Está en la página 1de 11

"Ilusiones perceptuales: contraste de hipótesis

entre géneros en las áreas D y E de la UNMSM a


través de la ilusión de Müller-Lyer"
Leonardo Olivera, Cristhian Rivera,
Jorge Rodrígez y Jean Valentín

RESUMEN
La percepción es una habilidad interesante a la vez que importante en las
personas pues nos ayuda a ver el mundo e interpretarlo. Este trabajo se hizo con el fin
de comparar las fallas de percepción de las personas según sexo mediante la aplicación
de la prueba de ilusión perceptual de Müller – Lyer en una muestra de 20 personas (10
hombres y 10 mujeres) provenientes de facultades de las áreas D y E de la UNMSM.
Los resultados indicaron que la diferencia en las medias no era mucha, pero que los
puntajes de los hombres tienden a variar mucho menos.
Palabras clave: Ilusiones perceptuales, Müller-Lyer.

ABSTRACT
Perception is an interesting and important skill in us, because it helps us to see
the world and allows us to give interpretations of it. This work was done in order to
compare the failures in perception of people by gender by applying the Müller – Lyer
illusion test in a simple of 20 people (10 men and 10 women) from faculties of the áreas
D & E of the San Marcos. The results indicated that the difference in the “medias” was
not much, but the scores of men tend to vary less.
Key words: Perceptual illusions, Müller-Lyer.

INTRODUCCIÓN
Para definir lo que es percepción podemos tener en cuenta dos enfoques
importantes: el enfoque innatista y el enfoque empirista.
Según el enfoque innatista, los fenómenos perceptivos reflejan las demandas
estructurales del sistema nervioso. En cambio el enfoque empirista “sostiene que la
experiencia de las personas en su contexto físico y cultural juega un papel fundamental
en la percepción” (Cubero, 2005, citado en Mestas et al, 2014).
Siguiendo el patrón de la concepción empirista se justifica la mayor intensidad y
prevalencia de las ilusiones perceptuales, como la es la de Müller-Lyer, en las
sociedades occidentales reflejando un hábito de inferencia en sociedades que estructuran
el espacio físico a partir de líneas y ángulos rectos (Segall, Campbell y Herskovitz,
1966, citado en Mestas et al, 2014).
En síntesis, actualmente a la par con los avances de la neurociencia en los
últimos años, la cual nos ayuda a facilitar a entender la percepción, esta es entendida
como un proceso cognitivo básico, complejo, primario y algo circular (circular debido a
que su dinámica se inicia en los estímulos del ambiente y termina en la acción
relacionada a este estímulo) que es anterior al lenguaje, ha formado parte de nuestra
evolución, nos permite comprender la información que es recibida por nuestros sentidos
de parte del medio de forma innata y natural, es esencial para sobrevivir ( esencial para
sobrevivir porque nos ayuda a adaptar nuestro organismo a un entorno específico); hay
que resaltar que este proceso no es una copia de la realidad, sino es una representación
de ella y los objetivos básicos de esta son: formar un modelo con coherencia del mundo
y a su vez, con este modelo resolver problemas (Coca, 2014; Lachat, 2012).
Percibir es, pues, una construcción del sujeto que deriva de la relación
establecida entre presente y pasado, y que depende de la habilidad y experiencia del
perceptor (Neisser 1976, citado en Lachat, 2012)
La percepción depende de estructuras preexistentes, que son llamadas esquemas,
ellas dirigen la actividad perceptual y se modifican en su transcurso (Lachat, 2012).
El esquema agrupa la información que llega a los sentidos y este esquema se
transforma gracias a esa información, ese mismo esquema dirige los movimientos y las
actividades exploratorias el cual hace tener acceso a una información posterior que
termina modificando el esquema (Neisser, 1981 , citado en Lachat, 2012).
El esquema perceptual es una estructura activa de búsqueda de información
mediante la detección y análisis de información relevante de nuestro medio que anticipa
efectos, y también modifica el esquema es un proceso circular, el cual se llama ciclo
percepción- acción (Neisser 1981), ciclo que no necesita de la consciencia (Fuster, 2010
, citado en Lachat, 2012).
Dependiendo de cuál sea la relación que haya entre un estado perceptual; él cual
no solo presenta al objeto sino que le da como una cierta propiedad (dado que
percibimos información conjunta y lo acoplamos, no percibimos algo como una cosa
desnuda en sí); con el ambiente; este puede ser ilusorio, alucinatorio o verídico (Ardila
& Rincón, 2011).

En muchas ocasiones nosotros percibimos objetos que están presentes en el


ambiente, este tipo de estado es el común; como podría ser la percepción de un hueco o
algo dañino en el medio el cual al percibirlo hace que lo evitemos. Sin embargo, no
solamente se llega a presentar esta situación; algunas personas perciben objetos que no
existen en el entorno, este es un estado alterado de la consciencia, en el que una persona
puede ver cosas irreales. La diferencia de los estados perceptuales son: en que en el
estado perceptual ilusorio al igual que el estado perceptual verídico se encuentra
presente objetos en el ambiente, pero en el primero la naturaleza real del objeto es
distorsionada y no captada como en verdad es, a diferencia del otro estado perceptual
donde si es captado como es, por ejemplo si se mira dos flechas de iguales dimensiones,
una con las puntas hacia dentro y otra con las puntas hacia fuera, la segunda flecha que
miramos nos parecerá más larga, en esto se muestra que la información captada por los
sentidos y los procesos de percepción relacionados son limitados y engañosos, lo que
“no es” es percibido, a veces, como que sí es (una cosa ilusoria); en cambio en el
alucinatorio no hay presencia de objetos en el ambiente pero es percibido como si lo
hubiera (Ardila & Rincón, 2011; Quirós, 2010).
Una parte principal de la percepción es la percepción visual que sucede en
nuestro cerebro (nuestro cerebro es el que ve a diferencia de lo que se creía
intuitivamente), en este órgano la información visual que el ojo capta se envía, se
interpreta y se organiza de diversas maneras, por ejemplo: si vemos una forma
desordenada de imagen, ya sean líneas, puntos o cualquier cosa, cuando la información
llega al cerebro ella se estructura automáticamente de la forma más ordenada posible.
Por ello podemos ver contornos unidos, líneas o formas a partir de esas configuraciones
en vez de ver solamente las configuraciones (Nava & Wright, 2015).
Proponer que este proceso no es una copia de la realidad, sino es una
representación de ella, marco un giro respecto al enfoque tradicional del estudio de la
percepción visual que era muy aceptada por los años 70, el cual consistía en que los
mecanismos cognitivos de la percepción eran pasivos y que veíamos los que nuestros
ojos veían (el estímulo visual se transforma en una imagen invertida del mismo, en el
propio ojo y el cerebro solo lo invertía). Debido a los grandes avances de la tecnología
de los últimos años, las investigaciones en neurología y neurobiología han demostrado
que lo que se pensaba no era correcto, sino que es el cerebro el que ve: la corteza visual
especificando. Lo que sucede en realidad es que el ojo recibe el brillo de la luz, sus
células fotorreceptoras responden al estímulo a través de un impulso nervioso que sale
del ojo por el nervio óptico y llega a la corteza visual, donde se interpretan estos
impulsos y se produce la visión. Se puede ver que la percepción visual no es pasiva,
sino está motivada, tiene intención, es un acto, el acto de ver; es decir, vemos lo que
queremos ver (Lachat, 2012). Pero no tenemos consciencia de este proceso, a menos
que ocurra algo inesperado, dado que es un acto automático y reflejo (Fuster, 2010,
citado en Lachat, 2012)
Las ilusiones ópticas son una eficaz herramienta para comprender mejor como
interpreta nuestra mente lo que ve. Estas suceden cuando el estímulo (lo que vemos) y el
percepto (la interpretación de que sucede en la mente) son diferentes. Ocurren cuando el
estímulo (lo que se está viendo) y el percepto (la interpretación en la mente) son
diferentes. Nuestro cerebro se basa en bordes, la luminosidad, el contraste, el color, el
movimiento, la profundidad, etc., para interpretar lo que vemos; pero cuando la
información que percibimos está incompleta o en conflicto, se puede llegar a suceder
una ilusión en la mente del que observa. Existen muchos tipos de ilusiones ópticas,
algunas dependen de la luminosidad o del matiz, otras generan objetos y perspectivas
imposibles, otras en cambio crean contornos o movimientos que no existen, otra
categoría es la de las ilusiones geométrico - ópticas. Éstas suceden cuando las
propiedades geométricas de una figura son percibidas erróneamente (Nava & Wright,
2015).
A lo largo de la historia de las neurociencias se ha intentado establecer
diferencias entre los géneros femenino y masculino, y en este intento se ha encontrado
aspectos interesantes en relación a la capacidad que poseen tanto varones y mujeres,
como por ejemplo, una mayor velocidad perceptiva en mujeres así como una
identificación rápida de objetos concordantes, una mayor fluidez en pruebas de fluidez
de ideación, una mayor precisión en tareas manuales que requieren coordinación motriz
fina, realizan además, mejor que los hombres, las pruebas de cálculo matemático. Los
hombres superan a las mujeres en determinadas tareas espaciales, como en las tareas
que implican hacer girar mentalmente un objeto, muestran mayor precisión que las
mujeres en habilidades motoras dirigidas a un blanco, como lanzar o interceptar
proyectiles, realizan mejor las pruebas de identificación de figuras en marcos
complejos y también superan a las mujeres en pruebas de razonamiento matemático,
todo esto está basado en pruebas estadísticas, por lo que un individuo puede distanciarse
uno de otro (García, 2003). Éstos datos parecen hacer notar que existen realmente
diferencias, desde un campo neurológico y llegando hasta el campo conductual, entre
varones y mujeres, sin embargo, esto no deja de ser menos complicado y confuso aún
para los avances de las neurociencias para explicarlas.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS
El objetivo hacia el cual apuntamos al realizar el presente trabajo fue el de
inferir cuál de los dos géneros tiende a errar más en la prueba de ilusión perceptual de
Müller Lyer, comparando las medidas del error entre los géneros femenino y masculino
en 20 jóvenes estudiantes en facultades pertenecientes a las áreas D y E, de la UNMSM
a través del contraste de hipótesis.
Las hipótesis que se manejaron en el presente trabajo fueron:
- Tanto el género femenino con el masculino no posee diferencias en la medida de
los errores en la prueba de ilusión perceptual de Müller-Lyer, pues los errores
obedecerían a otros factores distintos al género, esto se ve expresado en la
hipótesis nula.
- En caso de que sí existiese una diferencia en la medida del error en la prueba de
ilusión perceptual, ésta sería mayor en las personas del género femenino que en
el masculino.

MÉTODO
Participantes
En la investigación participaron 20 jóvenes de los cuales 11 pertenecen a la
Facultad de Ingeniería de Sistemas (FISI), 7 a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica (FIEE) y 2 a la Facultad de Ingeniería Industrial (FII); cabe mencionar
también que, del total del grupo de jóvenes, 10 son varones y 10 son mujeres. Las
edades de los hombres están dentro del rango 18-27 años y las edades de las mujeres
también están dentro del rango de 18-27 años. El lugar de procedencia de los jóvenes es
Lima, también, todos los ellos se comunican por medio del Castellano.
Instrumento
El instrumento utilizado para este estudio es la Ilusión perceptual de Müller-
Lyer, la cual consta de dos retazos de cartulina blanca, las proporciones para el primer
retazo son de 14 cm de largo y 3.80 cm de ancho, en dicho rectángulo de cartulina se
encuentra una línea horizontal de 7 cm, separada del borde izquierdo por unos 1.5 cm y
del borde derecho por unos 5.5 cm, además está separada exactamente del borde
superior e inferior del retazo por unos 1.9 cm, esta línea presenta a su vez unas puntas
de flecha en cada extremo de 1 cm de largo cada una; también, este primer retazo
presenta un corte interno de unos 2.4 cm orientada de forma vertical justo al lado de la
punta derecha de la línea graficada; por otro lado, el segundo retazo de cartulina tiene
las proporciones de 16 cm de largo y 2.40 cm de alto, en este retazo tiene graficada una
línea horizontal de 13.5 cm de largo que tiene su inicio justo en el borde izquierdo del
retazo y tiene su final a 2.5 cm del borde derecho, también está separada del borde
superior e inferior del retazo por unos 1.2 cm, esta línea tiene en su extremo derecho
una punta de flecha invertida de 1 cm de largo. Este segundo rectángulo de cartulina
tiene pegada al reverso un rectángulo de hoja milimetrada con las mismas proporciones
del mismo segundo retazo. Este rectángulo de hoja milimetrada tiene graficado una
línea horizontal de borde a borde (16 cm) y un punto graficado a 9.5 cm del borde
izquierdo. Luego de esta descripción detallada, el instrumento tiene insertado en el
primer retazo a través del corte ya mencionado el segundo retazo mostrando ambos
retazos las líneas graficadas respectivamente, de tal modo que al invertir el instrumento
se pueda ver el reverso del primer retazo y el reverso del segundo retazo en el cual está
pegada la hoja milimetrada con su línea y punto graficado. Es importante mencionar que
este instrumento ha sido plastificado y que ha sido validado y verificado por nuestra
asistente de práctica. En total se ha construido un instrumento por cada investigador (5
investigadores).
Procedimiento
La aplicación y recojo de datos se realizó de manera colectiva, el grupo de
investigación se dividió en 2 subgrupos, el primero de 2 integrantes y el segundo grupo
de 3. Se procedió entonces por cada subgrupo a asignar 10 individuos, 5 hombres y 5
mujeres. Por disponibilidad de tiempo, un día el primer subgrupo fue a aplicar el
instrumento a la FISI, logrando recopilar los datos con éxito, y el segundo subgrupo lo
realizó al día siguiente con éxito también. El mecanismo de recolección de datos fue el
siguiente, a cada sujeto que halláramos al azar procedíamos a presentarnos como
estudiantes de la Facultad de Psicología (FPSI) y le indicábamos los motivos y en qué
consistía el instrumento, consiguientemente el sujeto procedía con la aplicación del
instrumento, el cual se daba en un tiempo muy breve; posterior a ello, se volteaba el
instrumento y se procedía a verificar el margen de error de percepción a través de la
diferencia en milímetros observada desde el punto de la hoja milimetrada del segundo
retazo con el borde del corte del primer retazo. Seguidamente se anotaba el error de
percepción por sujeto y se le indicaba el resultado, si es que el sujeto procedía a generar
alguna pregunta se le respondía siempre y cuando estuviera la respuesta en nuestro
conocimiento. Por último, se le pedía datos concretos como edad y ciclo de estudios,
luego de ello dábamos por finalizada la aplicación y pasábamos a retirarnos.

RESULTADOS

Se utilizó el programa SPSS 22 para procesar los datos de la medida de error


resultado de la prueba de ilusión perceptual de Müller Lyer en 20 personas de ambos
géneros, todas ellas de facultades que comprenden las áreas D y E de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Comparamos los datos obtenidos a través del contraste de hipótesis, en donde
nuestra hipótesis nula (H0) fue:
H 0 :μ 1=μ2

Donde μ1 = media poblacional de los errores del género femenino en la prueba


de ilusión perceptual de Müller Lyer y μ2 = media poblacional de los errores del género
masculino en la prueba de ilusión perceptual de Müller Lyer. Entonces proponemos en
nuestra hipótesis nula que, en promedio, los errores que existen en la prueba de ilusión
perceptual de Müller Lyer entre los géneros femenino y masculino son iguales.
Asimismo, en nuestra hipótesis alternativa (H1) planteamos que, en promedio,
las personas del género femenino tienen una medida de error más amplia que las
personas del género masculino en la prueba de ilusión perceptual de Müller Lyer,
nuestra H1 se plantea así:
H 0 :μ 1> μ 2

En la tabla 1 apreciamos los resultados que obtuvimos, como es notable, el


menor error en el género femenino corresponde al sujeto número 6, con 3 mm de error,
por su parte, el menor error obtenido en el género masculino corresponde al sujeto 16,
con 5 mm de error; asimismo, el mayor error encontrado en el género femenino lo tiene
el sujeto número 4, con 18 mm de error, por su lado, el mayor error en el género
masculino está en el sujeto 19, con 16 mm de error.
Tabla 1. Medida de los errores de los géneros femenino y masculino en la prueba de
ilusión perceptual de Müller Lyer

Género n° sujeto error (mm)


F 1 13
2 10
3 15
4 18
5 8
6 3
7 16
8 11
9 8
10 8
M 11 14
12 12
13 11
14 10
15 12
16 5
17 14
18 11
19 16
20 12
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2 apreciamos que con estos datos hemos obtenido la media de los
errores en la prueba, el cual es de 11 mm para el género femenino y de 11,7 mm para el
género masculino, las varianzas son de 20,667 y de 8,678 para los géneros femenino y
masculino respectivamente, por consiguiente, las desviaciones estándar obtenidas en
estos dos grupos son de 4,546 y de 2,946 milímetros para los géneros femenino y
masculino respectivamente.
Tabla 2. Estadísticos de la medida de error en la prueba de ilusión perceptual
Müller Lyer

Estadísticos Género
Femenino Masculino
Media 11 11,7

Varianza 20,667 8,678

Desviación 4,546 2,946


estándar

Fuente: Elaboración propia

A través del programa SPSS procedemos a calcular el “t práctico” el cual nos


resulta -0,49, asimismo, para calcular el “t teórico” nos guiamos de la tabla t de student,
con un grado de significación igual a 0,05 y el valor “t” con¿ n2 – 2) grados de libertad,
cuyo valor es 1,7341.
En el gráfico 1 apreciamos que el valor del “t práctico” se ubica en la región de
aceptación, por tanto, con una posibilidad de error del 5%, se acepta la hipótesis nula.

Gráfico 1. Curva normal con las áreas de aceptación y de rechazo

Nivel de significancia
α = 0,05
Región de aceptación
(0,95)

Región de rechazo
(0,05)
tpráctico = - 0,409 t18 = 1,7341

Fuente. Elaboración propia

DISCUSIÓN

Nuestro objetivo es inferir cuál de los dos géneros tiende a errar más en la
prueba de ilusión perceptual de Müller Lyer, a través de los resultados obtenidos, con
los cuales aseguramos que, al aceptar nuestra hipótesis nula, comprobamos la primera
hipótesis planteada, la cual nos dice que tanto el género femenino con el masculino no
poseen diferencias en la medida de los errores en la prueba de ilusión perceptual de
Müller-Lyer, esto contradice lo propuesto por García (2003), sin embargo, este trabajo
da pie a una revisión más exhaustiva del tema, pues aún no se ha dicho la última palabra
ni se ha dado por concluido el debate.

REFERENCIAS
Ardila, J. & Rincón, M. (2011). Realismo directo: ¿una ilusión?. Revista Colombiana
de Filosofía de la Ciencia, 11(23), 131-155. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/414/41421590008.pdf
Coca, A. (2014). El microcrédito: Perspectiva perceptual de los usuarios. Perspectivas,
17(33), 7-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=425941263001
García García, E.. (2003). Neuropsicología y género. Revista de la Asociación Española
de Neuropsiquiatría, XXIII, 86,7-19. Recuperado de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0ahUKEwi-
7fHomOHMAhVG9x4KHVdNChsQFggyMAM&url=http%3A%2F
%2Fwww.unisabana.edu.co%2Ffileadmin%2FDocumentos%2FInstitutoFamilia
%2FMemorias_IV_Congreso%2FCerebro_de_mujer_y_cerebro_de_var
%25C3%25B3n._Dra._Natalia_L
%25C3%25B3pez_Moratalla.pdf&usg=AFQjCNEoduBhRxoyMibYV6It-
i4cGccZMg&sig2=MsvDS_pJRo0zqbclCkBZKQ

Gordillo, F., Castillo, G. & Pérez, M. (2014). Diferencias culturales en la percepción


del volumen corporal. EduPsykhé, 13(2), 221- 231. Recuperado de
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
DiferenciasCulturalesEnLaPercepcionDelVolumenCorpo-5404264%20(1).pdf
Lachat, C. (2012). Percepción visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida.
MonTI (Monografías de Traducción e Interpretación), (4), 87- 102. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265125413004
Nava, A. & Wright, D. (2015) El arte en la mente encarnada: la utilización de ilusiones
geométrico - ópticas para la creación artística. Jóvenes en la ciencia, 1(2), 1037-
1041. Recuperado de
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/vie
w/115/pdf1
Quirós, R. (2010). La psicología de la Bhagavad Gita, antiguo texto hindú. Rev.
Reflexiones, 89 (2), 163-175. Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11605/10950
FICHA DE CALIFICACIÓN PARA INFORMESEXPERIMENTALES

ASPECTOS GENERALES CALIFICACIÓN

Entrega el informe en la fecha indicada. 1


Entrega el informe de manera presentable, ordenada y completa (anexos). 0.5
La redacción cumple con las reglas de ortografía, caligrafía y gramática. 1 4
El informe sigue la normativa APA. 1
La redacción del informe se da de forma impersonal y en tiempo pasado. 0.5
ASPECTOS ESPECIFICOS CALIFICACIÓN

MARCO REFERENCIAL
Demuestra adecuada y coherente selección de la información presentada. 1
Incluye citas textuales y/o parafraseadas de acuerdo a normas APA. 1
4
Redacta en tercera persona. 1
Consigna los objetivos de la investigación 1
MÉTODO
Describe a los participantes (características relevantes de la muestra). 0.5
Presenta los instrumentos utilizados y los describe de forma puntual. 1 2
Describe los procedimientos seguidos durante la investigación. 0.5
RESULTADOS
Redacta y presenta los resultados 1
Presenta los resultados obtenidos en tablas o figuras según sea el caso 0.5
3
Describe la información por cada tabla o figura presentada 0.5
Respeta las normas APA para la presentación de tablas y figuras 1
DISCUSIÓN
Interpretación de resultados obtenidos 2
Argumenta según el Marco Referencial 1 4
Se presentan aportes sugerencias 1
REFERENCIAS
Ordenadas, confiables y actualizadas. 1
3
Presentadas según la normativa APA. 2

NOTA:
ANEXOS

También podría gustarte