Está en la página 1de 11

EL HUMANISMO

Integrantes:
Edith Rangel Ortiz
Katy Soledad Santoyo Palacios
Saira María Meléndez Arellano
Geraldine Alejandra Laguna Hernández
Fernanda Guadalupe Jazmín Martínez
Ramírez
María Guadalupe Sierra Murillo
En este tema hablaremos sobre lo que es el humanismo ya que está en la
psicología humanista que es una corriente que, el fundador del humanismo
Abraham Maslow quien se aportó a sus creencias del ser humano que consideraba
que los factores afectaban, la salud mental, los pensamientos, las emociones y sus
comportamientos sociales, ya que, en la potencial de las personas y sus ámbitos,
pero a la vez no deja de verlo precisamente del ser humano son las aptitudes,
valores, sentimientos, limitaciones.

Como se surgió el humanismo en la segunda guerra mundial de tendencias hasta


colocarse en dos factores anteriores y actuales. Pero Abraham Maslow para hacer
más fácil la psicología humanista diseño la pirámide donde se describe a menudo y
se conforman en 5 niveles ya que son autorregulación, reconocimiento, afiliación,
seguridad, filosofía ya que en los cuatro primeros niveles se agrupan como
necesidades.

Así el humanismo se pone que considera aspectos deterministas y degradantes del


psicoanálisis que no fue aceptados por otros psicológicos en la naturaleza humana
como el sufrimiento, los celos, temor y el egoísmo en cambio los humanistas desean
descastar la salud mental en los atributos positivos de la vida con una gran facilidad
y la satisfacción, el éxtasis y la amabilidad el efecto.

¿QUÉ ES?
El humanismo es una corriente psicológica que busca sacar el mayor potencial de
los seres humanos en diferentes ámbitos, pero a la vez no dejar de verlo como lo
que es, precisamente un ser humano, con aptitudes, valores, sentimientos,
capacidades y limitaciones. Y se basa en la creencia de que el ser humano debe
ser considerado como un todo.

¿CÓMO SURGE?

Surge en la segunda mitad del siglo pasado, después de la Segunda Guerra


Mundial. Adquiere fuerza como tendencia hasta colocarse a la altura de los dos
enfoques anteriores ya presentes dentro de esta ciencia, a saber, el Conductismo y
el Psicoanálisis. Su principal motivo era entonces desarrollar un nueva Psicología
que se ocupe de la Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona como un
todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la percepción o del
lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso de estudio.

Surgió a partir del rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y


psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista,
mecanicista y determinista.

PRINCIPIOS

 El individuo debe ser aceptado por los demás tal y como es, con sus virtudes
o defectos.
 El ser humano es bueno por naturaleza, por lo que se debe proteger la
tendencia a las relaciones sociales. Además, el ser humano tiende a
desarrollar su mayor potencial una vez cubiertas las necesidades básicas.
 El ser humano es un ser libre y se deben respetar sus libertades. Esto se
defiende con el postulado anterior. Si el ser humano es bueno por naturaleza,
la libertad de sus acciones se defienden mucho mejor.
 Al contrario que la corriente conductista, el modelo humanista en psicología
defiende que esta ciencia se debe ocupar de la subjetividad.
 La terapia humanista está centrada en la persona, es ahí donde aparece la
figura del Carl Rogers.

RASGOS IMPORTANTES
1. No juzgar: Las teorías y técnicas del humanismo se basan en un enfoque en el
que el profesional no juzga lo que la persona cuenta en terapia
2. Empatía: Un aspecto fundamental de la terapia centrada en la persona es la
empatía. Los terapeutas que adoptan un enfoque humanista se “acercan” a
sus clientes cuando exploran los aspectos emocionales.
3. No patologizar: Muchos terapeutas humanistas dejan a un lado la jerga
clínica, así como el diagnóstico y se centran en la esencia de la persona.
Muchos humanistas emplean el enfoque centrado en la persona para animar
al cliente a centrarse en sus fortalezas.
4. Énfasis en el yo: El objetivo de esta terapia es promover la expresión de
sentimientos, pensamientos y emociones a través del diálogo. En algunos
casos, se anima al cliente a escribir, pintar y actuar (psicodrama) como
formas de expresar los sentimientos.
5. Existencial: Los componentes existenciales son una de las características
más importantes del humanismo. Los terapeutas existencialistas ayudan a
los clientes a trabajar patrones restrictivos y enfoques que fomentan la
creatividad como una forma de expresarse. Las 4 dimensiones
existencialistas exploradas son: física, psicológica, social y espiritual.

ASUNCIONES FUNDAMENTALES
 La experimentación (pensar, percibir, sensaciones, recordar, sentir…) es
algo fundamental
 La experiencia subjetiva de la persona es el primer indicador del
comportamiento
 Una comprensión precisa del comportamiento humano no se puede
conseguir a través del estudio de animales
 El libre albedrío existe y las personas deberían aceptar su responsabilidad
para el autocrecimiento y cumplimiento. Ningún comportamiento está
determinado
 La autorrealización (la necesidad de la persona de buscar su máximo
potencial) es natural
 Las personas son innatamente buenas y crecerán así si se dan las
condiciones adecuadas, sobre todo en la infancia
 Cada persona y cada experiencia es única, así que los psicólogos deben
tratar a cada caso de forma individual, única y no seguir en pautas
provenientes de estudios de grupo.
D IFERENCIAS EN TR E L A P S IC O L O G ÍA
DIFERENCIAS ENTRE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA, EL
H U M A N I S T A, E L P S I C O A N Á L I S I S Y E L C O N D U C T I S M O.
PSICOANÁLISIS Y EL CONDUCTISMO

La psicología humanista se aleja en cierto modo de modelo médico que proponen


otras corrientes famosas como el psicoanálisis de Freud y el conductismo. Estas
corrientes de psicología se apoyan en una clasificación de las conductas y los
estados mentales en base a un modelo médico que describen patologías y
problemas. Sin embargo, el enfoque humanista en psicología trata al paciente de
una manera más natural aceptando que los seres humanos se encuentran con
diferentes circunstancias y situaciones a lo largo de su vida y deben aprender
métodos para solucionarlas. Es decir, la psicología humanista no juzga al individuo
ni le ofrece un diagnóstico médico como hacen otras corrientes como el
psicoanálisis.

SE DIFUNDIÓ GRACIAS A…
SE DIFUNDIÓ G R A C I A S A. . .

 La invención de la imprenta: La imprenta es un método mecánico destinado


a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales
 Academias y universidades: El desarrollo de la reflexión crítica, la creatividad,
la curiosidad, la preocupación por las problemáticas éticas y la visión de
conjunto por encima del saber educación humanista parte de una concepción
de la persona humana como sujeto–agente dotado de conciencia, libre y
racional, y considera que la educación es un proceso intencional que implica
la comprensión, afirmación y transformación del mundo y del propio sujeto.
 Mecenazgo: El mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas,
literatos o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
DEL ENFOQUE HUMANISTA
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL ENFOQUE HUMANISTA
1) Ludwig Bingswanger

La comprensión y descripción del mundo del paciente son sus objetivos principales:
para ello propondrá un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre el terapeuta
y el paciente. Criticó a Freud por su énfasis en la visión biologista y mecanicista del
ser humano:

 Su tratamiento del hombre como ser social fue insuficiente.


 Tampoco comprendió adecuadamente al yo en relación consigo mismo.
 Ni las actividades humanas en las que el hombre trasciende el ambiente (como el
amor o la creatividad).
Para Bingswanger el punto de partida para comprender la personalidad es la
tendencia humana a percibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de
trascender las situaciones concretas. Su énfasis en la importancia de la descripción
ha dado lugar a que una de sus principales aportaciones sean las descripciones de
los “mundos” de los esquizofrénicos y de las “formas frustradas” de existir.

2) Rollo May
Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre,
pero no quiere desechar la obra de Freud. Humanista no dogmático:
 Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los
elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores
humanistas.
 Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas
frente a los intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia
como una especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con
los dilemas del hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la
aceptación social.
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la
capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos
modos de experimentarse a sí mismo son necesarios para la ciencia de la
psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. Introdujo como
fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la
ansiedad, el amor y el poder.

3) Carls Rogers
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia
no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona
inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y
de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades
del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la
empatía, la autenticidad y la congruencia. La diferencia con Maslow es que a su
proceso de autorrealización lo considera constante y continuo. Rogers sostiene que
la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr una
personalidad adulta.
Rogers se centra en la persona, que él llama cliente y no paciente, porque no es
pasivo sino activo y responsable en el proceso de mejorar su vida, debiendo decidir
conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al respecto.
Terapia centrada en el cliente:

Este modelo está centrado en la persona pertenece a la psicología humanista. Ya


que promueve aspectos más humanos de la persona, como son: la libertad,
creatividad, trascendencia, autonomía, etc. Carl Rogers descubrió que toda
persona, por muy lastimada que esté, posee capacidades para encontrar su propio
camino y mejorar. Este teórico hace referencia que las personas poseemos por
naturaleza una tendencia o un impulso hacia el crecimiento, el desarrollo y la salud
como ser humano.

Carl Rogers menciona, que cualquier persona puede mejorar a través de una
relación de ayuda, la cual tiene 3 actitudes básicas que las definen:
 Congruencia: Se trata de “ser el que uno es”, sin máscaras y sin miedo.
Simplemente poner nuestro ser tal cual es al servicio de la relación.
 Aceptación positiva incondicional: Implica aceptar a la persona tal cual es,
sin tratar de cambiarla, con sus sentimientos, experiencias, actitudes
 Empatía: Tener la capacidad de comprender la experiencia de la otra
persona. Entender detrás de sus palabras, sentimientos, ideas que es lo que
está sintiendo.

No podemos cambiar, no podemos alejarnos de lo que somos hasta que


aceptamos lo que somos. Entonces el cambio parece llegar
casi desapercibido. –Carl Rogers

Según Rogers las técnicas humanistas son aplicables a todo tipo de personas, sin
embargo en actualidad nos podemos dar cuenta de que en algunos problemas este
proceso podría resultar ser bastante largo y resultados efectivos en cuanto a otras
personas podría ser el método adecuado, es por ello que muchos autores hablan
de que el psicólogo debe de tener un enfoque ecléctico y tomar lo mejor de cada
teoría y trabajar lo que sea adecuado a cada paciente.

4) Abraham Maslow
Rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone
integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios. Tuvo gran
interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión
del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide
que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados
como “necesidades de déficit”; al nivel superior lo denominó “auto-actualización”,
“motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”.
 Necesidades fisiológicas
Son básicas para mantener la salud como respirar, beber agua, alimentarse del
equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos.

 Necesidades de seguridad y protección


Son las necesidades de sentirse seguro y protegido: seguridad física, de salud, de
empleo, de ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada.

 Necesidades de afiliación y afecto


Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de
asociación, participación y aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor.

 Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. La
estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y
libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad
de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e
incluso dominio. El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima
y el complejo de inferioridad.

 Auto-realización o auto-actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «auto-realización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través
de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial
de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido
alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es auto-realización,
hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser
feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos,
vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden,
simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda
de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de auto-realización, surgen las meta-
patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de meta-
necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión,
la invalidez emocional y la alienación.

Principios básicos de la teoría de Maslow

 Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las


personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades
surgen con el transcurso del tiempo.
 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen
gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten
necesidades de auto-realización, debido a que es una conquista individual.
 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van
siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán
sobre las superiores.
 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador
relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un
ciclo más largo.

FINALIDAD
F INALIDAD
Siendo así, el Humanismo se opone a los que considera aspectos deterministas y
degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en
explicar la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los
aspectos negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio,
el temor, el egoísmo. En cambio, los humanistas desean destacar la salud mental y
todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis,
la amabilidad, la generosidad, el afecto.

Con ello aprendimos lo que es el humanismo ya que como pudimos ver que su
objetivo es estudiar al ser humano en su totalidad, ya que el ser humano está
provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir sus propias
decisiones y poder elegir lo que realmente quiere cada uno de nosotros. Ya que
como pudimos leer esta psicología se basa en la creencia de que la gente es buena
por naturaleza. Por lo que este tipo de psicología sostiene que la moral, los valores
y las buenas acciones son fuerzas impulsadoras de la conducta, mientras que las
experiencias sociales y psicológicas adversos pueden atribuirse a desviaciones de
las tendencias naturales.

También podría gustarte