Está en la página 1de 16

Cambios Internacionales
y Tributación
Internacional: Contrato
de Franquicia

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

Índice

1 Concepto y Características Fundamentales ........................................................................................ 3


2 Tipos de Franquicia ............................................................................................................................................ 4
3 La Franquicia en el Comercio Internacional ........................................................................................ 7
3.1 Ventajas e Inconvenientes de la Utilización de la Franquicia Como
Canal de Distribución. Supuestos Idóneos. ............................................................... 8
4 Regulación Jurídica ......................................................................................................................................... 10
5 Contenido del Contrato: Obligaciones de las Partes .................................................................... 13
6 Conclusiones ........................................................................................................................................................ 14
7 Bibliografía y Fuentes ..................................................................................................................................... 14

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

1 Concepto y Características Fundamentales


La franquicia es una relación entre dos empresarios independientes para la expansión de
Por este sistema el empresario que ha un negocio. Pero al existir muy diferentes tipos de franquicia, son muchas las
desarrollado el negocio (franquiciador o definiciones y caracterizaciones existentes.
franquiciante) cede a sus franquiciados el
derecho a llevar el negocio de acuerdo con Este acuerdo permite al franquiciado utilizar el nombre comercial, productos y/o
el modelo que ha desarrollado a cambio de servicios del franquiciador, patentes, etc., así como tener acceso a la experiencia
una contraprestación económica.
desarrollada por la empresa (know-how) y al sistema de negocio que ha permitido al
franquiciador tener éxito.

Por tanto, se trata de un sistema de colaboración entre empresas ligadas a través de un


contrato por el cual una de ellas, la franquiciadora, concede a las otra, la franquiciada el
derecho a explotar una marca o procedimiento comercial asegurándoles la asistencia
técnica y los servicios necesarios para facilitar esa explotación, a cambio del pago de
un determinado canon.

Características fundamentales:

 Sistema de colaboración entre empresas

 Independencia entre las empresas

 Contrato estable

 Unión de esfuerzos (económicos, de recursos humanos, etc.) entre franquiciador


y franquiciado para conseguir la mayor implantación posible.

 Cesión por parte del franquiciador al franquiciado del know-how que permitió el
éxito de aquél.

 El contrato escrito es esencial en la franquicia, que no se concibe sin él,


independientemente del hecho de que no sea obligatorio.

En definitiva y de una manera excesivamente sencilla pero muy clara, la franquicia es la


práctica de utilizar el modelo de negocios de otra persona, con el objeto de producir
y/o comercializar los productos o servicios del franquiciador, a cambo de lo cual éste
recibirá una contraprestación económica.

La franquicia como concepto se desarrolló en un principio en Estados Unidos, dentro de


los contratos de distribución en general.

Sin embargo, en Europa desde el primer momento se hizo más hincapié en los
aspectos de explotación empresarial en conjunto que conlleva la franquicia, que en lo
que se refiere a su labor de distribución para los productos o servicios objeto de la
misma.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

2 Tipos de Franquicia
Son muchas y muy diversas las tipologías existentes. Vamos a fijarnos en cuatro
criterios clasificatorios:

A. En función del origen y desarrollo de las franquicias

 Franquicias de primera generación. Primeras franquicias que se constituyeron.


Sus elementos básicos eran marcas y productos. Su objetivo era asegurar la
distribución de los productos. Quizá se parece más al concesionario.

Ejemplo. En España aparecieron las primeras franquicias en los años 60,


concretamente provenientes de Francia, con empresas como Pingouin Esmeralda
(venta de lanas para hacer punto), Descamps (ropa de casa) o Rodier (moda).

 Franquicias de segunda generación. El concepto ha evolucionado hacia el


desarrollo de las llamadas franquicias “de formato”, que además de los
productos y servicios incorporan el know-how y con mayor formalización de las
relaciones entre franquiciador y franquiciado. Se incorpora el concepto de
“negocio completo”, incluyendo el modo de dirigir con éxito la empresa en todos
sus aspectos.

El denominado know-how o saber-hacer es el elemento que diferencia a la


franquicia de otras fórmulas de asociacionismo comercial. Este saber-hacer lo
componen un conjunto de conocimientos prácticos no patentados, que permiten
al franquiciador transmitir al franquiciado la filosofía corporativa de su empresa,
base de su éxito empresarial.

Ejemplo. El know-how se expresa y entrega al franquiciado a través de los que se


llama “Manual del franquiciado” que, a su vez, probablemente conste de otros
como: “Manual Técnico”, “Manual Logístico”, “Manual de Gestión”, “Manual de
Marketing”.

B. Esta clasificación parte de los niveles de un canal de distribución que se relaciona con la
franquicia.

 Franquicia vertical. Se produce entre integrantes de distintos niveles de


distribución.

 Franquicia integrada. comprende la totalidad del canal de distribución con


la excepción del consumidor. El franquiciador es un fabricante y el
franquiciado es un detallista.

Ejemplos franquicia integrada.Los casos citados anteriormente: Rodier,


Pingouin Esmeralda, Descamps, o Yves

 Franquicia semiintegrada. No abarca la totalidad del canal de distribución.


Existen dos casos:

 El franquiciador es fabricante y el franquiciado mayorista. Ejemplo:


franquicia máster.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

 El franquiciador es el mayorista y el franquiciado un minorista.


Ejemplo: Benetton, Spar.

 Franquicia horizontal. relaciona integrantes del mismo nivel del canal de


distribución.

 Franquicia de detallistas. Franquiciador y franquiciado son minoristas.


Ejemplos: Novotel, Ibis, Holiday Inn.

 Franquicia de fabricantes. El franquiciador y el franquiciado son


fabricantes. Ejemplo: Coca-Cola.

C. Según la actividad a desarrollar por el franquiciado

 Franquicia industrial. Franquiciador y franquiciado son fabricantes.


Habitualmente el franquiciado, además de la producción, se encarga de la
distribución exclusiva del producto en su territorio. Ejemplo: Pepsi-Cola,
Danone, Coca-Cola, Yoplait.

 Franquicia de distribución. Existen dos modalidades:

 Franquicia de productor o de producción. El franquiciador es


fabricante y el franquiciado detallista y corresponde a la franquicia
vertical integrada. Es decir, el franquiciado vende los productos que
fabrica el franquiciador.

Ejemplo: Jugueterías Imaginarium. De hecho no exigen royalties a


sus franquiciados (porcentaje sobre ventas). Su beneficio lo
obtienen con la venta de sus productos.

 Franquicia de producción propiamente dicha. El franquiciador es un


mayorista y el franquiciado un minorista. Se corresponde con la
franquicia vertical semiintegrada. Es la más extendida.

Ejemplo: Benetton.

Desde otro punto de vista, dentro de las franquicias de distribución, cabe


otra distinción:

 Franquicia con central de compras. El franquiciador se constituye


como una central de compras con dos funciones esenciales:

 Selección y adquisición del surtido de productos, si no es a la vez


fabricante.

 Distribución directa desde la central a los franquiciados.

 Franquicia con central de homologación. El franquiciador


confecciona un catálogo con los productos que se van a ofrecer en los
puntos de venta. Negocia con posibles proveedores para conseguir
mejores condiciones en cuanto a precios, calidad, entrega de pedidos,
etc. Así, selecciona un elenco de proveedores.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

 Los franquiciados están obligados a comprar directamente a esos


proveedores homologados.

 Los proveedores seleccionados normalmente pagarán al franquiciador


un porcentaje de las ventas realizadas a los franquiciados.

Ejemplo: McDonald’s selecciona los proveedores a los que deberán


acudir los franquiciados para adquirir lo necesario para el desarrollo
de su negocio.

 Franquicia de servicios. El objeto de la franquicia es un servicio y no


un producto. Aunque puede existir producto, éste es secundario o
complemento del servicio ofrecido. Ejemplo: los sobres y cajas
ofrecidos por las empresas courier objeto de franquicia son
complementarios del servicio de transporte urgente que es claramente
el objeto de la franquicia.

En este tipo de franquicias, la aportación fundamental del franquiciador


es el know-how.

Ejemplos:

 RE/MAX de servicios inmobiliarios.

 JANI KIN de limpieza de edificios.

 CURVES de gimnasios para mujeres

D. Otros tipos de franquicia

 Franquicia asociativa. Franquiciado o franquiciador tienen participación


económica en la empresa del otro.

Ejemplo: empresas hoteleras, dada la enorme inversión que requieren


estas franquicias.

 Franquicia financiera. El franquiciado no aporta trabajo, sino sólo capital. Es


un inversor. Igualmente se utiliza para franquicias que requieren gran
inversión.

En los demás casos no se suelen admitir por los franquiciadores.

 Multifranquicia. El franquiciador concede más de una franquicia al mismo


franquiciado.

 Ejemplos. Pans & Company, integrada en el Eat Out Group que, junto con
el Grupo Zena, lideran el mundo de la restauración franquiciada en
España. Cervecería Los 100 Montaditos del grupo Restalia

 Plurifranquicia. El franquiciado dirige franquicias de diversas marcas.


Normalmente de un mismo sector, como los grupos a que hemos hecho
referencia en la multifranquicia. Aunque no necesariamente deben ser
franquiciados monosector.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

Ejemplo: Amid Achi Fadul es el mayor multifranquiciado de las Islas


Canarias (España) con más de 180 establecimientos operativos de cadenas
como Stradivarius, Punto Roma, Etam, Levis, Timberland, Nike, Nido… Pero
al mismo tiempo ha sido franquiciado de grupos hoteleros, aunque con
menor éxito.

 Franquicia Máster o franquicia principal, de la que hablaremos a


continuación.

3 La Franquicia en el Comercio Internacional


En el marco del comercio internacional, los acuerdos de franquicia tienen lugar
normalmente cuando el titular de una franquicia pretende su introducción en otro país.

Básicamente, existen dos métodos para la expansión internacional de una franquicia.

1.- La celebración de acuerdos de franquicia individual (unit franchising) en virtud de los


cuales el titular de la franquicia en el país de origen contrata directamente con los
concretos franquiciados que operan en mercados extranjeros de forma individualizada.

2.- Sin embargo, ese método no resulta con frecuencia el más apropiado en el entorno
internacional. Como alternativa en este sistema se ha desarrollado una modalidad en
virtud de la cual el titular de la franquicia no contrata di-rectamente con cada concreto
franquiciado, sino que designa un franquiciado principal quien se responsabiliza de la
expansión de la franquicia en un determinado territorio.

Los acuerdos de franquicia principal o máster han sido objeto de atención en el seno de
Unidroit, que elaboró una Guía para facilitar su redacción, siempre bastante complicada.

El inconveniente para el franquiciador deriva fundamentalmente de que debido a las


funciones asumidas por el franquiciado principal, su control sobre la red de franquicia
resulta normalmente limitado.

Ejemplos de Máster Franquicia

 Body Evolution Pilates, empresa de origen mexicano, extendida en América y


Europa. Para su implantación en España ha utilizado el método de la máster
franquicia.

 Empresa inmobiliaria RE/MAX, de origen estadounidense, también utiliza este


sistema en algunos países como España.

 Mc. Donald’s Corporation otorgó la Franquicia Maestra en la Argentina a la firma


Arcos Dorados S.A. en 1986.

 En Perú, Delosi es la empresa máster franquiciada de KFC o Pizza Hut

Pero dentro de la franquicia principal, la práctica negocial, respondiendo a las distintas


necesidades organizativas, ha dado lugar a diversas clases de máster franquicias, entre
las que destacan las dos a que se hace referencia a continuación:

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

 Master franchise agreements. Estos acuerdos son los más frecuentes y en ellos al
franquiciado principal se le otorga el derecho de abrir establecimientos para explotar
directamente la franquicia, así como el de explotarla a través de la conclusión de
contratos de franquicia con terceros.

El master franchisee (franquiciado), que puede ser una sociedad filial del
franquiciador, actúa en el mercado extranjero explotando el sistema de franquicia
como si fuera el franquiciador.

En la redacción de los contratos de franquicia principal debe prestarse particular


atención a las relaciones entre este contrato y los ulteriores acuerdos de
subfranquicia, lo que plantea dificultades específicas en caso de terminación
anticipada del contrato de franquicia principal.

 Master development agreements. Sólo conceden al franquiciado la posibilidad de


desarrollar la franquicia directamente por sí mismo, abriendo establecimientos,
sin que pueda concluir acuerdos de franquicia con terceros.

3.1 Ventajas e Inconvenientes de la Utilización de la Franquicia Como Canal de


Distribución. Supuestos Idóneos.

Para el franquiciador exportador la franquicia cumple una función semejante a la


creación de una red de sucursales u otros establecimientos con menores costes.

Con una limitada inversión puede conseguir un elevado número de puntos de venta
No todos los negocios se pueden gestionados por empresarios independientes, interesados personalmente en el buen
franquiciar.
funcionamiento del negocio, pero sometidos a un control más estrecho que el existente
en los contratos de concesión mercantil.

Para el franquiciado, facilita su operatividad como empresario diferenciado, limitando el


riesgo de sus inversiones por comercializar productos reconocidos y estar respaldado
por una empresa experimentada que proporciona la asistencia necesaria para la buena
marcha del negocio y que permite reproducir el modelo exitoso.

 Ventajas del uso de la franquicia para introducir un producto y/o servicio en un


mercado extranjero:

 Crecimiento rápido de la empresa.

 Acceso a los nuevos mercados también rápidamente.

 El crecimiento de los franquiciados conduce a una mayor notoriedad de la


marca (nombre y logotipos).

 El franquiciado no tiene la posibilidad de disfrutar la comercialización en


exclusiva de un producto o servicio que se pueda anunciar a nivel nacional, si
no es como tal franquiciado.

 La marca y el sistema organizacional es propiedad exclusiva del franquiciador,


exclusividad que no se pierde al permitir su uso al franquiciado.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

 Las inversiones en infraestructura en el país de destino son inferiores


respecto de las que han de realizarse utilizando sistemas alternativos.

 El franquiciante tiene ingresos por diferentes conceptos: cuotas de entrada,


canon de publicidad, royalties, márgenes de productos, formación, etc.

Ejemplo: La franquicia Mail Boxes Etc. (M.B.E.) en España (2013)

 Generalmente el franquiciante reduce los costos al ser mayor la producción


de mercancías iguales, generándose economías de escala.

 Inconvenientes:

 La mala elección de un franquiciado producirá problemas y desprestigio para


toda la cadena.

 Creación de un potencial competidor: el franquiciante transmite al


franquiciadofórmulas, métodos y procedimientos de gestión.

Ejemplo: puede suceder que tras la ruptura de las relaciones entre


franquiciante y franquiciado éste se convierta en un competidor de la cadena.
Aplicando los conocimientos adquiridos del franquiciante, puede desarrollar
una actividad comercial con éxito, bajo otro nombre comercial.

 No adecuación a todos los productos y servicios.

 Necesidad de gran investigación comercial y económica previa.

 Supuestos idóneos en la utilización de este sistema para la expansión internacional


como canal de distribución:

 Titularidad de un producto y/o servicio y modelo de negocio de éxito


comprobado.

 El modelo de negocio supone novedades y valores diferenciales, ya sea en el


producto, servicio o en su forma de comercialización.

 Éxito previo en el sector.

 Modelo no basado en una moda previsiblemente pasajera. Un caso muy


común es el de la combinación de producto y servicio.

Ejemplos. Cafeterías, heladerías, cervecerías: Starbucks, Costa Coffee, O Mamma


Mia, Guinness Official Irish Pub.

En numerosas ocasiones la decisión de crear un canal de ventas en franquicia


tendrá que contemplar igualmente la mejor forma de hacer coexistir este nuevo
canal de venta con aquellos otros que ya pudiera estar empleando la compañía
para la comercialización de sus productos o servicios.

Ejemplo. Una empresa que hasta el momento ha realizado la implantación en


mercados exteriores a través de distribuidores, decide iniciar el canal franquicia
con el mismo objeto.

La franquicia no tiene que ser un canal exclusivo.


La franquicia no tiene que ser un canal
exclusivo para la implantación en el
exterior.

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

El planteamiento de canales de venta franquiciados puede realizarse:

 Para la comercialización de la totalidad de los productos y servicios de la oferta.

 Para la comercialización tan sólo de una parte de ellos.

 Para la venta de nuevos productos y servicios. Para favorecer la coexistencia de los


canales, se opta muchas veces por esta opción, siempre que resulte factible. Incluso
puede ser interesante identificar el canal en franquicia con una marca diferente.

Es cierto que simultanear canales de distribución no es fácil y debe realizarse con suma
prudencia para que la rentabilidad de unos y otros no se vea afectada y no se
consideren como canales enfrentados. En cualquier caso, las tensiones entre canales
deben prevenirse por la empresa que, de otra forma, podría ver drásticamente
reducidas sus ventas.

Es por ello que la simultaneidad de canales conviene que sea temporal. Lo lógico es que
en la operación termine imponiéndose uno sobre otro.

Una opción muy empleada para llevar a cabo esta transformación o, en su caso, evitar
en gran medida tensiones con distribuidores o clientes multimarca es conceder a éstos
la opción preferencial de adquirir y explotar franquicias en sus respectivos ámbitos de
mercado.

Ejemplo. Coexistencia de canales en Häagen-Dazs que, por un lado tiene sus franquiciados
con sus establecimientos en los que tomar el helado o comprarlo, mientras que por otro
vende en tiendas, supermercados e hipermercados.

4 Regulación Jurídica
Los contratos de franquicia de distribución son contratos de moderno desarrollo, cuya
regulación específica en el panorama comparado se limita básicamente a normas de
defensa de la competencia, así como a normas sobre la celebración y terminación del
contrato protectoras de la posición del franquiciado, dado que en los supuestos típicos
de franquicia de distribución, es frecuente que el franquiciado se encuentre en una
posición de clara subordinación con respecto al franquiciador.

El Reglamento de Roma I establece que en defecto de elección de ley aplicable, regirá


Si no se elige ley rectora del contrato, el el contrato la que corresponda a la residencia habitual del franquiciado.
RRI establece la de la residencia habitual
del franquiciado. Es habitual que el franquiciador emplee un contrato tipo de franquicia que reitera con
todos los franquiciados que se integran en la red, lo que le permite simplificar y
homogeneizar el proceso de contratación, limitando el margen de acción de cada
franquiciado en la negociación.

En el ordenamiento español, el contrato de franquicia, contemplado inicial-mente en


ciertas normas comunitarias sobre libre competencia, aparece caracterizado en el RD
201/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la actividad comercial en
régimen de franquicia.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

Debe quedar claro que el contrato de franquicia incorpora bajo una causa única
Inexistencia de un derecho internacional elementos propios de distintas figuras contractuales, cuya relevancia varía según los
uniforme. casos: licencia de derechos sobre bienes inmateriales, asistencia técnica, concesión
Enorme importancia del contrato pactado. mercantil, suministro, arrendamiento.

Contenido Mínimo Aconsejable de Un Contrato de Franquicia

Como se ha visto anteriormente, son tantos los tipos de franquicia existentes (de
producción, comercialización; de productos o de servicios; de corner en centros
comerciales; individual; máster, etc.) que es difícil hacer una caracterización única y un
esquema de contrato válido para todos ellos.

Por esta razón, vamos a referirnos aquí al esqueleto de cualquier contrato de franquicia,
debiendo acomodarse al tipo de que se trate en cada caso:

 Partes

 Consideraciones generales. Características distintivas del sistema por el cual se


otorga la franquicia, la marca y las pretensiones de las partes.

 Territorio. Importantísima cláusula, por cuya virtud se define un territorio


exclusivo, cuyos límites pueden estar representados por una zona delimitada por
calles, por una provincia, una región, un país, unión aduanera, región mundial… y
dentro del cual el franquiciante o franquiciador concede al franquiciado el
derecho a utilizar la marca y el sistema de operaciones definidos en el contrato.

En este punto es importante determinar si el franquiciante debe aprobar o no el


emplazamiento de la franquicia dentro del territorio señalado. En los contratos
esta cláusula se suele “vestir” como de asistencia técnica. Y en cierto modo es
cierto, ya que ambas partes están interesadas en el éxito del proyecto. Pero
también habrá que tener en cuenta el conocimiento del mercado extranjero por
parte del franquiciado, así como los estudios de mercado llevados a cabo por el
franquiciante. Por todo ello se hace necesario un flujo bidireccional de
información.

 Cuota de entrada o pago de derechos por la franquicia. Pago inicial. Se paga una
sola vez y no puede recuperarse.

Ejemplo. Canon de entrada de Burguer King en España (2013): 47.000 €

 Royalties o regalías. Cantidad que el franquiciado debe pagar periódicamente al


Los royalties no siempre se exigen por el franquiciador por el hecho de utilizar su sistema de negocio. Puede ser una
franquiciado, que cuando por ejemplo es cantidad fija mensual o trimestral, pero suele calcularse como un porcentaje
fabricante de los productos, obtiene su
sobre las compras o sobre las ventas. Normalmente sobre estas últimas.
ganancia de la venta de los mismos a
través de las franquicias y no exige regalías. Las regalías están destinadas a contribuir a la satisfacción de los costos de
Lo que busca es capilaridad en la
estructura, de soporte y asistencia, además de incluir también ganancias para el
distribución.
franquiciante.

El monto de los derechos y regalías está directamente relacionado con los


márgenes del negocio. En los negocios de servicios, donde los márgenes son
mayores, los royalties también lo son.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

Ejemplo. Royalties Burguer King España (2013): 5% sobre ventas.

 Canon de publicidad y marketing. No se aplica siempre. Puede ser una cantidad


fija o un porcentaje. Tiene por objeto financiar la publicidad general de la cadena.

Ejemplo. Canon de publicidad Burguer King España 2013: 5% sobre ventas.

 Período de vigencia y renovación. Normalmente se pactan contratos entre 3 y 20


años, renovables automáticamente, pero depende de la caracterización de la
franquicia, inversión inicial, etc. Ejemplo. Duración inicial Burguer King España
2013: 20 años, puesto que la inversión es grande (alrededor de 550.000 €).

 Incumplimiento y extinción. Las causas de rescisión deben estar claramente


especificadas, lo que significa que no puede tratarse de razones poco transparentes
o subjetivas.

 Ubicación, tamaño, remodelación y apertura del local. Las partes acuerdan en el


contrato todas las características relativas a la ubicación, tamaño, decoración,
diseño exterior e interior, remodelación, oportunidad y condiciones de apertura
del local del franquiciado, de modo tal que todos los locales en los que se
desarrolle la franquicia otorgada por el franquiciante resulten con la misma
apariencia y se desempeñen bajo idénticas modalidades.

Ejemplo. Tiendas de juguetes Imaginarium: exigen en España y en 2013 un


tamaño mínimo de 50 m2 y una población de 35.000 habitantes.

Ejemplo. Las heladerías Häagen-Dazs distinguen cuatro modelos en cuanto a tipo


de local. Según sus propias palabras:

 “Quiosco formato más flexible; cuando y donde sea.

 Take Out situado en centros comerciales y tiendas de ocio.

 Classic para disfrutar la experiencia en un formato más reducido.

 Flagship local de más de 125 metros cuadrados.”

 Equipos, accesorios y mobiliario. El franquiciante en muchas ocasiones se reserva


la posibilidad de imponer la utilización de proveedores exclusivos.

 Capacitación y asistencia. El franquiciante capacita al franquiciado y todo su


personal, estableciéndose en el contrato el plazo y las modalidades de la
formación durante toda la vigencia de la franquicia.

 Marca. Modalidades y limitaciones relacionadas con el uso de la marca de la cual


es licenciatario exclusivo el franquiciante y cuyo derecho de uso otorga al
franquiciado. Es uno de los temas más delicados del contrato que, por tanto, hay
que fijar perfectamente en el contrato.

 Contabilidad y registros. Adaptación del sistema contable al del franquiciante.

 Normas de calidad y funcionamiento. Con esta cláusula se establecen pautas y


La formación y el reciclaje del franquiciado y
limites precisos en cuanto al procedimiento operativo, el funcionamiento y las
de su personal son esenciales. Normalmente
reglas obligatorias dispuestas por el franquiciante, indispensables para el
el franquiciador cobra por ello.

012 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

desarrollo de la franquicia.En esta sección del contrato debe quedar estipulada la


uniformidad de toda la operación y de todos los productos, que es una de las
bases sobre las que descansa el concepto de franquicia.

 Asistencia operativa del franquiciante al franquiciado. El franquiciante se obliga a


prestar asistencia al franquiciado en todo lo relativo a métodos de operación y
servicios que éste debe ofrecer, y a las especificaciones y reglas obligatorias
para el franquiciado establecidas en el contrato.

En esta parte del contrato se habla, usualmente, de que el manual de operaciones


que se entrega al franquiciado es estrictamente confidencial, y que toda
modificación debe acatarse de inmediato. Además, se deja muy claro que es de
propiedad del franquiciante.

 Otras obligaciones de las partes durante el desarrollo de la franquicia.

 Seguros. El franquiciado se obliga a contratar las pólizas de seguros indicadas


por el franquiciante.

 Derechos y obligaciones de las partes una vez terminado el contrato.

 Domicilios para notificaciones.

 Ley aplicable.

 Sistema y órgano competente para la resolución de conflictos.

5 Contenido del Contrato: Obligaciones de las Partes


El franquiciador queda obligado a:

 Conceder el derecho a la utilización de signos distintivos de los que es titular.

 Comunicar conocimientos técnicos reservados.

 Prestar asistencia técnica.

 Suministrar bienes.

Suministrar bienes: obligación fundamental del franquiciador que, de no hacerlo en


tiempo y forma, “ahogará” al franquiciado pues no podrá responder a sus clientes.

 Hacer todo lo necesario para posibilitar la integración efectiva del franquiciado en


la red de distribución o fabricación.

 Garantizar la homogeneidad del sistema (control de la calidad de los productos y


servicios ofrecidos por los participantes en la red).

 Proporcionar determinados servicios propios del sistema de franquicia que se


encuentran centralizados (publicidad, formación y asesoramiento a los
franquiciados...).

Obligaciones del franquiciado:

013 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

 Satisfacer las remuneraciones ya mencionadas anteriormente.

 Adoptar las medidas necesarias para integrar su negocio en la red.

Ejemplo. Un franquiciado en el sector fastfood, decidió por su cuenta establecer


“menús” a bajo precio al ver un nicho de mercado en ese punto. Sin embargo,
este cambio no entraba dentro de las posibilidades admitidas por el franquiciador
que, una vez enterado, procedió a la rescisión del contrato.

En este verídico caso se puede observar la importancia de los flujos de


información bidireccionales. Probablemente, si el franquiciado hubiera informado
al franquiciador del nicho de mercado aludido, éste habría tomado las medidas
oportunas.

 Promover el objetivo del sistema de franquicia que le vendrá impuesto


(normalmente, la distribución de bienes y/o servicios).

 Respetar la política del sistema y actuar conforme a las instrucciones del


franquiciador.

 Cumplir lo previsto en el contrato en cuanto al mobiliario y locales utilizados en la


franquicia.

6 Conclusiones
 Son varios los canales que se pueden utilizar para la introducción de un producto
o servicio en un mercado exterior.

 Dentro de las posibilidades existentes destacan los contratos de distribución.

 Los contratos de agencia y distribución son de ejecución especialmente sencilla,


por lo que se utilizan en más de la mitad de las operaciones internacionales a
nivel mundial.

 Es necesario analizar en profundidad y previamente las características del


producto y del mercado en el que se quiere introducir e implantar antes de
tomar decisiones respecto al contrato de distribución a utilizar para ello.

 Existe la posibilidad, aunque normalmente complicada, de simultanear diversos


canales.

7 Bibliografía y Fuentes
 Breach and Adaptation of International Contracts, An introduction to Lex Mercatoria
DRAETTA. Ugo, LAKE. Ralph y NANDA, Ved;; Butterworth Legal Publishers, 1992

 Aspectos Jurídicos del Comercio Internacional SIERRALTA RIOS. Anibal, y BAPTISTA,


Luis Olavo;; Tercera edición, Editorial Temis,

014 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

 Contratación internacional de agentes comerciales. Ortega Giménez, Alfonso Editorial


ICEX 2012

 Contratación del transporte nacional e internacional de mercancías. Cabrera Cánovas,


Alfonso. Editorial: FC Editorial. Fundación Confemetal 2011

 Contratación y arbitraje internacionales. Méndez-Silva, Ricardo Editorial: UNAM.


Universidad Nacional Autónoma de México 2010

 Guía práctica de contratación internacional Ortega Giménez, Alfonso Editorial: ESIC


Editorial 2011

 Gestión del Comercio Exterior. Ana Isabel Martínez Serra y otros autores. Editorial:
ESIC. 2009

 Negocios Internacionales. Charles W. L. Hill. Editorial Mc Graw Hill. 2011.

 La contratación internacional. Bescós Torres, Modesto Editorial: ICEX. 2005.

 Derecho de los negocios internacionales Fernández Rozas, José Carlos; Arenas


García, Rafael; Miguel Asensio, Pedro Alberto de. Editorial: Iustel Publicaciones 2011

 Ius mercatorum autorregulación y unificación del Derecho de los negocios


transnacionales. Fernández Rozas, José Carlos Editorial: Consejo General del
Notariado 2004

 Globalización y derecho Calvo Caravaca, Alfonso-Luis Blanco-Morales Limones,


Pilar. Editorial Colex, S.A. 2003

 Derecho mercantil internacional. Fernández de la Gándara, Luis; Calvo Caravaca,


Alfonso-Luis. Editorial Tecnos, S.A. 1995

 FRANQUICIAS HOY

 www.franquiciashoy.com

 MUNDOFRANQUICIA

 www.mundofranquicia.com

 UNIÓN EUROPEA

 http://europa.eu/index_es.htm

 ICEX

www.icex.es

 CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

http://www.iccwbo.org

 JURIS INTERNACIONAL

 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONSULTORES DE COMERCIO EXTERIOR (ACOCEX)

 UNIDROIT

015 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Cambios Internacionales y Tributación Internacional: Contrato de Franquicia

http://www.unidroit.org

 BACKTOBACK INTERNATIONAL CONSULTING

http://backtobacklegal.com/

 REVISTA EL EXPORTADOR

http://www.el-exportador.es

 REVISTA ELECTRÓNICA DE DERECHO COMERCIAL

http://www.derecho-comercial.com

 OMPI (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL)

http://www.wipo.int/portal/index.html.es

 UNCITRAL

016 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte