Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD CIENCIAS BIOQUIMICA Y FARMACIA

INTEGRANTES:

HINOJOSA LEON DEYSI JHASMIN


JIMENEZ ATLO JHUZARA KATHERINE
JIMENEZ TAPIA PAOLA JUDITH
QUISPE PARICAGUA MILENKA ROCIO
VILLARROEL HERBAS ROCIO BELEN
DOCENTE: Dra. LIGIA ZULEMA BUSTAMANTE
GARCIA

GRUPO: 300-03

FECHA: 08/06/2020
1. INTRODUCCIÓN

Los extractos son drogas preparadas por evaporación hasta una consistencia determinada a partir
de las soluciones obtenidas de los productos vegetales o animales por los disolventes apropiados
Lo primero que debemos definir es qué son los extractos naturales. En este sentido, no son más
que el resultado de la maceración de una planta en un disolvente, como puede ser aceite, alcohol,
glicerina, etc. Se usan especialmente en diferentes sectores, como el cosmético, farmacéutico o
alimentario.
Con todo, los extractos naturales se dividen en tres tipos dependiendo de su consistencia. Por un
lado, encontramos los fluidos o tinturas, que están en estado líquido. Son muy usados para
cosmética natural.
Por otro lado, los extractos blandos son los que encontramos en estado semisólido. Suelen ser
aquellos más concentrados, consiguiendo que el disolvente se haya disipado parcialmente. Son
algo más difíciles de encontrar.
Finalmente, los extractos naturales secos o sólidos son aquellos que han logrado evaporar la
totalidad del disolvente. El extracto se presenta en polvo y son los que se usan en medicina
natural, puesto que contienen muchos principios activos en poco volumen.
Cabe decir que para crear extractos naturales se utilizan diversos disolventes, entre los más
comunes destacan el alcohol y el agua, los aceites, la glicerina con agua y el propilenglicol, un
alcohol que se utiliza mucho en la cosmética convencional. (Gralinco. 2020)
Existen varios métodos extractivos, como:

Extracción Mecánica que permite obtener los principios activos disueltos en los fluidos propios
de la planta, los cuales una vez extraídos se denominan jugo.

Destilación, nos permite separar los componentes volátiles de una planta medicinal de aquellos
activos que son menos o nada volátiles. En este método se utiliza una fuente de calor, por lo que
no es aplicable a principios activos sensibles al calor. El líquido obtenido se compone de dos fases
inmiscibles: aceite esencial (por encima, porque su densidad es <1) y la destilación de agua que
es el hidrosol.

Extracción con gases es el proceso selectivo, es relativamente sencillo eliminar el gas extractor,
se puede controlar la temperatura y presión que se ejerce en la extracción

Extracción con Disolventes que consiste en poner contacto con la parte de la planta que
contiene el principio activo, que es la droga medicinal con un método que es capaz de solubilizar
los principios activos. Los principios activos pasan de la droga al manejo.

En la extracción con disolventes podemos encontrar:

 Infusión realizada a una temperatura Mayor a 50ºC y menor de 100ºC, en un tiempo de 1 a 2


min hasta 1 hora, usando como disolvente el Agua. Es adecuada para las drogas aromáticas,
para evitar que los aceites volátiles se evaporen a otras temperaturas.
 Decocción realizada a una temperatura de 100ºC, en un tiempo de 15 a 30 min a ebullición,
usando como disolvente el agua. Se usa para principios activos que no sufran alteraciones
con la temperatura.
 Maceración realizada a una temperatura ambiente, su tiempo de duración puede ser de horas
a días, usando como disolvente agua, mezclas hidroalcohólicas, glicerina, glicólicos, vinagre,
etc. Se coloca el material vegetal en forma de trozos o polvo, según sea la conveniencia, en
un recipiente lleno del menstruo y se deja reposar por tres o más días, con agitación frecuente
hasta completar la extracción del material vegetal.
 Digestión realizada a una temperatura mayor a 30ºC y menor a 50ºC, el tiempo requerido
puede ser de horas a días, usando como disolventes agua, mezclas hidroalcohólicas,
glicerina, glicólicos, vinagre, etc. La digestión es una forma de maceración con ligero
calentamiento durante el proceso de extracción, siempre que esta temperatura no altere los
principios activos del material vegetal y así se logra una mayor eficiencia en la utilización del
menstruo.
 Percolación es el procedimiento más utilizado para la preparación de tinturas y extractos
fluidos.
 El percolador es un recipiente cónico con una abertura superior en la cual se puede colocar
una tapa circular horadada que permite el paso del líquido y somete a una ligera presión a los
materiales colocados en él.
 Soxhet, es un aparato de extracción continua para materias sólidas. Realizada a una
temperatura a 100ºC, usa disolventes orgánicos como la acetona. (Valenzuela. 2019)

El pricipio activo se define como toda materia, cualquiera que sea su origen humano, animal, vegetal,
químico o de otro tipo, a la que se atribuye una actividad farmacológica. (Betes et al. 2008)

La fitoquimica comprende el estudio de los metabolitos secundarios de origen vegetal y la


metodologia que se sigue depende de los objetivos de tales estudios.
Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo secundario, algunas
responsables de la coloración y aromas de flores y frutos, estos metabolitos, llamados
también fitoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y en la medicina.
Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos de numerosas plantas
con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales. (Marcano & Hasegawa.
2002)
Los metabolitos secundarios pueden clasificar en: alcaloides, saponinas, flavonoides, taninos,
antocianinas, aceites esenciales, heterosidos cardiotónicos, etc.
Los más importantes para la realización de esta práctica son los 4 siguientes metabolitos
secundarios:
 Alcaloides (Sustancia nitrogenada que se encuentra en ciertos vegetales y constituye un
estimulante natural; puede ser venenosa y algunas se emplean en terapéutica médica)
 Saponinas (Del latín sapo, "jabón" está constituida por un elemento soluble en lípidos y un
elemento soluble en agua, y forman una espuma cuando se las agita)
 Flavonoides (Son un grupo diverso de fitonutrientes (químicos vegetales) que se encuentran
en muchas frutas, verduras y especias)
 Taninos (Se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de colágeno presentes
en las pieles de los animales)
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Adquirir práctica y conocimiento en la preparación de extractos por diferentes técnicas para su
utilización en ensayos químicos o biológicos a su vez realizar una investigación de marcha
fitoquímica preliminar en extractos de plantas medicinales para conocer la presencia de los
diferentes metabolitos secundarios.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer los diferentes métodos para la obtención de extractos de drogas pulverizadas y los
principios activos que poseen.
Investigar sobre marchas fitoquímicas preliminares de las distintas drogas naturales.
Observar la presencia de metabolitos secundarios característicos de cada droga investigada.

3. MATERIALES
3.1 PARA LA OTENCION DE EXTRACTOS
Drogas a utilizar: Diferentes órganos de plantas medicinales secas y pulverizadas (se
utilizará preferiblemente plantas utilizadas en la medicina folklórica del país)
- Corteza de Quina
- Cascara de naranja
- Flor de manzanilla
- Flor de Andrés waylla
- Hoja de llantén
- Raíz de zarzaparrilla
- Hoja de coca

Materiales de laboratorio:

- Percolador
- Matraces
- Varillas
- Hornillas
- Papel filtro
- Licuadora
- Etanol
- Etanol: agua (7:3)
- Agua destilada

3.2 PARA LA MARCHA FITOQUIMICA


Reactivos:
- Droga vegetal seca y pulverizada
- Metanol
- Etanol
- Cloroformo
- Ácido clorhídrico
- Reactivo de Draguendrof
- Reactivo de Mayer
- Reactivo de Reineckato
- Silica gel
- Éter petróleo
- Acetato de plomo
- Hidróxido de sodio
- Reactivo de Shinoda
- Acetona

Material de laboratorio:
- Erlenmeyer
- Pipetas
- Embudo de separación
- Goteros
- Papel filtro
- Placas cromatográficas
- Cámara cromatográfica

4 PROCEDIMIENTO
4.1 OBTENCION DE EXTRACTOS

MACERACION

Método de extracción en frio, donde tenemos como


fundamento la obtención de los componentes por
solubilizarían en el solvente, el solvente más utilizado es
en el etanol, puede ser al 70%, 50%, etc. Uno de los más
utilizados es el etanol al 70% ya que nos permite extraer
compuestos solubles en agua y solubles en etanol.

En la maceración, colocamos la droga pulverizada (para


tener mayor contacto con el solvente) y colocamos
nuestro solvente que puede ser cualquiera de los ya
mencionados.

Se pesan 10gr de la planta seca y pulverizada, se coloca en un recipiente y se agrega 100ml de


etanol: agua (7:3) se agita si es posible en una licuadora y se deja en reposos por un tiempo de 24
horas, 1 día, 1 semana, dependiendo de la técnica que vayamos a realizar o de las
recomendaciones bibliográficas.

Después del tiempo de maceración, lo filtramos y el filtrado constituye la solución del extracto. Ya
con la solución procedemos con la siguiente fase que sería la evaporación del solvente.
PERCOLACIÓN

Consiste en hacer pasar el solvente a través de la droga


hasta una extracción exhaustiva. Tenemos como
fundamento la extracción de los componentes de la droga
por arrastre del solvente. Es decir agotar toda la materia
prima para tener una buena concentración de los
componentes químicos.

Tiene dos fases la etapa preliminar permite que aumente


la porosidad de las paredes celulares y facilita la difusión
e las sustancias extraíbles, ya que en la segunda fase
vayamos a agregar mayor cantidad de solvente hasta
agotamiento.

Se pesan 10 gramos de la droga, se coloca en un percolador y se agrega una cantidad suficiente del
solvente hasta cubrir 1 cm de altura por encima de la materia prima, previamente cubierta por un
papel filtro.

Se deja reposar durante 24 horas, al cabo d las cuales se agrega la cantidad suficiente de solvente.
Para obtener la solución. La misma que posteriormente puede ser concentrada en un rotaevaporador
o en baño maría hasta la obtención de un extracto blando o fluido.

4.2 PARA LA MARCHA FITOQUIMICA

ALCALOIDES

Se le conoce más como la prueba de precipitado y este


procedimiento solo se usa para alcaloides verdaderos y cada
ensayo se debe colocar el extracto+ 15ml de etanol al 70% para
que así las moléculas estén mejor disueltas.

 Reacción de Mayer: Este reactivo precipita la mayoría de los


alcaloides en medio ácido en nuestro caso seria 3 gotas HCl
al 1% + 3 gotas del reactivo de Mayer +1ml de extracto
,favoreciendo la formación de precipitados cristalinos de color
blanco(crema)

 Reacción de Dragendorff: Se debe colocar 1ml de extracto


+3 gotas HCl al 1% + 3 gotas del reactivo de dragendorff, la aparición de un precipitado color
pardo-naranja indica la presencia de alcaloides esta prueba es usa un poco más porque es
sensible a detectar más rápido los alcaloides.

 Reacción de Hager: Se debe colocar 1ml de extracto +3 gotas HCl al 1% + 5 gotas del
reactivo de hager y también se puede colocar de 3 a 5 gotas de ácido pícrico al 1%, se debe dar
un precipitado de amarillo.
 Reacción de Wagner: Se debe colocar 1ml de extracto +3 gotas HCl al
1% + 5 gotas del reactivo de Wagner y también se puede colocar lugol,
la aparición de un precipitado color café esta prueba es usa un poco más
porque es sensible a detectar más rápido los alcaloides.

SAPONINAS

La prueba de formación de espuma consiste en hacer 3 pruebas para ver la


presencia de saponinas y se debe colocar 1ml de extracto+ 2ml de agua y luego
agitar vigorosamente la solución acuosa 1min y la espuma debe estar durante 2 a 3s
mínimo para que sea saponina.

FLAVONOIDES

Prueba de Shinoda (Mg/HCl): Es conocida por la reacción de color, se debe colocar


1ml de extracto+Mg+6 gotas de HCl al 1%, la reacción del magnesio en medio
ácido, que reduce el flavonoide produce tonos rojos y algunas veces hay espuma pero esto se debe
al desprendimiento de gas del ácido.

TANINOS: Estos procedimientos se hacen con agua caliente.

 El Ensayo de gelatina-sal consiste en la observación de un precipitado ya que los taninos tienen


la propiedad de reaccionar con las proteínas formando compuestos insolubles se debe colocar
para el reactivo 1g de gelatina +10 g de cloruro de sodio para 100ml de solución y para el
ensayo 1ml de Gel-sal+8 gotas extracto y observar su precipitado.
 Para la reacción de color se debe colocar 1ml de Extracto + 3 gotas de Cloruro férrico al 1% y si
sale Tonos verde negro es taninos catecolicos y Tonos azul morado es taninos gálicos.
5 RESULTADOS
5.1 HOJA DE COCA (Erythroxylum coca L.)

Nombre científico Erythroxylum coca L.


Nombre común Coca

La hoja de coca posee efectos medicinales como


digestivo, ya sea sola o combinada con otras sustancias
(como infusión) y también como analgésico local
mediante su uso en emplastos. Por otro lado, la infusión
de hoja de coca es un excelente paliativo para el mal de
altura para las personas que no están acostumbradas a
vivir en las zonas alto-andinas, de modo que siempre en
los hoteles de turistas se ofrece "té de coca" a los recién
llegados.
Usos medicinales
También, se utiliza en la medicina tradicional para
resfríos, tos e inflamación de la garganta.
Asociada con otras yerbas y sustancias naturales, la
coca forma parte de una variedad de remedios dentro de
la medicina tradicional o naturista andina. Aveces se
pega hojas enteras en las sienes para aliviar los dolores
de cabeza. El mismo coca jach'u, o bolo de hojas
empapado con lejía y saliva, es aplicado sobre las
heridas en forma de cataplasma. (Villena & Sauvain.
1997)
Método utilizado para la El método utilizado para la obtención de extractos de la
obtención de los extractos hoja de coca fue la maceración.

Se realizó un screening fitoquímico para identificar los


metabolitos contenidos en los extractos con los reactivos
Métodos utilizados en la de Molish (polisacáridos), cloruro de fierro-III (fenoles),
marcha fitoquímica Shinoda (flavonoides), Dragendorff, Popoff y Mayer
(alcaloides), Bertrand (saponinas), Rosenhelm y
Liebermann-Burchard (esteroides); y finalmente
ninhidrina (aminoácidos libres). (Vidal et al. 2017)

Los resultados obtenidos del screening fitoquímico de los extractos secos de las hojas de
Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron, mostraron gran cantidad de
alcaloides, fenoles y flavonoides. Cabe destacar que entre los alcaloides visualizados se encontró
cocaína y benzoilecgonina en el perfil cromatográfico. Asimismo, se encontró que el extracto de
Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron tenía una menor cantidad de carbohidratos (Tabla 1).
TABLA 1. SCREENING FITOQUÍMICO DE LOS EXTRACTOS SECOS DE LAS HOJAS DE
Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron. Fuente: Vidal
et al. 2017

5.2 CORTEZA DE QUINA (Cinchona officinalis L.)

Nombre científico Cinchona officinalis L.

Nombre común Quina


La quina, sirve para enfermedades del aparato
digestivo, gastritis, ulcera, colitis nerviosa,
estreñimiento, problemas del ácido úrico, vesícula
biliar, ayuda a limpiar la sangre y problemas de las
piedras alojadas, problemas en los pulmones, lo
limpia ayuda a echar todas las toxinas malas hacia
afuera del organismo, problemas de infecciones de
todo lo que es el cuerpo, ácido úrico, triglicéridos.

La quina es muy utilizada para aliviar dolores de


muela o de estómago, curar síndromes febriles y
gripales. Fundamentalmente, se corta una porción de
cáscara y se mastica para quitar el dolor de los
Usos medicinales dientes, así funciona como un anestésico.
La corteza de quina es esencial para el preparado de
una solución eficaz para quitar dolores de estómago o
procesos febriles como el paludismo.

Otros usos son: como antitérmico, antiarrítmico,


antifibrilante y especialmente su extracto amargo
como un estimulante para el apetito, asimismo, se
emplea principalmente como tónico en forma de
polvo, para el lavado de heridas y úlceras.

La quinina está formada por cuatro tipos de


alcaloides, estos, tienen propiedades antipalúdicas.
También contiene taninos, antioxidantes que
previenen la degeneración celular la cual, provoca
diversos tipos de enfermedades incluyendo el cáncer,
la quina tiene beneficios digestivos y depurativos.
Facilita la digestión.

El método utilizado para la obtención de extractos de


Método utilizado para la la corteza de quina fue la maceración dándonos
obtención de los extractos apartir de este extracto los siguientes
Subextractos:subextracto Clorofórmico, Subextracto
Butanólico, Subextracto Básico.

Se realizó un screening o tamizaje fitoquímico para


identificar los metabolitos contenidos en los extractos.
TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LA SOLUCIÓN
TÓNICA :
Métodos utilizados en la marcha Se realizaron los siguientes ensayos: ensayo de
fitoquímica dragendorff (alcaloides), ensayo de wagner
(alcaloides), ensayo de mayer (alcaloides), ensayo de
lieberman-buchard (esteroles y/o esteroides), ensayo
de borntrager, ensayo de catequinas, ensayo de
espuma, ensayo de benedict, ensayo de shinoda
(flavonoides).

En el análisis del tamizaje fitoquímico se puede apreciar la alta existencia de alcaloides; también
existe una presencia considerable de flavonoides, triterpenos y/o esteroides, sesquiterpenos,
saponinas, compuestos fenólicos y/o taninos en una proporción representativa vista en el vegetal
(Tabla 2).

Tabla 2. RESULTADOS DEL TAMIZAJE FITOQUÍMICO DEL EXTRACTO DE LA CORTEZA DE


QUINA (Cinchona officinalis L.)
EXTRACTO DE CORTEZA DE
TIPO DE COMPUESTO PRUEBAS QUINA ROJA (Cinchona
officinalis L.)
Alcaloides Dragendorff (+++)
Mayer (++)
Wagner (+++)

Triterpenos y Esteroides Lieberman Buchard (+)


Quinonas Börntrager (+)
Catequinas Catequinas (+)
Saponinas Espuma (+)
Taninos Cloruro Férrico (+)
Flavonoides Shinoda (+++)
5.3 FLOR DE WIRA WIRA (Achyrocline Satureioides L.)

Nombre científico Achyrocline Satureioides L.

Nombre común Wira Wira

La wira wira, un expectorante natural que permite


aliviar las molestias que ocasiona las infecciones
respiratorias agudas más conocidas como IRA’s.
Usualmente la wira wira se utiliza para calmar las
molestias provocadas por la tos, el asma, la
Usos medicinales
bronquitis, el resfrío y la fiebre.
Para lograr este propósito, simplemente se
prepara una infusión de la planta en agua hervida
caliente, la misma tras ser colada puede tomarse
dos a tres veces al día.

Se utilizan dos tipos de extractos:


 Extracto hidroalcoholico a 20%: para
obtener este extracto se usael método de
Método de utilizado para la la maceración en baño maria en este caso
obtención de extractos se usa el alcohol etílico.
 Extracto acuoso a 20%: para obtener este
extracto se usa el método de la maceración
pero en este caso se usa agua.
Según MOREIRA, 1979, fueron preparados por el
método de
maceración, extracto acuoso y extracto
hidroalcohólico del vegetal en
estudio, para determinar el residuo seco y los
siguientes grupos químicos:
1. Extracto hidroalcohólico: reacción de Mayer
(alcaloides), reacción de Schinoda (flavonoides),
cumarinas, reacción de Borntraeger
(antraquinonas) que indica presencia de
benzoquinonas, esteroides y triterpenos (indica la
presencia de policiclos triterpénicos.
Métodos utilizados para la marcha 2. Extracto acuoso: heterosidos de
fitoquímica antocianinas(indica la presencia de heterosides
antocianinas), saponinas(indica la presencia de
heponósidos de saponina), heterosidos
cianogenéticos (indica la presencia de
heterosidos cianogenéticos),para la identificación
de taninos se usan las siguientes reacciones:
Reacción con cloruro férrico al 1% (m / V)( indica
la presencia de tanoides), Reacción con 1% de
sulfato de hierro amoniacal (m / V), Reacción con
acetato de plomo al 10% (m / V), Precipitación
con solución de gelatina al 2.5% en cloruro de
sodio a
0.9%, Reacción con formaldehído clorhídrico,
Los resultados obtenidos a través del análisis fitoquímico preliminar demostró la presencia de ácidos
grasos, aminogrupos, cumarinas, esteroides y triterpenos y flavonoides. Positividad para alcaloides
se explica por la presencia de cumarinas en el vegetal, que puede interferir con este análisis. Como
se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE LA FLOR WIRA WIRA


(Achyrocline Satureioides L.)

METABOLITOS EXTRACTO ACUOSO EXTRACTO


HIDROALCOHOLICO
Acidos grasos ++ n.r

Alcaloides n.r ++

Amino grupos +++ n.r

Cumarinas n.r +++

Esteroides y /o triterpenos n.r ++

Flavonoides n.r ++

Glucósidos de antocianina - n.r

Glucósidos de antraquinona n.r -

Glucósidos cianogenéticos - n.r

Leucoantocianidinas n.r -

Saponinas ++ n.r

Taninos - n.r

Color Castaño Verde amarrilento

pH 6.0 6.0

Observaciones:
- Resultado Negativo
+ Muestra rasgos
++ resultado positivo
+++ Resultado fuertemente positivo
n.r. No realizado en este extracto
5.4 FLOR DE MANZANILLA (Matricaria chamomilla L)

Nombre científico Matricaria chamomilla L

Nombre común Manzanilla

La manzanilla común posee acción


antiinflamatoria, espasmolítico, anti ulcerosa,
carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y
sedante suave, debido a los diferentes
principios activos de la droga.
Usos medicinales Tratamiento sintomático de afecciones
gastrointestinales leves como espasmos y
sensación de hinchazón.
– Alivio de los síntomas del resfriado común.
– Aftas bucales e inflamaciones leves la
cavidad oro faríngea.
– Irritaciones de la piel y mucosas del área
ano-genital.
– Inflamaciones leves de la piel, como
quemaduras solares, heridas superficiales y
forúnculos pequeños.
Método utilizado para la obtención de El método utilizado para la obtención de
los extracto extractos de la flor de manzanilla fue la
maceración.
Se realizó un tamizaje fitoquímica para
identificar los metabolitos contenidos en los
extractos con los reactivos de mayer, wagner,
Método utilizado en la marcha scheibler, dragendorff, sonneschein,
fitoquimica reineckato (alcaloides), cloruro ferrico,
shinoda, gelatina al 1%,bortranger(taninos),
cloruro de fierro-III, shinoda (flavonoides),
espuma(saponinas) y ninhidrina
(aminoácidos). Los resultados se pueden ver
reflejados en la Tabla 4.

Tabla 4. TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LOS EXTRACTOS SECOS DE LA FLORE DE


MANZANILLA (Matricaria chamomilla L.)

METABOLITOS SECUNDARIOS CANTIDAD EN EL EXTRACTO


Alcaloides ++
Taninos ++
Flavonoides ++
Saponinas ++
Aminoácidos +
5.5 CASCARA DE NARANJA (Citrus X sinensis L.)

Nombre científico Citrus X sinensis L.

Nombre común Naranja

La naranja es muy beneficiosa para las


enfermedades cardiovasculares, enfermedades del
corazón, la inflamación, y prevención del cáncer.
La naranja es un poderoso antioxidante por la gran
cantidad de Vitamina C que contiene, por ello
favorece la cicatrización, y refuerza es sistema
inmunológico de organismo. También contiene
calcio, magnesio, beta caroteno, ácido fólico,
Usos medicinales fósforo, potasio, cobre, zinc, ácidos málico, oxálico,
tartárico y cítrico.
Aumenta el colesterol (HDL), previene de
enfermedades degenerativas, detiene la
inflamación, evita resfriados, fortalece el sistema
nervioso, alivia trastornos intestinales, cómbate la
mala circulación, protege del infarto, alivia la fiebre,
trastornos del estómago y del hígado.
El método descrito por Lock (1994) y Wan et al.
(2015) con algunas modificaciones se utilizó para la
extracción de flavonoides. para obtener los
Método utilizado para la obtención
extractos, se identificaron de la siguiente manera:
de los extractos
Extracto metanólico, extracto éter etílico, extracto
acetato de etilo, extracto acuoso.

Se realizó un screenig o tamizaje fitoquímico y un


reconocimiento de flavonoides mediante la
reacción de color: Ensayo de Shinoda.
Sreenig fitoquímico de los extractos:
Se realizaron los siguientes ensayos: ensayo de
dragendorf, ensayo de bornträger, ensayo de
fehling, ensayo de espuma, ensayo de cloruro
férrico, ensayo de carotenos, ensayo de gelatina.
El sreening o tamizaje fitoquímico a los extractos
ha puesto de manifiesto que los 12 extractos de
Métodos utilizados en la marcha
cáscara de naranja carecen de algunos principios
fitoquímica
activos como son los alcaloides, saponinas y
gelatinas. Además, hay mayor presencia de
quinonas, azucares reductores, compuestos
fenólicos y carotenos en los extractos metanólicos
y acuosos.
Se encontraron los distintos tipos de flavonoides en
los extractos: naringina, hesperidina,
neohesperidina, rutina, quercetina, kaempferol,
luteolina.
En la Tabla 5 se presentan el contenido total de flavonoides en cada uno de los extractos analizados
por HPLC. De la cuantificación de flavonoides podemos decir que el flavonoide: naringina se
encuentra en mayor proporción en la cáscara de naranja.

Las flavanonas glucósido más abundantes en cáscara de cítricos son naringina, hesperidina y
neohesperidina que presumiblemente exhiben beneficios para la salud tales como supresión de
carcinogénesis y deterioro en la proliferación de células cancerígenas.

Tabla 5. CONTENIDO TOTAL DE FLAVONOIDES EN CADA UNO DE LOS EXTRACTOS DE LA


CASCARA DE NARANJA (Citrus X sinensis L.)

Aquí se puede tomar en cuenta que los extractos que dan (-) es porque el resultado es negativo y en
cuando a los demás son resultados positivos.
5.6 HOJA DE ANDRES WAYLLA (Cestrum parqu L.i)

Nombre científico Cestrum parqui L.

Nombre común Andres de waylla

La hoja de andres de waylla se usa para


inflamación estomacal, inflamación de
hígado, infecciones estomacales
(salmonela) cáncer de mama, sarna
(impétigo).
Usos medicinales Se usa en baños para curar la gonorrea;
también se lo usa en lavados para hacer
secar las ampollitas y granos que salen en
el cuerpo a causa de algunas
enfermedades de la piel.

Método utilizado para la obtención de los El método utilizado para la obtención de


extracto extractos de la flor de manzanilla fue la
maceración.

Se realizó un tamizaje fitoquímica para


identificar los metabolitos contenidos en
Método utilizado en la marcha los extractos con los reactivos de Mayer y
fitoquímica Wagner (alcaloides), , espuma
(saponinas), ninhidrina (aminoácidos
libres),, cloruro férrico (fenoles o taninos),
Borntrager (quinonas), Shinoda,
(flavonoides)

Por otro lado, las quinonas abundan en todas las muestras (+++), excepto en la mezcla 1, que se
detectó poca presencia, mientras que los aminoácidos libres, fenoles y/o taninos tienen poca
presencia en todas las mezclas. Además, las muestras 1, 2 y 3 presentaron saponinas, no obstante,
este metabolito no se encontró en las combinaciones 4 y 5. También, los alcaloides se cualificaron
en las muestras 1, 4 y 5, pero con ausencias en las muestras 2 y 3. Todos los resultados se pueden
ver reflejados en la Tabla 6.

Tabla 6. TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LOS EXTRACTOS SECOS DE LAS HOJAS DE ANDRES


WAYLLA (Cestrum parqui L.)

Ensayos Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra


1 2 3 4 5
Resinas
Alcaloides + - - + +
Saponinas + + + - -
Aminoácidos libres + + + + +
Fenoles y/o taninos + + + + +
Flavonoides - - - + -
Quinonas + +++ +++ +++ +++
5.7 HOJA DE LLANTEN (Plantago major L.)

Nombre científico Plantago major L.

Nombre común Llantén/Llantén mayor

La actividad sanadora de P. major no se


amerita a un solo compuesto, sino a la
interacción de varios; los efectos son producto
de la acción en conjunto de distintas
sustancias y de su regulación mutua.
Usos en la medicina tradicional
Usos medicinales  Mayormente lo usan como desinflamante
de la piel para lo cual se hierven sus
hojas y estando tibias se colocan como
emplastos en la parte afectada.
 Se lo considera diurético,
expectorante, emoliente y cicatrizante.
 Se utiliza en decocción, jarabe o extracto
fluido para combatir
los catarros, bronquitis y asma.
 Por vía externa en forma de compresas
para tratar quemaduras y úlceras.
 En gargarismo alivia las anginas.
 En colirios se usa para la conjuntivitis y la
inflamación de los párpados.
 Investigaciones modernas demostraron
el efecto citotóxico de los extractos
metanólicos de P. major sobre células
cancerosas.

Método utilizado para la obtención El método utilizado para la obtención de


de los extractos extractos de la hoja de Llantén fue la
maceración, previamente habiendo secado las
hojas y pulverizándolas.

Se colocó el material vegetal molido y seco en


vasos de precipitados y se agregó etanol
(EtOH 96 %) de manera que cubra el mismo.
Método utilizado en la marcha Se dejó macerar durante 48 horas.
fitoquímica Posteriormente se filtró y llevó a sequedad en
rota evaporador al vacío, a temperatura menor
de 60ºC. Se obtuvo el rendimiento.
Se pesó 2 mg de extracto de cada grupo y se
agregó 1 ml de etanol 96° en un vaso de
precipitado (solución 2mg/ml) para utilizar
como muestra en el estudio fitoquímico.
En la tabla 7 mostrada a continuación de muestran los resultados obtenidos de las diferentes
pruebas a las que fue sometida la muestra a analizar. La marcha fitoquímica preliminar, así como el
screening fitoquímico por fraccionamiento; evidenció la presencia, en las hojas de llantén, los
taninos, flavonoides en una concentración moderada, saponinas y alcaloides en una concentración
leve.

El material vegetal se separó en sus órganos partes aéreas (PA) y raíces (R) y se secó por venteo a
la sombra en el laboratorio.

Tabla 7. TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LOS EXTRACTOS SECOS DE LAS HOJAS DE LLANTÉN


(Plantago major L.)

COMPUESTOS
PAII2 RII2 PA2 R2
Alcaloides + - + +-

Fenoles + - +- -

Taninos ++ + ++ +

Flavonoides - - - -

Aminoácidos + + + +

Azúcares + ++ ++ +++

Antraquinonas - - - -

Saponinas - + - +

Cumarinas - - - -

Esteroides ++ +- ++ +
5.8 RAIZ DE ZARZAPARRILLA (Smilax aspera L.)

Smilax aspera L.
Nombre científico
Zarzaparrila
Nombre común

La zarzaparrilla está compuesta por principios


activos como los saponósidos esteroideos,
fitosteroles, saponinas, principios amargos y
geninas. Estos componentes confieren a la
salparilla de acción antibacteriana, sudorífica,
antifúngica, depurativa, antiinflamatoria, diurética
y estimulante.
Según nuestras necesidades, la zarzaparrilla o
sarsaparrilla puede ser una planta medicinal muy
interesante para ayudarnos a mantener o
restaurar la salud.
Mejora los casos de psoriasis, acné y eczema
aplicando localmente esta planta en forma de
cataplasma.

 Se utiliza tradicionalmente de forma interna


para las dolencias de riñones y vejiga.
 La infusión de zarzaparrilla combate la
retención de líquidos
 El consumo de esta planta está indicado
para la gota o ácido úrico alto, artritis o
artrosis reumatoide.
 Podemos utilizar la infusión de sarsaparrilla
para limpiar heridas y cortes.
Usos medicinales  Los baños de la raíz de zarzaparrilla se usan
para eliminar los hongos de los pies.
 La cerrajuda puede aliviar los trastornos
menstruales
 Esta planta medicinal puede mitigar los
síntomas de catarros y gripes.
 La zarzaparrilla es beneficiosa en casos de
dolencias o condiciones que produzcan
inflamación, como es el caso de golpes y
traumatismos, obesidad o artritis.
 Combate la debilidad física y mejora el
rendimiento deportivo.
 Es una planta excelente para eliminar las
toxinas y sustancias de desecho de nuestro
organismo.
 La zarzaparrilla puede ser de ayuda en
casos de infecciones urinarias, como la
cistitis.
Para la obtención del extracto de zarzaparrilla
Método utilizado para la smilax aspera, se utiliza el método de maceración
obtención de los extractos de la muestra por 48 horas en etanol 96% + agua
4:1, para, posteriormente hacer una filtración,
recuperar el solvente y obtener el extracto.
Se aplicó la marcha fitoquimica propuesta por
Olga Lock de Ugaz (1988) donde se realizan una
seria de extracciones sucewsivas utilizando
Método utilizado en la marcha solventes apropiados, aplicando en las diferentes
fitoquímica fracciones pruebas específicas de coloración y
otras reacciones para identificar la presencia de
los diferentes grupos fitoquimicos.

Para esta prueba se realizaron 3 repeticiones, de las cuales se obtuvieron los mismos resultados en
cada una. En la Tabla 8 puesta a continuación se observan las pruebas realizadas en cada ensayo,
adjuntando las reacciones que se obtuvieron.

Tabla 8. TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE LOS EXTRACTOS SECOS DE RAÍZ DE ZARZAPARRILLA


(Smilax aspera L.)

RESULTADOS ENSAYOS

Alcaloides Dragendorft Mayer


- -
Lactosas y coumarinas Baljet
+++
Rx:rojo oscuro
Quinonas Bourntrager
+++
Rx: rojo o rosado
Triterpenos y/o Esteroides Lierbermanm Bourchand Salkawsky
- +++
Rx: rosa-azul
Azucares reductores Fehling
+++
Saponinas Espumas Sapogenicas
+++ -
Rx: formación de espuma
por 2 minutos min,
Fenoles y Taninos Cloruro férrico Gelatina
+++ +++
Rx: rojo-vino
Aminoácidos libres Ninhidrinas
+++
Rx: azul violáceo
Flavonoides Shinoda
+++
Rx: naranja, carmelita y rojo
6 CONCLUSIONES
 Con los conocimientos obtenidos durante la práctica pudimos comprender la preparación de
extractos por diferentes técnicas para su utilización en ensayos químicos como por ejemplo:
ensayo de dragendorff (alcaloides), ensayo de wagner (alcaloides), ensayo de mayer
(alcaloides), ensayo de lieberman-buchard (esteroles y/o esteroides), ensayo de borntrager,
ensayo de catequinas, ensayo de espuma, ensayo de benedict, ensayo de shinoda
(flavonoides).
 Los métodos para la obtención de extractos de drogas pulverizadas y los principios activos
dados a conocer durante la práctica fueron la percolación, maceración, decocción, reflujo,
infusión, etc. dándonos a conocer que gracias a estos métodos podemos obtener un buen
extracto, con el cual podemos realizar ambas prácticas.
 Al investigar sobre marchas fitoquímicas preliminares de las distintas drogas naturales
pudimos observar que se lleva a cabo el estudio profundo de la existencia de alcaloides;
flavonoides, triterpenos y/o esteroides, sesquiterpenos, saponinas, compuestos fenólicos y/o
taninos en el vegetal.

7 CUESTIONARIO

7.1 CUESTIONARIO TEMA Nº2 OBTENCION DE EXTRACTOS

1. ¿Qué otros métodos de extracción existen para la obtención de extracción?

R. Los métodos de extracción para la obtención de los extractos son los siguientes:

Maceración: Es una extracción que se realiza a temperatura ambiente. Consiste en remojar el


material vegetal, debidamente fragmentado en un solvente (agua o etanol, se prefiere el etanol
puesto que a largos tiempos de extracción el agua puede 8 propiciar la fermentación o la formación
de mohos) hasta que éste penetre y disuelva las porciones solubles.

Percolación: También conocido como lixiviación, es uno de los procesos más difundidos pues se
puede realizar con disolventes orgánicos en frío para preservar los compuestos termolábiles que
pudiera contener el material.

Reflujo: Consiste en una extracción en caliente también tiene un fundamento la extracción de los
metabolitos secundarios por solubilización en el solvente.

Soxhlet: Este método es utilizada principalmente para extraer sustancias solubles en solventes no
polares.

Infusión: Esto se lleva acabo con agua por este motivo la evaporación tiene que ser muy rápida
para evitar procesos de fermentación.

Decocción: Esto se lleva acabo con agua se deja enfriar y se filtra.

2. ¿Qué pruebas de evaluación de extractos se pueden realizar?

R. Se pueden realizar los siguientes:

 Valoración organoléptica de los extractos.


 Cromatografía en capa fina
 Ceniza total
 Ceniza insoluble en ácido
 Ceniza sulfatada

3. ¿Qué valoración fisicoquímicas en extractos se deben realizar?

R. En una valoración fisicoquímica se debe realizar un estudio centrado en lo siguiente:

Consistencia: Con una barrilla podemos ver si tenemos un extracto blando un extracto firme o un
extracto seco, lo ideal es un extracto blando.

Olor: Si realizamos una buena valoración obtendremos el olor característico a la planta.

Sabor: Veremos si es dulce, amargo, salado, etc.

Color: Propiedades que tenía la planta antes y después de ser estudiada.

4. ¿Qué es la liofilización y por qué es más conveniente para conservar extractos?

R. La liofilización es un proceso que tiene como objetivo separar el agua (u otro solvente) de una
disolución mediante congelación y posterior sublimación del hielo a presión reducida. La liofilización
es el proceso más suave para secar productos y es el mejor método para secar compuestos
orgánicos o inorgánicos sin alterar su composición cualitativa o cuantitativa. Es conveniente para la
conservación de extractos ya que conserva todos sus componentes intactos y llevar un buen estudio.

5. ¿Qué valoraciones químicas se deben realizar en los extractos?

R. Para una valoración química se debe realizar los siguientes estudios:

 valoraciones organolépticas
 Consistencia
 Color
 Olor
 Sabor
 Valoraciones fitoquímicas
 Ensayo de dragendorff (alcaloides)
 Ensayo de wagner (alcaloides)
 ensayo de mayer (alcaloides)
 Ensayo de lieberman-buchard (esteroles y/o esteroides)
 Ensayo de borntrager.
 Ensayo de catequinas.
 Ensayo de espuma.
 Ensayo de benedict.
 Ensayo de shinoda (flavonoides).

6. ¿Qué preparados farmacéuticos se pueden preparadas con los extractos que ya se conoce
su actividad farmacológica?
R. Con los extractos que ya conocemos su actividad farmacológica se puede llevar a cabo la
preparación de:

Elixires: Líquidos hidroalcohólicos, endulzados y aromatizados para uso oral. Puede contener o no
agentes medicinales.

Tinturas: Soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas preparadas con drogas vegetales o sustancias


químicas. Se diferencian de los espíritus que se preparan con cuerpos no volátiles.

Extractos fluidos: Preparados líquidos e drogas vegetales, que contienen alcohol como disolvente,
como preservativo o con ambos fines, preparados de forma tal que cada ml contiene los elementos
terapéuticos de 1g de la droga normal que representa.

Jarabes: Soluciones acuosas concentradas de azúcar, principalmente de sacarosa, que pueden


contener agentes medicinales o no, aromatizantes y están destinados para uso oral.

7.2 CUESTIONARIO TEMA Nº3 MARCHA FITOQUIMICA PRELIMINAR

1. ¿Cuándo se debe realizar una marcha fitoquímica preliminar?


R. Se debe usar para la detección preliminar de los diferentes constituyentes químicos de las
plantas. Estos se basan en la extracción de compuestos con solventes apropiados y han la
aplicación de pruebas de coloración.
2. ¿Por qué se debe acidificar para conocer la presencia de alcaloides?
R. Porque se lo utiliza para la extracción de alcaloides tratando la droga por un solvente orgánico
después de haber puesto en libertad la base sus combinaciones haciendo actuar un ácido, por
pasajes sucesivos de los alcaloides de la fase acuosa a la orgánica
3. ¿Las mismas pruebas se pueden realizar en drogas frescas?
R. Los ejemplares frescos de las drogas vegetales se utilizan para identificar características
macroscópicas y organolépticas. Sin embargo se puede usar drogas frescas pero pera tener un
mejor resultado el ejemplar tiene que estar seco.
4. ¿Cuáles son las perspectivas de un análisis fitoquimico preliminar?
R. El objetivo de un estudio fitoquímico preliminar es determinar la presencia o ausencia de los
principales grupos de metabolitos en una especie vegetal, a saber: alcaloides, antra- quinonas y
naftoquinonas, esteroides y triterpenos, flavonoides, taninos, saponinas, cumarinas, lacto- nas
terpénicas y cardiotónicos.
Dado que cada uno de estos grupos de compuestos está relacionado con actividades biológicas
específicas, partiendo de los resultados obtenidos en el estudio fitoquímico preliminar es posible
orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de las especies en
cuestión y los principios activos involucrados.
5. ¿Qué parámetros se deben considerar para la elección del solvente en un estudio
fitoquímico?
R. La cantidad de muestra, el volumen de solvente, el tiempo y velocidad de extracción, así como el
tiempo en que tales extractos pueden ser almacenados sin perder actividad.
Ya que normalmente se tiende a usar aquel solvente con el que se han tenido buenos resultados en
el laboratorio. Para esto se debe usar solventes como estándares ya usados por otros autores.
8. BIBLIOGRAFIA

 Abul K. Abbas, Jordan Rober. Inmunología Celular y Molecular. Tercera Edición 1999.

 Acervodigital.Ufpr.Br. Obtención De Extractos Y Marcha Fitoquimica De La Wira Wira. (En


Línea). Cochabamba – Bolivia. Consultado El 5 De Junio Del 2020. Disponible En La
Página Web:
https://acervodigital.ufpr.br/bitstream/handle/1884/40552/D%20%20ANA%20CAROLINA%2
0WINKLER%20HEEMANN.pdf?sequence=2&isAllowed=y
 Árbol medicinal de la quina. (en línea) .Cochabamba-Bolivia. Consultado el 5 de junio del
2020. Disponible en :
 https://andina.pe/agencia/noticia-la-quina-arbol-nacional-peru-libra-batalla-para-sobrevivir-
729098.aspx
 Betes. Duran. Meestres. Nogues. 2008. Farmacología Para Fisioterapeutas. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 5
 Cerrate de Ferreyra, E. Plantas Medicinales. Folleto Editado por el Museo de Historia
Natural. 1978.
 Durafford,C.,L. D. Hervicourt y J. C. Lapraz. Cuadernos de Fitoterapia Clínica. Barcelona:
Ed. Masson, 1986.
 Domínguez, Xorge Alejandro, Métodos de investigación fitoquímica México/Buenos
Aires/1973 Centro regional de ayuda técnica, pp. 51-52.
 Estudio químico de la corteza de la quina. (en línea) .Cochabamba-Bolivia. Consultado el 5
de junio del 2020. Disponible en :
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2472/1/56T00351.pdf

 Formas farmacéuticas. (en línea) .Cochabamba-Bolivia. Consultado el 5 de junio del 2020.


Disponible en :
https://instituciones.sld.cu/medicinaturalssp/formas-farmaceuticas/
 Gralinco. Extractos Naturales: Que Son Y Como Se Obtienen. (En Linea). Cochabamba-
Bolivia. Consultado El 5 De Junio Del 2020. Disponible En: http://gralinco.com/extractos-
naturales-que-son-y-como-se-
obtienen/#:~:text=Lo%20primero%20que%20debemos%20definir,%2C%20alcohol%2C%20
glicerina%2C%20etc.&text=Con%20todo%2C%20los%20extractos%20naturales,tipos%20d
ependiendo%20de%20su%20consistencia.
 Harrison, J Farmacognosia n UNMSM. 1981.
 La Patria. Wira wira expectorante natural. Usos medicinales. (En línea).
Cochbamba.Bolivia. Consultado el 5 de junio del 2020. Disponible en la página web:
https://www.lapatriaenlinea.com/?t=wira-wira-un-expectorante-natural-que-alivia-la-
tos&nota=107250#gsc.tab=0
 Lourdes F. Cuadrado M. 2004. Estudio bromatológico y fitoquímico de la Jícama
(Smallanthus sonchifolia) para determinar el tiempo óptimo de la cosecha. Tesis de grado.
Riobamba- Ecuador.
 Lyndon Carvajal R. - Yoshie H. Uribe - Noralba S. Martínez - Diana R. Niño. Análisis
Fitoquímico Preliminar De Hojas, Tallos Y Semillas De Cupatá (Strychnos Schultesiana
Krukoff). Publicado Diciembre 2009.Revista Colombia Forestal Vol. 12. ColombiaMarcano
D. Hasegawa M. 2002. Fitoquimica Orgánica. Universidad Central De Venezuela. Editorial
Torino. Caracas-Venezuela. Segunda Edición. Pág. 54
 Marcela Del Carmen Orozco H. Elección De Las Condiciones Más Adecuadas Para La
Obtención De Extractos De Plantas Superiores Con Actividad Sobre Una Cepa De
Staphylococcus Aureus Resistente. Marzo 2004. Universidad Autónoma De Nuevo
León. Monterrey- México.
 Mercado de abasto Córdoba. Usos medicinales de la cascara de naranja. (En línea).
Cochabamba – Bolivia. Consultado el 5 de junio del 2020. Disponible en la página web:
 http://mercadoabastocordoba.com/naranja-propiedades-curativas-beneficios-de-su-
consumo-y-aportes-
nutricionales/#:~:text=La%20naranja%20es%20muy%20beneficiosa,es%20sistema%20inm
unol%C3%B3gico%20de%20organismo.
 Planter. Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña, San
Salvador: Universidad de El Salvador, 1989. pp. 468.
 Ramírez A. Los efectos de la extracción y exportación de la corteza de quina en el
Departamento de Soto, estado soberano de Santander, 1876-1884 [Proyecto de Grado].
Bucaramanga (Colombia): Universidad Industrial de Santander; 2009.
 Robbrecht E, Manen JF. The Major Evolutionary Lineages of the Coffee Family (Rubiaceae,
Angiosperms). Combined Analysis (nDNA and cpDNA) to Infer the Position of Coptosapelta
and Luculia, and Supertree Construction Based on rbcL, rps16, trnL-trnF and atpB-rbcL
Data. A New Classification in Two Subfamilies, Cinchonoideae and Rubioideae.
Systematics and Geography of Plants. 2006; 76(1): 85-145.

 Reynolds, J., E. F.(Editor).MaR.J. Flanagan; R.A. Braithwaite; S.S. Brown; B. Widdop And
F.A. De Wolff.Basic Analytical Toxicology.1995 .Geneva. Traduccion Y Adaptacion.Gabriela
F.Biancucci-Diana González- Adriana Pérez- Adriana Ridolfi -Analía Strobl.2007.Manual De
Procedimientos Analíticos Toxicológicos Para Laboratorios De Baja Complejidad.
Argentina.
 Rtindale: The Extra Pharmacopoeia. London: The Pharmaceutical Press, 1896p. 1989
 Scielo Perú.Obtencion De Estractos Y Marcha Fitoquimica De La Cascara De Naranja. (En
Línea). Cochabamba – Bolivia. Consultado El 5 De Junio Del 2020. Disponible En La
Página Web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172016000500007
 Tus plantas medicinales. Quina (En línea). Cochabamba-Bolivia. Consultado El 5 De Junio
Del 2020. Disponible En: http://www.tusplantasmedicinales.com/quina/
 .
 Van Hellemont, J. Compendium de Phytotherapie. Bruxelles: Association Pharmaceutique
Beige, pp 300-1. 1986.

 Valenzuela C. Plantas Medicinales: ¿Cómo Estraer Sus Principios Activos? .2019. (En
Linea). Cochabamba-Bolivia. Consultado El 5 De Junio Del 2020. Disponible En:
https://www.claravalenzuela.com/blogs/cosmetica-natural/plantas-medicinales-como-extraer-
sus-principios
activos#:~:text=Extracci%C3%B3n%20Mec%C3%A1nica%3A%20permite%20obtener%20los,
son%20menos%20o%20nada%20vol%C3%A1tiles.
 Vidal Gamarra O, César Fuertes R, Nadia Chávez S, Dennis Contreras C, Eri Goya S, Kelly
Huamantumba B, Fernando Retuerto P, Gustavo Ruiz P. Metabolitos Detectados En las Hojas
De Erythroxylum Coca Lam Y Erythroxylum Novogranatense (Morris) Hieron Y Evaluación De
Sus Propiedades Biológicas Mediante Bioensayos. Rev Peru Med Integrativa.2017.Pag 829-
830
 Villena M. Sauvain M. 1997. Usos De La Hoja De Coca Y Salud Publica. La Paz-Bolivia. Pág.
21
 Wendy C. Lima O. - Rita E. Morales C. 2014.Caracterización Farmacobotánica De Byrsonima
Crassifolia Y Neurolaena Lobata. Seminario De Investigación. Guatemala.

También podría gustarte