Está en la página 1de 6

Modelo Humanista

Equipo: Juan Roman Jacinto


María Cecilia Parra Arcos

0504- Psicología Teórica de Elección I Historia y


Antecedentes de la Psicología Clínica

Tutor: César Pérez Romero

Grupo: 9512

31 de octubre de 2014

1
MODELO HUMANISTA

Fundamentación teórica

Es una psicología de la salud mas no de la enfermedad, no se centra en casos


clínicos sino en personas sanas, pero que tal vez estén insatisfechas, pretende
ayudar a la persona auto-realizarse, Maslow se apoya para esto en la teoría de
la personalidad
Nace como alternativa al psicoanálisis y al conductismo por lo que se le
denomina tercera fuerza de la psicología, en contraposición a estos, considera
al psicoanálisis mecanicista, impersonal, elitista, pesimista y solo se enfoca en
las enfermedades y contra el conductismo lo considera artificial, frio y distante,
deshumaniza al hombre.
Se interesa y plantea una nueva forma de abordar los problemas humanos, por
lo tanto una nueva filosofía para la vida.

Este modelo se remonta a las raíces de la fenomenología, existencialismo y


romanticismo, en los que los supuestos son que el hombre es bueno por
naturaleza, pero su contacto con la sociedad lo vuelve malo (Rousseau),
dignidad individualidad y libertad humana (filosofía francesa), el hombre es
capaz de superarse así mismo. Las personas se valoran por su desarrollo
independiente (Fromm) y el hombre es capaz de decidir, experimentar y
comprometerse a pesar de las fuerzas exteriores (Frankl).

Este modelo se gesta antes de los años 60´s, pues ya se hablaba de la


humanización en psicología, en el año 1961 se establece la AAHP (Asociación
Americana de Psicología Humanista) formalizándose el nuevo sistema
psicológico.

Los principios básicos de la AAPH es que los psicólogos deben ayudar a las
personas a comprenderse y desarrollarse, estudia al ser humano como un todo,
las experiencias subjetivas internas y comprende a los individuos en lo
particular y en lo general.

Rechaza el método científico porque considera al universo como máquina,


prefiere una visión holística y ve el organismo como un agente activo que tiene
relaciones complejas.

2
Principales Representantes
Según Tobías y García (2009) en 1961, principalmente gracias a los esfuerzos
de Abraham Maslow, dos hechos marcan el nacimiento de la psicología
humanista: la constitución de la American Association of Humanistic Psychology
(AAHP) y la publicación del Journal of Humanistic Psychology. Un año después,
J. Bugental presenta el primer manifiesto humanista en la conferencia de la
APA. En los años sesenta el movimiento de la psicología humanista creció de
forma notable y fue aceptada como división 32 dentro de la APA.

Según Coon (1999) los psicólogos Carl Roger, Abraham Maslow y otros
desarrollaron el humanismo como una respuesta al negativismo que veían en
concepciones anteriores. Los humanistas rechazan la idea freudiana de que le
a personalidad está regida por fuerzas inconscientes.

Abraham Maslow, 1908-1970. Estaba interesado en estudiar a personas de


salud mental excepcional. Creía que dichas personas autorrealizadas hacían
uso completo de sus talentos y aptitudes. Maslow ofrecía su concepción positiva
del potencial humano como una alternativa a las escuelas del conductismo y el
psicoanálisis.

Según Coon (1999) el psicólogo Carl Rogers (1902-1978) “encontró más


benéfico explorar los pensamientos y sentimientos conscientes. Creó la terapia
centrada en el cliente.”

3
Técnicas, instrumentos y metodología utilizada.
Según Coon (1999) existen las siguientes terapias.

Terapias humanistas.
Terapia centrada en el cliente. No es directiva y se basa en insights de los
pensamientos y sentimientos conscientes.

El trabajo del terapeuta es crear una “atmósfera de crecimiento”. El terapeuta


proporciona oportunidades para el cambio, pero el cliente debe buscar
activamente la solución de sus problemas.

Terapia existencial.
La terapia existencial se concentra en los problemas de la existencia, como el
significado, la elección y la responsabilidad.

Los terapeutas existenciales tratan de dar a los clientes el valor de hacer


elecciones remuneradoras y constructivas socialmente. Por lo general, la
terapia se concentra en la muerte, la libertad, el aislamiento y la carencia de
significado.

Un ejemplo de la terapia existencial es la logoterapia de Victor Frankl, que pone


énfasis en la necesidad de encontrar y mantener el significado de la vida.

Un aspecto clave de la terapia existencial es la confrontación, en que se desafía


a los clientes para examinen sus valores y acciones.

4
Terapia Gestalt
La terapia Gestalt ayuda a los individuos a reconstruir el pensamiento, el
sentimiento y la actuación en todos conectados.

Formación profesional
La formación del terapeuta de este modelo es la psicología en el área de la
salud y humanista, tomando cursos y talleres en las diferentes terapias como
son Gestalt, fenomenología, existencial y humanista, con el propósito de tener
un amplio conocimiento de estas para así poder llevarlas a la práctica con el
paciente.
El terapeuta debe tener cualidades especiales como congruencia, ser genuino,
honesto; tener empatía, la habilidad de sentir lo que siente el paciente; respeto,
aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente.

Conclusiones
Este modelo profundiza en factores internos del paciente, busca un amplio
desarrollo de la persona, en el que el ser humano es capaz de producir sus
propias realidades a través de la particular forma de percibir las cosas en su
vida.
Se concentra en las experiencias consciente y subjetiva, en los problemas,
potenciales e ideales humanos; enfatiza la imagen en sí mismo y la
autorrealización para explicar el comportamiento. Por lo cual es importante este
modelo a usar en algunas ocasiones como problemas de depresión, afecto,
autoestima, muerte, etc. por lo que el terapeuta debe estar bien preparado,
teniendo en cuenta que es importante que sea respetuoso, empático y
congruente.

Bibliografía
Coon D. (1999). Psicología. Exploración y aplicaciones. México: International
Thomson Editores.

Naranjo, P. M.L. (2004) Enfoques humanístico-existenciales y un modelo


ecléctico. Editorial de la Universidad de Costa Rica, p.p. 6, recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=nq1B2-
cLphQC&pg=PA6&dq=antecedentes+historicos+del+modelo+humanista&hl=es
&sa=X&ei=MUtTVNLpLoWeyATx7IGgAw&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q
=antecedentes%20historicos%20del%20modelo%20humanista&f=false

Tobías, I.C. y García - Valdecasas, C.J. (2009) Psicoterapias humanísticos-


existenciales: Fundamentos filosóficos y metodológicos. Rev. Asoc. Neuropsiq.

5
Vol. XXIX. No. 104, p.p. 437-453.
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/10.pdf

También podría gustarte