Está en la página 1de 6

Multiculturalismo: en la sociedad y en el aula

A través de una serie de preguntas, intento reflejar la situación de la inmigración en la


sociedad española, y sobre todo en el mundo educativo, poniendo acento en la
necesidad de educar a nuestros alumnos por y desde la diversidad. Es necesario que
todos (sociedad, profesores, padres y alumnos) seamos concientes de este fenómeno
que está latente y de cómo debemos de tratarlo en el aula, para que nuestros alumnos
vean a todos como iguales.

Inmigrantes: El reto de la integración

¿Cómo definiríamos el término inmigrante?


Inmigrante es la persona que vine de otro país, región o lugar y que llega al nuestro
para quedarse.

Los siguientes datos, intentan reflejar la situación de los inmigrantes y la visión de la


sociedad ante esta realidad patente:

1. España, es el país donde más ha crecido la inmigración en los últimos años. Si se


consideran únicamente los extracomunitarios, la evolución es aún más llamativa.

2. El rechazo existe y no podemos obviarlo.

Algunas opiniones que se extraen de estudios realizados son:


• La inmigración hace aumentar la delincuencia
• La inmigración hace aumentar el paro
• La inmigración hace bajar los salarios
• La inmigración tiene efectos negativos sobre nuestra cultura

3. Protagonismo social y económico de la inmigración.

Los poderes públicos, son mucho más conscientes, de las señales que emiten
nuestras estadísticas demográficas y la economía española en favor de la inmigración.
En cuanto a datos de la Seguridad Social, han pasado los tiempos en que la mayoría
de los inmigrantes vivían al margen de ella.

4. La vivienda, indicador de las distintas fases de integración.

No se ha consolidado en España la formación de verdaderos guetos de determinadas


nacionalidades. En las primeras semanas de su estancia, la mayoría de los
inmigrantes están dispuestos a vivir de cualquier manera. Con un mínimo de
posibilidades económicas buscan mejores viviendas y encuentran dificultades para
obtenerlas en igualdad de condiciones.

1
En un tercer período de consolidación, las dificultades de vivienda tienden a superarse
más que a resolverse.

5. No hay grandes dificultades en el trato con los compañeros de trabajo

Las relaciones personales en el trabajo, parecen facilitar la integración; al menos no la


bloquean.

6. El avance en la integración en los barrios depende del origen de los inmigrantes

La mejora en el trato con los españoles del barrio sería escasa entre los marroquíes;
rápida al principio entre los chinos para estancarse luego, y muy acelerada entre los
ecuatorianos y peruanos a partir de los dos años de estancia.

7. Los padres inmigrantes apenas tratan con los profesores.

Aumento de la escolarización de hijos de inmigrantes, una tendencia positiva hacia la


integración escolar.

8. Escasas dificultades en los sistemas de salud y servicios sociales.

Una última área especialmente estratégica para la integración de los inmigrantes, son
los servicios de salud y los servicios sociales en situaciones de riesgo.

9. Diferentes estrategias de integración de los colectivos inmigrantes.

Los peruanos tienden en mayor medida a la asimilación; en el extremo contrario se


sitúan los chinos; y en niveles intermedios (ordenados de más menos), dominicanos,
subsaharianos y marroquíes. Tampoco puede ignorarse que los inmigrantes en su
vida cotidiana tratarían casi con otros inmigrantes, principalmente de su país.

El racismo como comportamiento social y político

El racismo está unido a los estereotipos que desvalorizan a las personas dentro de la
sociedad.
Se manifiesta socialmente a través de prácticas discriminatorias que inferiorizan a las
personas sobre las cuáles se lleva a cabo.
Constantemente nos llega información sobre la inmigración y las minorías étnicas que
en la mayoría de los casos no hacen más que acentuar las diferencias con la
población autóctona. Información que pone de manifiesto las desigualdades sociales y
las diferencias existentes entre los que no “son” pero quieren “ser” iguales.
Debemos introducir en la enseñanza, una educación intercultural desde una
perspectiva antirracista.

¿Cómo?
Ofreciendo instrumentos de reflexión y crítica.

 Potenciar un modelo social que se enfrente a la desigualdad, y no incidir en los


factores que separan, dividen y enfrentan a los seres humanos.

2
 Incidir en el desarrollo de un modelo antirracista en donde nosotros como
profesionales, no seamos reproductores de las injusticias sociales sino que nos
revelemos para transformarlas.
 Proponer un tratamiento educativo de la diversidad en donde se reconozca un
pluralismo cultural.
 Desde la educación ha de ponerse frente al racismo, contribuyendo a su
erradicación.

El racismo, no sólo debemos verlo como un acto basado en la ignorancia y que puede
ser corregido por la información y a través de la educación sino que en sí mismo es un
conjunto de actos que facilitan la desigualdad siendo un principio organizador de la
estructura social y política unido a otras formas de discriminación; por lo que acción
educativa no es suficiente para erradicarlo sino que es necesario un cuestionamiento
social.

El racismo, es propiciado como consecuencia del desprecio hacia el grupo minoritario,


reflejo en la mayoría de los casos al rechazo a la pobreza, a la marginación
económica, social y cultural que acompaña a la mayoría de las minorías.

Es necesario que desde nuestra labor potenciemos la existencia de una escuela


crítica, un modelo de educación antirracista, la introducción de la interculturalidad y la
lucha contra la discriminación. Apostemos por la necesidad de educar en y para la
diversidad.

La cultura patriarcal. ¿Se puede plantear como racismo hacia las personas?

En la cultura patriarcal, la mujer no existe como sujeto. La cultura patriarcal valora al


hombre – padre como único sujeto.
¿No es esta cultura una forma de racismo?
Claramente podemos decir que sí, en el momento en el que no se considera a una
persona como tal se realiza discriminación, se introduce las diferencias y se potencia
el racismo.
El sistema patriarcal, es un mal existente en la sociedad, con lo que se pretende
transformar lo igual en desigual.
Este tipo de cultura sin duda fomenta el racismo, por lo que desde la escuela como
institución educativa debemos de luchar para que nuestros alumnos no se impregnen
de ella y sepan valorar a todas las personas por igual. Es necesario que enseñemos
que todos/as somos iguales y que no puede existir ni debe existir diferencias entre
individuos porque todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades de
realizarnos como personas.
La igualdad entre sexos es un elemento clave para que los cambios sociales e
institucionales generen igualdad y crecimiento.
Cuando se parte de que existen diferencias que pueden ser medidas o catalogadas
jerárquicamente existe racismo y en ello se fundamenta la cultura patriarcal.
La cultura patriarcal trasciende desde la familia y los espacios privados para
incorporase en los espacios públicos e ideológicos.
Debemos de evitarlo; proporcionado a nuestros alumnos los elementos necesarios
para que luchen contra esta forma de racismo existente en la sociedad, que sepan
valorar a todas las personas por igual y que sepan descartar la existencias de posibles
diferencias.

¿Son justificables las desigualdades entre los seres humanos?

3
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Declaración
universal de los derechos humanos.
No hay otra forma mejor de empezar a responder a la pregunta formulada que
mencionado este principio fundamental.
Nosotros como docentes debemos de educar por y desde la igualdad y luchando
contra cualquier tipo de exclusión.

Para fomentar la educación intercultural en el centro y desde nuestra tarea diaria,


debemos partir de la idea de que somos más iguales que distintos. Idea que ha de
nacer de un convencimiento moral y tarea que debe de iniciarse ya fuera del centro
educativo.
Debemos educar a nuestros alumnos/as desde la libertad, dignidad y solidaridad.
Es necesario hacer entender el significado de la palabra convivencia, que posibilite
crear una sociedad en igualdad de oportunidades y la necesidad de eliminar cualquier
discriminación que imposibilite que todos/as estemos en igualdad de condiciones
como personas que somos.

¿Son entendibles los perjuicios hacia las personas extranjeras?

Como profesión que hemos elegido y desde nuestro papel de educadores debemos
de estar en contacto diariamente con personas, de las cuáles desconocemos infinidad
de aspectos, comportamientos, forma de pensar, actitudes, valores, creencias….
Dentro de ese gran número de personas, nos encontramos con grupos que
pertenecen a minorías étnicas, de las cuáles desconocemos prácticamente todo.
Como nuestra profesión, es una profesión “Camaleónica”, nos debemos adaptar a
multitud de situaciones y a multitud de personas.

Por ello y aunque podemos estar influenciados por rumores, interpretaciones erróneas
o estereotipadas hacia estas personas, pertenecientes a minorías, debemos ser
consciente de ello y no dejar empaparnos por todos estos perjuicios.
Debemos diferenciar entre la realidad y aquello que nos cuentan, entre lo que nos
llega de oídas y lo que vemos.
Pero igualmente y siguiendo en esta línea, debemos de valorarnos nosotros mismos,
es decir ¿tengo actitudes discriminatorias y excluyentes hacia otras personas?,
¿Cómo valoro yo a los demás?, ¿Debo de valorar las actitudes, forma de pensar… del
otro? ¿Es necesario esforzarse para cambiar posibles actitudes discriminatorias?
Es necesario que reflexionemos sobre estas preguntas y que al mismo tiempo
consideremos si ya no lo hemos hecho antes, cambiar posibles actitudes generadoras
de perjuicios por actitudes de compromiso e implicación personal; mediante el
reconocimiento cotidiano de la igualdad y derecho de todos/as.
Debemos mejorar día a día la coherencia entre nuestras convicciones y nuestras
actuaciones.
Los perjuicios hacia otros propician las injusticias, la segregación y la diversidad.
No son entendibles los perjuicios hacia personas extranjeras porque nadie debe de
tener perjuicios hacia otra persona que es igual a él, como ser humano, como persona,
en derechos, en obligaciones…

¿Cuántas culturas distintas tienes en tu clase?

a) ¿Necesitamos un concepto de cultura?

4
El concepto de cultura es posiblemente el mejor recurso discursivo para justificar y
legitimar las separaciones (imaginadas y reales) entre los seres humanos. Marca de
forma totalmente absoluta y artificial los límites entre grupos a partir de falsos criterios.

b) ¿Existen culturas diferentes?

No existen culturas distintas, sino diferencias culturales. Es fácil encontrar diferencias


culturales entre dos personas.

c) ¿Cuántas culturas diferentes tienes en tu clase?

Lo más preciso es decir que en tu clase hay alumnos de varias nacionalidades


distintas a la española. Decir que hay alumnos de varias culturas es un error.

d) ¿Cómo debemos entender la cultura?

Como conocimiento, capacidad y actitud de que dispone toda persona humana para
desenvolverse en la vida. Debemos enfatizar el carácter dinámico de la cultura.

e) ¿Cómo debemos describir la situación actual?

Decir que en nuestros centros escolares hay alumnos de diversas culturas, diferentes
a la andaluza, o la española, o la cristiana, es engañoso y simplista. Debemos de
hablar de alumnos con una identidad étnica distinta a la autóctona.

f) ¿Es adecuado concebir la escuela como un cruce de culturas?

No se puedan marcar parcelas o ámbitos dentro de eso que llamamos cultura. Cada
uno de nuestros alumnos, ya sea “autóctono”, “extranjero” o “inmigrante”, nunca utiliza
una cultura, sino un conjunto esquemas mentales para dotar de orden y sentido a su
experiencia.

g) ¿Cual es el papel de la administración educativa?

Capítulo VII de la Ley orgánica de educación. Las Administraciones educativas


favorecerán la incorporación al sistema educativo de los alumnos procedentes de
países extranjeros, especialmente en edad de escolarización obligatoria. Para los
alumnos que desconozcan la lengua y cultura españolas, o que presenten graves
carencias en conocimientos básicos, las Administraciones educativas desarrollarán
programas específicos de aprendizaje con la finalidad de facilitar su integración en el
nivel correspondiente.

h) ¿Qué conclusión extraemos de la pregunta anterior?

Que la administración ha caído en el error de la reificación, una forma peculiar de


alienación. Si pretendemos acercarnos a nuestro alumnado por medio de la reificación
de “su” cultura, “lo único que conseguiremos es una reificación mayor de su cultura”

5
María Rosa Minetti González.

También podría gustarte