Está en la página 1de 7

EVIDENCIA DE PRODUCTO ACTIVIDAD 1

EVIDENCIA 2:

TALLER: IDEA DE NEGOCIO.

INSTRUCTORA: Aura Emilia Suarez iglesias

APRENDIZ: Javier Contreras Granados

FORMACION: OPORTUNIDADES DE NEGOCIO


FICHA No 2124573

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
31 DE MAYO DE 2020
1. ¿Qué requiere el Aprendiz para concretar y ejecutar una idea de
negocio?
Una definición más concreta, sería definir la idea de negocio como la conjunción o
unión de la percepción de una necesidad cuya satisfacción es valorada por unos
clientes potenciales y la posibilidad de proponer un producto que la satisfaga en
unas condiciones que permitan obtener beneficios para sus promotores
Para iniciar cualquier proyecto de emprendimiento, es necesario, como primer paso,
identificar Ideas de Negocios que se puedan materializar en un producto o servicio
para un mercado determinado. Para considerar una buena idea de negocio, es
esencial que reúna al menos estas características:
➢ Poseer un valor que la haga especial y que marque la diferencia con las otras,
ojalá sea única e innovadora.
➢ Debe responder a una necesidad o necesidades manifiestas por el
consumidor o grupo de consumidores potenciales.
➢ Debe ser rentable, para que el negocio se mantenga vigente en el tiempo.
➢ No obstante, hay que dejar claro que, no todas las ideas deben ser
innovadoras, originales o revolucionarias, pues estos aspectos no son
necesariamente sinónimo de idea exitosa.
De esta manera se reconocerá la idea de negocio con base al nivel de desarrollo
del producto o servicio y las tendencias de crecimiento del mercado.
2. ¿Qué recursos necesita para llevar a cabo la idea de negocio?
teniendo en cuenta la viabilidad de mercado, comercial, financiera, técnica y
operacional. tendencias de crecimiento del mercado, factores como, características
económicas, geográficas, estabilidad política, legal y cultural.
3. ¿Cómo está dividida la actividad económica del país?
Sector primario, sector secundario y sector terciario
4. ¿Qué actividades agrupa el sector primario?
Todo lo que tiene que ver con las actividades del agro con el objetivo de obtener
productos vegetales.
5. ¿Qué actividades agrupa el sector secundario?
Sector de la producción de bienes y todo lo que produce la industria, la construcción
y la manufactura. Aquí se ejecutan procedimientos industriales para transformar
materias primas en bienes de equipos o productos.
6. ¿Qué actividades agrupa el sector terciario?
Ofrecimiento de servicios que brinda el comercio, bancos, educación, televisión,
en este sector se presentan todas las actividades que prestan algún servicio a la
comunidad, a las empresas y a las personas en general.
7. ¿Cuáles características definen una idea de negocio?
➢ identificación de una necesidad, la principal manera de satisfacerla es
a través de un producto (bien o servicio), a cambio se espera obtener
un beneficio.
➢ Poseer un valor que la haga especial y que marque la diferencia con
las otras, ojalá sea única e innovadora.
➢ Debe responder a una necesidad o necesidades manifiestas por el
consumidor o grupo de consumidores potenciales.
➢ Debe ser rentable, para que el negocio se mantenga vigente en el
tiempo.
➢ No obstante, hay que dejar claro que, no todas las ideas deben ser
innovadoras, originales o revolucionarias, pues estos aspectos no
son necesariamente sinónimo de idea exitosa.
8. ¿Qué aspectos definen una idea de negocio?
a) ¿Cuál es el producto “Qué piensa ofrecer”?
b) ¿Para quién? “Está pensado”.
c) ¿Para qué? “En términos de necesidad y utilidad”.
d) ¿Cómo? “Producir o generar el producto ofrecido”.
e) ¿Por qué los clientes lo preferirán? “Implica que el producto o servicio sugiera de
forma general la diferencia respecto a los ya existentes”.
9. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar una idea de negocio?
• Existe demanda del producto/servicio.
• Los promotores o equipo de participantes cuentan con capacidades o
conocimientos propios para llevar a cabo la idea.
• La actividad facilita la equidad y la participación de clientes potenciales con
dificultades de acceso al mercado.
• Se dispone de recursos financieros propios o existe posibilidad de contar con
inversionistas o entidades financieras interesadas.
• Valoración de la competencia en la zona.
• Negocio con permanencia o sostenibilidad en el futuro.
• Poseer valor que la haga especial y distinta de otras, única e innovadora.
• Sostenibilidad medioambiental.
10. ¿Cuáles son los factores que determinan una idea de negocio?
Todo lo que pensemos como idea de negocio debe permitir explotar un atractivo
creando un nuevo valor para el cliente a quién va dirigido. En este sentido, no es
posible pensar en ideas de lo que puede ser negocio, sin tomar en cuenta la
necesidad y potencial interés de los clientes en el producto que se ha considerado,
tomando en cuenta también lo que actualmente ofrece la competencia directa
(aquella que ofrece lo mismo) o indirecta (aquella que ofrece algo que puede
sustituir lo establecido).
a) Aspectos culturales: Ejemplo, un país donde culturalmente no se consume vino
a la hora del almuerzo. Así el producto (vino) se produzca de alta calidad, solo lo
utilizan para celebraciones especiales. Estos aspectos culturales se pueden
encontrar a nivel de regiones, países, continentes, una localidad etc.
b) Condiciones ambientales: Como las temperaturas, lluvia, nieve etc.
c) Condiciones tecnológicas: Ejemplo, en la industria de la electrónica, producir
partes electrónicas para computadores, puede dejar de ser un negocio porque por
efectos de precios bajos no se puede competir con los importados.
d) Experiencia laboral: Este factor puede generar una idea de negocio y sumado
a las ideas que surgen cuando se escuchan las quejas, inconformidades,
necesidades manifestadas por los clientes. Esto es algo que se va aprendiendo
durante el proceso con ayuda de los compañeros de trabajo.
e) Marco legal: De un país puede ser un factor que condicione o afecte un negocio.
Este tema es importante tenerlo en cuenta, porque las restricciones sobre lo que es
permitido o no, impiden el desarrollo de una idea de negocio, igualmente es
necesario considerar las tendencias a nivel nacional o mundial sobre temas
específicos.
11. ¿Cuáles son las características del perfil consumidor?
✓ Características demográficas. La gente puede ser descrita en función de sus
características físicas (edad, sexo, etc.), de sus características sociales
(estado civil, clase social, etc.), o de sus características económicas
(ingresos, educación, empleo, etc.).
✓ Estilo de vida. Se refiere a la pauta general de vida de una persona, incluida
la forma en que invierte su tiempo, energía y dinero.
✓ Motivaciones. Es el propósito que tiene un cliente al adquirir un producto o
servicio. Tales motivos son: Fisiológicos, de seguridad, de pertenencia, de
autoestima y de realización personal.
✓ Personalidad. Tendencias perdurables de reacción de un individuo.
✓ Valores. Son el resultado de la interacción del consumidor con el medio en el
que ha vivido. Son sentimientos muy importantes sobre si es bueno o malo
es realizar una actividad o alcanzar un objetivo.
✓ Creencias y actitudes. Gracias a experiencias propias o ajenas el individuo
desarrollará opiniones o juicios que considera verdaderos, a los cuales se les
denomina creencias. Las actitudes son sentimientos de agrado o desagrado
hacia algo.
✓ Percepción. Es el proceso mediante el cual se capta, se interpreta y recuerda
información del medio. Es una de las razones por las cuales las personas
reaccionan de manera diferente ante un estímulo.
✓ Aprendizaje. Se refiere a los cambios que se producen, a través de la
experiencia, en lo que los consumidores creen, sus actitudes y conductas.
Los consumidores pueden aprender de tres formas: Recompensados por la
experiencia, por asociación repetida y por discernimiento.
12. ¿Defina el perfil de los consumidores a quienes va dirigido el producto o
servicio?
Hace referencia al conjunto de características que, con base en el análisis de las
variables de un mercado, describe al cliente objetivo
Este perfil se obtiene mediante la investigación del cliente describiendo las
características sobre un producto o de los usuarios sobre un servicio determinado,
el cual sirve para definir al público objetivo; siendo esta una variable muy importante
para cualquier estrategia de marketing.
13. ¿Cómo puede demostrar la idea?
Estudios de mercado los cuales permiten a las empresas detectar; oportunidades,
reducir riesgos y evaluar el impacto causado en el mercado
conjunto de características demográficas, sociales, estilo de vida, motivacionales y
de mentalidad que distinguen a los consumidores de una marca, clientes de un
establecimiento y usuarios de un servicio.
14. ¿A qué se refiere la estructura organizacional?
La estructura organizacional es la división de todas las actividades de una empresa
que se agrupan para formar áreas o departamentos, estableciendo autoridades, que
a través de la organización y coordinación buscan alcanzar objetivos.
La estructura organizacional permite alcanzar las metas y objetivos de la empresa.
Estableciendo las bases fundamentales de la misma como la división administrativa,
organigrama, control de mando y jerarquías.
15. ¿Cuáles son los tipos de estructura organizacional
La estructura de una organización se encuentra dividida por dos grandes áreas, a
saber. Formal e informal
ESTRUCTURA FORMAL.

Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de las
actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los
objetivos mediante organigramas, manuales y la interacción de los principios de la
organización como la división de trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación,
unidad de mando, jerarquía, tramo de control y equidad en la carga de trabajo, entre
otras. En la siguiente gráfica se muestra que la estructura formal está integrada por
las partes que conforman una organización y su relación entre sí, a través de los
principios fundamentales de la organización que se establecen con ayuda de las
herramientas y se presentan en forma verbal o documentos públicos donde algunos
de los integrantes puedan consultar, cómo está regida la estructura formal de la
organización.
ESTRUCTURA INFORMAL.

La estructura informal obedece al orden social y esta suele ser más dinámica que
la formal. En la siguiente figura se observa que la estructura informal se integra a
través de relaciones entre personas de acuerdo con una combinación de factores
que llegan a formar grupos informales que son representadas verbalmente de
manera pública.
16. ¿Cómo se clasifican los organigramas?
1) Por su naturaleza
2) por su finalidad
3) por su ámbito
4) por su contenido
5) por su presentación o disposición gráfica.

17. ¿Cómo se dividen los organigramas de acuerdo a su presentación?


Este grupo se divide en cuatro tipos:
• Verticales
• Horizontales
• Circulares
• Escalares.
18. Dentro de la división de organigramas por su presentación, ¿cuál o cuáles
considera se ajustan más al tipo de organización va a implementar y por qué?
El organigrama mixto ya que mi pensado es llevar el negocio a nivel nacional e
internacional mas exactamente en Latinoamérica para luego incursionar en el
mundo entero. Luego me parece mas viable este tipo de organigrama ya que
seremos un equipo por todo el mundo y de esta manera tendrá más organización el
proyecto buscando la optimización del espacio en el que se encuentran trabajando.
19. ¿Cuáles son los hábitos de compra del target o público objetivo?
Se dará a conocer la marca registrada del equipo en los sitios web y de forma
automatizada el quiera acceder al producto o servicio, luego de una demostración
podrá comprar en línea. A nivel físico se dará una charla de introducción del negocio
en las empresas e instituciones potenciales para tratar temas de clima laboral y
familia.

También podría gustarte