja, íctero.
3b) Parasitismo intestinal (giardiasis): se recoge el antecedente de condiciones
higiénicas-sanitárias desfavorables. Cursa con manifestaciones dermatológicas,
trastornos dispépticos dados por vómitos, náuseas, y diarreas esteatorréicas.
4b) Ulcera gastroduodenal: se ve en pacientes con antecedentes de ingestión de
medicamentos ulcerogénicos como ASA, esteroides, fenilbutazona entre otros, así
como acidez o crisis dolorosa en epigastrio. Se caracteriza por dolor en epigastrio
que se alivia con la ingestión de alimentos, leche o antiácidos, que es de carácter
quemante, ardoroso, puede acompañarse de nauseas, vómitos que con frecuencia
obedecen a una obstrucción espástica inflamatoria o cicatrizal al libre transito
gastroduodenal.
5b) Neoplasia gástrica benigna: cursa con síntomas escasos o nulos, pero
depende del tamaño del proceso, localización y ulceración por lo que puede ser
palpable un tumor sólido en epigastrio, inmovible, con molestias gástricas, dolor
con ritmo pandrial, vómitos, diarreas, anorexia, puede cursa con melena y/o
hematemesis.
6b) Neoplasia gástrica maligna: generalmente aparece en hombre entre 40-60
años de edad, que tiene algunas de la condiciones que favorece su aparición:
gastritis crónica, pólipos, úlcera gástrica crónica. La sintomatología puede ser
discreta, iniciarse con dispepsia basal rebelde al tratamiento. Puede evolucionar
con todas las características de una úlcera, ya en el período de estado, aparece
dolor que suele ser: sensación de llenura dolorosa en epigastrio, continua,
exagerado por los alimentos, pueder ser intolerable. Los vómitos, al inicio son
abundantes y biliosos, luego escasos, mucosos, oscuros, sucios o con sangre,
aunque la hematemesis no es frecuente. Hay sangre oculta en heces fecales. Al
ex. físico: se palpa una tumoración en epigastrio, dura, abollonada, con rigidez
muscular asociada, ascitis, dilataciones venosas.

II) Causas extrínsecas


1) Cáncer de páncreas: es frecuente en hombres entre 55-70 años con antecedente
de pancreatitis crónica, alcoholismo, diabetes mellitus, tromboflebitis migratriz,
tabaquismo, dieta rica en grasa y colesterol, colecistitis en mujeres, según la
localización del tumor, así se caracterizará su cuadro clínico. Sínd. pancreatobiliar
de Chaufford (cabeza), Sínd. pancreatosolar (cuerpo), Sínd. pancreatotumoral
(cola). Pero, de manera general existen síntomas generales como astenia,
anorexia (fundamentalmente a alimentos grasos), perdida de peso. Además de
plenitud gástrica, flatulencia, nauseas, vómitos, esteatorrea, puede haber dolor
abdominal agudo, fiebre, SDA por extensión tumoral a duodeno, trastornos
neuropsiquiátrico (depresión, insomnio, apatía), fenómenos tromboembólicos.
2) Pancreatitis crónica: se recoge el antecedente de pancreatitis aguda, alcoholismo,
colelitiasis. El cuadro clínico dependerá de la causa, pero aparece generalemente
entre 30-40 años. Al inicio predomina dolor abdominal intenso en epigastrio y
región umbilical, con irradiación a hipocondrio izquierdo y derecho que dura días o
semanas. El paciente suele estar asintomático pero puede haber náuseas,
vómitos, escalofríos, taquicardia, sensación de plenitud gástrica, íctero. Al ex.
físico: dolor , se puede palpar un tumor si hay pseudoquiste, puede haber

25
26
hepatomegalia, luego esteatorrea y trastornos metabólicos, como diabetes
mellitus.
3) Pseudoquiste pancreático: antecedente de pancreatitis crónica. Está formado por
una acumulación de líquido resultante de un proceso inflamatório, necrótico o
hemorrágico. La acumulación de líquido puede ser por trauma directo abdominal.
Suelen ser únicos y voluminosos. Producen dolor abdominal y hemorragia
intraperitoneal.
4) Bridas: antecedente de intervención quirúrgica o estenosis postcicatrizal.
5) Neoplasia de vías biliares: más frecuente en hombres entre 50-70 años, el signo
más destacado es el íctero obstructivo permanente y progresivo, con intenso
prurito en la piel, el dolor epigástrico, subhepático, a veces se manifiesta como
cólico hepático. Hay anorexia, dispepsia, flatulencia, pérdida de peso, fiebre más
escalofrío. Al ex. físico: vesícula distendida en región subhepática, puede haber
ascitis en este período, habrá caquexia.
6) Neoplasia hepática benigna: generalmente son asintomáticos, si es voluminoso
puede dar molestias como sensación de peso en HD y trastornos dispépticos
reflejo, con dolor intenso. Al ex. físico: se palpa un tumor redondeado, de
consistencia variable que forma parte del hígado. El paciente no tiene antecedente
que pueden explicar su origen como absceso amebiano.
7) Neoplasia hepática maligna: es más frecuente en hombres entre 50-60 años, hay
antecedente de cirrosis hepática, malnutrición, agentes hepatotóxicos. Se
presenta en un período avanzado de la afección en forma de crisis dolorosa
paroxística, poca intensidad, que se puede localizar en HD, epigastrio en la
espalda. Aparecen signos generales: pacientes delgados, piel terrosa, presenta
fiebre. Al ex. físico: hepatomegalia, de consistencia pétrea, nodular, leñosa,
superfície irregular, puede haber ascitis y edemas en MI, además de signos de
insuficiencia hepática.
8) Quiste hepático: los síntomas son iguales a los de cualquier tumor benigno y
varian de acuerdo a su localización y tamaño. Pueden formarse por
transformación de un hematoma traumático, quistes linfáticos y biliares por
trastornos del desarrollo embrionário.
9) Cáncer del ángulo hepático: se presenta en pacientes > 50 años, en ambos sexos.
Los síntomas son tardíos, comienzan con molestias abdominales imprecisas y
cambios en el hábito intestinal. Cuando tiene cierto volumen, comprometen el
tránsito intestinal y da lugar a dolores tipo cólico, flatulencia, constipación
interrumpidas por crisis diarréicas, anorexia, náuseas, puede haber sangramiento
oculto o visible en las heces fecales. Al ex. físico: se puede palpar en las etapas
avanzadas, un tumor de consistencia sólida, firme, fija, indoloro.

11. SINDROME DE TRAUMATISMO TORACICO

1) Traumatismos torácicos cerrados (Contusiones torácicas)


A) Simples: son las lesiones de partes blandas, fracturas costales y esternales, sin lesión
de órganos internos.
1a) Sin fractura ósea:
a) Contusiones de partes blandas superficiales: se recoge antecedentes de
trauma con objetos contundentes (palo, piedra, patada, choque c/ auto).
Tiene la característica de ser muy dolorosa y con frecuencia al recibe el
golpe se origina una apnea transitoria refleja, puede haber cierto grado de
limitación de los movimientos respiratorios y hematoma de la pared en las
grandes contusiones.
2a) Con fractura ósea:
a) Con estabilidad de la caja torácica:
26
27
1a) Fractura del esternón: el lesionado se queja de intenso dolor sobre la
región esternal y disnea, pudiendo haber cianosis en ocasiones. Al ex. físico:
se observara una erosión, equimosis, hematoma, edema, deformidad o herida,
índices del traumatismo recibido. A la palpación habrá intenso dolor en el foco
de fractura, crepitación ósea, y a veces separación o cabalgamiento de los
fragmentos.
2a) Fractura costal simples: son producidas por traumatismos directos sobre la
pared torácica. El numero de costillas fracturadas depende del tipo e intensidad
del traumatismo. Las costillas afectadas mas frecuentemente son de la 4ta. a la
10ma. Se caracteriza por dolor intenso localizado sobre la lesión. Este dolor se
exacerba por la tos, los esfuerzos, la respiración profunda y los movimientos.
Al ex. físico: se observa una disminución de las excursiones respiratorias en el
lado de la lesión, así como alteraciones locales (edema, equimosis, herida). A
la palpación habrá intenso dolor localmente, con movilidad anormal y
crepitación.

b) Sin estabilidad de la caja torácica:


1b) Tórax batiente: es una lesión muy característica y grave de la parrilla
costal, debida a la fractura doble de varias costillas contiguas, lo que da lugar a
la perdida de la rigidez necesaria de la parte correspondiente de la pared
torácica; dando lugar a una respiración paradójica. Los síntomas y signos mas
característicos son: el estado de shock, de acuerdo con la severidad del
traumatismo y las lesiones coexistentes. Los síntomas y signos locales
característicos de las fracturas costales, que ya señalamos con anterioridad y,
muy especialmente, el dolor. A estos se asocian la disnea marcada y la
cianosis. El signo patognomónico, sin embargo, lo constituye la observación
del tórax batiente.

B) Compuestos: son lesiones de partes blandas, fracturas esternales y fracturas


costales, con lesión de órganos internos.
1) Enfisema subcutáneo: el diagnostico del enfisema subcutáneo se basa en el
hallazgo a la palpación de la crepitación típica y en la presencia de la deformidad
característica, que llega a impedir la apertura de los párpados al herido.
Generalmente, existe dolor en los tegumentos decolados por el aire.
2) Enfisema mediastinal: esta constituido por la acumulación de aire a presión
variable, en los espacios celulares del mediastino. Los síntomas mas
característicos son la sensación de angustia, el dolor retroesternal irradiado a la
espalda y la disnea intensa. Al ex. físico: se observa gran agitación, cianosis,
ingurgitación yugular, polipnea y, a veces, tiraje supraesternal. Cuando ya ha
aparecido el enfisema subcutáneo del cuello y la cara, se nota un aumento de
volumen que deforma estas regiones, con imposibilidad para la apertura de los
párpados, los que aparecen insuflados. A la percusión se encuentra abolición de la
matidez precordial. A la auscultación de la región precordial puede percibirse la
llamada crepitación mediastinal. Al ex. del aparato cardiovascular se encontrara
taquicardia, con pulso débil o hipotensión arterial y shock, según el estadio
evolutivo en que examinemos al lesionado.
3) Hemotórax: se recoge antecedente de trauma. Se caracteriza por palidez,
polipnea, sed, piel húmeda y fría, pulso rápido y débil, hipotensión arterial,
ansiedad e intranquilidad. A estos se asocian los síntomas respiratorios como
opresión torácica, disnea, y tos con expectoración hemoptóica. Al ex. físico
respiratorio, se encontrara un sínd. de interposición liquida de magnitud variable,
en relación con el volumen del hemotórax. Al realizar la punción pleural se extrae
sangre que no coagula.

27
28
4) Hemoneumotórax: la sintomatología es similar a la anterior pero al ex. físico podrá
detectarse el síndrome característico de interposición gaseosa hacia arriba y
liquida en la parte declive de la cavidad pleural.
5) Taponamiento cardiaco: las manifestaciones clínicas del taponamiento cardiaco se
caracterizan por intranquilidad, disnea y, raramente, dolor precordial, excepto
cuando se debe a una herida situada en esta región. Al ex. físico, el lesionado esta
pálido, sudoroso y con ligera cianosis de los labios y dedos. Presenta ingurgitación
de las venas superficiales, observándose el rellenamiento paradójico de las venas
del cuello durante la inspiración. Esto se debe al aumento de la presión venosa.
Por el contrario, la presión arterial esta baja, con disminución de la diferencial. El
pulso es rápido y débil. El latido de la punta no es visible, ni palpable y los ruidos
cardiacos son débiles o inaudibles. tríada (hipertensión venosa, hipotensión
arterial y corazón quieto).
6) Quilotórax: se caracteriza por la aparición de un derrame pleural voluminoso,
acompañado de los síntomas y signos característicos (ansiedad, disnea, cianosis,
taquicardia, hipotensión arterial, shock). Se practica una toracentesis que muestra
un liquido blanco-lechoso, opaco u opalescente, e inodoro, a veces mezclado con
sangre.
7) Asfixia traumática: antecedente de compresión violenta del tórax. Estas lesiones
pueden acompañarse o no de fracturas de los huesos de la caja torácica. Se
caracteriza por disnea intensa, color rojo cianótico de la cara, del cuello y la parte
superior del tronco con petequias y equimosis subconjuntivales que presentan
estos lesionados. Estas hemorragias petequiales se producen también en el
cerebro, medula y en el cuarto ventrículo, donde pueden producir lesiones de los
centros circulatorio y respiratorio. Estas lesiones de los centros nerviosos pueden
llevar al traumatizado a la perdida de la conciencia y al paro cardiorrespiratorio.
8) Ruptura diafragmática: el diagnostico debe basarse en la localización e intensidad
del traumatismo y, cuando se trata de heridas, en la dirección del agente
vulnerante. De gran utilidad es la realización de un ex. físico cuidadoso del tórax,
donde podremos encontrar los hallazgos siguientes: zonas de matidez y sonoridad
en disposiciones caprichosas (sobre todo cuando varían de un examen a otro) y
auscultación de ruidos peristálticos.
9) Neumotórax cerrado: el aire que penetra en la cavidad pleural procede de una
lesión broncopulmonar. Se recoge antecedente del traumatismo. El neumotórax
hipotensivo puede ser asintomático. En otras ocasiones, el lesionado aquejara
dolor en el hemotórax afecto, disnea moderada y palpitaciones. A estos síntomas
se añade el dolor provocado por la contusión o herida de la pared torácica, que
también contribuye, por un mecanismo de defensa, a limitar las excursiones
respiratorias. Se comprueba la existencia de un sínd. de interposición gaseosa
(abolición de las vibraciones vocales, hiperresonancia y abolición del murmullo
vesicular).

2) Traumatismos torácicos abiertos (Heridas torácicas)


A) No penetrantes: herida que interesa los planos parietales, no atraviesa la pleura
parietal.
1a) Heridas de partes blandas superficiales: son producidas por objetos cortantes o
con filo que producen solución de continuidad de la piel, con hemorragia local.
2a) Fracturas costales abiertas: son fracturas en la que el sitio de la lesión esta lejos
del sitio de fractura, en este, los fragmentos costales se dirigen hacia afuera. Se
caracteriza por hemorragia local, dolor, movilidad anormal y crepitación ósea.
B) Penetrante: herida penetra en la cavidad pleural, pero no tiene orificio de salida.*
C) Perforante: herida penetra pleura visceral, pero tiene orificio de entrada y salida.*

28
29
 Los síndromes de traumatismos torácicos que se puede ver en las heridas torácicas
penetrantes o perforantes, fueron mencionados en los traumatismos torácicos
cerrados compuestos (Ver). Y, además, agregamos:
1) Neumotórax abierto: el diagnostico del neumotórax abierto se basa en la coexistencia
de la herida características de la pared torácica y del cuadro clínico de extrema
gravedad dado por la insuficiencia respiratoria y el shock. Estos heridos presentan
una angustia marcada, con sensación de opresión torácica y de muerte inminente.
Experimentan intenso dolor en el lugar del traumatismo y, en general, en todo el tórax,
el cual se acrecienta con los movimientos respiratorios. Tiene tos y hemoptisis o
solamente esputos hemoptóicos. Disnea dolorosa, traumatopnea, estado de shock,
que se acompaña del sínd. de interposición gaseosa.

12. SINDROME TUMORAL DEL CUELLO

1) Cara anterior y media


a) Bocio simple: aumento de volumen total o parcial del tiroides, que no determina
signos y síntomas de actividad funcional, y no es de origen inflamatorio, ni funcional,
es un tumor redondeado monolobulado, consistencia blanda, elástica y mas firme.
Maniobra de Guervaine positiva.
b) Bocio difuso de Graves-Basedown: generalmente se ve en la edad media, entre 30-40
anos, mas frecuente en el sexo masculino. Se caracteriza por nerviosismo,
palpitaciones, fatiga, debilidad, perdida de peso, disnea, calor, sudoración, trastornos
menstruales, temblor, exoftalmos, taquicardia, adelgazamiento, mirada brillante, fija.
Al ex. físico: se palpa un tumor de consistencia firme, elástico, uniforme, se puede
auscultar thrill (por aumento de la vascularización).
c) Enfermedad de Plumer (bocio nodular con hipertiroidismo): se ve en individuos
nerviosos, excitables con gran inestabilidad vago simpática, mirada fija con escaso
parpadeo. Generalmente, son pacientes delgados, sensibles al calor y con emotividad
exagerada, taquisfígmia, diarrea, vomito. Se palpa tumor redondeado, localizado a
nivel infrahioideo, a un lado de la línea media, no desplazable en sentido vertical pero
si en transversal y acompaña los movimientos de la laringe.
d) Ránula sublingual: proceso quístico del suelo de la boca, del frenillo, de la lengua.
Mas frecuente en mujeres jóvenes, es indoloro. Cuando crece, produce dificultad en
los movimientos de la lengua, puede dificultar la deglución e incluso la respiración.
e) Quiste sebáceo: proceso benigno que se desarrolla en la piel por el aumento del sebo
procedente de las glándulas sebáceas, puede ser aplanado cuando es pequeño y
redondeado, cuando es de mayor tamaño, puede ser único o múltiple, piel distensible,
lustrosa, a veces punto negruzco, que se corresponde con el conducto excretor
ganglionar obstruido por la suciedad. Son movibles, puede ser fluctuantes o blandos,
indoloros.
f) Quiste dermoide: es congénito. Es una tumoración redondeada, indolora,
consistencia mas bien firme, no adherente a la piel, la cual se desliza fácilmente sobre
la misma.
g) Otras causas: quiste tirogloso, adenopatía submentoniana, higroma (Bolsa de Bayer)
y quiste epidérmico.

2) Cara lateral
a) Quiste braquial: se ve con mas frecuencia al final de los 20 anos y al principio de los
30 anos de edad, es de tamaño discreto no > una pelota de tenis, renitente, borde
definido, superficie lisa, algo fijo, indoloro, cuando se infectan aparecen signos
inflamatorios asociados.
b) Higroma quístico: proceso embrionario de naturaleza linfática, se origina debajo de la
aponeurosis, tumor redondeado u ovalado o lobulado, color gris, translucido, cubierto
29
30
por piel delgada, blanquecina, azulada, de consistencia blanda, limite impreciso, no
desaparece con la presión, ni aumenta con la tos.
c) Epitelioma broncógeno: no es frecuente, casi exclusivo en hombres, tumor profundo
de consistencia leñosa, cubierto por el esternocleidomastoideo, en su evolución se
acompaña de dolor.
d) Tumor del corpúsculo carotídeo: es un tumor benigno, propio de la pubertad, poco
frecuente, se ve en ambos sexos, bilateral, nódulo firme elástico, redondeado, del
tamaño de una nuez, movible lateralmente, trasmite el latido de la arteria carótida.
e) adenopatía inflamatoria crónica: se produce aumento de volumen de 1 o varios
ganglios con escasa sintomatología y es producido por estreptococo y estafilococo.
f) Aneurisma del cuello: tumor redondeado o alargado, se palpa thrill, se ausculta soplo
sistólico. Tumor de crecimiento lento, con fenómeno compresivo (tos, disnea y
disfagia, además, de neuralgia por compresión del nervio frénico).
g) Tumor de la parótida: es poco frecuente. Exclusivo en hombres > 60 anos. Es un
tumor con volumen considerable, redondeado, abollonado y consistencia blanda, piel
roja, caliente, tensa por el crecimiento rápido, dolor precoz por toma linfática, puede
dar dificultad para la deglución y respiración, parálisis facial precoz.
h) Otras causas: tumor paratiroideo, absceso cervical lateral, hematoma del músculo
esternocleidomastoideo, divertículo esofágico, torticulitits congénita.

3) Cara posterior
a) Lipoma: tumor benigno, encapsulado, de evolución muy lenta que se origina por la
hiperproducción de la grasa subcutánea. Es un tumor blando, indoloro, asintomático,
contornos irregulares que asienta debajo de la piel, superficie abollonada, se mueve
libremente sobre la aponeurosis subyacente.
b) Ántrax: afección de carácter agudo que ataca simultáneamente a varios folículos
pilosos y tejido adyacente, producido por asociación estafilo-estreptococo, con
síntomas generales de variada intensidad, evoluciona hacia la necrosis y eliminación
de las partes atacadas. Al ex. físico: piel con induración dolorosa, urente, sometida a
fricción o roces hay molestias y dolor local, laxitud, cefalea, anorexia, malestar
general, fiebre, constipación.
c) Otras causas: adenopatías, hematomas, meningocele, quiste sebáceo, forúnculo.

13. SINDROME DE POSTOPERATORIO COMPLICADO

I) Causas generales
1) Causas respiratorias:
a) Bronconeumonía: se ve generalmente en paciente ancianos, se caracteriza por
presentar manifestaciones clínicas dadas por: anorexia, astenia, fiebre, tos con
expectoración amarillo-verdosa, disnea, puede tener esputos hemoptóicos, el
dolor en punta de costado, puede faltar. Al ex. físico: expansibilidad torácica
disminuida en el lado afecto, polipnea, vibraciones vocales disminuidas, murmullo
vesicular disminuido o rudo en esta zona, presencia de estertores húmedos
(subcrepitantes y crepitantes).
b) Atelectasia: se ve en ancianos, postrados, con estadía hospitalaria larga, con
antecedente de EPOC. Cursa con disnea, cansancio al esfuerzo físico. Al ex.
físico: vibraciones vocales abolidas en esta zona, murmullo vesicular abolido.
c) Pulmón húmedo traumático: se recoge el antecedente de trauma torácico
importante. Cursa con tos, expectoración blanquecina, polipnea, cianosis distal,
agitación, anorexia, toma del estado general. Al ex. físico: se ausculta estertores
húmedos en la zona de la lesión.

30
31
d) Neumotórax: cursa con disnea intensa, dolor torácico en punta de costado aguda,
taquicardia, sudoración, agitación, además del sínd. de interposición gaseosa que
lo caracteriza.
e) Distress respiratorio: es una insuficiencia respiratoria aguda, dada por disnea
intensa, aleteo nasal, tiraje, cianosis dístales y peribucales, con toma del estado
general, gran agitación, sudoración profusa, toma neurológica.
2) Causas cardiovasculares
a) Infarto agudo del miocardio: se recoge antecedente de HTA, obesidad,
sedentarismo. Se caracteriza por presentar dolor precordial intenso, con sensación
de muerte inminente, de carácter opresivo, que se irradia para hombro y brazo
izquierdo, la hemicara del mismo lado. Puede se acompañar de vómitos, náuseas,
mareos, lipotimia.
b) Tromboembolismo pulmonar: se recoge antecedente de operación mayor. Se en
pacientes ancianos, con postración prolongada, deambulación tardía. Se
caracteriza por presentar dolor retroesternal intenso, con cianosis distal, toma del
estado general, toma de conciencia. Puede tener esputos hemoptóicos o
verdaderas hemoptisis. Cursa con taquicardia, polipnea, agitación psicomotora.
c) Tromboflebitis: se recoge antecedente de uso de venoclisis, o cateterismo femoral
o subclavio. Cursa con fiebre, toma del estado general, anorexia, vómitos,
náuseas. Al ex. físico: se acompaña de signos flogísticos de inflamación en la
zona de la venipuntura, que recorre el trayecto del vaso.
3) Causas digestivas
a) Íleo paralítico: cursa con signos y síntomas de un síndrome oclusivo. Se
caracteriza por distensión abdominal, náuseas, vómitos espaciados, no expulsión
de heces y de gases por el ano. Al ex. físico: distensión abdominal variable, con
RHA abolidos.
b) Dilatación aguda gástrica: se recoge el antecedente de retirada precoz no
postoperatorio de la sonda de Levine. Se caracteriza por distensión abdominal a
nivel del hemiabdomen superior, de forma aguda, con dolor en epigastrio,
náuseas, vómitos, y bazuqueo gástrico.
4) Causas genitourinarias
a) Infección urinaria: se recoge el antecedente de uso de sonda vesical. Se
caracteriza por fiebre, vómitos, náuseas, toma del estado general, anorexia, dolor
a nivel de fosas lumbares, que se irradia para flancos y luego para región inguinal,
haciendo el recorrido del uréter. Al ex. físico: dolor a la puñopercusión en fosas
lumbares, con puntos pielorrenoureterales anteriores y/o posteriores positivos.
b) Globo vesical: se recoge el antecedente que no orina hace más de 24 horas. Se
caracteriza por presentar un tumor en hipogastrio, periforme, de superficie lisa,
renitente. El diagnóstico se confirma con la realización del cateterismo vesical,
dónde se extrae orina.

II) Causas locales


1) Sepsis de la herida quirúrgica: se caracteriza por presentar fiebre, malestar
general, anorexia, dolor en el sitio de la HQ, con signos flogísticos de la
inflamación, además de secreción mucopurulenta. Al ex. físico: se observa la
supuración de la HQ, con los bordes no bien afrontados.
2) Absceso de la HQ: se caracteriza por presentar tumor renitente, caliente, formado
por una cavidad de neoformación con contenido purulento. Cursa con dolor local,
además de síntomas generales de infección (fiebre, anorexia, malestar general).
3) Dehiscencia de la HQ: apertura de los planos de la HQ por pérdida de los puntos.
Se abren los planos superficiales de la HQ.
4) Hematoma: aumento de volumen que hace relieve sobre la piel, renitente,
doloroso, con coloración azulada.

31
32
5) Evisceración: apertura de todos los planos de la HQ, y salen al exterior las
vísceras, dónde se visualiza fuera de la cavidad abdominal.
6) Absceso subfrénico: antecedentes de proceso inflamatorio abdominal, perforación
de vísceras huecas, traumatismo abdominal, especialmente sobre hipocondrio
derecho y operción abdominal previa. Debe sospecharse en todo paciente que
junto con los antecedentes señalados, presente síntomas y signos de sepsis, y al
ex. físico: limitación de los movimientos respiratorios, dolor a la compresión de la
base del hemitórax y percusión dolorosa.
7) Absceso del fondo de saco de Douglas: antecedentes de proceso inflamatorio
agudo del abdomen o de la pelvis, operación previa sobre el abdomen o la pelvis o
traumatismos abdominales, pelvianos o ambos. Debe sospecharse la presencia de
esta complicación en todo paciente que, con los antecedentes ya señalados
presente: fiebre, distensión abdominal, diarreas con pujos y tenesmo o ambos y
dolor o abombamiento del Douglas al tacto rectal, vaginal o ambos.

14. SINDROME TUMORAL DE MAMA

1) Causas traumáticas
a) Esteatonecrosis de la mama: antecedente de contusión en la mama que da
lugar frecuentemente a endurecimiento localizado, muy fácil de confundirse
clinicamente con cáncer. Se desarrolla fundamentalmente en mamas gruesas,
el antecedente del trauma nno siempre es preciso, a veces se ve equimosis
tardía. Aparece en la región lesionada o cerca de la aréola, más
frecuentemente, localizandóse ahí, superficialmente debajo de la piel. La zona
endurecida de color amarillo grisáceo con estrías o manchas de sangre
negruzca rodeado incompletamente más tejido fibroso de neoformación, y en
su parte central es blando, el nódulo hace cuerpo con la glándula. El proceso
más adelante se puede sustituir en bloque por tejido conectivo. Al ex. físico:
nódulo sólido superficial por detrás o cerca de la aréola, ligeramente sensible a
la presión e indoloro, adherido a la piel que puede presentar a su nivel agujeros
y aspecto de piel de naranja, a veces el tegumento que le recubre se presenta
engrosado, rojizo. Se puede ver alguna equimosis, ausencia de adenopatía
axilar, a no ser que se haya convertido en un absceso o mastitis crónica.
b) Necrosis lipoidea: puede aparecer después de un trauma. Se ve como un
desarrollo en la mama de un nódulo duro, muchas veces, doloroso, que
raramente aumenta de volumen después de visto la primera vez, puede
acompañarse de irregularidad de los bordes y calcificaciones petriformes.
Generalemente, hay antecedente de trauma, puede producirse en mamas
voluminosas y péndulas, presión prolongada (ajustadores muy aprietadas).
c) Contusión simples: antecedente de trauma, con dolor en la zona lesionada,
signos de huellas del trauma (equimosis, hematoma, sangramiento local,
escoriaciones).

2) Causas infecciosas
a) Mastitis aguda: se ve fundamentalmente durante la lactancia materna y
producida generalmente por estafilococo aureos coagulasa (+). Se ve en el
período de mayor actividad de la glándula y especialmente en las primeras
semanas de la lactancia materna y al final, ataca fundamentalmente a
primíparas, cuyo pezón de piel delicada es propenso a pequeños desgarros. La
infección se debe a falta de higiene de la piel y la ropa. Al ex. físico: signos
flogísticos de inflamación (tumor, calor, rubor, ardor, dolor), lactorrea purulenta
fétida, que puede da lugar a un absceso que puede localizarse a nivel de un
lóbulo o varios simultaneamente. Forma linfangítica: rubor que desaperece a
32
33
presión dejando godet, ganglios axilares precozmente, aumento de volumen,
son dolorosos. Síntomas generales: cefalea, fiebre, escalofríos, toma del
estado general. Forma parenquimatosa: el curso del proceso es menos agudo,
más lento, la mama aumenta de volumen y se hace pesada y dolorosa,
sensibel al tacto y al movimiento, secreción purulenta, síntomas generales
menos acentuados, adenopatía axilar más tardía y poco pronunciada.
b) Mastitis tuberculosa: se ve en mujeres entre 30-40 años, dónde el 50% se
relaciona con la lactancia, comienzo insidioso, sin dolores ni engrosamiento de
la mama, que habitualemente tiende a retraerse. En el período de estado del
proceso se aprecia nódulo solitário de 1-2 cm, esférico, alargado, duro,
movible, indoloro o múltiples induraciones diseminadas por el órgano que
corresponden con otros nódulos, más adelante este se resblandece, aumento
de volumen y puede hacerse doloroso, pierde su firmeza y al adherirse a la piel
la perfora para abrirse al exterior, luego se fistulizan, es decir se establece esta
fístula con una ulceración típica de bordes blandos, desprendidos de color
azulado y dónde brota pus blanquecina. Hay toma ganglionar en la región
axilar tempranamente.
c) Mastits crónica: se puede presentar como un grueso nódulo solitário o como un
absceso tórpido. Ambos son clinicamente de evolución lenta durante meses y
hasta años, con escasos síntomas, se limita a un aumento de volumen de la
mama, la presencia de una zona de induración dentro de la misma de limites
imprecisos, movible, ligeramente dolorosa o indolora totalmente a la presión, el
pezón puede aparecer umbilicado, la piel que lo recubre puede estar
engrosada y edematosa y presenta el aspecto de piel de naranja. Esa
induración generalmente, de forma redondeada o aplanada es casi simpre por
un absceso puerperal crónico de prolongada evolución, su pared que es
gruesa y fibrosa, limita una cavidad que contiene pus espeso o con gruesos
grumos. Raramente, la mastits crónica tiene en su comienzo hematoma, la
mujer tiene el antecedente de trauma violenta a partir del cual se desarrolla la
tumefacción dolorosa en su interior. Ese hematoma puede ir hacia absceso-
supuración o reabsorción y deja en su lugar una zona de tejido cicatrizal al que
se manifiesta como nódulo e indoloro.

3) Causas displásicas
a) Mastopatía fibroquística: se ve en mujeres entre 30-55 años, frecuentemente
es multinodular bilateral, los nódulos suelen ser dolorosos en la fase pre-
menstrual, los nódulos quísticos son lisos, bien delimitados y no se
acompañan de adenopatías axilares o alteraciones de la piel supradyacente.
b) Galactocele: se produce por la disminución delos conductos de la aréola, suele
presentarse después de cesar la lactancia, se presenta la obstrucción de un
conducto distendido por leche y células epiteliales escamosas, conducto
aumentado de volumen, doloroso, puede vaciarse ejerciendo presión
adecuada luego se vuelve a llenar.
c) Adenosis esclerosante: a veces produce tumefacción palpable que puede ser
confundida con un carcinoma, se manifiesta fundamentalmente en mujeres
entre 20-35 años, como un nódulo de consistencia firme, y poco delimitable.
d) Displasia mamaria: aparece por lo general en pacientes jóvenes, en edad fértil,
aumento de volumen que no se precisan bien los bordes, no adherido movible
que se hace algo doloroso o aumento tamaño durante la menstruación.
e) Quiste solitário: es la más común de la displasia, frecuentemente en mujeres >
30 años, fundamentalmente en la que no han lactado, se desarrolla
habitualmente en una sola mama en pleno tejido ganglionar entre los limites de
la aréola y el margen del órgano y ocupa la parte central de esta zona, se halla
separado de la piel a la cual nunca se adhiere, comienza a manifestarse en la
33
34
mujer pre-menopáusica como induración sensible a la presión, durante
menstruación, aumento de sensibilidad y crece algo en volumen, el tamaño
medio es el de un avellana y puede alcanzar el de una mandarina,
consistencia dura, no adenopatía axilar, evoluciona lentamente por episodio
que corresponde a cada ciclo menstrual, durante el cual aumenta de tamaño y
diminuye al final sin recuperar su tamaño inicial, es decir en cada ciclo
menstrual aumenta de volumen un poquito pero puede tener un crecimiento
rápido, es redondo, uniforme, movible, no retrae el pezón. Este quiste puede
estara a tensión y palparse como un nódulo duro.

4) Neoplasias benignas
4 a) Lipoma: es el tumor típico del TCS. Es un tumor superficial encapsulado,
blando, indoloro, sintomático, de contornos regulares que asienta por debajo
de la piel, pero independientemente de ella a la cual se unen sendas fibrosas
que ejercen tracción determinando en las mismas depresiones características y
cuando se trata de desplazarlo se mueve libremente sobre la aponeurosis. Son
tumores benignos, de evolución lenta, originados por hiperproducción de grasa
alveolar subcutánea, se localiza frecuentemente en cuello, hombro, espalda,
glúteo.
5 b) Nódulo benigno: tumor blando de +/- 1 cm, movible, no adherente, plano,
piel que lo recubre es normal, duele poco al tacto, no síntomas generales.
6 c) Papiloma intracanalicular: es más frecuente los únicos que los múltiples, se
ve en paciente > 40 años. En el 75% de los casos se situa centralmente por
debajo de la aréola y el nódulo es normal. El síntoma fundamentalmente es la
secreción intermitente serohemática o de color verdoso por el pezón, rara vez
es sangre. Si el papiloma se infecta los nódulos axilares pueden hacerse
palpables, no hay adenopatía axilar. El tumor es pequeño, blando, indoloro, no
hay retracción del pezón, pueden inflamarse y presentar signos flogísticos de la
inflamación.
7 d) Fibroadenoma: se puede ver en adolescente y excepcionalmente > 40 años.
Se ve fundamentalmente en mujeres jóvenes entre 20-25 años. Son nódulos
con consistencia dura, movibles, generalmente no doloroso, a veces con
superfície lobulada, puede ser únicos o múltiples y asociarse a una mastopatía
fibroquística. El tumor es de tamaño pequeño, no adhiere a la piel, tiene
crecimiento lento, a veces rápido, no adenopatía axilar.

5) Neoplasias malignas
a) Carcinoma: es la neoplasia más frecuente en la mujer entre 40-60 años. Cursa
con nódulo duro, indoloro, no limitado, adheridoa la piel, piel de naranja y
adenopatía axilar, evoluciona rapidamente hacia la metastásis, hay recidiva
frecuentemente. Es frecuente en nulíparas, o mujeres que no lactan.
b) Enfermedad de Paget: lesión eczematoide húmeda del pezón que suelen tener
color rojo y engrosado, superficial, exudativa, afecta areola y piel vecina. La zona
afectada presenta costra oscura gruesa que segrega una serosidad rosada
amarillenta, pezón pequeño. Es un proceso lento.
c) Mastitis carcinomatosa: en sus inicios puede debutar como una mastitis infeccioisa
pero en este caso la participación de la mama es masiva, compreende toda la
glándula. La dureza y la solidez del proceso son mayores, toda piel aparece
enrojecida, faltan los síntomas generales que acompañan a la mastitis aguda y
están presente la caquexia y la debilidad general. La adenopatía axilar es
temprana y voluminosa.

15. SINDROME DISFAGICO


34
35

I) Causas congénitas: se diagnostican en edades temprana de la vida. Causas más


frecuentes: estenosis, hipoplasia, agenesia, duplicidad, imperforación esofágica y
fístula traqueoesofágica.

II) Causa adquiridas


1) Causas funcionales - se caracteriza por disfagia transitoria caprichosa o
permanente por lo general por alteración neurológica que afecta la motilidad del
esófago, fundamentalmente alteración para la deglución de líquidos o ambos.
Actúan como espina irritativa.
a) Faringitis: se recoge antecedentes de alergia o procesos respiratórios nasales
y de senos paranasales. Cursa con cuadro respiratório dado por tos seca,
molestia y sequedad faríngea, odinofagia, fiebre, cefalea, mialgias, rinitis. Al ex.
físico: orofaringe enrojecida.
b) Laringitis: se caracteriza por un cuadro respiratório alto, ronquera, tos perrruna,
disfonía, estridor, tiraje, disnea, fiebre, ansiedad, odinofagia.
c) Enfermedades del SNC: se caracteriza por abolición del reflejo de la deglución
con accesos de tos durante la alimentación por broncoaspiración. Se puede
acompañar de lesiones de pares craneales, antecedente de AVE, poliomielitis.
d) Miastenia graves: alteración de la transmisión neuromuscular exagerada que
aumenta con los movimientos y se recupera con el reposo; trastornos de los
músculos oculomotores, fascie característica, mirada de astronómo, párpados
caídos, fascie de apatia, cansancio, son indíviduos lentos, con alteraciones de
los mecanismos de la deglución y movimientos faciales, cuello y MS.
e) Esclerosis múltiple: cursa con fatiga, dificultad para la marcha, trastornos del
equilíbrio, parestesia. Otras alteraciiones que afectan directamente la actividad
muscular dónde hay dificultad para la peristalsis faríngea eficaz.
f) Dermatomiositis: enfermedad del colágeno que se caracteriza por
manifestaciones musculares, erupción cutánea, esofagitis, ulceraciones,
taquicardia, HTA.
g) Tétano: antecedente de pinchazo con clavo, machete, etc., heridas
anfractuosas. Se caracteriza por un cuadro de toxiinfección, además de tismo,
rigidez muscular, paciente adopta posición de epistótono.
h) Hipoavitaminosis: cursa con anemia, trastornos neurológicos diversos,
trastornos digestivos, afecciones dermatológicas.
i) Acalasia: es la falta de células ganglionares del esófago y se pierde la
tonicidad y peristalsis del órgano. Es frecuente entre 20-30 años, rar en niños e
infrecuente en viejo. Es de larga evolución, su síntoma fundamental es la
disfagia, que es característica por sus variados grados de intensidad y su
diferencia de otros procesos por se caprichosa (disfagia paradójica). Este
proceso da lugar a problemas psicosociales y cierto grado de invalidez. Hay
halitosis, sialorrea, odinofagia.
j) Esofagitis aguda o subaguda: se caracteriza por dolor retroesternal fque
aumenta progresivamente puede irradiarse al hombro y base del cuello,
aumenta con la tos y la deglución, produce odinofagia severa, sialorrea, acidez.
Disfagia primero a los líquidos, luego, a los sólidos.
k) Espasmo difuso del esófago: aparece asociada a otras patologías del esófago,
se aqueja odinofagia súbita.

2) Causas orgánicas - se caracterizan por presentar disfagia mecánica (primero a


los sólidos, semisólidos, semilíquidos y luego a los líquidos).
1) Causas extrínsecas

35
36
a) Cardiomegalia: antecedente de HTA, insuficiencia cardíaca. Cursa con disnea,
edema en MI, ingurgitación yugular, hepatomegalia, taquicardia, HTA,
estertores húmedos bibasales.
b) Aneurisma de la aorta torácica: antecedente de HTA. Produce disnea por
compresión de estructuras respiratórias, disfonía por compresión del nervio
recurrente. Al ex. físico: pulsos débiles y asincrónicos, puede haber paro, soplo
diastólico por turbulencia, disfagia mecánica.
c) Neoplasia del pulmón (forma mediastinal): paciente frecuentemente masculinos
> 60 años, fumadores inveterados, con cuadro respiratório anterior, tos, con
expectoración hemoptóica, astenia, anorexia, pérdida de peso, punta de
costado subaguda.
d) Linfoma de Hodking: cursa con adenopatías generalizadas pétreas, no
dolorosas, anemia, esplenomegalia, hemorragias, astenia, anorexia, pérdida de
peso, asociado a un síndrome febril crónico.
e) Hernia hiatal: se presenta cuando después de ingerir la comida abundante, se
queja de ataque brusco de dolor epigastrio, que se irradia para hombro
izquierdo, cuando se encuentra acostado, que se alivia al ponerse de pie o
sentarse. Puede haber vómitos o espasmos esofágicos, dolor retroesternal,
precordial, disnea, disfagia, pirosis.
f) Bocio: generalmente se ve en la edad media, entre 30-40 anos, mas frecuente
en el sexo masculino. Se caracteriza por nerviosismo, palpitaciones, fatiga,
debilidad, perdida de peso, disnea, calor, sudoración, trastornos menstruales,
temblor, exoftalmos, taquicardia, adelgazamiento, mirada brillante, fija. Al ex.
físico: se palpa un tumor de consistencia firme, elástico, uniforme, se puede
auscultar thrill (por aumento de la vascularización).

2) Causas intrínsecas
1) Intraluminares
a) Divertículo esofágico: al inicio son asintomático, pueden cursar con disfagia
funcional progresiva o disfagia que van y vienen, caprichosa (un día a los
líquidos, otro día a los sólidos). Cuadro de broncoaspiración o en
ocasiones, molestias dolorosas en el cuello, puede haber atascamiento
pasajero durante la deglución y sialorrea.
b) Cuerpo extraño esofágico: se recoge el antecedente de trastornos
psiquiátricos, pica o ingestión de diversos objetos como prótesis dentária,
piedra, tornillo, pelo, alambre, etc. El cuadro clínico dependerá de dónde se
aloje el cuerpo extraño. Se es en 1/3 superior: disfagia, sialorrea, dolor en
fosa supraesternal que se irradia al cuello. En 1/3 medio: disfagia, sialorrea,
dolor retroesternal. En 1/3 inferior: sialorrea y dolor epigástrico que irradia a
espalda.

2) Parietales
a) Esofagitis crónica estenosante: en la fase aguda, cursa con dolor intenso
retroesternal, que puede irradiarse a la espalda, con sensación de asfixia,
luego viene el período de calma que puede durar meses (luego evoluciona
a la estenosis cicatrizal con disfagia gradual, luego se hace severa,
regurgitación, sialorrea).
b) Estenosis cáustica: antecedente de haber ingerido sustancia cáustica,
produciendo disfagia progresiva, más cuadro clínico similar al anterior.
c) Tumores esofágicos
1c) Tumores benignos: los pequeños son asintomáticos,pero puede
aparecer disfagia, odinofagia, los demás signos y síntomas son raros. El
36
37
sangramiento ocurre en los adenomas, hemangiomas, liomioma. La
disfagia mecánica es característica primero a los sólidos, y luego a los
líquidos, con una evolución lenta y gradual.
2c) Tumores malignos: se ve en pacientes entre 50-70 años de edad, más
frecuente en hombres, con antecedente de pequeñas molestias o trastornos
transitorios de la deglución, de forma repetida y persistente, la presencia de
un cuerpo extraño o el atascamiento pasajero de alimentos sólidos,
antecedente de leucoplasia , alcoholismo, ingestión de cáusticos, hernia
hiatal, esófago corto congénito, divertículo, síndrome de Plummer-Verson.
Tiene un comienzo insidioso, la disfagia suele ser el primer síntoma,
primero intermitente luego progresiva y constante, o retardo para tragar los
alimentos, sensación de peso en la garganta. Uno de los primeros síntomas
es el dolor que según su localización puede ser a nivel de la garganta,
espalda, retroesternal. El paciente lo siente como sensación de cuerpo
extraño. El paciente conserva el apetito pero se ve obligado a disminuir la
ingestión de alimentos sólidos por líquidos, hay regurgitación, sialorrea,
pérdida de peso, astenia, constipación y oliguria.

37

También podría gustarte