Está en la página 1de 9

Ensayo de Realidad Social

Realidad sociedad en que estamos viviendo actualmente

La realidad actual está en continuo cambio, como consecuencia del desarrollo científico, técnico
que día a día va avanzando, al igual que los problemas económicos que actualmente afecta a
todas las naciones, unidos a las malas políticas de los gobiernos hacen de nuestros pueblos una
situación compleja de definir y que nos lleva a analizar las diferentes situaciones que estamos
viviendo.

Debemos considerar que existen varias realidades sociales que actualmente afectan a muchas
naciones, como por ejemplo el grave problema de la emigración, el mismo que trae consigo:
separación familiar con las consecuencias de infidelidades, hijos abandonados en manos de
abuelos o solos, el crecimiento económico, en algunos casos, pero con la perdida de valores han
creado una sociedad cada día más materialista y consumista.

Los grandes índices de pobreza, cada vez los ricos son más ricos y los pobres más pobres, y
lógicamente que los ricos llegan a tener sus bienes por el trabajo y sacrificios de los pobres.
Existe una marcada desigualdad social, fruto de la injusticia, la falta de equidad, la pobreza,
marginaciones y más aspectos sociales.

La globalización como un fenómeno complejo que tiene varias dimensiones (económicas,


políticas, culturales, comunicaciones, etc.), y es la dimensión económica que se sobrepone y
condiciona a las restantes lo cual ha ocasionado un proceso promotor de inequidades y múltiples
injusticias. Antes esta realidad deberíamos construir una globalización diferente la misma que
debe estar marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto de los derechos humanos
que nos lleve a contemplar los rostros de quienes sufren y están marcados por la pobreza, el
creciente desempleo y subempleo y que necesitan de nuestra solidaridad y proyecciones de
futuro.

Esto ocasiona también la delincuencia y por ende la inseguridad social cada día más creciente,
la delincuencia es otro de los graves problemas sociales que están marcando a la realidad actual,
los centros de retención están saturados por la presencia de delincuentes comunes los mismo que
viven en situaciones deplorables con falta de higiene, falta de espacio físico, precarias
condiciones alimenticias, desordenes internos con peleas, crímenes y abusos de autoridad. Es
necesaria y urgente la defensa constante de los derechos de la persona para construir un mundo
más humano que si es posible con la ayuda de personas de buena voluntad.
La creciente corrupción económica que se da en todos los niveles tanto público como privado y
muchos de los cuales están ligados al narcotráfico o narco negocio que como consecuencia
destruye el tejido mesta tenga social y económico. Sabemos que debemos frenar la corrupción
para esto necesitamos la reconstrucción de la persona y que en su conciencia tenga como
prioridad el bien común por encima del bien particular, y el servicio como una actitud constante
a favor de los débiles y necesitados. Necesitamos crecer en valores humanos para construir una
sociedad más justa.

El cuidado del medio ambiente hoy es necesidad, las políticas de gobierno frente a las
trasnacionales mineras tienden a favorecer a estas y no son tomadas en cuenta las comunidades
que son las afectadas y desfavorecidas, vemos con agrado nuevos programas para el cuidado de
nuestros recursos naturales esto de manera especial a través de grupos ecologistas que son
firmes y radicales en su posturas y ayudan a reflexionar en esta problemática.

Para concluir diríamos que la situación actual es realmente compleja con varios problemas
sociales. La sociedad necesita de hombres nuevos para la construcción de una nueva sociedad la
cual debe cimentarse en los valores que tengan como principio fundamental la defensa,
formación, promoción de las personas en todas sus dimensiones.
Ensayo de Contexto Sociocultural

Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios: Abordajes desde las
perspectivas de alumnos y estudiantes

En este ensayo abrimos un espacio de reflexión y discusión acerca de cómo los alumnos y
estudiantes construyen sus experiencias en torno a la escuela, sus vivencias y el sentido que tiene
para ellos estudiar. 

En este contexto nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿qué experiencias y vivencias
tienen los alumnos y estudiantes en y de la escuela?, ¿qué sentido le confieren a la escuela, al
aprendizaje y a los estudios?, ¿cómo viven la organización escolar en la que se encuentran
insertos?, ¿qué significa ser alumno y estudiante?; ¿cómo construyen una imagen de sí mismos
en tanto personas, no solo como alumnos y estudiantes, a partir de sus vivencias cotidianas en las
aulas, con compañeros y profesores?.

Ubicamos a la escuela y a los sistemas educativos inmersos en un contexto social de intensos


cambios en el terreno económico, político y social. El papel tradicional de la escuela como
instancia de socialización y de pasaje al mercado de trabajo, propio de la modernidad, se ha
vuelto más complejo de tal manera que ha cambiado su papel social y los vínculos que se
establecen con otras esferas de la sociedad y con los propios sujetos, con lo que la escuela puede
ofrecer y con lo que se espera de ésta.

Durante la década de los ochenta el alumno, a pesar de ser el protagonista del proceso de
enseñanza aprendizaje, era un sujeto desconocido y que poco se sabía de éste.

En la década de los noventa  nos acercáramos a ellos para comprender sus maneras de vivir la
escuela, de participar en ella, de dotarla de sentidos, de modo que se les tomara en cuenta no solo
a partir de los datos que podían ser de utilidad para los encargados de diseñar planes y programas
educativos. El cambio principal en la orientación de la investigación durante la década de los
noventa fue el paso de la pregunta ¿quiénes son los alumnos? a ¿cómo son los alumnos?, de tal
manera que se fue configurando una tendencia de investigación centrada en el estudiante como
sujeto.

 Durante el periodo 2002-2012, las investigaciones dieron cuenta de la heterogeneidad y de


nuevas maneras de ser estudiantes: la entrada cada vez más frecuente de indígenas a la
universidad, los de primera generación, los foráneos, los trabajadores; el desdibujamiento
simbólico entre rurales y urbanos, la permanencia de estudiantes madres en ciclos educativos
superiores, entre otros.

Respecto de las investigaciones que abordaron a los alumnos en función de sus ciclos escolares,
encontramos que las de secundaria y de nivel medio superior tuvieron una presencia importante
durante las tres décadas a las que hacemos alusión. La investigación sobre aspectos subjetivos de
los estudiantes universitarios se perfilaba desde la década de los noventa, sin embargo, es a partir
de la primera década de este siglo que toma fuerza y se configura como una tendencia clara de
investigación.

En el campo educativo se recurre frecuentemente al concepto de experiencia para abordar


fenómenos y procesos de muy distinto orden, que van desde el aprendizaje y la didáctica hasta
cuestiones referidas al comportamiento de profesores y alumnos. El uso generalizado de la
noción de experiencia se debe a sus múltiples significados y se trata, sin lugar a dudas, de un
concepto polisémico y hasta cierto punto confuso. La experiencia es una noción muy arraigada
en el sentido común y se le usa cotidianamente de múltiples maneras. Cabe aclarar que el
abordaje y el uso del concepto de experiencia no son privativos del campo educativo, sino que
forman parte de los objetos de estudio de diversas disciplinas como psicología, pedagogía,
sociología, antropología, historia y la filosofía. En particular, la reflexión en torno a la
experiencia tiene una larga data en el pensamiento filosófico y en el debate sobre el quehacer
científico.

El campo de investigación sobre alumnos y estudiantes se encuentra aún en proceso de


consolidación. Los estudiosos de las diversas temáticas en este terreno tenemos que estrechar
vínculos a través de redes de investigación que propicien el diálogo y la discusión de tipo
teórico, analítico y metodológico que nos permitan compartir nuestros hallazgos y emprender
proyectos comunes. En este texto ofrecemos un debate conceptual sobre las nociones de
experiencia, vivencia, sentidos de la escuela, justamente como una forma de invitar a la reflexión
compartida.

Fuente: Revista mexicana de investigación educativa


RMIE vol.20 no.67 México oct./dic. 2015
Ensayo de Sociedad.

Análisis crítico sobre el sistema nacional anticorrupción

México, es un país lleno de belleza y de costumbres que valen la pena


mantener  siempre, en donde se tiene un potencial sin explotar, es al igual que los demás un país
que cambia día a día. Sin embargo México como en el que vivimos el día de hoy es un país que
se deja manipular, lleno de amenazas y extorsión, cubierto de miedo al salir a las calles, de
preocupaciones al entrar a sus hogares, donde se vive entre susurros y suspiros de alivio al
sobrevivir otro día, un lugar en donde segundos y terceros controlan las vidas, siendo domados
como animales, un sitio en donde cada vez más es normal ver como el derecho a la vida, a la
expresión a la libertad es arrebatado sin causa valida.

Olvidando aquella belleza y maravillas que lo forman realmente porque se está más


enfocado en lo negativo. Nos encontramos en una sociedad de silencio y de gritos que son
ignorados, que se destruye entre sí misma por una avaricia materialista, y a su vez un
conformismo que no ha permitido el crecimiento y aprovechamiento real de México.

En el México actual, la corrupción se transparenta pero la impunidad es la constante. Nos hemos


convertido en una sociedad sin sanciones, en una sociedad sin consecuencias; en suma, en una
República de la Impunidad. La ética política y la moral pública deben ser una premisa cotidiana
en la actuación de los actores políticos.

Según el último informe de Transparencia Internacional, en 16 años -entre 1998 y 2014- México
cayó 48 lugares en el Índice de Percepción de la Corrupción, al pasar del sitio 55 al 103 entre
175 países evaluados, con una calificación de 35 sobre 100.

De acuerdo con el Semáforo de Corrupción 2013, de Transparencia Internacional, en la encuesta


levantada sobre la percepción de la corrupción en México resultó que los partidos políticos, con
el 91%; los policías, con el 90%; los políticos y funcionarios con el 87%; y los jueces, con el
80%, son los más corruptos, según la opinión de los mexicanos.

De forma similar, en uno de los reportes presentados por la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos se informó que en México se cometen 12 millones de delitos al año, de los cuales no se
denuncia el 85% y sólo terminan en sentencia 120 mil, lo que significa que únicamente se castiga
el 1% del total de los delitos cometidos.
En la Universidad de Nueva York se presentó el Índice Global 2013 de la Organización The
World Justice Project, en el que México se ubicó en el lugar 77 entre 99 países, debido a sus
niveles de impunidad, narcoviolencia e inseguridad, que lo convierten en una de las naciones
más débiles en la implantación de un estado de derecho.

Si queremos cambiar a México debemos empezar por cambiarnos a nosotros mismos. Ante el
pobre crecimiento económico, los malos gobiernos, la inseguridad y la corrupción y la
impunidad que nos ahogan, debemos adoptar actitudes y conductas que vigilen, denuncien,
exhiban y exijan de los gobernantes el cumplimiento cabal del compromiso asumido con la
sociedad.

Como imperativo del cambio, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado, tenemos
que terminar con las componendas, las complicidades y las corruptelas de los actores, incluyendo
gobernantes, servidores públicos, partidos políticos, legisladores, poderes y empresarios
(personas físicas y morales), que no han sabido cumplir el enorme compromiso que tienen con la
sociedad para responder al reto que asumieron y tienen de cara a la Nación. Todos los actores
deben ser congruentes con el compromiso social.

Todos debemos entender que los mandantes somos los ciudadanos y que los servidores públicos
son los mandatarios, responsables de cumplir y hacer cumplir el mandato recibido. La sociedad
debe utilizar el enorme poder con que cuenta para hacer cumplir la responsabilidad de los
gobernantes. El país es de todos y no es patrimonio particular de nadie.

Fuente:https://vlex.com.mx/tags/ensayo-sobre-sociedad-actual-421394
Ensayo sobre las Ciencias Sociales y sus disciplinas

Definición de Ciencias Sociales

En el ámbito de las disciplinas académicas, se conocen como Ciencias Sociales a


aquellas materias que abordan el estudio de un fenómeno social, reclamando para sí mismas el
carácter de Ciencia, debido a los métodos y conceptos desarrollados, los cuales tienden al
abordaje científico que despliegan en torno de sus objetos de estudio.

No obstante, al no existir un consenso absoluto en cuanto a si esta denominación es correcta, el


mundo académico tiende también a nombrarlas como Ciencias Humanas, prefiriendo en
ocasiones evitar el debate sobre si en verdad cuentan con una carácter científico o no,
decantándose entonces por el nombre de Humanidades. Sin embargo, aunque todavía no se llega
a un acuerdo en cuanto se refiere a su denominación, lo que sí está claro es que el tipo de
disciplinas englobadas bajo esta concepción tienen como norte estudiar al hombre desde todas
sus facetas, es decir, desde su origen, formas de relacionarse, aspectos mentales, comportamiento
social, comunicación e incluso con respecto al sistema de normas que el propio hombre ha
creado para regular su convivencia.

Listado de Ciencias Sociales

Ciencias Sociales abocadas a estudiar las interacciones sociales

En primer lugar,  pueden distinguirse aquellas disciplinas que se encargan de abordar las
interrelaciones personales surgidas en un colectivo humano. Entre ellas se encuentran las
siguientes:

Antropología: puede ser definida como la ciencia que se encarga de abordar el estudio del ser
humano, de forma integral. Su principal objetivo es –de acuerdo a sus seguidores- el lograr un
conocimiento del humano, desde las distintas esferas o ámbitos desde los cuales se mueve.

Biblioteconomía: la cual es llamada generalmente Bibliotecología, tiene como objetivo el


aprendizaje multidisciplinario que la lleve a integrar cada día mejores técnicas y métodos
de recopilación, organización, conservación, clasificación y resguardo del acervo cultural,
englobado en los libros.

Derecho: por otra parte, las Ciencias Sociales también incluyen el estudio de las Leyes de un
Estado, a fin de procurar el conocimiento y defensa de éstas, así como de los derechos y deberes
ciudadanos, a fin de poder brindar asesoría, defensa o legislación de los individuos.
Economía: de igual manera, este campo de estudios comprende dentro de sus disciplinas la
Economía, la cual pretende estudiar los cánones de sustentos, interrelación y comercio que
pueden surgir entre los miembros de una sociedad.

Etnografía: igualmente, las Ciencias Sociales también se enfocan en estudiar de forma


sistemática el desarrollo de las personas, de acuerdo a sus distintas culturas.

Etnología: en la misma sintonía, la Etnología se encarga del estudio sistemático y


comparativo de las distintas culturas del mundo.

Sociología: por su parte, la Sociología constituye una Ciencia Social que se encarga de


investigar y estudiar los fenómenos humanos, pero desde una perspectiva histórica y cultural.

Criminología: así mismo, las Ciencias Sociales contemplan el estudio, abordaje e investigación,


tanto de hechos criminales como de las personas involucradas, a fin de colocar el conocimiento
científico a disposición del ejercicio policial.

Ciencias Sociales interesadas en el desarrollo cognitivo

Por otro lado, este campo de estudio también se interesa en la adquisición y proceso de
conocimientos, valores y normas de comportamiento, por parte de los individuos, según sus
contextos específicos. Dentro de las disciplinas que pueden distinguirse en esta área se
encuentran las siguientes:

Lingüística: es la Ciencia Social que se encarga de estudiar los procesos de adquisición y


realización del Lenguaje, de acuerdo a sus leyes (Legua) y su puesta en práctica (Habla), a fin de
abordar esta entidad desde las distintas dimensiones que lo conforman: semántica, sintáctica y
fonética.

Psicología: así mismo, la Psicología se interesa en revisar los cánones de conducta y el porqué


de los distintos comportamientos, a fin de lograr entender al humano desde sus impulsos,
intenciones y consecuencias.

Educación: de la misma forma, las Ciencias Sociales se encargan también de estudiar cómo se
da el proceso de aprendizaje, por parte de los humanos, en cada una de sus etapas, desde la niñez
hasta la madurez.

Ciencias Sociales abocadas a la evolución de la sociedad


Finalmente, existe otro grupo de Ciencias Sociales, cuyo interés es entender a cada una de las
sociedades, pero desde un punto de vista evolutivo.

Arqueología: disciplina que se interesa en estudiar los hallazgos y vestigios físicos que han
dejado las civilizaciones antiguas en su paso por la Historia.

Demografía: por su parte la Demografía se centra en el estudio de la población en términos de


su crecimiento e índices de desarrollo, a fin de poder establecer a través de datos estadísticos los
mecanismos de prevención o abordaje de los distintos fenómenos. 

Historia: así mismo, las Ciencias Sociales se interesan por estudiar cada uno de los procesos que
han vivido las sociedades, en términos políticos, económicos y sociales, a fin de hacerse una idea
lineal de la evolución histórica de cada uno de los grupos humanos.

Ecología Humana: a pesar de que la Ecología Humana es una ciencia tomada como parte de la
Sociología, sus estudiosos convienen en afirmar que por el contrario se trata de un campo
interdisciplinario, el cual trata de estudiar el desarrollo y comportamiento de una sociedad, como
habitante de un ecosistema.

Geografía: por último, las Ciencias Sociales sienten gran interés por entender de forma integral
los territorios específicos, en los cuales se desarrollan los grupos humanos, a fin de entender
los distintos climas, topografías y fenómenos.

Fuente: https://educacion.elpensante.com/ensayo-sobre-las-ciencias-sociales/

También podría gustarte