Está en la página 1de 7

Nombre del estudiante:

Carballo Pavón Ana Denisse

ANALISIS ARTICULOS

Materia:
Rotación

Fecha de entrega:
16 de abril del 2021

Campus: Veracruz

Carrera:
Médico Cirujano

Nombre del docente:


Dra. Montes Osorio Zaire Eunice

CÁNCER DE TESTÍCULO
El cáncer de testículo representa el 1% de las neoplasias masculinas y el 5% de los tumores
urológicos. Su incidencia ha ido en aumento durante las últimas décadas, especialmente en
los países industrializados
Tumores de células germinales
 Neoplasia de células germinales in situ (GCNIS)
Derivado de neoplasia de células germinales in situ
 Seminoma
 Carcinoma embrionario
 Tumor del saco vitelino, tipo pospuberal
 Tumores trofoblásticos
 Teratoma, tipo pospuberal
 Teratoma con neoplasias malignas de tipo somático
 Tumores mixtos de células germinales
Tumores de células germinales no relacionados con GCNIS
 Tumor espermatocítico
 Tumor del saco vitelino, tipo prepuberal
 Tumor mixto de células germinales, tipo prepuberal
Tumores del cordón sexual / estroma
 Tumor de células de Leydig
Tumor de células de Leydig maligno

 Tumor de células de Sertoli


Tumor de células de Sertoli maligno
Tumor de células de Sertoli calcificante de células grandes
Neoplasia de células de Sertoli hialinizante de células grandes intratubulares

 Tumor de células de la granulosa


Tipo adulto
Tipo juvenil
Tumores estromales inespecíficos diversos
 Tumores epiteliales de ovario
 Tumores de los conductos colectores y rete testis
Adenoma
Carcinoma
 Tumores de estructuras paratesticulares
Tumor adenomatoide
Mesotelioma (epitelioide, bifásico)
Tumores epididimarios

Detección temprana
El método de diagnóstico por imagen inicial para la detección oportuna y temprana del
cáncer de testículo es el Ultrasonido con Doppler Color, utilizando transductores de alta
frecuencia entre 7.5 a 10 MHz. Una vez realizado el estudio que demuestra una masa sólida
en el parénquima testicular, de ecogenicidad baja, heterogénea, con o sin áreas quísticas o
calcificaciones, con aumento de la vascularidad y clínicamente la presencia de masa
palpable dura en el escroto, con o sin dolor
La AFP es una proteína producida en la gestación temprana por el hígado fetal, tracto
gastrointestinal y saco vitelino. Por lo tanto, su nivel se eleva en tumores del saco vitelino y
en tumores mixtos de células germinales con elementos del saco vitelino.
La B-HCG en una glicoproteína producida por el sincitiotrofoblasto de la placenta en
desarrollo y sus niveles se elevan en tumores que contienen sincitiotrofoblasto como los
seminomas o coriocarcinomas.
La DHL es menos específica, pero tiene un valor pronóstico independiente en pacientes con
estados avanzados de tumor germinal.
Las presentaciones clínicas atípicas de los tumores testiculares como dolor escrotal agudo,
edema del es-croto, que simulan un proceso infeccioso de orquitis o epididimitis, retrasan
hasta en dos semanas el diagnóstico.
Factores de riesgo para desarrollar cáncer de testículo:
 Historia familiar positiva
 Criptorquidia
 Infertilidad
 Microlitiasis testicular
 Disgenesia testicular
Diagnóstico
Los métodos por imagen juegan un papel crucial en el diagnóstico de tumores testiculares
El ultrasonido testicular es utilizado en la valoración inicial del cáncer testicular, para
distinguirlo de otras anormalidades escrotales y encontrar otras alteraciones como
microlitiasis, procesos inflamatorios, infecciosos, quistes, o enfermedades granulomatosas.
Este método de diagnóstico puede diferenciar con alto grado de seguridad una lesión focal
intratesticular de una extratesticular.
El ultrasonido no puede diferenciar entre los diferentes tipos de tumores, para esto se
recomienda la RM.
La diseminación hematógena es más frecuente en el coriocarcinoma y principalmente a los
pulmones
Dentro de los métodos de diagnóstico para buscar metástasis y realizar una estadificación
del tumor, la TC es utilizada actualmente como la modalidad de elección.
 Principales desventajas:
La incapacidad de detectar depósitos microscópicos del tumor en ganglios de tamaño
normal y la distinción entre adenopatías tumorales e inflamatorias.
Estadificación (sistema TNM)
El tratamiento de estos tumores depende y varía de acuerdo con el estado de diseminación y
es aquí don-de los métodos de diagnóstico por imagen cobran importancia para la
estadificación de estas neoplasias.
Estadio Clasificación
Estadio I T1-4, N0, M0, SX
Estadio II T/Tx N1-3, M0, SX
T/Tx N1, M0, S0
IIA T/Tx N1, M0, S1
IIB T/Tx N2, M0, S0
T/Tx N2, M0, S1
IIC T/Tx N3, M0, S0
T/Tx N3, M0, S1
Estadio III T/Tx N, M1, SX
IIIA T/Tx N, M1a, SX
T/Tx N, M1a, S1
IIIB T/Tx N1-3, M0, S2
T/Tx N, M1a, S2
IIIC T/Tx N1-3, M0, S3
T/Tx N, M1a, S3
T/Tx N, M1b, S

Tratamiento
 Carcinoma in situ (etapa 0)
En esta etapa, el cáncer no se ha propagado fuera del testículo y los niveles de marcadores
tumorales (como HCG y AFP) no están elevados.
Si se diagnosticó carcinoma in situ (CIS) después de extirpar el testículo mediante cirugía,
no hay necesidad de otro tratamiento.
Seminomas en etapa I
Estos cánceres se pueden curar en casi todos los pacientes. Se hace una cirugía primero
para extirpar el testículo y el cordón espermático (llamada una orquiectomía inguinal
radical). Después de la cirugía, a menudo hay varias opciones de tratamiento:
Observación cuidadosa (vigilancia): si el cáncer no se propagó fuera del testículo, la
mayoría de los expertos prefiere un seguimiento riguroso hasta por 10 años. Esto significa
hacerse exámenes físicos y análisis de sangre cada 3 a 6 meses por el primer año, y con
menos frecuencia después de eso.
Radioterapia: la radiación dirigida a los ganglios linfáticos paraaórticos es otra opción.
Quimioterapia: una opción que funciona tan bien como la radiación consiste en 1 o 2 ciclos
de quimioterapia con el medicamento carboplatino después de la cirugía.
Seminomas en etapa IS
En esta etapa, los niveles de uno o más de los marcadores tumorales siguen siendo elevados
después de extirpar el testículo que contiene el seminoma. Esto ocurre en muy pocas
ocasiones, y se puede tratar con quimioterapia.
Seminomas en etapa IIA
Radiación: después de la cirugía para extirpar el testículo (orquiectomía inguinal radical),
una opción de tratamiento es la radiación a los ganglios linfáticos retroperitoneales.
Quimioterapia: otra opción es la quimioterapia, ya sea con 4 ciclos de EP (etopósido y
cisplatino) o 3 ciclos de BEP (bleomicina, etopósido, y cisplatino).
Seminomas en etapa IIB
Estos seminomas se han propagado causando ganglios linfáticos más grandes o se han
propagado a muchos ganglios linfáticos diferentes.
Quimioterapia: por lo general este es el tratamiento preferido. Con frecuencia, se
administran 4 ciclos de EP (etopósido y cisplatino) o 3 ciclos de BEP (bleomicina,
etopósido, y cisplatino).
Radiación: esto puede ser una opción en lugar de la quimioterapia si los ganglios linfáticos
no están agrandados debido a la propagación del cáncer.
Seminomas en etapa IIC
Por lo general, el tratamiento es quimioterapia con 4 ciclos de EP (etopósido y cisplatino) o
3 o 4 ciclos de BEP (bleomicina, etopósido, y cisplatino).
No seminomas
Casi todos estos cánceres se pueden curar, pero el tratamiento es diferente del tratamiento
de los seminomas. Al igual que para el seminoma, el tratamiento inicial es la cirugía para
extirpar el testículo y el tumor (orquiectomía inguinal radical). Las otras opciones de
tratamiento dependerán de la etapa.
Conclusiones
Los tumores de células germinales del testículo representan el 1% de todas las neoplasias
en el hombre y en los últimos años ha aumentado su frecuencia. El método de diagnóstico
por imagen de elección es el Ultrasonido Doppler Color y los demás métodos de
diagnóstico por imagen, de laboratorio y quirúrgicos se utilizan para el estadiaje del tumor,
recidiva, recurrencia y valorar la respuesta al tratamiento médico o quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
 Cáncer de testículo. (2009). Anales de radiología México, 47–60.
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm091f.pdf

 Gillian T., Lin D., Aggarwal R., Chism D., Cost N., Emamekhoo H., Feldman D.,
Hancock S., LaGrange C., Levine E., McGregor B., Monk P., Morgans A., Picus J.,
Pierorazio P., Rais-BAhrami S., Rampersaud E. Saylor P. Sircar K., Smith D., Tzou
K., Vaena D., Yamoah K., Yamzon J., Yu j., Johnson A. (2019). Testicular cancer,
Clinical Practice Guidelines in Oncology V1. National Comprehensive Cancer
Network. https://www2.trikobe.org/nccn/guideline/urological/english/testicular.pdf

 Laguna M., Albers P., Alberch W., Algaba F., Bokemeyer C., Cohn- Cedermark.,
Fizazi K.(2019). Testicular Cancer. European Association of Urology.
https://uroweb.org/wp-content/uploads/EAU- Guidelines-on-Testicular-Cancer-
2019-1.pdf

 Opciones de tratamiento para el cáncer de testículo según el tipo y la etapa. (2019).


American Cancer Society.
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-testiculo/tratamiento/por-etapa.html

También podría gustarte