Está en la página 1de 19

OTITIS EXTERNA AGUDA

Concepto Infección de piel de CAE, puede ser circunscrita (forúnculo) o difusa.

Etiología Pseudomona aeruginosa, Estafilococo aureus/epidermidis, Proteus spp,


Bacteroides fragilis y hongos (Aspergillus y Candida)

Factores Eliminación de cerumen, humedad, CAE muy estrecho, enf


predisponentes dermatológicas, traumatismos, otitis media supurada perforada, uso de
prótesis auditivas

Clínica Otalgia, puede irradiar hacia ángulo mandibular y acentúa con tracción
del pabellón y a la presión del trago (SIGNO DEL TRAGO POSITIVO).
Otros: eritema e hipersensibilidad del CA, puede aparecer húmedo y
edematoso. Membrana timpánica edematosa, audición normal.

Diagnóstico Clínica + Otoscopia (signos de flogosis, estenosis, cantidad variable de


exudado del CAE)

Medidas generales Analgésicos + Limpieza CAE + Medicación específica según agente


etiológico + Control de factores predisponentes

CLASIFICACIÓN Y MEDIDAS ESPECÍFICAS:

OTITIS EXTERNA AGUDA DIFUSA: (Otitis del nadador)

Bacteriana Ciprofloxacino al 0.2% c/12 hrs tópico + Soluciones de neomicina, Polimixina e


Hidrocortisona + Colocación de mecha o esponja qx en CAE.
En infecciones severas asociar corticoterapia VO, en casos de sospecha
Pseudomona: Ciprofloxacino, Levofloxacino o Moxifloxacino; S. aureus:
cefalosporinas de 1 y 2 generación o Clindamicina.

Otomicosis Derivados imidazólicos dermatológicos en solución o crema con o sin


colocación de mechas o esponja qx en CAE

Herpética Aciclovir tópico + Aciclovir o Valaciclovir VO

Prevención Gotas óticas con pH ácido y alcohol para mantener piel del CAE seca

OTITIS EXTERNA AGUDA LOCALIZADA (FORUNCULOSIS)

Colocar cremas con ATB y esteroides. Casos severos: asociar ATB VO. Recomendación:
cefalosporinas de 1ra generación o Dicloxacilina, Clindamicina y cefalosporinas de 2
generación

OTITIS EXTERNA CRÓNICA (RECURRENTE/ECCEMATOSA)

Manifestación otorrinológica de enf sistémica en px con dermatitis eccematosa, seborreica,


atópica y psoriasis. En infección activa los patógenos implicados son los mencionados en
OEA. NOTA: prevención: champú con derivados de azufre o que contengan Ketoconazol +
Aplicación de cremas lubricantes con esteroides por las noches.

MIRINGITIS BULLOSA:
Viral No manifestaciones extra-otológicas. Tto: analgésicos VO por 48-72 hrs

Mycoplasma Manifestación de infección respiratoria superior o inferior. Tto: Azitromicina 3-5


pneumoniae días o Claritromicina 7-10 días. En adultos puede usarse fluoroquinolonas.

SÍNDROME DE RAMSAY-HUNT

Producida por virus de Herpes zóster, aparición de vesículas en concha, CAE, membrana
timpánica y parálisis facial. Tto: Aciclovir en crema sobre lesiones del pabellón auricular +
Aciclovir o Valaciclovir VO o EV con esteroides VO

OTITIS EXTERNA MALIGNA (NECROTIZANTE)

Es una OEA difusa, refractaria a tto médico convencional, en px diabéticos o


inmunosuprimidos. Tto: Hospitalizar + ATB EV (Ceftazidima o Cefepime + Aminoglucósidos o
Ciprofloxacino) + Debridación y limpieza qx

OTITIS MEDIAS AGUDAS Y CRÓNICAS


VÉRTIGOS DE ORIGEN CENTRAL Y PERIFÉRICO

CENTRAL PERIFÉRICO

ORIGEN SNC (TUMOR, ESCLEROSIS VESTÍBULO Y NERVIO


MÚLTIPLE, ICTUS) VESTIBULAR

INICIO/DURACIÓN PROGRESIVO/CRÓNICO BRUSCO, EPISÓDICO


(EXCEPTO ICTUS)

FORMA INESTABILIDAD (GIRO DE ROTACIÓN DE OBJETOS


OBJETOS)

OTROS SÍNTOMAS DÉFICITS NEUROLÓGICOS OTOLÓGICOS (tinitus,


(pérdida de sensibilidad, hipoacusia pérdida de reflejos
disartria, disfagia, etc) vestibulares), NAUSEA Y
VOMITO

NISTAGMO CUALQUIER TIPO UNIDIRECCIONAL, NO


VERTICAL VERTICAL

NO SE INHIBE AL FIJAR LA SE INHIBE CON LA


MIRADA FIJACIÓN DE LA MIRADA

Abolición del reflejo óculo-cefálico realizar prueba del impulso óculo-cefálico (HIT): alterada
(periférico) y normal (central, más grave).

VÉRTIGO PERIFERICO
VPPB: vértigo posicional paroxístico benigno
● Tto: reposicionamiento canalítico (EPLEY)

RINITIS AGUDAS Y CRÓNICAS


SINUSITIS AGUDAS Y CRÓNICAS

La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales

Clasificación:
o Aguda: Sintomatología menor de 4 semanas
o Subaguda: Sintomatología de 4-12 semanas
o Crónico sintomatología por más de 12
o Recurrente: > 3 ataques al año

Sinusitis aguda

Etiología:

o Microorganismo: S. pneumoniae, H. influenzae, B. catarrhalis, Estafilococo dorado y S. pyogenes.


Anaerobios como peptoestreptococo y Propionibacterium acnes
o Alergias
Factores locales:

o Desviaciones del tabique


o Poliposis nasal
o Adenoides hipertróficos
o Neoplasias benignas y malignas
o Deportes acuáticos con inmersión en agua contaminadas
o Complicaciones de intubación endotraqueal y ventilación mecánica: P. aeruginosa, K.
pneumoniae, Enterobacterias
Manifestaciones clínicas

o Dolor facial
o Congestión facial
o Obstrucción nasal
o Rinorrea purulenta
o Hiposmia
o Anosmia
o Cefalea
o Halitosis
o Fatiga
o Dolor de arcada dentaria
o Tos
o Fiebre
Ataque al estado general
Diagnostico:
o Cultivo del aspirado de los seno
o Hallazgos radiográficos
o Escanografia
o Rinoscopia
o Cepillado nasal
o TAC de senos paranasales

Complicaciones:

o Locales: mucoceles, proceles, osteomielitis, fistula y absceso de tejido blando


o Orbitarias: celulitis orbitaria, absceso preseptal, posteseptal y orbitario y trombosis del seno
cavernoso
o SNC: absceso subdural, meningitis, absceso epidural e intracraneal
Sinusitis crónica:

o Rinosinusitis crónica sin pólipos: Duración mínima de 14 días. Rinorrea anterior o posterior,
obstrucción nasal, dolor facial, sensación de opresión facial y anosmia
o Rinosinusitis crónica con pólipos: Mismo cuadro clínico pero a la exploración endoscópica se aprecia
crecimiento blanco grisáceos (pólipos)
o Rinosinusitis crónica alérgica micótica: Misma cuadro clínico, con o sin pólipos, mucina alérgica con
hifas y eosinófilos degranulados

Diagnóstico

o Evaluación endoscópica
o TAC
o Sintomatología por más de 12 semana

Complicaciones:

o Locales: mucoceles, proceles, osteomielitis, fístula y absceso de tejido blando


o Orbitarias: celulitis orbitaria, absceso preseptal, postseptal y orbitario y trombosis del seno
cavernoso
o SNC: absceso subdural, meningitis, absceso epidural e intracraneal

Tratamiento:

o Clindamicina o metronidazol
o Naproxeno 250 mg c/24 h VO
o Oximetazolina 0.5% c/8 h por 3 dias
o Paracetamol 500 mg c/ 6 h VO
o Amoxcilina 500 mg c/ 8 h por 10 – 14 dias
o Cirugía de Caldwell luc
o Cirugía endoscópica funcional de nariz y senos paranasales
o Etmoidectomia externa
ESTOMATITIS O GINGIVOESTOMATITIS

Se refiere a la inflamación de las membranas mucosas oral, que puede incluir a las llagas.
Es muy común en lactantes y niños pequeños con una incidencia máxima en niños de 1 a 3 años
Podemos encontrar en encías, lengua, mucosa yugal

Causas:
Infecciones
Reacciones alérgicas
Exposición a sustancias irritantes

Manifestaciones clínicas:

Presencia de ampollas aftas


Dolor bucal
Aumento de la saliva
Aliento fétido (halitosis)
Pérdida del apetito
Fiebre que por lo general es alta
Estos síntomas desaparecen a las 2 semanas si dejar cicatriz

Diagnóstico:

Cultivo bacteriano/viral
Hemograma
Niveles de hierro o vitaminas
Biopsia de la lesión si es recurrente para descartar malignidad

FARINGITIS AGUDA
La faringoamigdalitis aguda es una infección de la faringe y de las amígdalas que se caracteriza por garganta
roja de más de cinco días de duración, afecta a ambos sexos y a todas las edades, pero es mucho más
frecuente en la infancia.
FARINGITIS CRÓNICA Y RONCOPATÍA (APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO)
NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO

RINITIS ALÉRGICA
● Trastorno heterogéneo nasal sintomático que cursa con inflamación de la mucosa nasal.
Mediados por el sistema inmunitario (anticuerpos implicados son del tipo IgE).
● Síntomas nasales de hipersensibilidad: obstrucción nasal, estornudos, rinorrea y prurito.
● Incidencia máxima en adolescentes y adultos jóvenes. Rara antes de los 5 años, después
de los 35 años la aparición de rinitis polínica es muy poco frecuente, sobre todo si la
persona no cambia de ambiente. Pasados los 60 años los síntomas tienden a mejorar
espontáneamente.
● Es multifactorial, depende de factores genéticos, de la exposición ambiental.
● Prevalencia superior en áreas urbanas que en rurales, y se asocia a un estilo de vida
“occidental” (países desarrollados). La contaminación atmosférica aumenta la prevalencia
de polinosis. Los contaminantes atmosféricos provocan lesiones inflamatorias del epitelio
respiratorio que inducen aumento de la permeabilidad a los alérgenos y disminución de la
capacidad de eliminación del tapiz mucociliar.
● Además de los síntomas característicos puede aparecer una morbilidad significativa en
forma de alteraciones del estado de ánimo, astenia, alteraciones cognitivas. Afecta en
menor o mayor medida a las actividades sociales, laborales y escolares con pérdida de
productividad en el trabajo y escuela.

CLASIFICACIÓN: Estacional (RAE), Perenne (RAP) y Laboral (RAL)

● RAE: alérgenos que se encuentran al aire libre siendo el principal responsable el polen.
● RAP: alérgenos en lugares cerrados (ácaros del polvo, proteínas animales, hongos del
domicilio).
● RAL: alergenos inhalados en el lugar de trabajo (cromo, níquel, penicilinas, cefalosporinas,
formol, madera, isocianatos orgánicos, enzimas, metacrilato de metil).

DIAGNÓSTICO CLÍNICO
● Anamnesis: Se interrogará sobre la edad, descripción del medio ambiente que rodea al
enfermo y antecedentes personales y familiares, sobre los factores desencadenantes y las
enfermedades asociadas que existan. En el 60% de los px con RA encontramos
antecedentes de patología alérgica (asma, dermatitis atópica, rinitis alérgica).
● Sintomatología: valorar gravedad de los síntomas y su duración.
○ Síndrome rinítico característico con estornudos en salvas, rinorrea,
preferentemente acuosa y obstrucción nasal alternante o bilateral.
○ RA polínica: estornudos y rinorrea son más acusados
○ RA perenne: obstrucción nasal.
○ Obstrucción nasal bilateral o en “báscula”, influenciada por el decúbito.
○ Rinorrea puede aparecer en episodios aislados o asociada a otros síntomas.
Fundamentalmente acuosa.
○ Estornudos preferentemente en salvas. Existe relación significativa entre la
intensidad de los estornudos y de la rinorrea.
● Síntomas asociados:
○ Prurito: nasal, palatino u ocular, con sensación de ardor y/o picor (más frecuente
en polinosis).
○ Alteraciones del olfato: hiposmia y/o anosmia. Se asocian a veces a hipogeusia.
○ Cefaleas: detectadas en un 30% de los casos, no se correlacionan con las
anomalías sinusales.
○ Sintomatología ocular: más acusada en rinitis polínicas. Suele caracterizarse por
lagrimeo, quemosis, fotofobia.
○ Tos crónica o recurrente.
○ Asma o equivalentes asmáticos (tos espasmódica, bronquitis de repetición).
● Estacionalidad de los síntomas
○ Rinitis alérgica estacional: a) De estacionalidad corta: pólenes de árboles y
gramíneas. b) De estacionalidad larga: polen de parietaria.
○ Rinitis alérgica perenne: ácaros, animales domésticos.
● Variación de los síntomas atendiendo a las condiciones meteorológicas
○ Los días ventosos aumentan la concentración y distribución del polen, por tanto
habrá aumento de la clínica.
○ Los días lluviosos, la excesiva humedad y el tiempo nuboso disminuyen la
polinización y consecuentemente los síntomas.
● Variación de los síntomas atendiendo a otros factores: intensifican los síntomas de una
rinoconjuntivitis alérgica: ambientes contaminados, humo de tabaco, olores penetrantes,
iluminación intensa, cambios bruscos de temperatura y ambientes de aire acondicionado.
● Lugar de presentación de los síntomas
○ Rinitis por ácaros: la sintomatología se presenta en el domicilio del enfermo.
○ Polinosis: la clínica empeora en lugares abiertos.
○ Rinitis por epitelio de animales: la sintomatología empeora o se desencadena
cuando existe contacto con los mismos.

LARINGITIS

LAVADO DE OÍDO

También podría gustarte