Está en la página 1de 11

1.

JUSTIFICACION
El problema es que la diversidad de cultura y la poca compañía dificulta el rendimiento tanto
académico como personal en un estudiante. El objetivo general es contrarrestar los efectos
causantes en el ámbito social. Un objetivo específico o una de las soluciones del problema
podría ser crear actividades que contribuyan a la integración de los estudiantes de la
universidad industrial de Santander sede Socorro.
Esto ayuda a mejorar la convivencia y el entorno social de los estudiantes para asi
mantenerse en compañía y se pueda mejorar su vida social personal. Para el desarrollo
personal es vital la convivencia, esto puede generar un buen ambiente educativo para el
estudiante, sentirse motivado y obtener un buen rendimiento académico, alejándolo de la
depresión, la ansiedad, baja autoestima entre otras.
2. MARCO DE REFERENCIA
UNIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD. UNA INTERPRETACIÓN TEÓRICA.
1. Esta ponencia tiene por objeto la multiculturalidad en la Universidad y su objetivo
es analizar esos factores en un escenario de los más complejos de la vida
institucional, como es la residencia universitaria, para distinguir el cruce de culturas
que tienen lugar en estas y explicar teóricamente las connotaciones sociológicas y
antropológicas de estos procesos y sus implicaciones educativas. En ello se devela
la vigencia del pensamiento marxista. 2. Las residencias estudiantiles universitarias
son las áreas que pertenecen a las Universidades, (pueden ubicarse dentro o fuera
del recinto universitario) dan asiento a personas que desde diversas procedencias
geográficas comúnmente arriban a ellas para desarrollar estudios superiores.
Toman particular connotación desde la etapa medieval aunque alcanzan una
dimensión cultural más clara con el advenimiento del capitalismo. Sin embargo en
el marco de esta propia sociedad, se hizo evidente su naturaleza exclusiva para un
reducido grupo de la social. En los países subdesarrollados este fenómeno devino
más traumático y el contenido clasista se hizo mas transparente. Esta realidad
mantiene toda su vigencia y alcance con lo que se corrobora que justamente en
estos países solo una perspectiva socialista como la que ha encaminado Cuba,
garantiza el cambio de la naturaleza socioclasista de las universidades, al posibilitar
que hijos de trabajadores, campesinos y personas humildes accedan a la educación
superior sin costo alguno. La crisis económica de los años noventa no obstante
complejizó el panorama social y material de nuestras universidades, mas no se
renunció en el empeño. Por el contrario la universidad creció. 3. El despliegue de su
desempeño social y cultural creció cuantitativa y cualitativamente. Su prestigio y la
posición solidaria han facilitado que miles de estudiantes procedentes de diversos
países subdesarrollados arriben a ellas con becas gratuitas y confiriéndoles igualdad
de estatus y condiciones. La Universidad de Cienfuegos desde 1997 hasta el 2003 ha
recibido a miles de estudiantes de más de 36 países y permanecen en ella
numerosos alumnos que se han insertado con el resto de esos estudiantes cubanos
en diferentes carreras. Esta circunstancia ha dado nuevas características a la
residencia universitaria y ha acrecentado aunque no siempre se explicita
debidamente la significación cultural de este espacio.
COHEN, E. (2000). Globalización y diversidad cultural. En: Informe mundial sobre la
cultura. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. Capítulo III. Ediciones UNESCO y
Ediciones Mundi Prensa. España.
DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES: APROXIMACIÓN Y
ENFOQUES PARA SU GESTIÓN
Uno de los efectos beneficiosos de la globalización es la interconexión entre distintas
culturas, así como su convivencia en un mismo espacio. Los cambios demográficos y
culturales hacen de esto un reto: cómo gestionar esa diversidad cultural para no caer en el
asimilacionismo, lo que conduce, claramente, a la discriminación, ni caer en el otro extremo
del aislacionismo que genera guetos y marginación son preguntas difíciles de responder. El
objetivo de este paper es proponer qué medidas se pueden tomar a nivel institucional para
fomentar un auténtico respeto intercultural en las enseñanzas universitarias. Empezaremos
por comparar los tres grandes modelos de gestión de la diversidad social (asimilacionismo,
melting pot y pluralismo cultural) con los intentos que se están dando en las universidades
por gestionar la cada vez mayor diversidad que se da en su seno. No es un objetivo fácil y
para eso nos apoyaremos en dos conceptos: respeto y tolerancia, para ver cuál es más
coherente con el modelo de gestión de la diversidad que se defenderá en las siguientes
páginas: el modelo de gestión intercultural. Se trata de describir las estrategias de gestión
de la diversidad o la ausencia de éstas y comprobar, mediante su discusión, que
consecuencias tienen. Por último, en base a la discusión sobre los modelos de gestión de la
diversidad se realizarán propuestas concretas sobre qué camino se debería seguir con el fin
de conseguir una universidad pública basada en la interculturalidad que promueva y valore
los tres principios básicos que se derivan de este modelo: principio de igualdad, principio
de la diferencia y principio de interacción positiva.

Agudelo Carlos (2005), Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones


negras, Medellín, La Carreta Editores.

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD: DESAFÍOS


EPISTEMOLÓGICOS DE LA ESCOLARIZACIÓN DESARROLLADA EN
CONTEXTOS INDÍGENAS.
El artículo aborda los conceptos de multiculturalidad, interculturalidad y educación
intercultural, como perspectivas teóricas que permiten explicar la dinámica intercultural de
la acción educativa y como desafío epistemológico de los conocimientos indígenas en la
escolarización. Para ello se realiza un análisis de los elementos teóricos que sustentan estos
conceptos; se problematiza la dificultad epistemológica de la educación intercultural,
considerando el contexto en que se lleva a cabo, y en consecuencia, se plantea que la
dinámica de estos conceptos permite la posibilidad de considerar la interculturalidad tanto
para la formación como para la problematización de situaciones interculturales que están
en proceso de investigación.
Torres, multiculturalidad e interculturalidad, desafíos epistemológicos de la escolarización
desarrollada en contextos indígenas, Universidad Católica de Temuco*, Facultad de
Educación, Temuco, Chile.
3. MARCO LEGAL

De los derechos culturales

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin
más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus
convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones
religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado


y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y
privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

ARTICULO 63. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los
demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de


todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del
proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado


reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá
la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
Reglamentado por la Ley 397 de 1997.
ARTICULO 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El
patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional,
pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley
establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de
particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos
asentados en territorios de riqueza arqueológica.
4. MARCO CONTEXTUAL
Sus límites territoriales son: al norte, con los Municipios de Cabrera y Pinchote; al sur, con
Confines y Palmas del Socorro; al oriente, con Páramo; al occidente, con Simacota y Palmar.
Coordenadas 6° 28′ 4″ N, 73° 15′ 35″ W En decimal 6.467778°, -73.259722°

Universidad Industrial de Santander – Sede Socorro Calle 14 #6-07


5. MARCO TEORICO
1. CULTURA: es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por
ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164
definiciones de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y
han clasificado más de 250 distintas.3En el uso cotidiano, la palabra cultura se
emplea para dos conceptos diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida
como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo
los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver
necesidades de todo tipo.

Cuando el término surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de
cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a
referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de
la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo
XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana
universal. Para el anti positivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a
«la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido
objetificadas en el transcurso de la historia».
2. TIPOS DE CULTURA
La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

 Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización
social, religión o economía.
 Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
 Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben
impulsos y distinguen a las personas de los demás.
 Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o
pautados e inter-relacionados.
 Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión

 Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de


los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
 Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma
sociedad.
 Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que
se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes
culturas en un mismo país.
Según su desarrollo

 Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico


y que por ser conservadora no tiende a la innovación.
 Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le
permitan el desarrollo a la sociedad.
 Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la
escritura ni siquiera parcialmente.
 Alfabeta: cultura que ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante

 Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es


conocida a partir de los mismos.
 Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus
productos tangibles.
 Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional.
Según su dirección
 Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el
presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es
generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
 Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta
de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de
comportamiento de sus pares y recrean los propios.

3. ELEMENTOS DE LA CULTURA
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los
elementos de la cultura se dividen en:
a) Materiales: Son todos los objetos, en su estado natural o transformados por el trabajo
humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su
devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios,
productos naturales y manufacturados, etcétera.
b) De organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales
se hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria
para cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son
datos importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización
de cualquier sociedad o grupo.
c) De conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, es
decir los conocimientos, las ideas y las creencias que se acumulan y trasmiten de generación
a generación y en el marco de las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos.
d)De conducta: Son los comportamientos o las pautas de conducta comunes a un grupo
humano.
e) Simbólicos: Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los
participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el
lenguaje, pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser
compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.
f) Emotivos: que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas,
las creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las
acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

 Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de


una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran
fuerza para luego ser exteriorizados.
 Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

4. LOS CAMBIOS CULTURALES


Son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de
una sociedad (o una parte de la misma).

 Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en


el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la
cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los
medios con los que se culturaliza.
 Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión. Es
normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión
de Irak. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El
fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de
características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas.
 Transculturación: La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo
social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
 Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga
con la gente de esa determinada cultura.
La cultura está basada en todos nosotros.
Nuestro proyecto está basado en la transculturación y la inculturación.
5. Multiculturalismo
Es un término con una gama de en los contextos de la sociología, la filosofía política y el uso
coloquial. En sociología y en el uso cotidiano, es un sinónimo de "pluralismo étnico", con los
dos términos siendo utilizados indistintamente; por ejemplo, un pluralismo cultural en el
que diversos grupos étnicos colaboran y entran en diálogo entre ellos sin tener que
sacrificar sus identidades particulares. Puede describir un área de comunidad étnica mixta
donde existen múltiples tradiciones culturales o un solo país dentro del cual lo hacen. Los
grupos asociados con un grupo étnico aborigen y grupos étnicos extranjeros a menudo son
el foco.

El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las culturas


múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como la integración
social, la asimilación cultural y la segregación racial. El multiculturalismo ha sido descrito
como una "ensaladera" y un "mosaico cultural en contraste con el crisol de razas.

Se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente inconsistentes a través de


diferentes políticas y estrategias gubernamentales. El primero se centra en la interacción y
la comunicación entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce a menudo
como interculturalismo. El segundo se centra en la diversidad y la singularidad cultural que
a veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el empleo, entre otras cosas,
y puede conducir a conflictos étnicos. La controversia en torno al tema del aislamiento
cultural incluye la guetización de una cultura dentro de una nación y la protección de los
atributos culturales de un área o nación. Los defensores de las políticas gubernamentales a
menudo afirman que las protecciones artificiales guiadas por el gobierno también
contribuyen a la diversidad cultural global. El segundo enfoque de la formulación de
políticas multiculturalistas sostiene que evitan presentar valores comunitarios étnicos,
religiosos o culturales específicos como centrales.

6. SOCIOCULTURAL

Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno


relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal
modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones
humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle
significado a la misma.

6. MARCO CONCEPTUAL
Multiculturalidad: es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio
físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la
cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.
Adaptación: Es un proceso fisiológico morfológico o modo de comportamiento de un
organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante la selección natural.
Distanciamiento: alejamiento de una persona respecto de ideas creencias u opiniones.
Costumbres: es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto.
Etnias: es un conjunto de personas que mantiene una creencia subjetiva en una procedencia
común. Esa creencia puede basarse en semejanzas de aspecto exterior, costumbres, idioma,
religión o memoria de eventos históricos como migraciones
Comunidades: Una comunidad es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos
en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica, estatus social o roles.
Tribus: Agrupación o asociación social y política propia de pueblos primitivos e integrada
por un conjunto de personas que comparten un origen, una lengua, unas costumbres y unas
creencias y que obedecen a un mismo jefe.
Hábitos: En las ciencias de la salud, en particular a las ciencias del comportamiento, se
denomina hábito a cualquier conducta repetida regularmente, que requiere de un pequeño
o de ningún raciocinio y que es aprendida, más que innata.

También podría gustarte