Está en la página 1de 56

INFECCIÓN DEL

TRACTO URINARIO
PEDIATRÍA
Infección urinaria
14 C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M. Méndez Hernández,
M. Azuara Robles
Unidad de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica. Servicio de
Pediatría. Hospital Universitario “Germans Trias i Pujol”. Universidad
Autónoma de Barcelona

La infección urinaria (IU) es un pro- modo que se puedan evitar las compli-
blema frecuente en los lactantes y niños, caciones y secuelas a largo plazo(1).
con una prevalencia aproximada del 2 al
5%. Alrededor del 5-8% de niños y niñas ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
menores de 2 años con fiebre sin una foca- El principal agente causal de IU, tan-
lidad definida tienen una IU1. En los pri- to en niñas como en niños, es E. coli. La
meros 4-6 meses de vida es más frecuen- vía de infección casi siempre es ascenden-
te en varones, cuando éstos no están cir- te, a partir de microorganismos proceden-
cuncidados como es lo habitual en Euro- tes del intestino que se encuentran en el
pa, con una relación niño/niña del orden área perineal y ascienden por la uretra has-
de 4-5/1. A partir de los 3 años la IU es ta la vejiga. Algunas cepas de E. coli pose-
mucho más frecuente en niñas, de modo en en su superficie factores de adherencia
que la padecen cerca de un 5% de las que facilitan la unión a la mucosa vesical
escolares, con una relación niña/niño supe- y el posterior desarrollo de IU. Otras bac-
rior a 10/1. terias de origen fecal que ocasionalmen-
La IU febril en los niños pequeños, te también causan IU son Klebsiella spp,
sobre todo los menores de 2 años, o la que Proteus mirabilis, otros bacilos entéricos
se presenta en niños con una anomalía grammnegativos y enterococos(2).
importante de les vías urinarias, especial- En los primeros años de vida se dan
mente reflujo vesicoureteral (RVU) inten- algunas circunstancias que favorecen la
so, obstrucción al flujo de orina o vejiga contaminación perineal con flora del intes-
neurógena, puede ocasionar daño renal tino, como son la incontinencia fecal, la
permanente. Esta es la principal razón por exposición –a veces prolongada– a las
la que es importante un diagnóstico pre- heces en los pañales y la fimosis fisioló-
ciso de la IU, un tratamiento eficaz y pre- gica. Los lactantes varones no circunci-
coz y hacer las investigaciones pertinen- dados probablemente tienen un riesgo
tes para descubrir la presencia de altera- especial de colonización uretral y vesical
ciones en el riñón o las vías urinarias, de debido a que la superficie interna del pre-
126 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

pucio constituye un buen reservorio para riesgo de desarrollar lesiones cicatricia-


los microorganismos, y éstos –sobre todo les por una infección de orina, pero se
cuando el niño presenta una fimosis cerra- considera que el niño < 1 año tiene un alto
da– pueden ascender a través de la vía uri- riesgo y probablemente el niño de > 5-7
naria merced a un flujo retrógrado de ori- años prácticamente no tiene ningún ries-
na que se crea al final de la micción. Una go. Según los estudios gammagráficos,
vez colonizada la vejiga, la probabilidad parece ser que existe muy poco desarro-
de que se establezca una IU y las caracte- llo de nuevas cicatrices a partir de los 2-
rísticas de la misma dependerá de una 3 años(3).
serie de factores propios del paciente y de
otros relativos a la bacteria implicada. En DEFINICIONES
efecto, los niños que tengan una anoma- La IU engloba un grupo heterogéneo
lía de sus vías excretoras que provoque de condiciones que lo que tienen en
una obstrucción al flujo urinario o un común es la presencia de bacterias en la
reflujo vesicoureteral, tienen un riesgo orina. Puede afectar a la uretra o la veji-
mucho mayor de que la orina infectada ga (vías urinarias bajas) y a los uréteres,
llegue hasta el riñón y ocasione una pie- pelvis renal, cálices y parénquima renal
lonefritis. (vías urinarias altas). Desde el punto de
Numerosos estudios han demostrado vista clínico en algunas ocasiones es difí-
que es precisamente en los primeros años cil establecer el diagnóstico topográfico,
de vida cuando es máximo el riesgo de especialmente en los niños pequeños, ya
que una infección del parénquima renal que la sintomatología suele ser muy ines-
dé como resultado una lesión permanen- pecífica.
te del riñón con cicatrices. Y las conse- Con un criterio amplio y atendiendo
cuencias a medio y largo plazo del daño básicamente a los aspectos relevantes para
renal acaecido en la primera infancia pue- la práctica clínica pediátrica, considera-
den llegar a ser hipertensión arterial, pro- mos los siguientes términos y definicio-
blemas durante el embarazo e, incluso, nes:
progresión a insuficiencia renal crónica. • Pielonefritis aguda: es la IU que pre-
En contra de la creencia tradicional, estu- senta fiebre > 38,5° C asociada a sig-
dios prospectivos recientes han puesto de nos biológicos de inflamación, por
manifiesto que la práctica totalidad de IU ejemplo la proteína C reactiva (PCR),
del recién nacido no son de origen bacte- la procalcitonina o la velocidad de
riémico sino ascendentes. Aunque la inci- sedimentación globular (VSG) aumen-
dencia de hemocultivos positivos es muy tadas. Comporta un riesgo potencial
superior en las IU de los lactantes peque- de lesión renal con aparición de cica-
ños (10-30%) que en las de los niños trices corticales.
mayores (1-2%), la bacteriemia es conse- • Cistitis: es la IU localizada en la veji-
cuencia de la pielonefritis y no su causa(1). ga de la orina, que acostumbra a ser
No existe acuerdo en la literatura afebril, con presencia de síntomas mic-
sobre la edad hasta la que el niño tiene cionales y ausencia de dolor lumbar,
Infección urinaria 127

y que no comporta riesgo de lesión del – Habitualmente afebriles o febricu-


parénquima renal. lares (≥ 38° C).
• Uretritis: poco frecuente en pediatría – Edad > 2 años (principalmente en
como entidad aislada, se manifiesta niñas).
también con síntomas miccionales sin – Síndrome miccional.
fiebre y, a menudo, con eliminación – Buen estado general.
de exudado tal y como se ve en ado- – Hidratación correcta.
lescentes. En niños más pequeños pue- – Ausencia de antecedentes perso-
de formar parte, prácticamente indife- nales o familiares de nefro-uropa-
renciable por la clínica, de balanopos- tía significativa.
titis, de vulvovaginitis o de cistitis. – Ausencia de antecedentes de IU de
• Bacteriuria asintomática: presencia riesgo o de repetición.
de un recuento significativo de bacte- – Poca o nula alteración de los reac-
rias en la orina en ausencia de signos tantes de fase aguda.
o síntomas clínicos.
La literatura anglosajona emplea con MANIFESTACIONES CLÍNICAS
frecuencia los conceptos de IU de riesgo Los síntomas varían en función de la
o complicada, como contraposición a la edad del paciente y de la localización de
IU de bajo riesgo, simple o no compli- la infección.
cada, adjudicándoles las siguientes carac- Las IU sintomáticas pueden clasificar-
terísticas(1): se a grandes rasgos, como ya hemos indi-
• Infecciones de riesgo o complicadas cado, en aquellas que afectan al parénqui-
(corresponden a las IU de vías altas): ma renal (pielonefritis aguda), con fiebre
– Fiebre > 38,5° C. como síntoma principal, y en las infeccio-
– Edad < 2 años (principalmente <6 nes limitadas a la vejiga (cistitis), con sin-
meses). tomatología miccional como dato funda-
– Mal estado general. mental.
– Aspecto tóxico. La distinción entre pielonefritis agu-
– Deshidratación. da y cistitis es muy importante, ya que
– Alguno de los siguientes antece- la afectación renal puede significar un ries-
dentes (asociados o no a los ante- go de alteración de la función de los riño-
riores criterios): recidivante, resis- nes, lo que nos obligará a ser más activos
tente a tratamientos previos o ante- en el tratamiento, los exámenes comple-
cedente de nefrouropatía. mentarios y el seguimiento de estos pro-
– Leucocitosis, cifras elevadas de los cesos, frente a aquellas infecciones limi-
reactantes de fase aguda (PCR > tadas al tracto inferior. No obstante, entre
30 mg/L, VSG > 30 mm/hora, pro- un 10 y un 20% de las infecciones sinto-
calcitonina > 1 µg/L). máticas no podrán catalogarse de forma
• Infecciones de bajo riesgo o no com- clara como de vías altas o bajas por lo que,
plicadas (corresponden a las IU de a efectos prácticos, las trataremos como
vías bajas): pielonefritis; de hecho, en los niños peque-
128 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

ños todas las IU acompañadas de fiebre Cuando la infección está localizada en


se consideran como si fueran pielonefri- las vías urinarias bajas: disuria, polaquiu-
tis. ria, micción dolorosa, urgencia miccional
o retención, dolor en hipogastrio, enure-
Clínica según la edad(2,4) sis; puede haber, como mucho, febrícula,
y a veces hay hematuria franca. De todas
Período neonatal maneras, lo que se conoce como síndro-
Como todas las infecciones del recién me miccional no siempre es debido a una
nacido, les manifestaciones clínicas sue- IU bacteriana.
len ser muy inespecíficas. La sintomato- La sintomatología puede sugerirnos
logía puede oscilar desde un cuadro sép- que un paciente tiene una IU, pero la con-
tico con mal aspecto, inestabilidad térmi- firmación diagnóstica radica en el estudio
ca, irritabilidad, letargo, rechazo del ali- bacteriológico.
mento, distensión abdominal, vómitos,
ictericia, o diversas combinaciones de DIAGNÓSTICO
estas manifestaciones, hasta un simple
estancamiento ponderal, con o sin anore- Diagnóstico de laboratorio
xia, vómitos o irritabilidad ocasional. A El diagnóstico definitivo sólo se pue-
partir de la semana de vida se puede pre- de establecer mediante un cultivo de ori-
sentar ya como un cuadro de fiebre aisla- na recogido, procesado e interpretado de
da. forma correcta.
En los niños y niñas incontinentes la
Lactantes y niños menores de 2 años muestra para cultivo debe obtenerse a tra-
Las manifestaciones clínicas son tan- vés de una punción suprapúbica o de un
to más inespecíficas cuanto menor sea el cateterismo vesical. El cultivo de la ori-
niño. Fiebre, vómitos, alteración del rit- na recogida en una bolsa de plástico adhe-
mo deposicional, estancamiento ponde- rida al perineo sólo es valorable si resul-
ral, anorexia, orina maloliente, hematu- ta negativo, pero cualquier cultivo posi-
ria, dolor abdominal, cambio de compor- tivo ha de confirmarse con un método fia-
tamiento (irritabilidad o apatía). No es ble. Por consiguiente, en los niños y niñas
infrecuente que la única manifestación sea que vayan a ser tratados inmediatamen-
un síndrome febril sin foco. En este gru- te con antibióticos por presentar un cua-
po de edad es muy poco frecuente la cis- dro séptico o porque exista sospecha de
titis aislada. IU deberá utilizarse ya de entrada la pun-
ción suprapúbica o el cateterismo vesi-
Niños de edad escolar cal(1).
Si se trata de una pielonefritis: fiebre, La muestra de orina deberá conservar-
escalofríos, vómitos, dolor abdominal, se refrigerada a una temperatura entre 0
dolor lumbar, malestar o sensibilidad dolo- y 4° C si la siembra del cultivo tuviera que
rosa acentuada en el ángulo costoverte- demorarse más de 20 minutos desde su
bral. obtención.
Infección urinaria 129

TABLA I. Sensibilidad y especificidad de los componentes del


uroanálisis solos y en combinación.

Prueba Sensibilidad % Especificidad %


(límites) (límites)
Esterasa leucocitaria 83 (67-94) 78 (64-92)
Nitritos 53 (15-82) 98 (90-100)
Esterasa leucocitaria o nitritos 93 (90-100) 72 (58-91)
Sedimento: leucocitos 73 (32-100) 81 (45-98)
Microscopio: bacterias 81 (16-99) 83 (11-100)
Esterasa leucocitaria o nitritos 99,8 (99-100) 70 (60-92)
o leucocitos o bacterias

Pruebas de ayuda diagnóstica mediante punción suprapúbica o de más


(Tabla I) de 104 ufc/ml en cultivo de una muestra
En espera de los resultados del uro- procedente de cateterismo vesical(4). Los
cultivo, la orina recolectada en buenas recuentos entre 103 y 104 ufc/ml con éste
condiciones puede analizarse mediante método de recogida pueden correspon-
tiras reactivas (reacciones químicas con der a una IU, pero su interpretación que-
cambio de color) y examen microscópi- dará condicionada al grado de sospecha
co(1). Una prueba de nitritos positiva indi- diagnóstica, al tiempo transcurrido entre
ca que hay bacteriuria con elevada espe- la micción previa y el momento de la
cificidad (98%) y moderada sensibilidad cateterización, a la densidad de la orina
(50%). La prueba de la esterasa leucoci- emitida y a la rigurosidad de la recolec-
taria es bastante específica (80%) y sen- ción y procesamiento de la muestra. Si
sible (85%) para la detección de leucoci- el cuadro clínico es compatible, la orina
turia. El estudio microscópico de la ori- ha permanecido pocos minutos en la veji-
na también es útil para buscar leucocitos ga, está muy diluida o se han desprecia-
y bacterias. do los primeros mililitros que salen por
El análisis combinado mediante tira el catéter, el cultivo se considera positi-
reactiva y estudio microscópico permite vo.
alcanzar una sensibilidad del 99-100% Las muestras de orina recogidas en
(leucocituria o nutrituria o bacteriuria) con una “bolsa estéril” son inadecuadas para
una especificidad del 70-80%. cultivo y no han de utilizarse para esta-
blecer el diagnóstico de IU. La tasa de
Diagnóstico definitivo (Tabla II) contaminación de estas muestras en niños
Se considera una bacteriuria signifi- no circuncidados y en niñas es tan ele-
cativa el aislamiento de más de 10 2 vada, que sólo puede aceptarse como váli-
ufc/mL en el cultivo de orina obtenida do un resultado de cultivo negativo; con
130 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

TABLA II. Interpretación delos resultados de l urocultivo según el método


de recogida de orina utilizado.

Método recogida orina Recuento colonias Probabilidad de infección


Punción suprapúbica > 100 ufc/ml Muy probable (> 99%)
Cateterismo vesical > 50.000 ufc/ml Muy probable (95%)
> 10.000 ufc/ml Probable
1.000-10.000 ufc/ml Posible
< 1.000 ufc/ml Improbable
Micción voluntaria
Niño > 10.000 ufc/ml Probable
< 10.000 ufc/ml Improbable
Niña > 100.000 ufc/ml Probable (80%)
10.000-100.000 ufc/ml Posible
< 10.000 ufc/ml Improbable

una prevalencia estimada de IU del 5%, TRATAMIENTO (Tabla III)(5-7)


el 85% de los cultivos positivos serían en En el período neonatal y hasta los 3
realidad resultados falsos positivos. meses de edad, se considera que cual-
En los niños y niñas continentes se quier IU puede afectar al riñón e, inclu-
debe recoger la muestra de la porción so, evolucionar a una sepsis, por lo que,
media de una micción voluntaria espon- tras extraer muestras para cultivo de san-
tánea, tras retraer el prepucio en los varo- gre y orina (y se realizará punción lum-
nes y mantener separados los labios vul- bar si existiese cuadro de sepsis), se ins-
vares en las mujeres. En estas condicio- taurará tratamiento siempre por vía
nes, en los varones se consideran signifi- parenteral y con dos antibióticos para
cativos recuentos superiores a 104 ufc/ml asegurar una adecuada cobertura anti-
y en las niñas recuentos a partir de 105 biótica. La mejor opción terapéutica es
ufc/ml. Sin embargo, en las niñas asin- asociar ampicilina con un aminoglucó-
tomáticas con más de 105 es preferible sido (habitualmente gentamicina) o con
confirmar el resultado con una o dos cefotaxima, a las dosis recomendadas
muestras más, mientras que en las niñas para la sepsis neo-natal. Cuando se ha
con sintomatología miccional pueden ser comprobado la resolución de las mani-
valorables recuentos por encima de 104 festaciones clínicas, se conoce el patrón
ufc/ml. de susceptibilidad a antimicrobianos del
En todos los casos de bacteriuria sig- agente causal y se ha descartado la exis-
nificativa hay que hacer un estudio de sen- tencia de una obstrucción significativa
sibilidad frente a los antimicrobianos al flujo urinario (por lo general, hacia el
potencialmente útiles para tratar la IU. 3º-4º día) se pueden sustituir los antibió-
Infección urinaria 131

TABLA III. Posibles opciones de tratamiento antibiótico empírico inicial


de las pielonefritis según la edad del niño.
a) Lactante < 3 meses Pasar a vía oral cuando se compruebe
• De elección: una buena respuesta clínica, con las
Ampicilina (100 mg/kg/día, pautas de antibióticos del apartado c) o
cada 6 h) + según antibiograma cuando se conoce el
Gentamicina (4-6 mg/kg/día, patrón de sensibilidad del
cada 24 h) microorganismo causal (habitualmente
• Alternativa: al cabo de 1-3 días).
Ampicilina + Cefotaxima Duración total: 10-14 días
(150 mg/kg/d)
c) > 3 meses con afectación leve
Pasar a vía oral en cuanto se compruebe (o moderada en > 12 meses)
una buena respuesta clínica y la ausencia • De elección:
de obstrucción al flujo urinario, y se Cefixima: 8-10 mg/kg/d,
conozca el patrón de sensibilidad cada 12 h
antibiótica del microorganismo causal • Alternativas:
(habitualmente al cabo de 3-5 días). Cefuroxima axetilo: 30 mg/kg/d,
Duración total: 10-14 días cada 8-12 h

b) > 3 meses con afectación Cuando se dispone de los resultados de


moderada/grave las pruebas de susceptibilidad
• De elección: antibiótica, se puede continuar con la
Gentamicina e.v. (o i.m.): misma pauta o cambiarla por otros
5-6 mg/kg/d, cada 24 h antibióticos de espectro más reducido
• Alternativas: como cotrimoxazol o cefadroxilo
Cefotaxima e.v.: 150 mg/kg/d, Duración total: 7-10 días
cada 6-8 h
Ceftriaxona e.v. o m.i.:
50-75 mg/kg/d, cada 12-24 h
Cefuroxima e.v. 150 mg/kg/d,
cada 8 h

ticos iniciales por un antibiótico apro- parenteral con un aminoglucósido como


piado por vía oral (v.g. amoxicilina, la gentamicina, o con una cefalosporina
cotrimoxazol, cefadroxilo o cefixima) como la cefotaxima. Una vez mejorada la
hasta completar 10-14 días de tratamien- sintomatología (afebril, buena tolerancia
to. oral) y conocido el resultado del urocul-
En el niño o niña de más de 3 meses tivo y el antibiograma, se continúa el tra-
con una IU febril y aspecto tóxico es con- tamiento por vía oral hasta completar 10-
veniente iniciar el tratamiento por vía 14 días.
132 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

TABLA IV. Posibles estudios de imagen iniciales tras una primera IU.
1. En todos los niños y niñas < 1 año 4. Niños < 1 año sin sospecha de
con sospecha de PNA* PNA* y niños de entre 1 y 4 años
• Ecografía renovesical (ECO) en con sospecha de PNA pero sin
las primeras semanas criterios de alto riesgo
• Gammagrafía renal (DMSA) a • ECO renovesical
los 6 meses • Otros estudios en función del
• Si ECO o DMSA alterados: resultado
– Cistografía si ECO sugerente
de reflujo vésicoureteral *Criterios de PNA: al menos un criterio
(RVU) clínico + 1 criterio analítico
– Renograma isotópico si ECO
sugerente de estenosis Criterios clínicos Criterios analíticos
pieloureteral – Fiebre > 38,5 – PCR > 20 mg/L
2. En niños y niñas de 1 a 4 años con – Dolor lumbar – PCT > 1 ng/ml
sospecha de PNA* y criterios de – Afectación del estado general
alto riesgo**
• ECO renovesical (en un plazo **Criterios de alto riesgo de uropatía:
máximo de 4 semanas) – Infecciones recurrentes
• DMSA a los 6 meses – Signos de uropatía (chorro miccional
• Si ECO o DMSA alterados: anómalo, riñón palpable…)
– Cistografía si ECO sugerente – Microorganismo inusual
de RVU – Mala respuesta clínica a pesar de
– Renograma isotópico si ECO tratamiento correcto (fiebre > 48 h)
sugerente de estenosis – Alteración de la vía urinaria en
pieloureteral ecografías prenatales
– Presentación clínica inhabitual
3. En > 4 años con sospecha de (p. ej.: varón > 1 año)
PNA*: – Bacteriemia
• ECO renovesical – Sepsis
• Si se sospecha PNA previa a los
4 años: renograma isotópico con
cistografía indirecta
• Otras exploraciones en función
del resultado de las anteriores

En pacientes de más de 3 meses con vulánico, cotrimoxazol), en nuestro medio


IU febril pero sin afectación del estado probablemente la mejor opción terapéu-
general se puede dar el tratamiento por tica empírica inicial es la cefixima. La
vía oral ya desde el comienzo; aunque antibioticoterapia se mantendrá durante 7
existen diversas alternativas válidas (cefa- a 10 días. Las IU con características cla-
losporinas orales, amoxicilina-ácido cla- ras de cistitis (pacientes mayores de 1 ó 2
Infección urinaria 133

años, habitualmente niñas, con síntomas una propuesta de actuación que recoge las
miccionales y sin fiebre) son tributarias tendencias mayoritarias en estos momen-
de pautas cortas de tratamiento (3 a 5 días) tos(1,8).
por vía oral.
El objetivo fundamental del diagnós- CONTROL EVOLUTIVO
tico y tratamiento de las infecciones uri- Un niño o niña que haya sido diagnos-
narias es aliviar la sintomatología y pre- ticado de IU debe ser controlado por un
venir el desarrollo de daño renal, sobre- pediatra, debido al riesgo de recidiva en
todo cuando se habla de lactantes peque- los meses siguientes, a la posible existen-
ños(5). Para ello es necesario: cia de alteraciones estructurales o funcio-
• Erradicar el agente infeccioso. nales en el sistema nefrourológico y a la
• Documentar la integridad de las vías posibilidad de secuelas.
urinarias ya que es un factor que pue-
de agravar la infección o predisponer Quimioprofilaxis de las infecciones
a la infección de vías urinarias altas. urinarias
• Evitar las recidivas. Conviene utilizar quimioprofilaxis en
los niños con(1,11):
ESTUDIOS DE IMAGEN (Tabla IV) • Reflujo vesicoureteral intenso.
Las pruebas de imagen han de reali- • Uropatía obstructiva.
zarse de acuerdo con las consecuencias • Infecciones urinarias recidivantes aun-
que se derivarán del resultado que apor- que no tengan ninguna uropatía.
ten(8). Puesto que actualmente se acepta • Hasta practicar los estudios de imagen
que el reflujo vésicoureteral no suele ser iniciales después de la primera infec-
tributario de tratamiento quirúrgico y que ción de orina si incluyen una cistogra-
la profilaxis antibiótica no está indicada fía directa.
cuando es de intesidad leve o moderada, Los antibióticos más idóneos para la
ha disminuido considerablemente el inte- profilaxis son el cotrimoxazol (1-2 mg/kg
rés de realizar cistografías sistemática- del componente trimetoprim cada 24
mente en los niños y niñas con IU(9). Por horas) y la nitrofurantoina (1-2 mg/kg
otra parte, la gammagrafía renal pocas cada 24 horas). En los menores de 6-8
veces aporta información que modifique semanas se utilizan, de forma transitoria,
la actuación en la práctica clínica. En con- amoxicilina o cefadroxilo. Las demás
secuencia, en la mayoría de ocasiones no cefalosporinas orales y la amoxicilinaá-
se requieren –y es preferible evitar– prue- cido clavulánico no son nunca unas bue-
bas invasivas o que ocasionan irradia- nas opciones de quimioprofilaxis. La úni-
ción(10). ca excepción a esta regla podría ser la
En ausencia de un consenso con sufi- administración de una una dosis única ais-
ciente base científica sobre qué estudios lada de amoxicilina-ácido clavulánico (u
de imagen y cuándo deben llevarse a cabo otro antibiótico equivalente) unos 60
en niños y niñas de diferentes edades con minutos antes de realizar una cistografía
su primera IU, en la tabla IV se expone directa (con cateterización uretral) a un
134 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

paciente que no recibe quimioprofilaxis 6. Montini G, Toffolo A, Zucchetta P, Dall’A-


de base. mico R, Gobber D, Calderan A, et al. Anti-
biotic treatment for pyelonephritis in chil-
BIBLIOGRAFÍA dren: multicentre randomised controlled
non-inferiority trial. BMJ. 2007; 335: 386-
1. American Academy of Pediatrics: Com- 92.
mittee on Quality Improvement, Sub- 7. Prat C, Domínguez J, Rodrigo C, Gime-
committee on Urinary Tract Infection. nez M, Azuara M, Jiménez O, et al. Ele-
Practice parameter: the diagnosis, trea- vated serum procalcitonin values correla-
ment, and evaluation of the initial uri- te with renal scarring in children with uri-
nary trant infection in febrile infants and nary tract infection. Pediatr Infect Dis J.
young children. Pediatrics. 1999; 103: 2003; 22: 438-42.
843-52.
8. Evans JHC. Investigation of urinary tract
2. American Academy of Pediatrics: Com- infection in children. Curr Pediatr. 2006;
mittee on Quality Improvement. Chon CH, 16: 2458-253.
Lai FC, Shortliffe LM. Pediatric urinary
9. Garin GH, Olavarria F, García Nieto V,
tract infections. Pediatr Clin North Am.
Valenciano B, Campos A, Young L. Cli-
2001; 48: 1441-59.
nical significance of primary vesicourete-
3. Gordon I. Imaging studies after a first ral reflux and urinary antibiotic prophyla-
febrile urinary tract infection in young chil- xis after acute pyelonephritis: a multicen-
dren. N Engl J Med. 2003; 348: 1813. ter, randomized, controlled study. Pedia-
4. Shaikh N, Morone NE, López J, Chiane- trics. 2006; 117: 626-32.
se J, Sangvai S, D’Amico F, et al. Does 10. Austin J. DMSA renal scans and the top-
this child have a urinary tract infection? down approach to urinary tract infection.
JAMA. 2007; 298: 2895-904. Pediatr Infect Dis J. 2008; 27: 476-7.
5. Hellerstein S. Acute urinary tract infec- 11. Wald ER. Vesicoureteral reflux: the role
tion: evaluation and treatment. Curr Opin of antibiotic prophylaxis. Pediatrics. 2006;
Pediatr. 2006; 18: 134-8. 117: 919-22.
Rev Chil Pediatr. 2020;91(2):281-288
Recomendación de Rama
DOI: 10.32641/rchped.v91i2.1267

Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección


del tracto urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad
Chilena de Pediatría. Parte 1
Recommendations on diagnosis, management and study of the urinary tract infection
in pediatrics. Nephrology Branch of the Chilean Society of Pediatrics. Part 1
Hevia J. Pilara, Alarcón O. Claudiab, González C. Claudiac, Nazal Ch. Vilmad, Rosati M. María Píaa

a
Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile
b
Hospital Félix Bulnes, Santiago, Chile
c
Hospital Sótero del Río, Santiago, Chile
d
Clínica Quilín Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile

Recibido el 28 de mayo del 2019; aceptado el 25 de septiembre del 2019

¿Qué se sabe del tema que trata este estudio? ¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?

La infección urinaria (ITU) es una patología prevalente en pedia- Actualiza las recomendaciones para el diagnóstico clínico y de labo-
tría y su manejo ha cambiado considerablemente en los últimos ratorio, incluyendo los puntos de corte para el diagnóstico bacterio-
años. lógico en muestras tomadas por cateterismo vesical. Se dan pautas
sobre tratamiento antibiótico y su duración en las distintas formas
de presentación de la ITU.

Resumen Palabras clave:


infección del tracto
La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas mas frecuentes en la edad urinario;
pediátrica, pero su diagnóstico y manejo se pueden ver complicados por lo inespecífico de sus sín- pielonefritis aguda;
tomas y signos de presentación, la dificultad en la interpretación de los exámenes, especialmente en cicatriz renal;
niños mas pequeños, y por un pronóstico respecto a daño renal muchas veces incierto. En los últimos reflujo vésico-ureteral;
años, se ha evidenciado una modificación significativa en el enfoque diagnostico y terapéutico de esta niños
patología, surgiendo la necesidad de actualizar las recomendaciones previas. El propósito de esta re-
visión es contribuir a reducir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo de ITU en la población
pediátrica, mejorando la detección y manejo de la patología estructural y otros factores de riesgo de
daño renal, evitando acciones innecesarias en aquellos niños con bajo riesgo. En esta primera parte,
se presentan las recomendaciones en cuanto a diagnóstico y manejo de la ITU en pediatría. En la
segunda parte se detalla su estudio, prevención y seguimiento.

Correspondencia:
Hevia J. Pilar
pilarheviaj@gmail.com

Cómo citar este artículo: Rev Chil Pediatr. 2020;91(2):281-288. DOI: 10.32641/rchped.v91i2.1267

281
Recomendación de Rama
Infección urinaria - Hevia J. P. et al

Abstract Keywords:
urinary tract infection;
Urinary tract infection (UTI) is one of the most frequent bacterial infection in pediatrics. However, acute pyelonephritis;
its diagnosis and management can be complicated due to the nonspecific clinical presentation, the renal scars;
difficulty of exams interpretation, especially in younger children, and an uncertain prognosis regar- vesicoureteral reflux;
ding renal damage. In recent years, significant worldwide change has come in treatment, diagnosis, children
and images studies, we have decided to update the current recommendations on UTI management
published by the Pediatric Nephrology branch of Chilean Pediatrics Society in previous years. The
purpose of these recommendations is to reduce the variability of clinical practice in management of
UTI in our pediatric population, favoring diagnostic and therapeutic interventions in the most ap-
propriate way, improving detection and management of structural pathology and other risk factors
of renal damage, avoiding unnecessary actions in children with low risk. This first part includes diag-
nosis and treatment recommendations of urinary tract infection in pediatric age. In the second part
the study, prevention and monitoring of urinary tract in pediatric age is detailed.

Introducción Pubmed y LILACS, con especial énfasis en revisiones


sistemáticas, y de las principales guías clínicas interna-
En las últimas décadas se ha producido un cambio cionales publicadas. El grupo de trabajo, constituido
en el curso clínico de la infección del tracto urinario para este fin, analizó la evidencia, y las recomendacio-
(ITU) como resultado de la introducción del trata- nes entregadas fueron consensuadas por todos sus in-
miento antibiótico, mejoría de los métodos diagnós- tegrantes. Posteriormente se envió a los miembros de
ticos y accesibilidad a la atención de salud. Además, la rama de nefrología infantil para su conocimiento y
existe mayor conocimiento de los mecanismos de daño aprobación antes de la publicación.
renal y las evidencias actuales han demostrado que la Estas recomendaciones están dirigidas a todos los
mayoría de los niños que han tenido ITU no tienen profesionales que participan en el diagnóstico, trata-
complicaciones a largo plazo. Todo esto ha contribui- miento y estudio de los pacientes pediátricos con ITU
do a la falta de certeza sobre la manera más apropiada desde 1 mes de edad hasta los 18 años. Se excluyen a
de diagnosticar la ITU y si los estudios y seguimiento los recién nacidos, a pacientes con catéteres urinarios,
están justificados o no. vejiga neurogénica, uropatías significativas preexisten-
La ITU es una de las infecciones bacterianas más tes, enfermedad de base como síndrome nefrótico, in-
frecuentes en la edad pediátrica y su manejo se ve in- munosuprimidos, pacientes en unidades de cuidados
fluido por lo inespecífico de sus síntomas y signos de intensivos y mujeres adolescentes sexualmente activas
presentación, la dificultad en la interpretación de los que presentan ITU recurrente.
exámenes, especialmente en niños más pequeños, y En esta primera parte, se presentan las recomenda-
por la incertidumbre que su pronóstico conlleva. ciones en cuanto a diagnóstico y manejo de la ITU en
En los últimos años, y como contribución de la pediatría.
Medicina basada en evidencia, se ha producido a nivel
mundial una modificación significativa en la conduc-
ta e intervenciones que hasta la fecha se venían reali- Epidemiología
zando1-3, surgiendo la necesidad de actualizar las reco-
mendaciones sobre manejo de la ITU que la Rama de La infección del tracto urinario constituye una de
Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría había las infecciones bacterianas que se observan con mayor
publicado en años anteriores4. frecuencia en el lactante y escolar. Su incidencia acu-
El propósito de estas recomendaciones es contri- mulativa es difícil de estimar dado la heterogeneidad
buir a reducir la variabilidad de la práctica clínica en el de los estudios epidemiológicos. Alrededor de 1/10 ni-
manejo de ITU en la población pediátrica, favorecien- ñas y 1/30 niños han tenido ITU a la edad de 16 años.
do que las intervenciones diagnósticas y terapéuticas se Antes de los 2 años de vida, el 2,1% de las niñas y 2,2%
realicen de la forma más adecuada posible, mejoran- de los niños han presentado al menos un episodio de
do la detección y manejo de la patología estructural y ITU2.
otros factores de riesgo de daño renal, pero evitando La prevalencia de ITU varía con la edad, sexo y pre-
acciones innecesarias en aquellos niños de bajo riesgo. sencia o no de circuncisión. En lactantes menores de 2
La metodología empleada se basó en una búsqueda años con fiebre, ésta es de 7%, y en niños de 2 a 19 años
actualizada de la literatura utilizando los buscadores con síntomas urinarios y/o fiebre, es de 7,8%. La pre-

282
Recomendación de Rama
Infección urinaria - Hevia J. P. et al

valencia es más alta en los lactantes menores febriles no - Septicemia.


circuncidados y en niñas menores de 1 año5. - No respuesta al tratamiento antibiótico apro-
Los pacientes que han presentado una primera ITU piado en las primeras 48 horas.
tienen alto riesgo de recurrencia. La incidencia de ITU - Infección por agente no E. coli.
recurrente (ITUR) en niños y niñas con tracto urinario
normal varía entre 19 y 41% en los distintos estudios.
En los menores de 1 año es de cerca del 30%, y más del Diagnóstico
90% recurre dentro del primer año de evolución, espe-
cialmente, los primeros meses1. Los factores de riesgo El diagnóstico de ITU debe plantearse frente a una
de recurrencia de ITU son: primera ITU antes de los 6 historia y examen físico sugerente, asociado a un exa-
meses de edad, historia familiar de ITU, reflujo vésico- men de orina compatible y se confirma con un urocul-
ureteral (RVU) dilatado y disfunción vejiga-intestino2. tivo positivo (Figura 1).

1. Clínica
Definición y clasificación de la infección del La sospecha clínica de ITU en la población pediá-
tracto urinario trica se fundamenta en una serie de signos y síntomas
más o menos específicos (tabla 1). Requiere confirma-
La ITU se define como la colonización bacteriana ción con exámenes de laboratorio ya que la clínica po-
del tracto urinario, que puede comprometer desde la see baja capacidad discriminatoria.
vejiga hasta el parénquima renal, asociado a leucocitu- En niños menores de 24 meses el síntoma principal
ria y sintomatología clínica variable. es la presencia de fiebre sin foco.
La presentación clínica puede ser1,4,6: Con el fin de evitar realizar exámenes innecesarios,
- Cistitis o ITU baja: infección limitada a la vejiga que en este grupo etario significa realización de exáme-
y a la uretra. Los pacientes refieren síntomas se- nes por sondeo o punción vesical, y a la vez reducir el
cundarios a inflamación local como disuria, pola- riesgo de retraso de inicio de terapia antibiótica en los
quiuria, urgencia, hematuria y dolor suprapúbico pacientes que lo requieran, se han estudiado diferen-
en niños que controlan esfínter. tes variables clínicas que permiten diferenciar aquellos
- ITU alta o pielonefritis aguda (PNA): infección lactantes con fiebre que tienen bajo o alto riesgo de
bacteriana del tracto urinario superior que com- ITU. Esa así como, en lactantes febriles de 2 a 24 me-
promete el parénquima renal. El síntoma principal ses, se recomienda realizar examen de orina frente a las
es la fiebre, otros síntomas comunes son la irri- siguientes situaciones clínicas3:
tabilidad, dolor abdominal y vómitos. Los niños a) Niñas con 2 o más de los siguientes factores: edad
mayores pueden presentar fiebre y dolor lumbar, < 12 meses, fiebre por más de 48 horas, fiebre sin
aunque a veces es solo fiebre sin foco. causa aparente y fiebre > o igual a 39ºC.
- Bacteriuria asintomática (BA): presencia de bac-
terias con recuentos significativos en muestras re- b) En niños circuncidados con fiebre >o igual a 39º
petidas de orina durante seguimiento después de por más de 24h y sin causa aparente.
una ITU o en controles de salud, en ausencia de c) En niños no circuncidados basta presencia de fie-
síntomas sistémicos o urinarios. Puede haber o no bre > o igual de 39ºC por 24 horas, sin otros facto-
alteraciones en el sedimento de orina (leucocitu- res de riesgos adicionales.
ria)7. Es mas frecuente en niñas en edad escolar y
carece de transcendencia clínica. En niños mayores y adolescentes, se deben realizar
- ITU recurrente: definida como 3 o más infeccio- exámenes de orina si presentan síntomas de disuria,
nes urinarias bajas, 2 o más PNA o 1 pielonefritis urgencia, polaquiuria, orina turbia, hematuria o do-
más 1 infección urinaria baja en 1 año. lor abdominal o lumbar, con o sin fiebre. También en
- ITU atípica o complicada: ITU alta que evoluciona niños de cualquier edad con fiebre sin causa aparen-
en forma tórpida. Su identificación es importante te, y que en la anamnesis destaque: antecedentes de
pues requiere un manejo y estudio individualiza- ITU previa, anormalidad de la vía urinaria como hi-
do. En este cuadro clínico, además de los síntomas dronefrosis, RVU, displasia renal, vejiga neurogénica,
sistémicos, se asocian elementos que sugieren alte- disfunción vesical, o en niños no verbales con retraso
raciones anatómicas o funcionales de la vía urina- cognitivo.
ria tales como: En todo niño con ITU es importante descartar me-
- Chorro urinario débil. diante la anamnesis y el examen físico los factores de
- Masa abdominal o vesical. riesgo de ITU y patología subyacente de importancia
- Aumento de creatinina. (tabla 2).

283
Recomendación de Rama
Infección urinaria - Hevia J. P. et al

Figura 1. Algoritmo diagnóstico de ITU1.

284
Recomendación de Rama
Infección urinaria - Hevia J. P. et al

Tabla 1. Síntomas y signos en lactantes y niños con ITU2


Grupo de edad Síntomas y signos
Mas comunes Menos comunes
Lactante < 3 meses Fiebre Rechazo alimentación Dolor abdominal
Vómitos Retraso crecimiento Hematuria
Letargia Ictericia
Irritabilidad Orina mal olor
Lactantes y niños Preverbal Fiebre Dolor abdominal Letargia
> 3 meses Vómitos Irritabilidad
Rechazo alimentación Hematuria
Dolor lumbar Orina mal olor
Retraso crecimiento
Verbal Polaquiuria Vaciamiento disfuncional Fiebre
Disuria Incontinencia Malestar
Dolor abdominal Vómitos
Dolor lumbar Hematuria
Orina mal olor
Orina turbia

2. Examen de orina Tabla 2. Factores de riesgo de patología nefrourológica


El diagnóstico de ITU es bacteriológico, por lo que subyacente1,2
es fundamental tener una muestra de orina fiable para
Anamnesis y examen físico dirigido a evaluar:
evitar errores diagnósticos y procedimientos innecesa-
rios. - Chorro urinario débil
- Antecedentes de ITU previa
Toma de muestra - Antecedentes de fiebre recurrente sin foco
La elección del método de recolección de orina va a - Diagnóstico prenatal de anomalías del tracto urinario
depender de la capacidad de control de la micción y de - Antecedentes familiares de reflujo vésico-ureteral u otra patología
la situación clínica del paciente (en cuanto a la urgen- renal
cia diagnóstica y de tratamiento) (figura 1). - Constipación
Para los niños con control de micción se reco- - Disfunción miccional
mienda recoger la muestra de orina de la mitad del - Globo vesical
chorro miccional (orina de 2º chorro). La muestra de - Masa abdominal
orina debe ser tomada por personal entrenado, pre- - Lesiones de médula espinal
vio lavado de genitales con jabón suave y considerar - Mal desarrollo pondoestatural
una buena hidratación del paciente previo a la reco- - Hipertensión arterial
lección1.
En el caso de niños sin continencia urinaria y que
requieren un diagnóstico y/o tratamiento inmediato,
se sugiere que la muestra de orina se realice por pun- y requiere personal entrenado, por lo que está gene-
ción suprapúbica o cateterismo vesical. La elección del ralmente restringida a pacientes con fimosis severa,
método dependerá del nivel de entrenamiento y del sinequia vulvar o infecciones o malformaciones de ge-
entorno asistencial1-4,8. Habitualmente se prefiere el ca- nital externos. En caso de optar por ésta, se recomien-
teterismo vesical, que puede realizarse tanto en servi- da que sea bajo visión ecográfica.
cios de urgencia como en pacientes hospitalizados. Es Las bolsas recolectoras tienen un alto riesgo de
una técnica molesta para el niño, pero con bajo riesgo contaminación, con tasas de falsos positivos inacepta-
de complicaciones9, aunque también es susceptible de blemente elevadas (mayor al 70%), por lo que no se
contaminación, con tasas reportadas entre un 9 y 12%. recomiendan para hacer el diagnóstico de ITU. Su ma-
Para disminuir el riesgo de contaminación, se deben yor utilidad está en el caso que el examen de orina sea
eliminar los primeros mililitros de orina obtenida por normal, permitiendo descartar ITU por su alto valor
la sonda y utilizar una sonda nueva si el primer intento predictivo negativo. Se pueden utilizar en pacientes no
no fue exitoso1,3,10. La punción suprapúbica, técnica de continentes que no requieren un diagnóstico y terapia
referencia para el cultivo de orina, es invasiva, molesta inmediatos, pero si la muestra está alterada, se debe

285
Recomendación de Rama
Infección urinaria - Hevia J. P. et al

confirmar con una nueva muestra de orina obtenida trarían una menor validez de ésta, aunque probable-
por sondeo o punción vesical antes de iniciar el trata- mente tengan más relación con la calidad de la muestra
miento antibiótico. La muestra de orina debe procesar- que con el método1.
se antes de 4 horas; de no ser posible, se debe refrigerar
entre 2-8ºC inmediatamente tras su recogida por no Urocultivo
más de 24 horas1-4,8. El urocultivo se considera positivo o negativo en
base al numero de unidades formadoras de colonias
Uroanálisis (UFC) que crecen en un medio de cultivo. El recuento
Es muy rara la presencia de ITU sin leucocituria de colonias considerado como significativo depende-
(piuria). La leucocituria sin bacteriuria es inespecífica y rá del método de recolección de la muestra: ≥ 50.000
puede estar presente en múltiples condiciones clínicas UFC/ml en muestras por cateterismo vesical y ≥ a
como fiebre, ejercicio intenso, vulvovaginitis, balanitis, 100.000 UFC/ml si es por orina de 2º chorro o bolsa
glomerulonefritis, apendicitis, enfermedad de Kawasa- recolectora (esta última, con alto riesgo de contamina-
ki, etc. Por otro lado, la bacteriuria sin piuria orienta ción). En caso de punción vesical, basta el desarrollo
a contaminación externa, bacteriuria asintomática, o de 1 UFC/ml.
rara vez, infección muy reciente (antes del inicio de En pacientes con clínica sugerente (fiebre mas leu-
la inflamación)3,10. Un uroanálisis alterado orienta al cocituria) se puede considerar ITU con recuentos me-
diagnóstico de ITU y permite iniciar tratamiento an- nores, entre 10.000 y 50.000 UFC/ml, sobre todo cuan-
tibiótico precoz, antes del resultado del urocultivo, en do el uropatógeno es no E. coli, lo que está asociado a
pacientes con alta sospecha clínica. Debe realizarse en una baja respuesta inflamatoria3,10-12.
orina fresca recién emitida3. Comprende la tira reactiva Sugieren contaminación en un urocultivo las si-
y el examen microscópico de orina. guientes situaciones:
La tira reactiva analiza la presencia de nitritos y leu- - Muestra por bolsa recolectora.
cocito esterasa. Los nitritos positivos tienen alta especi- - Crecimiento de más de un microorganismo.
ficidad pero baja sensibilidad (53%), ya que se requie- - Crecimientos de comensales de la piel.
ren a lo menos 4 horas de permanencia de la orina en - Recuento de colonias menor a lo estandarizado.
vejiga para que el uropatógeno convierta los nitratos - Urocultivo positivo sin leucocituria o con ex orina
de la dieta a nitritos. Se observan falsos negativos en normal.
lactantes y niños pequeños que tienen vaciamiento ve-
sical rápido, en ITU por uropatógenos que no reducen 3. Otros exámenes de laboratorio
nitratos, como Pseudomonas aeruginosa, Enterococo Si bien los exámenes de laboratorio como hemo-
spp, Staphylococcus saprophiticus y Candida spp, y ante grama, VHS, PCR y procalcitonina orientan al diag-
la presencia de ácido ascórbico en la orina10,11. nóstico de la localización de la ITU, no influyen en el
La prueba de leucocito esterasa (LE) detecta la manejo ni en la terapia antibiótica, por lo que no es im-
presencia de piuria o leucocitos en orina, reflejo de prescindible su realización de manera rutinaria1,2,8,13.
inflamación en la vía urinaria, lo que es esencial para Tampoco se requiere una creatinina plasmática en una
establecer el diagnóstico diferencial de ITU vs conta- ITU febril de evolución favorable.
minación o bacteriuria asintomática3,10,11. Solo un 4-9% de los lactantes con ITU febril cur-
El examen microscópico de orina (sedimento uri- san con bacteremia, por lo que se recomienda realizar
nario) analiza la presencia de leucocitos y bacterias y se hemocultivos solo en los grupos de riesgo, a saber: lac-
puede realizar en muestra de orina centrifugada o no tantes menores de 3 meses, niños con aspecto tóxico o
centrifugada. Se considera leucocituria (piuria) signifi- séptico y niños con malformaciones del tracto urinario
cativa la presencia de mas de 10 leucocitos/mm3 en ori- como obstrucción y RVU1,2,8,14.
na no centrifugada (método hemocitométrico), y más
de 5 leucocitos/campo o más de 25 leucocitos/uL en
orina centrifugada (método estándar). Su realización Tratamiento
consume más tiempo y requiere de personal adiestrado
e instrumental adecuado. Los objetivos del tratamiento en la ITU son: obte-
La presencia combinada de LE y nitritos en la tira ner la mejoría clínica, erradicar la infección y minimi-
reactiva tiene una sensibilidad de 93% y especificidad zar el riesgo de secuelas a largo plazo1-4.
de 72%, por lo que se puede utilizar con seguridad para
el diagnóstico biológico de la ITU, sobre todo en niños Medidas generales
mayores de 2 años. En lactantes se sugiere realizar el Hidratación adecuada.
examen microscópico además de la tira reactiva, ya que Paracetamol en caso de fiebre o dolor. No usar an-
algunos estudios, con bajo número de pacientes, mos- tiinflamatorios no esteroidales.

286
Recomendación de Rama
Infección urinaria - Hevia J. P. et al

Indicaciones de hospitalización: Restringida a ni- Tabla 3. Indicaciones de hospitalización1,2,4,6


ños con riesgo de bacteremia o que no puedan mane-
jarse correctamente de manera ambulatoria1 (tabla 3). Indicaciones de hospitalización
1. Edad menor de 3 meses
Tratamiento antibiótico empírico 2. Aspecto tóxico o signos clínicos de sepsis
La elección del tratamiento dependerá de la resis- 3. Mala tolerancia oral
tencia antibiótica local15. Se recomienda no usar el mis- 4. Deshidratación
mo antibiótico que el paciente usaba para profilaxis ni 5. Mala respuesta clínica con tratamiento antibiótico adecuado
el mismo que esté recibiendo por otra infección. 6. Dudas en el cumplimiento del tratamiento ambulatorio
7. Malformación del tracto urinario como displasia, uropatía
ITU baja obstructiva, RVU, riñón único
Alternativas: nitrofurantoína (NTF), cefalospori- 8. Inmunodeficiencia 1ª o 2ª
nas de 1ª generación, fosfomicina (en > 12 años). El 9. Alteraciones electrolíticas o de la función renal
cotrimoxazol (CTX) es una buena alternativa, pero no 10. Indicaciones relativas: elevación importante de reactantes de fase
puede utilizarse de manera empírica por el alto por- aguda, ITU febril recurrente, lactante mayor de 3 meses con historia
centaje de resistencia, considerar solo si el antibiogra- familiar de RVU o ecografía prenatal con hidronefrosis congénita
ma lo permite. La duración del tratamiento es de 3-4
días (fosfomicina dosis única)2,16.

ITU alta afebril y dependerá de la tolerancia oral y del informe


Puede tratarse por vía oral o parenteral, dependien- del antibiograma3.
do de la edad y condiciones clínicas asociadas, ya que En el menor de 3 meses debe asociarse ampicilina al
estudios han demostrado que no existen diferencias en tratamiento antibiótico empírico por la posibilidad de
cuanto a control clínico, recurrencias y cicatrices rena- infección por enterococo.
les en DMSA 6 meses post infección1,17. Evitar uso de aminoglicósidos en pacientes con
compromiso de función renal.
Alternativas de tratamiento antibiótico empírico La continuación del tratamiento dependerá del an-
Paciente ambulatorio: cefalosporina de 2ª o 3ª ge- tibiograma. Preferir el antibiótico de espectro más re-
neración vía oral, amikacina o ceftriaxona cada 24 hrs ducido para disminuir riesgo de resistencia antibiótica
iv (en Servicio de Urgencia). y selección de cepas. Ej: cefalosporina de 1ª generación
Paciente hospitalizado: Amikacina como 1ª elec- o CTX. La NTF no puede utilizarse en ITU alta ya que
ción, cefalosporinas de 2ª o 3º generación. El cambio a no se concentra en el parénquima renal.
tratamiento oral podrá realizarse después de 24 horas Se debe reevaluar la respuesta clínica a las 48 horas.

Tabla 4. Manejo agudo y tratamiento1,2,21


Cuadro clínico Manejo agudo y tratamiento
Paciente < 3 meses y/o pacientes con signos de infección Referencia a servicio de urgencia
grave, antecedentes de uropatía obstructiva, RVU alto grado Examen de orina confiable y hemocultivos
Hospitalización
Tratamiento EV hasta 24 horas afebril y buena tolerancia oral (mínimo 5 días
si bacteremia)
Tiempo de tratamiento 7 a 10 días (10 días si bacteremia)
Pielonefritis Aguda: Examen de orina confiable, urocultivo si no se ha realizado
Niños con bacteriuria mas fiebre ≥ 38 ºC Tratamiento antibiótico oral por 7-10 días
Niños con bacteriuria, fiebre < 38ºC Si no es posible tratamiento oral, considerar tratamiento EV inicial por 1 a 3
y dolor lumbar o puño percusión + días y luego continuar con vía oral
Control médico a las 24- 48 horas
Cistitis o ITU baja: Tratamiento oral por 3 a 4 días
Niños con síntomas urinarios, bacteriuria y sin síntomas
sistémicos
Nefronia o absceso renal Tratamiento 21 d, inicialmente biasociado (cefalosporina 3ª + aminoglicósido).
Completar por vía oral

287
Recomendación de Rama
Infección urinaria - Hevia J. P. et al

Duración tratamiento: 7-10 días2,3 (tabla 4). No se re- endovenoso biasociado (cefalosporina 3ª + aminogli-
comienda realizar urocultivo intra o post tratamiento, cósido) y completar tratamiento por vía oral de acuer-
a menos que exista sintomatología urinaria posterior a do al urocultivo, una vez que se obtenga la mejoría
48 horas de iniciado el tratamiento o exista dudas en clínica.
cuanto la adherencia a éste. La bacteriuria asintomática en niños no debe tra-
En caso de ITU con bacteremia, se sugiere trata- tarse con antibióticos, dado que se aumenta la resisten-
miento antibiótico endovenoso por un mínimo de 5 cia antibiótica, no tiene riesgo de secuelas y tiene alta
días, hasta 24-48 h afebril, con mejoría clínica y ade- probabilidad de recaídas2,7.
cuada tolerancia al antibiótico oral, y completar 10 días
de tratamiento en total18-21. Conflicto de intereses
En nefronia lobar o absceso, el tratamiento debe ser
por 3 semanas1,21, inicialmente tratamiento antibiótico Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias ter pediatr [Internet]. 2014;(1):109-17. Pediatrics. 2010;126(6):1074-83.


Available from: http://www.aeped.es/ 15. Silva OF, Cifuentes DM, Pinto
1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica protocolos/ CME. Resultados de la vigilancia de
Clínica sobre Infección del Tracto 8. Etoubleau C, Reveret M, Brouet D, susceptibilidad antimicrobiana en Chile:
Urinario en la Población Pediátrica. et al. Moving from Bag to Catheter Consolidando una red. Rev Chilena
Guía de Práctica Clínica sobre Infección for Urine Collection in Non-Toilet- Infectol. 2013;28(1):19-27.
del Tracto Urinario en la Población Trained Children Suspected of Having 16. Fitzgerald A, Mori R, Lakhanpaul M,
Pediátrica. Plan de Calidad para el Urinary Tract Infection: A Paired Tullus K. Antibiotics for treating lower
Sistema Nacional de Salud del Ministerio Comparison of Urine Cultures. J Pediatr. urinary tract infection in children.
de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2009;154(6):803-6. Cochrane Database Syst Rev [Internet].
Instituto Aragonés de Ciencias de la 9. Hernangómez Vázquez S, Oñoro G, 2012;(8). Available from: http://doi.wiley.
Salud. Guías Práctica Clínica en el De La Torre Espí M, Martín Díaz MJ, com/10.1002/14651858.CD006857.pub2.
SNS.2011;I+CN Nº2009/01. Novoa-Carballal R, Molina Cabañero JC. 17. Strohmeier Y, Hodson EM, Willis NS,
2. National Collaborating Centre for Complicaciones del cateterismo vesical Webster AC, Craig JC. Antibiotics
Women’s and Children’s Health (UK). realizado en un servicio de urgencias para for acute pyelonephritis in children.
Urinary Tract Infection in Children: obtener una muestra de orina. An Pediatr. Cochrane Database Syst Rev [Internet].
Diagnosis, Treatment and Long-term 2011;75(4):253-8. 2014;(7). Available from: http://doi.wiley.
Management [Internet]. London: RCOG 10. Doern CD, Richardson SE. Diagnosis com/10.1002/14651858.CD003772.pub4.
Press; 2007. Available from: https://www. of Urinary Tract Infections in Children. 18. McMullan BJ, Andresen D, Blyth CC, et
ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK50606. Kraft CS, editor. J Clin Microbiol al. Antibiotic duration and timing of the
3. Urinary Tract Infection: Clinical [Internet]. 2016;54(9):2233-42. Available switch from intravenous to oral route for
Practice Guideline for the Diagnosis and from: http://dx.doi.org/10.1016/j. bacterial infections in children: systematic
Management of the Initial UTI in Febrile jacr.2017.02.028. review and guidelines. Lancet Infect Dis
Infants and Children 2 to 24 Months. 11. Vaillancourt S, McGillivray D, Zhang [Internet]. 2016;16(8):e139-52. Available
Pediatrics [Internet]. 2011;128(3):595- X, Kramer MS. To Clean or Not to from: https://linkinghub.elsevier.com/
610. Available from: http://pediatrics. Clean: Effect on Contamination Rates retrieve/pii/S147330991630024X.
aappublications.org/cgi/doi/10.1542/ in Midstream Urine Collections in 19. Schroeder AR, Shen MW, Biondi EA, et
peds.2011-1330. Toilet-Trained Children. Pediatrics. al. Bacteraemic urinary tract infection:
4. Salas P, Barrera P, González C, et al. 2007;119(6):e1288-93. management and outcomes in young
Actualización en el diagnóstico y manejo 12. Swerkersson S, Jodal U, Åhrén C, Sixt infants. Arch Dis Child [Internet].
de la Infección Urinaria en pediatría. Rev R, Stokland E, Hansson S. Urinary tract 2016;101(2):125-30. Available from:
Chil Pediatr. 2012;83(3):269-78. infection in infants: the significance of http://adc.bmj.com/lookup/doi/10.1136/
5. Shaikh N, Morone NE, Bost JE, Farrell low bacterial count. Pediatr Nephrol. archdischild-2014-307997.
MH. Prevalence of urinary tract infection 2016;31(2):239-45. 20. Riordan A. 5, 7, 10 or 14 days:
in childhood: A meta-analysis. Pediatr 13. Shaikh N, Borrell JL, Evron J, Leeflang Appropriate duration of treatment
Infect Dis J. 2008;27(4):302-8. MM. Procalcitonin, C-reactive protein, for bacteraemia or an example of
6. González Rodríguez JD, Rodríguez and erythrocyte sedimentation rate for “antimicrobial bingo”? Arch Dis Child.
Fernández LM. Infección de Vías the diagnosis of acute pyelonephritis in 2016;101(2):117-8.
Urinarias en la infancia. Protoc diagn children. Cochrane Database Syst Rev 21. Robinson JL, Le Saux N. Management of
ter pediatr [Internet]. 2014;1(1):91-108. [Internet]. 2015;(1). Available from: www. urinary tract infections in children in an
Available from: http://www.aeped.es/sites/ cochranelibrary.com. era of increasing antimicrobial resistance.
default/files/documentos/07_infeccion_ 14. Schnadower D, Kuppermann N, Macias Expert Rev Anti Infect Ther [Internet].
vias_urinarias.pdf. CG, et al. Febrile Infants With Urinary 2016;14(9):809-16. Available from:
7. Alarcon Alacio MT, Justa Roldan ML. Tract Infections at Very Low Risk https://www.tandfonline.com/doi/full/10.
Bacteriuria asintomática. Protoc diagn for Adverse Events and Bacteremia. 1080/14787210.2016.1206816.

288
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
EN LA INFANCIA
Juan David González Rodríguez(1), Luis Miguel Rodríguez Fernández(2)
(1)
Unidad de Nefrología Pediátrica. HGU Santa Lucía. Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena
(2)
Unidad de Nefrología Pediátrica. Complejo Asistencial Universitario de León

González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección de vías urinarias en la infancia.
Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108

RESUMEN

• La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia y, aunque el
pronóstico es favorable en la mayoría de los casos, es necesario identificar aquellos pacien-
tes con riesgo de daño renal permanente y progresivo.
• Es importante la sospecha clínica para un diagnóstico y tratamiento precoces, adecuado a
los factores de riesgo, para reducir la probabilidad de daño renal.
• Los síntomas de enfermedad general y las alteraciones analíticas también pueden encon-
trarse en ausencia de lesiones parenquimatosas agudas.
• El método de recogida de la orina se valorará en función de la clínica y la necesidad de iniciar
un tratamiento inmediato, realizando siempre el análisis sistemático automatizado o me-
diante tira reactiva y urocultivo si procede, previos al inicio del tratamiento antibiótico.
• No se recomienda la realización de urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el
tratamiento antibiótico o tras su finalización si la evolución clínica es favorable.
• La profilaxis antibiótica no solo no previene la tasa de recurrencia en niños con tracto uri-
nario normal y RVU leve, sino que puede aumentarla.
• En caso de ITU recurrente es importante investigar y tratar los trastornos miccionales y el
estreñimiento.
• La finalidad de los estudios de imagen es prevenir el daño renal y la progresión del mismo,
identificando aquellas alteraciones no sospechadas prenatalmente que predispongan al
mismo en base a una indicación individualizada de las exploraciones en función del riesgo
de cada paciente.
• Los parámetros de funcionalismo renal en orina (proteinuria, albuminuria y osmolalidad
máxima urinaria) pueden ayudar a la toma de decisiones.
• Se derivarán a atención especializada aquellos pacientes a los que no se les pueda realizar
un seguimiento adecuado, así como a aquellos que presenten ITU recurrente, alteraciones
nefrourológicas y/o daño renal posible o confirmado.

91
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

1. INTRODUCCIÓN 1.2. Definición y clasificación

1.1. Epidemiología Conceptualmente, la ITU implica el crecimien-


to de gérmenes en el tracto urinario, habitual-
La infección del tracto urinario (ITU) es una de mente estéril, asociado a sintomatología clíni-
las infecciones bacterianas más frecuentes en ca compatible, debiendo distinguirse de la
Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el bacteriuria asintomática (BA), que no presen-
2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática ta síntomas ni signos de reacción inflamatoria
antes de los siete años de edad, siendo más de las vías urinarias.
frecuente en varones en los primeros tres me-
ses de vida y produciéndose un incremento Desde un punto de vista práctico, podemos
progresivo con predominio de niñas a partir clasificar la ITU sintomática en aquella que
del año de vida, con alta probabilidad de recu- afecta al parénquima renal (pielonefritis agu-
rrencia (>30%) por reinfecciones con gérme- da [PNA]) y la que no lo hace (infección urina-
nes distintos al de la primera manifestación, ria de vías bajas o cistitis). En la práctica clínica
especialmente durante el primer año tras el diaria, es frecuente utilizar el término de in-
episodio inicial. En cuanto a la prevalencia de fección del tracto urinario febril para hacer
ITU de acuerdo a la raza, diversos estudios referencia a la PNA, pero debe aclararse que
muestran una mayor prevalencia en asiáticos, esto no significa necesariamente que la ITU
seguida de niños y niñas de raza blanca e his- febril vaya acompañada de daño renal.
panos, y por último en afroamericanos.
Se considera que una ITU es recurrente si se pro-
La afectación renal aguda se produce en el 50- ducen dos o más episodios de PNA, un episodio
80% de los niños y niñas con ITU febril, de los de PNA y uno o más de cistitis, o tres episodios o
cuales desarrollarán afectación cicatricial pa- más de cistitis durante un año. Finalmente, de-
renquimatosa aproximadamente un 20%, lo bería considerarse una ITU como atípica o com-
que supone un 10-15% de todos los pacientes, y plicada si el paciente presenta sepsis, masa ab-
en menor proporción y según el grado de afec- dominal o vesical, flujo urinario escaso,
tación, hipertensión arterial (HTA), proteinuria y aumento de creatinina plasmática, falta de res-
progresión del daño renal. La prevalencia de re- puesta al tratamiento tras 48-72 horas e ITU por
flujo vesicoureteral (RVU) diagnosticado tras microorganismo diferente a Escherichia coli.
una ITU oscila entre el 18 y el 38%, siendo mu-
cho menor la de otras uropatías subsidiarias de 1.3. Etiopatogenia
intervención quirúrgica desde la generalización
de los estudios ecográficos rutinarios durante la La vía habitual de llegada de microorganismos
gestación, si bien la repercusión de dichos estu- al aparato urinario es la ascendente, a partir
dios con respecto al riesgo de anormalidades de gérmenes del intestino que colonizan la
nefrourológicas en niños con ITU no ha sido uretra o la zona perineal, salvo en el periodo
bien establecida ni estandarizada. neonatal o circunstancias concretas en las que
puede producirse por vía hematógena.

92
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

La patogenia de la ITU es compleja y existen 2. DIAGNÓSTICO DE ITU (Figura 1)


múltiples factores (bacterianos, inmunitarios,
anatómicos, urodinámicos, genéticos, etc.) que 2.1. Anamnesis y sospecha clínica
pueden influir en la localización, curso y pro-
nóstico de la misma, si bien el vaciamiento vesi- Anamnesis
cal frecuente y completo constituye el principal
mecanismo de defensa frente a la ITU. Actual- En todos los niños con sospecha de infección
mente se acepta la existencia de una predispo- urinaria debe recogerse por tanto información
sición individual y genética a padecer una ITU, sobre los siguientes factores de riesgo de ITU
existiendo polimorfismos que condicionan ma- y/o de patología subyacente:
yor susceptibilidad para presentar ITU recurren-
te y daño renal progresivo como consecuencia • Flujo urinario escaso y/o distensión vesical.
del proceso inflamatorio local. En función de la
interrelación entre la capacidad defensiva del • Disfunción del tracto urinario inferior y/o
huésped y la virulencia bacteriana, la ITU se estreñimiento.
manifestará de forma más o menos grave.
• Historia sugerente de ITU previa o ITU pre-
1.4. Factores de riesgo via confirmada.
• Episodios recurrentes de fiebre de causa
Se consideran factores de riesgo para presen- desconocida.
tar ITU las anomalías del tracto urinario que
favorecen el enlentecimiento del flujo urina- • Diagnóstico prenatal de malformación ne-
rio, incluyendo el RVU dilatado, la fimosis en frourológica.
lactantes varones, la disfunción del tracto uri-
nario inferior y el estreñimiento, además de la • Historia familiar de RVU o de enfermedad
instrumentación de la vía urinaria, la vejiga renal crónica.
neurógena y la nefrourolitiasis. Por otro lado,
en algunos trabajos se evidencia el factor pro- • Retraso pondoestatural.
tector de la lactancia materna prolongada du-
rante más de seis meses. Manifestaciones clínicas

Finalmente, como factores de riesgo para la pre- En la Tabla 1, modificada de la publicada en la


sencia de daño renal permanente se encuentran Guía Nice de la infección urinaria en niños, se
la presencia de RVU de alto grado y la ITU recu- recogen, ordenadas por su frecuencia, las ma-
rrente. Existen algunas evidencias, pero con da- nifestaciones clínicas asociadas a la ITU del
tos contradictorios, en relación a la edad del pa- niño en los distintos grupos de edad. La sospe-
ciente y el retraso del inicio del tratamiento como cha de ITU provocada por estas manifestacio-
factores de riesgo para la aparición de cicatrices. nes requiere, en cualquier caso, confirmación
analítica porque tienen baja capacidad discri-
minativa.

93
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

Figura 1. Diagnóstico de confirmación de la ITU

SOSPECHA de ITU
Factores de riesgo
Síndrome febril
Síntomas miccionales
Síntomas inespecíficos

• Técnica recogida orina adecuada según urgencia diagnóstica y terapéutica


• Examen microscópico ± Tinción Gram (<2 años) o Tira reactiva orina
• Urocultivo

Resultado positivo
Resultado negativo ITU probable
ITU improbable
Reconsiderar ITU según evolución

Recoger muestra indicada ¿Muestra orina


Enviar muestra a Microbiología por PSP, CV o
± Comenzar tratamiento antibiótico media micción?
NO

Valorar necesidad de ingreso


hospitalario y realización de otros Enviar muestra a Microbiología
estudios analíticos en sangre y/u y comenzar tratamiento antibiótico
orina como apoyo a la localización

CV: cateterismo vesical; ITU: infección del tracto urinario; PSP: punción suprapúbica.

En los niños en fase preverbal los síntomas son varones menores de tres meses y al 15% en
muy inespecíficos. La fiebre sin foco es la ma- niñas mayores de 12 meses.
nifestación clínica más frecuente en esta épo-
ca de la vida y obliga a la realización de un Entre los niños que tienen más de dos años, la
análisis de orina cuando se presenta. La PNA mayoría de los síntomas son referidos al siste-
es la causa más frecuente de infección bacte- ma urinario y al abdomen, por lo que es más
riana grave en niños menores de tres años, fácil realizar el diagnóstico de sospecha. Cuan-
aunque tan solo el 5-7% de los cuadros febriles do estos síntomas están presentes, acompa-
sin foco están provocados por una ITU. Sin em- ñados o no de fiebre, se recomienda la realiza-
bargo, este porcentaje se eleva al 18-20% en ción de un análisis de orina.

94
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

Tabla 1. Signos y síntomas presentes en lactantes y niños con ITU


Grupos de edad Más frecuente Menos frecuente
Lactantes <3 meses Fiebre Pérdida de apetito Dolor abdominal
Vómitos Fallo de medro Ictericia
Letargia Hematuria
Irritabilidad Orina maloliente
Resto de niños Preverbal Fiebre Dolor abdominal o en el flanco Letargia
Vómitos Irritabilidad
Pérdida de apetito Hematuria
Orina maloliente
Fallo de medro
Verbal Frecuencia Micción disfuncional Fiebre
Disuria Cambios en la continencia Malestar
Dolor abdominal o en el flanco Vómitos
Hematuria
Orina maloliente
Orina turbia
Cualquier niño puede presentar shock séptico secundario a ITU, pero es más común en lactantes.
Fiebre se define como temperatura >38 °C.
Modificada de NICE, 2007.

Exploración física te el tratamiento y seguimiento correctos de


los niños con riesgo de daño renal y evita tra-
Diversos hallazgos en la exploración pueden tamientos y seguimientos innecesarios en el
estar presentes en niños con ITU, o motivar su resto de los niños. Por el contrario, cuando
sospecha diagnóstica. Sucede así con la pre- existe un foco infeccioso alternativo claro, no
sión arterial elevada o la talla y el peso bajos. debe obtenerse una muestra de orina, espe-
La puñopercusión renal positiva es un signo cialmente utilizando un método de recogida
sospechoso de PNA, pero también es posible con riesgo alto de contaminación.
demostrar dolor o la presencia de masas (vesi-
cal o renal) con la palpación abdominal, obser- Método de recogida de la orina
var lesiones espinales o apreciar alteraciones
en los genitales externos (fimosis, balanitis, El chorro miccional limpio es la técnica de
vulvovaginitis, dermatitis del pañal…). elección para la recogida de orina en niños
continentes, porque muestra aceptables indi-
2.2. Diagnóstico biológico cadores de validez diagnóstica cuando se com-
para con la punción suprapúbica. En los niños
En la infancia, a diferencia de lo que ocurre en que no controlan su esfínter urinario, el méto-
otros grupos de edad, se considera necesario do de recogida debe ser tanto más fiable (con
obtener una muestra de orina para confirmar menor riesgo de contaminación) cuanto más
o descartar una sospecha de ITU, especial- urgente sea establecer el diagnóstico e iniciar
mente cuando se trata de un cuadro febril. El el tratamiento. La recogida “al acecho” está
diagnóstico válido de infección urinaria permi- aceptada como método de recogida fiable, au-

95
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

mentando su rentabilidad con maniobras pre- Conservación y transporte de la muestra


vias de estimulación abdominal y lumbosacra. de orina
Los resultados positivos obtenidos con mues-
tras de orina recogidas con bolsas colectoras Preferentemente, el procesamiento de la orina
adhesivas deben ser confirmados con una no debería retrasarse más de 30-60 minutos
nueva nuestra de mayor fiabilidad. Un resulta- tras su recogida, para no afectar al crecimiento
do negativo no requiere, sin embargo, confir- bacteriano. Si esto no fuera posible, la mues-
mación (valor predictivo negativo: 96-100%). tra utilizada para detectar bacteriuria debe ser
En la Tabla 2 se resumen las características de refrigerada inmediatamente. Durante las 24
los distintos métodos de recogida de la orina y horas que siguen a la recogida, si fuera impo-
el número de colonias necesario para conside- sible la refrigeración, pueden emplearse con-
rar positivos los urocultivos en función del mé- servantes, pero en ese caso los parámetros del
todo elegido. Las compresas estériles emplea- perfil urinario, nitritos y glucosa no serán valo-
das en otros países apenas son utilizadas en rables.
nuestro medio.

Tabla 2. Métodos de recogida de la orina. Ventajas, inconvenientes e indicaciones


Urocultivo positivo Ventajas Inconvenientes Indicación
Chorro miccional limpio ≥100 000 UFC/ml de • Aceptables • Riesgo de Todos los niños
un germen indicadores de contaminación continentes
validez diagnóstica dependiente de
• No invasivo higiene y medidas de
• Sencillo limpieza
Bolsa adhesiva ≥100 000 UFC/ml de • No invasivo • Tasa de falsos positivos Método inicial en
un germen • Sencillo muy elevada (>50%) situaciones no
Necesita muestra de urgentes de niños no
confirmación si el continentes*
resultado es positivo
Cateterismo vesical De 10 000 a 50 000 • Sensibilidad: 95% • Invasivo Método de
UFC/ml de un germen • Especificidad: 99% • Riesgo de trauma confirmación y
uretral método inicial
• Cierto riesgo de en situaciones
contaminación urgentes de niños no
continentes**
Punción suprapúbica Cualquier crecimiento Técnica de referencia • Invasivo Método de
de gérmenes Gram • Éxito variable (30-70%) confirmación y
(-) y crecimiento de • Idealmente precisa método inicial
algunos cientos de control ecográfico en situaciones
colonias de cocos urgentes de niños no
Gram (+) continentes**
*Valorar recogida “al acecho” como método de confirmación o método inicial en niños no continentes y situaciones no urgentes, con indicadores
de validez similares al chorro miccional limpio.
**Dependiendo de disponibilidad, habilidades técnicas y edad del paciente. Se recomienda que la punción suprapúbica sea guiada por ecografía.

96
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

Análisis de la orina terminado de bacterias fermentadoras (la


mayoría de gérmenes gramnegativos) y un
Los resultados de algunas determinaciones tiempo mínimo de permanencia de la orina
realizadas de forma rápida en la orina de los en la vejiga de 3-4 horas.
pacientes aumentan o disminuyen la probabi-
lidad de diagnosticar una ITU establecida me- • Examen microscópico del sedimento urina-
diante la sospecha clínica y ayudan a decidir si rio: la presencia de bacterias en el sedimen-
es necesario iniciar precozmente el tratamien- to, especialmente si se utiliza la tinción de
to antibiótico, aunque es posible que en oca- Gram, tiene un CPP >10 para el diagnóstico
siones se inicie tratamiento de forma innece- de ITU, mientras que es >6 el de la observa-
saria en pacientes con leucocituria febril, ción de más de diez leucocitos por campo.
causa frecuente de falso diagnóstico de ITU, La tira reactiva ofrece un peor rendimiento
y/o en portadores de BA que presenten nitri- diagnóstico en niños menores de dos años
tos positivos y un proceso intercurrente febril por la presencia de falsos negativos debi-
de otra naturaleza. dos a una mayor dilución de la orina de es-
tos pacientes. Por eso, se recomienda realizar
• Tira reactiva: tienen utilidad para el diag- preferentemente un examen microscópico
nóstico la positividad de los nitritos (co- de la orina en este grupo de edad. Además, la
ciente de probabilidad positivo [CPP]: 10- ausencia de alteraciones no permite descar-
25) y de la esterasa leucocitaria (EL) (CPP: tar la existencia de ITU, por lo que en lactan-
5). La presencia combinada de ambos pará- tes con fiebre sin foco de corta evolución
metros aumenta mucho la probabilidad de (<12 horas) es aconsejable la repetición del
que el urocultivo realizado con dicha orina estudio urinario tras 24 horas de su primera
sea positivo (CPP >20), mientras que su au- valoración.
sencia simultánea reduce mucho esa pro-
babilidad (cociente de probabilidad negati- Urocultivo
vo [CPN]: ≤0,20). En la Tabla 3 se presenta la
actitud recomendada según los hallazgos Es la prueba definitiva para el diagnóstico de
de la tira reactiva en niños con sospecha ITU, orientando el tratamiento definitivo se-
clínica de ITU. Debe recordarse que la pre- gún el antibiograma, por lo que se recomienda
sencia de nitritos precisa de un número de- su realización siempre que sea posible. Es es-

Tabla 3. Hallazgos en la tira reactiva y actitud recomendada


Tira reactiva Sospecha diagnóstica
Nitritos y EL (+) ITU muy probable: tratamiento con antibióticos
Nitritos (+) y EL (-) ITU Probable: tratamiento con antibióticos
Nitritos (-) y EL (+) Puede ser ITU o no*: manejo basado en el juicio clínico
Nitritos y EL (-) Prácticamente excluye ITU: no tratamiento antibiótico
EL: esterasa leucocitaria.
*La presencia de leucocituria en enfermedades febriles sin foco es una causa frecuente de falso diagnóstico de ITU.

97
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

pecialmente necesario en los siguientes pa- No obstante, aunque los síntomas de enfer-
cientes y situaciones: medad general y las alteraciones analíticas
son más frecuentes en la PNA, también pue-
• Pacientes que todavía no han alcanzado el den encontrarse en ausencia de lesiones pa-
control de la micción. renquimatosas, siendo mucho más precisos
para descartar afectación renal en caso de no
• Pacientes con riesgo de enfermedad grave. presentarse (CPN <0,1). Por otro lado, si bien
los estudios analíticos nos ayudan al diagnós-
• Sospecha clínica de PNA. tico de localización de la ITU, su realización de
forma rutinaria no es imprescindible para el
• Discordancia entre la clínica y los hallazgos manejo y tratamiento de la misma, aunque sí
del análisis de la orina. deberían realizarse en caso de ingreso hospi-
talario y podría valorarse su realización si los
pacientes presentan criterios relativos de in-
3. DIAGNÓSTICO DE LOCALIZACIÓN greso.
DE LA INFECCIÓN

La localización de la infección urinaria en el 4. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO


niño puede tener implicaciones terapéuticas y
pronósticas, ya que solo las infecciones altas La decisión de ingresar o no a un niño con ITU
conllevan riesgo de daño renal permanente, no debe sustentarse de forma exclusiva en la
considerándose la afectación gammagráfica el presencia de fiebre o en los resultados de los
“patrón oro” para el diagnóstico de PNA. parámetros analíticos sugerentes de pielone-
fritis. No obstante, dichos parámetros deben
Se ha evaluado la validez diagnóstica de deter- tenerse en cuenta a la hora de valorar la posi-
minados síntomas y signos clínicos, así como ble repercusión sistémica de la ITU, la altera-
de datos bioquímicos en sangre y orina para el ción de la función renal, el inicio inmediato de
diagnóstico de PNA, tomando como referencia antibioterapia, el tipo de tratamiento y el se-
los resultados de la gammagrafía renal, pues guimiento.
existen pocos estudios de calidad que permi-
tan la comparación de resultados y establecer Se consideran criterios generales de ingreso la
conclusiones, aunque se debe sospechar afec- presencia de alguno de los siguientes:
tación renal aguda ante la presencia de fiebre
>38,5 °C y/o afectación sistémica, alteración • Edad inferior a tres meses, por el riesgo de
de la osmolalidad máxima urinaria, tras res- bacteriemia y sepsis urinaria.
tricción hídrica y/o estímulo con desmopresi-
na, y si existe elevación de los reactantes de • Afectación del estado general y/o aspecto
fase aguda, proteína C reactiva (PCR) >20 mg/l séptico: signos de deshidratación, decai-
y/o procalcitonina (PCT) >1 ng/ml, especial- miento o disminución de la respuesta a es-
mente de esta última. tímulos, palidez, piel moteada, etc.

98
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

• Intolerancia a la medicación o a la alimen- 5. ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LA ITU


tación oral.
5.1. Microorganismos responsables
• Alteraciones electrolíticas o de la función de la ITU en niños
renal.
El germen más frecuentemente implicado en
• Malformaciones del sistema urinario: RVU la producción de ITU en niños es Escherichia
dilatado, uropatía obstructiva, displasia re- coli, responsable de más del 75% del total de
nal, riñón único. las infecciones y de casi el 90% de las infeccio-
nes no complicadas. El resto de microorganis-
• Antecedentes de de inmunodeficiencia pri- mos son poco frecuentes y ninguno de ellos
maria o secundaria. llega a causar por sí solo el 5% de las ITU. Entre
estos últimos destacan enterobacterias como
• Sospecha de mal cumplimiento o dificultad Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Pseudomonas
para el seguimiento ambulatorio. aeruginosa y Enterococcus. El estafilococo coa-
gulasa negativo puede originar ITU en recién
Además, podría considerarse el ingreso hospi- nacidos y el Staphylococcus saprophyticus en
talario en los niños con infección urinaria fe- mujeres jóvenes y adolescentes. Las infeccio-
bril si presentan uno o varios de los siguientes nes causadas por gérmenes distintos a E. coli
factores: se consideran “infecciones atípicas” y tienen
más riesgo de acompañarse de patología sub-
• Fiebre elevada (≥38,5 °C) en niños o niñas yacente. Los virus tienen un escaso papel
de tres a seis meses de edad. como causa de infecciones, aunque el adeno-
virus y el virus BK son causa frecuente de cua-
• Persistencia de la fiebre tras 48-72 horas de dros de cistitis hemorrágica, sobre todo en
tratamiento. pacientes inmunodeprimidos.

• Factores de riesgo de germen no habitual 5.2. Tratamiento antibiótico de a ITU


(antibioterapia reciente, hospitalización re-
ciente, cateterismo). Los objetivos del tratamiento son la erradica-
ción de los gérmenes, el alivio de los síntomas
• Historia familiar de RVU o ecografía prena- y la prevención o reducción del daño renal.
tal con dilatación de la vía urinaria en estu-
dio. Inicio del tratamiento

• Infecciones urinarias febriles de repetición. Se recomienda que los niños con diagnóstico de
presunción de ITU sean empíricamente tratados
• Elevación importante de los reactantes de con antibióticos después de que haya sido obte-
fase aguda (PCR >8-10 mg/dl y/o PCT >2-5 nida una muestra apropiada para cultivo. Un
ng/ml). tratamiento precoz con antibióticos podría re-
ducir la gravedad de las cicatrices renales. Niños

99
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

sin fiebre, con buen estado general y con exá- elección del tratamiento empírico de la ITU
menes de laboratorio equívocos, pueden ser deberá apoyarse en el conocimiento de que
observados clínicamente sin tratamiento hasta las enterobacterias son los microorganismos
que se conozca el resultado del urocultivo. La BA más frecuentemente implicados y en la infor-
no debe ser tratada con antibióticos, dado que mación sobre las resistencias locales. La tin-
su tratamiento no disminuye el riesgo de daño ción de Gram es también útil para la elección
renal ni de aparición de ITU, sino que puede in- del tratamiento empírico, sobre todo ante la
crementarlo por el cambio de flora intestinal y presencia ocasional de cocos grampositivos
selección de gérmenes patógenos. en recién nacidos y lactantes pequeños. En la
Tabla 4 se presentan los fármacos más utili-
Vía de administración zados en el tratamiento de la ITU del niño,
con su dosificación, posología y vía de admi-
La vía de administración habitual debe ser la nistración. Para el tratamiento antibiótico
oral. Existe un estudio de alta calidad que de- empírico de la ITU afebril, parece adecuado
muestra que el tratamiento con cefixima por utilizar amoxicilina-clavulánico, fosfomicina,
vía oral es seguro y efectivo en niños mayores nitrofurantoina o trimetoprim-sulfametoxa-
de tres meses de edad. Se elegirá la vía paren- zol (TMP-SMX) en caso de que las sensibilida-
teral inicialmente en los niños con afectación des de nuestro laboratorio local lo permitan.
del estado general importante, que no toleran En cambio, para el tratamiento antibiótico
la vía oral o en aquellos que cumplan alguno empírico de la ITU febril podrían utilizarse ce-
de los otros criterios de ingreso ya referidos, falosporinas de tercera generación por vía
completándose el tratamiento por esta última oral o parenteral y como alternativa, amoxici-
vía cuando el estado clínico del paciente lo lina-clavulánico o un aminoglucósido, admi-
permita. nistrado en una dosis única diaria, siendo en
ocasiones necesaria la asociación de antibió-
Duración del tratamiento ticos, como en los menores de tres meses
ante la posibilidad de infección por enteroco-
La duración recomendada del tratamiento an- co. Si no se produce mejoría clínica tras 48-72
tibiótico para ITU febriles es de 10-14 días. En horas de tratamiento antibiótico debe reeva-
niños con infección urinaria afebril o de vías luarse la eficacia del tratamiento, siendo re-
bajas, son aceptables pautas cortas de trata- comendable la recogida de un nuevo urocul-
miento de 3-5 días de duración, salvo episo- tivo.
dios recidivantes o en menores de dos años
donde se recomiendan pautas de 7-10 días. 5.3. Tratamiento sintomático de la ITU

Fármacos de elección Se han utilizado corticoides y antiinflamato-


rios no esteroideos como tratamiento sinto-
La decisión sobre el tratamiento indicado en mático de la ITU, pero hasta el momento no
cada paciente debe estar basada en los resul- existen evidencias claras que permitan reco-
tados del urocultivo y del antibiograma. La mendar su indicación rutinaria.

100
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

Tabla 4. Fármacos más utilizados en el tratamiento de la infección del tracto urinario del niño.
Dosificación, posología y vía de administración
Fármaco Dosis Posología
Vía parenteral
Cefotaxima 150 mg/kg/día 3 dosis
Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día 2 dosis
Tobramicina 5-7 mg/kg/día 1 dosis
Gentamicina 5-7 mg/kg/día 1 dosis
Ampicilina 100 mg/kg/día 4 dosis
Vía oral
Cefixima 8 mg/kg/día 1 dosis
Ceftibuteno 9 mg/kg/día 2 dosis
Cefaclor 40-50 mg/kg/día 3 dosis
Fosfomicina 100-200 mg/kg/día 4 dosis
Amoxicilina-clavulánico 40-45 mg/kg/día 3 dosis
Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/día 4 dosis
TMP-SMX 8-12 mg/kg/día de TMP 2 dosis

6. SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO que deberá obtenerse una muestra adecuada


de orina para realizar análisis sistemático o tira
El seguimiento de los pacientes que han pade- reactiva y urocultivo si procede, y de la necesi-
cido una ITU surge ante la posibilidad de alte- dad del tratamiento precoz y adecuado.
ración nefrourológica o daño renal y la alta
probabilidad de recurrencias, debiendo infor- Dado que el tratamiento de la BA no tiene in-
mar a la familia y al paciente en términos dicación y que tras el inicio del tratamiento
comprensibles para su edad acerca de los sín- antibiótico adecuado, según antibiograma, la
tomas sugestivos de ITU en los que deberá ob- erradicación bacteriológica es la evolución es-
tenerse una muestra adecuada de orina para perada, aun en menores de dos años y/o pre-
realizar análisis sistemático o tira reactiva y sencia de RVU, no se recomienda la realización
urocultivo si procede, así como de la necesidad de urocultivos y/o análisis sistemáticos de ori-
del tratamiento precoz y adecuado. na durante el tratamiento antibiótico o tras su
finalización si la evolución clínica es favorable,
El seguimiento de los pacientes que han pade- aun en caso de anomalías estructurales y/o
cido una ITU surge ante la posibilidad de altera- funcionales nefrourológicas.
ción nefrourológica o daño renal y la alta pro-
babilidad de recurrencias. Es un deber informar Habitualmente, en niños con tracto urinario
a la familia y al paciente en términos compren- normal y tras presentar una primera ITU febril,
sibles para su edad acerca de los síntomas su- sobre todo en el caso de varones menores de un
gestivos de ITU. Asimismo, debe informarse año y con prepucio no retraíble, se recomienda

101
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

el seguimiento de los pacientes durante el pri- los factores pronósticos más significativos de
mer año de evolución, instaurando medidas evolución a insuficiencia renal terminal en ni-
generales de prevención que analizaremos pos- ños con RVU primario. Finalmente, en situacio-
teriormente, junto a los criterios de derivación nes de reducción del parénquima renal, se ha
al especialista para realizar el seguimiento. evidenciado una alteración precoz de los pará-
metros que valoran el manejo renal del agua,
Para valorar la posibilidad de alteración ne- como la osmolalidad máxima urinaria tras res-
frourólogica o daño renal, se indicarán los es- tricción hídrica y/o estímulo con desmopresina
tudios de imagen en función del riesgo del y en casos de hiperfiltración un aumento pre-
paciente, que analizaremos en otro apartado, coz de los valores de albúmina en orina.
así como determinaciones urinarias básicas
en una muestra asilada de orina, que describi- Por tanto, se recomienda la medida de la pre-
remos a continuación. sión arterial (PA), así como de la proteinuria, la
albuminuria, la alfa-1-microglobulina y la os-
La necesidad de seguimiento de los pacientes molalidad máxima en la primera orina de la
con daño parenquimatoso renal se basa en la mañana como marcadores de daño renal y/o
posibilidad de desarrollar complicaciones indicadores de su progresión. Dichas determi-
como HTA, proteinuria, alteración de la fun- naciones se realizarán para confirmar un posi-
ción renal y complicaciones durante la gesta- ble daño renal, siendo suficiente en este su-
ción, así como episodios recurrentes de pielo- puesto la determinación de albuminuria y
nefritis con progresión del daño renal, aunque osmolalidad urinaria máxima, o durante el se-
este riesgo no parece ser muy elevado en au- guimiento de una afectación parenquimatosa
sencia de anomalías del tracto urinario. ya establecida, con la siguiente periodicidad en
ese caso: cada 1-2 años en caso de afectación
El desarrollo tanto de HTA como de enferme- leve y cada 6-12 meses en los pacientes con
dad renal crónica (ERC) parece estar relaciona- afectación grave o bilateral; reservando la de-
do con la extensión o gravedad de las cicatrices terminación de creatinina plasmática para es-
y con la presencia de displasia o hipoplasia re- tos últimos o para aquellos con alteración de
nal, con mayor riesgo en caso de afectación los parámetros básicos en orina. La monitoriza-
grave (tipo 3-4 de Goldraich) y/o bilateral. Ac- ción ambulatoria de la PA (MAPA) se reservará
tualmente, no hay marcadores que puedan para los pacientes con alteración de la función
predecir el desarrollo de HTA. Por otro lado, la renal o ante la sospecha de HTA clínica.
presencia de alfa-1-microglobulina y los valo-
res de creatinina (Cr) plasmática >0,6 mg/dl en
niños menores de un año pueden ser útiles 7. PREVENCIÓN DE RECURRENCIAS
para detectar niños con disfunción renal pro-
gresiva y evolución a ERC. Del mismo modo, la 7.1. Medidas generales
presencia de proteinuria (cociente urinario
proteína:Cr >0,8 mg:mg) y los valores de acla- Las medidas generales orientadas a reducir las
ramiento de Cr inferiores a 40 ml/min/1,73 m2 recurrencias de ITU deben ser individualizadas
en el momento del diagnóstico, se consideran e incluyen un adecuado aporte de líquidos

102
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

para conseguir un vaciado vesical frecuente, la puesto se emplearía la dosis total durante tres
corrección de los factores favorecedores loca- días, comenzando el día previo a la prueba.
les (mala higiene genitoperineal, vulvovagini-
tis, balanitis, sinequias, fimosis, etc.), evitar En caso de utilización, se recomienda tener en
irritantes locales (ropas ajustadas, baños de cuenta los patrones de resistencias locales e
espuma, cremas, etc.), la uroterapia estándar intentar seleccionar los antibióticos de menor
para conseguir un hábito miccional normal espectro de acción para evitar la aparición de
con micciones completas pautadas cada 3-4 resistencias, como el trimetoprim o TMP-SMX
horas, la corrección del estreñimiento en caso para los mayores de dos meses de edad o la
de estar presente y limitar el uso de antibióti- nitrofurantoina para los mayores de 2-3 años
cos de amplio espectro para otros procesos de edad. En los menores de dos meses de
intercurrentes. En la disfunción del tracto uri- edad, o en cualquier situación en la que no se
nario inferior se pueden precisar otros trata- puedan utilizar los previos, se recomienda
mientos como anticolinérgicos y/o técnicas de usar como antibiótico profiláctico amoxicilina,
biofeedback. asociada o no a clavulánico, fosfomicina y ce-
falosporinas de primera o segunda genera-
7.2. Profilaxis antibiótica ción.

Durante muchos años se han usado de forma 7.3. Otras medidas


generalizada dosis nocturnas y bajas de anti-
bióticos (un tercio o un cuarto de la dosis habi- No existen evidencias científicas en la infancia
tual) para evitar recurrencias de ITU y riesgo lo suficientemente sólidas como para reco-
de daño renal, si bien en la actualidad se cono- mendar el uso generalizado de las vacunas
ce que no solo no previenen la tasa de recu- con cepas uropatógenas, ácido ascórbico,
rrencia en niños con tracto urinario normal y zumo de arándanos o probióticos.
RVU leve, sino que pueden aumentarla y aso-
ciarse con un riesgo mayor de gérmenes resis-
tentes en ITU posteriores. 8. ESTUDIOS DE IMAGEN EN LA INFECCIÓN
URINARIA DEL NIÑO (Figura 2)
Su indicación se reservaría para los pacientes
con alto riesgo de desarrollar cicatriz, como El manejo correcto de la ITU incluye la realiza-
aquellos con RVU dilatado, dilatación de la vía ción de estudios de imagen que buscan detec-
urinaria con sospecha de obstrucción e ITU fe- tar anomalías del tracto urinario que pudieran
bril recurrente. predisponer a las recurrencias y daño renal
agudo y/o crónico. La elección de las pruebas
También se recomienda el uso de profilaxis en de imagen indicadas en cada paciente es, pro-
población pediátrica sometida a sondaje man- bablemente, la decisión más controvertida de
tenido temporalmente tras cirugía y puede las que deben ser tomadas en niños con ITU.
también valorarse su uso en los pacientes can- Cada guía ofrece alternativas diferentes por-
didatos a realizarse una cistografía y que re- que no existen estudios que aporten eviden-
quieren sondaje aislado; aunque en este su- cias sólidas.

103
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

Figura 2. Diagnóstico por imagen tras ITU

ITU CONFIRMADA

ITU febril ITU afebril ALTA

Paciente sin control micción ni eco previa


ITU atípica / ITU recurrente
Ecografía renal DTUI

Normal Alterada Ecografía renal

ITU atípica Normal Alterada


ITU recurrente
Sospecha daño renal
Otros criterios de riesgo

Seguimiento Pruebas función


Clínico renal en orina

Gammagrafía renal
± Cistografía Pruebas función Valorar otros
renal en orina Estudios de imagen

Normal Alterada

Pruebas función Seguimiento


renal en orina Nefropatía
Cicatricial y/o RVU
Seguimiento
Clínico

ALTA si buena evolución,


exploraciones normales
y ausencia de datos
de DTUI

DTUI: disfunción del tracto urinario inferior; ITU: infección del tracto urinario; RVU: reflujo vesicoureteral.

104
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

Aunque existen otros estudios de imagen que o antes del nacimiento pero realizada en un
pueden tener indicaciones en pacientes aisla- centro con experiencia en diagnóstico pre-
dos (urografía intravenosa, resonancia nuclear natal).
magnética, tomografía computarizada…), las
pruebas cuya realización debe ser valorada en • ITU febril.
todos los pacientes son la ecografía abdomi-
nal, la gammagrafía renal con DMSA y la cisto- • ITU recurrente.
grafía. A pesar que las distintas guías y proto-
colos presentan algunas discrepancias en la • ITU por microorganismo distinto de E. Coli.
indicación de estos tres tipos de estudio, ac-
tualmente tienden a individualizarse dichas • Disfunción miccional.
indicaciones en función de la edad y riesgo del
paciente, la experiencia y disponibilidad de • Niveles de creatinina elevados o masa ab-
medios, y la información obtenida de la eco- dominal.
grafía prenatal.
• Antecedentes familiares de RVU.
8.1. Ecografía renal
Algunas guías no consideran necesario practi-
Utilidad car ecografía en niños mayores de seis meses
con ITU febril y buena respuesta al tratamien-
Aporta información sobre los riñones (núme- to, aunque no puede considerarse injustifica-
ro, tamaño, situación y características del pa- da su realización en estos pacientes si se tiene
rénquima), la vía urinaria (dilatación, duplici- en cuenta la información que aporta y dada su
dad) y la vejiga (ureterocele, residuo miccional, inocuidad y accesibilidad.
engrosamiento de la pared, sedimento urina-
rio). Es poco sensible para detectar cicatrices 8.2. Gammagrafía renal con DMSA
renales leves, RVU y PNA, aunque puede resul-
tar útil el uso de técnicas de potenciación Utilidad
(power Doppler) para aumentar el rendimien-
to de la ecografía en el diagnóstico de PNA, Es la prueba de referencia para el diagnóstico
pues en el caso de estar alterada por su alta de PNA (realizada en fase aguda, después de
especificidad evitaría la necesidad de una las primeras 48 horas y dentro de los primeros
gammagrafía renal en fase aguda. siete días de la ITU) y de afectación cicatricial
parenquimatosa (realizada en fase tardía, al
Indicaciones menos seis meses después de la ITU). Aporta
información sobre la extensión de la lesión y la
En general, se recomienda su realización en las función renal diferencial de cada riñón. Una
siguientes situaciones: gammagrafía patológica en fase aguda es pre-
dictiva de RVU de alto grado (IV-V) que tiene
• Paciente que no controle la micción y que mayor riesgo de provocar daño renal y acom-
no disponga de ecografía previa (postnatal pañarse de ITU recurrente, con una sensibili-

105
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

dad y valor predictivo negativo superior al 90% CUMS, isotópica directa (CID) e indirecta (CII) y
en la mayoría de estudios, aunque con alto ecocistografía. La CUMS permite el estudio
coste y radiación global realizándola por pro- anatómico de la vía urinaria. La CID tiene una
tocolo en toda ITU febril. rentabilidad similar a la CUMS pero utiliza me-
nor dosis de radiación. La CII no precisa sonda-
Indicaciones je vesical y puede realizarse en niños continen-
tes, pero es menos sensible que las anteriores
Por tanto, a pesar de su baja dosis de radiación para detectar reflujo de bajo grado. La ecocis-
(1mSv) por estudio, no se recomienda su reali- tografía alcanza un rendimiento diagnóstico
zación rutinaria en fase aguda, aunque puede comparable a las otras técnicas solo con per-
considerarse su uso selectivo, en función de su sonal entrenado.
disponibilidad, para decidir tratamiento y rea-
lización de otros exámenes complementarios. Utilidad

Se recomienda su realización diferida tras una Es la prueba de elección para el diagnóstico de


ITU febril en las siguientes situaciones: RVU y para establecer su grado. Se detecta re-
flujo en más de un tercio de los lactantes tras
• Sospecha de afectación renal por alteración su primera ITU febril, pero en aproximada-
de los parámetros urinarios de funcionalis- mente el 90% de los casos es de bajo grado y
mo renal. tiende a desaparecer espontáneamente. Es
también la prueba de elección para detectar
• Evolución atípica con persistencia de la fie- obstrucción del tracto urinario inferior, espe-
bre más de 48-72 horas. cialmente la provocada por válvulas de uretra
posterior.
• ITU recurrente febril.
Indicaciones
• ITU por microorganismo distinto de E. Coli.
No se considera indicada su realización tras
• Septicemia. una primera ITU, salvo en alguna de las si-
guientes situaciones.
• Niveles de creatinina elevados.
• Niño o niña con ITU recurrente.
• Hallazgos alterados en ecografía abdomi-
nal, cistografía o gammagrafía en fase agu- • Disfunción miccional con sintomatología
da. durante la fase de vaciado vesical.

8.3. Cistografía • Hallazgos alterados en ecografía abdomi-


nal o gammagrafía renal.
En función del tipo de sustancia utilizada para
su realización, se dispone de los siguientes ti- • Antecedentes familiares de RVU.
pos de cistografía: radiológica convencional o

106
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

Algunas guías no consideran necesario practi- lan la micción y a los que no se puede reali-
car cistografía en ningún caso en niños que ya zar estudio completo en Atención Primaria.
han alcanzado la continencia urinaria, salvo
que existan alteraciones en las otras pruebas • Infecciones urinarias recurrentes.
de imagen. Conviene recordar que en modelos
animales se han evidenciado dilataciones de • Infección urinaria atípica.
la vía urinaria leves y transitorias, producidas
por las endotoxinas bacterianas, y aunque no • RVU dilatado y otras anomalías estructura-
se ha demostrado en pacientes humanos con- les detectadas tras la ITU, incluyendo los
vendría considerarlo y realizar un nuevo con- pacientes con riñón único.
trol ecográfico fuera de la fase aguda antes de
indicar otras exploraciones invasivas y que • Trastornos miccionales que no responden a
sometan a radiación a los niños. la uroterapia estándar o asociados a RVU
y/o anomalías de la región dorsolumbar.
En función de la disponibilidad se recomienda
elegir la cistografía isotópica o la ecocistogra- • Daño renal permanente confirmado en estu-
fía en lugar de la CUMS, salvo en niños (gene- dios de imagen o mediante marcadores en
ralmente varones) con riesgo de presentar sangre (urea, creatinina, cistatina C) o en orina
anomalías del tracto urinario inferior. (proteinuria, osmolalidad máxima urinaria).

• Hipertensión arterial.
9. DERIVACIÓN A NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA • Retraso del crecimiento.

La derivación al especialista estaría indicada • Antecedentes familiares de enfermedad


cuando se precise enlentecer la progresión de la nefrourológica y/o ERC.
enfermedad renal detectada o se requiera su
confirmación en aquellas situaciones con ma- • Ansiedad familiar y/o confirmación diag-
yor riesgo de asociarla: anomalías estructurales nostica.
o funcionales del tracto urinario, ITU atípicas o
recurrentes, paciente menor de dos años, etc.
Mención especial al Dr. César Loris Pablo,
En definitiva, los criterios de derivación se ba- que ha realizado la revisión externa de este
san en la necesidad de realizar pruebas com- capítulo.
plementarias para confirmación diagnóstica o
no disponibles en Atención Primaria, prescrip- Los criterios y opiniones que aparecen en este
ción de un tratamiento específico, y en la ne- capítulo son una ayuda a la toma de decisiones
cesidad de seguimiento de anomalías o com- en la atención sanitaria, sin ser de obligado
plicaciones: cumplimiento, y no sustituyen al juicio clínico
del personal sanitario.
• Infección urinaria febril y/o ITU en menores
de dos años o en pacientes que no contro-

107
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Infección de vías urinarias en la infancia

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Montini G, Tullus K, Hewitt I. Febrile urinary


tract infections in children. N Engl J Med. 2011;
• Coulthard MG, Lambert HJ, Vernon SJ, Hunter 365:239-50.
EW, Keir MJ, Matthews JN. Does prompt
treatment of urinary tract infection in preschool • National Collaborating Centre for Women’s and
children prevent renal scarring: mixed retros- Children’s Health, Commissioned by the Natio-
pective and prospective audits. Arch Dis Child. nal Institute for Health and Clinical Excellence.
2014;99(4):342-7. Urinary tract infection in children: diagnosis,
treatment and long-term management. Lon-
• Finnell SM, Carroll AE, Downs SM and the Sub- don: RCOG Press; 2007.
committee on Urinary Tract Infection. Technical
Report-Diagnosis and management of an initial • Nelson CP, Johnson EK, Logvinenko T, Chow JS.
UTI in febrile infants and young children. Pedia- Ultrasound as a Screening Test for Genitouri-
trics. 2011;128:e749-e770. nary Anomalies in Children With UTI. Pediatrics.
2014;133(3):e394-403.
• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica
sobre Infección del Tracto Urinario en la Pobla- • Paintsil E. Update on recent guidelines for the
ción Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre management of urinary tract infections in chil-
Infección del Tracto Urinario en la Población Pe- dren: the shifting paradigm. Curr Opin Pediatr.
diátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacio- 2013;25:88-94.
nal de Salud del Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias • Romero FJ, Loris C. Infección del tracto urinario.
de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el En: Antón M, Rodríguez LM (eds.). Nefrología Pe-
SNS:I+CS No. 2009/01. diátrica. Manual Práctico. Madrid: Editorial Mé-
dica Panamericana; 2010. p. 211-8.
• Hernández R, Daza A, Marín J. Infección urinaria
en el niño (1 mes-14 años). En: Asociación Espa- • Shaikh N, Hoberman A. Urinary tract infections
ñola de Pediatría (ed.). Libro de Protocolos de in infants and children older than one month:
Nefrología. Protocolos diagnósticos y terapéuti- Clinical features and diagnosis. En: UpToDate,
cos de la AEP; 2008. p. 53-73 [en línea]. Disponi- Torchia MM (Ed), UpToDate, Waltham, MA,
ble en: http://www.aeped.es/protocolos/ne 2014. [acceso 9 de Febrero de 2014].
fro/5.pdf
• Shaikh N, Hoberman A. Urinary tract infections in
• Herreros Fernández ML, González Merino N, Ta- infants and children older than one month: Acute
garro García A, Pérez Seoane B, de la Serna Mar- management, imaging and prognosis. En: Up-
tínez M, Contreras Abad MT, et al. A new techni- ToDate, Torchia MM (Ed), UpToDate, Waltham,
que for fast and safe collection of urine in MA, 2014. [acceso 9 de Febrero de 2014].
newborns. Arch Dis Child. 2013;98:27-9.
• Zhang X, Xu H, Zhou L, Cao Q, Shen Q, Sun L, et
• La Scola C, De Mutiis C, Hewitt IK, Puccio G, al. Accuracy of Early DMSA Scan for VUR in
Toffolo A, Zucchetta P, et al. Different guidelines Young Children With Febrile UTI. Pediatrics.
for imaging after first UTI in febrile infants: 2014;133:e30-8.
yield, cost, and radiation. Pediatrics. 2013;131:
e665-71.

108
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Infección del tracto
urinario

R. Benítez Fuentes*, J. Jiménez San Emeterio**


Pediatra de Atención Primaria. *Centro de Salud Barrio del Pilar. Madrid.
**Centro de Salud Gandhi. Madrid

Resumen Abstract
La infección del tracto urinario (ITU) es una de The urinary tract infection (UTI) is one of the most
las infecciones bacterianas más frecuentes en la frequent bacterial infection in childhood. It is an
infancia. Constituye una entidad de especial interés especially interesting object of study for various
para el pediatra por varios motivos: su frecuencia, reasons: its frequency, its non specific clinical features
la inespecificidad de su clínica, la controversia que and the controversy that surrounds its diagnosis,
rodea a su diagnóstico, tratamiento, seguimiento treatment, follow up and prevention, as well as for
y prevención y por ser susceptible de producir its capacity to develop complications in the short
complicaciones a corto plazo (sepsis, bacteriemia) term (sepsis, bacteremia) and in the long term
y a largo plazo (recurrencia, cicatrices renales). En (recurrence, renal scarring). In this chapter we review
este capítulo, se revisan las pautas de diagnóstico, the diagnosis, treatment, follow up and prevention
tratamiento, seguimiento y prevención que pretenden regimens which attempt to prevent the complications
evitar dichas complicaciones con el propósito de already mentioned in order to reduce the variation
reducir la variabilidad de la práctica clínica en el of the clinical management of UTI in the paediatric
manejo de la ITU en la población pediátrica. population.

Palabras clave: Infección urinaria; Pielonefritis; Cistitis; Bacteriuria; Reflujo vésico-ureteral.


Key words: Urinary tract infection; Pyelonephritis; Cystitis; Bacteriuria; Vesico-ureteral reflux.

Pediatr Integral 2013; XVII(6): 402-411

Introducción ta en el 1-3% de los preescolares. Pues- miento antibiótico adecuado, septice-


Es fundamental establecer un diagnós- to que esta colonización asintomática mia, patógeno productor diferente de
tico fiable de ITU para evitar complica- no se relaciona con el desarrollo de E. coli, flujo urinario escaso, elevación
ciones derivadas de un infradiagnóstico o complicaciones, no está indicado su de creatinina o presencia de masa ab-
yatrogenia por su sobrediagnóstico. tratamiento(1,2). Según la localización dominal o vesical. Se considera ITU
de la infección en la vía urinaria alta recurrente cuando se producen(3): 2

L a ITU se define como la presencia


y proliferación de microorganis-
mos patógenos en el tracto urina-
rio (en condiciones normales, estéril)
con síntomas clínicos.
o baja hablamos, respectivamente, de
pielonefritis aguda (afectación del
parénquima renal) y de infección
urinaria de vías bajas (cistitis). Otros
conceptos que debemos aclarar son
episodios de ITU alta, la suma de un
episodio de ITU alta y otro de ITU baja
o 3 episodios de ITU baja.

Epidemiología
La colonización bacteriana del trac- los de ITU atípica e ITU recurrente.
Es una infección frecuente en la in-
to urinario en ausencia de síntomas y Hablamos de ITU atípica(3) en los si-
fancia. Existe riesgo de recurrencia y de
de inflamación recibe el nombre de guientes casos: persistencia de fiebre desarrollar complicaciones a largo plazo.
bacteriuria asintomática y ocurre has- a las 48 horas de iniciado un trata-

402 PEDIATRÍA INTEGRAL


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Es la infección bacteriana potencial- pequeños) o por vía ascendente, me- ca, menores de 12 meses, con fiebre
mente grave más frecuente en los meno- diante el paso de gérmenes procedentes mayor de 39°C de más de 24-48 horas
res de 36 meses, predominando en los 2 del área perineal a través de la uretra de evolución, sobre todo en ausencia
primeros años de vida (7%). Se estima (en las niñas, la proximidad uretra-recto de otro foco que justifique la fiebre(6).
que una de cada 10 niñas y uno de cada facilita esta vía).
30 niños padecerán una ITU durante su Son factores de riesgo de ITU depen- Diagnóstico
infancia. De estos niños con un primer dientes del huésped los siguientes(2,7,9): El diagnóstico de sospecha se basa
episodio de ITU, un 15% desarrollarán raza blanca, malformaciones urinarias, en el análisis de orina. El diagnóstico de
cicatrices renales en los 2 años siguien- RVU, disfunción vesical, estreñimiento, confirmación precisa la realización de un
tes. El riesgo de recurrencia de ITU febril instrumentación de la vía urinaria, mala urocultivo.
por año es de hasta un 6% y se ha rela- técnica de higiene perineal, oxiurasis, la
cionado con un mayor riesgo de padecer actividad sexual en las adolescentes, no En la anamnesis, indagaremos sínto-
cicatrices renales, especialmente a partir estar circuncidado, tener familiares de mas y signos de ITU y factores de riesgo
del tercer episodio de ITU(4). Estudios primer grado con historia de ITU o de para padecer una ITU. La exploración
recientes estiman una prevalencia de re- RVU y dilatación piélica. Actualmente, se física(1,8) debe ser completa por aparatos,
flujo vésico-ureteral (RVU) de entre un acepta la existencia de una predisposi- registrando constantes vitales y datos
18 y un 38% en la población pediátrica ción genética e individual para padecer antropométricos.
con diagnóstico de ITU(2) y un mayor ITU. Los pili o fimbrias que poseen al- Existen diferentes técnicas de reco-
riesgo de cicatrices renales si existe RVU, gunos serotipos de E. coli se consideran gida de orina y la elección debe indivi-
especialmente grado III-IV (riesgo doble factor de riesgo de ITU dependientes dualizarse en función de la edad, con-
frente al RVU de menor grado)(5). del patógeno y facilitan la adhesión al tinencia y estado clínico del paciente,
epitelio urinario(6). La lactancia materna así como de la experiencia del personal
Etiología es un factor protector(2). encargado de recogerla(12). El método
Las enterobacterias son los uropatóge-
de recogida va a determinar la interpre-
nos más frecuentes y, entre ellas, la princi-
Clínica tación del resultado del urocultivo. No
pal es Escherichia coli (85%)(6). La presentación clínica puede ser ines-
existe un consenso absoluto en cuanto
pecífica y diferente según la edad del niño,
a los recuentos de microorganismos que
Otras bacterias gram negativas por lo que debemos tener un alto índice
se consideran significativos para cada
frecuentes son: Proteus, Klebsiella, de sospecha. técnica de recogida(2,6) (Tabla I).
Enterobacter, Pseudomonas y Serratia La obtención de muestra de ori-
sp. Entre las bacterias gram positivas, La clínica es más inespecífica cuanto na para su estudio debe realizarse, en
cabe destacar: Streptococcus B, Ente- menor es la edad del niño. El signo más todo caso, en las mejores condiciones de
rococcus sp. y Staphylococcus aureus. común es la fiebre(6). La presencia de fie- asepsia posibles (no demorar más de 4
En neonatos, debemos tener en cuenta bre alta (≥39°C) con diagnóstico clínico horas el procesamiento y, si no es posi-
otras posibles etiologías, como: Lys- de ITU podría ser un indicador prácti- ble cultivarla en este tiempo, se aconseja
teria monocytogenes, Streptococcus co de pielonefritis según la Academia que sea refrigerada)(2).
agalactiae y Enterococcus sp.(6-8) y, en Americana de Pediatría (AAP)(10). Otros • Recogida de orina por bolsa peri-
mujeres adolescentes, Staphilococcus sa- síntomas dependientes de la edad son: neal: puede estar indicada en niños
prophyticus(9). Otros patógenos posibles • En niños menores de 2 años(1,7): re- incontinentes de bajo riesgo en los
son: adenovirus (cistitis hemorrágica), chazo del alimento, llanto durante que el diagnóstico de ITU sea poco
Candida spp y parásitos (como Schisto- la micción, irritabilidad, vómitos o probable o no sea urgente(12). Este
soma haematobium)(2). estancamiento ponderal. En neona- método tiene una alta sensibilidad,
Favorecen la infección por gérmenes tos: ictericia prolongada o sepsis, y pero con un elevado número de
diferentes a E. coli, la antibioterapia pre- en prematuros: bradicardia y pausas falsos positivos. Se podría mejorar
via, la hospitalización o la coexistencia de apnea. la precisión si la bolsa se recoge an-
de una uropatía. • En niños mayores de 2 años, la clí- tes de 30 minutos(14), pero aun así,
nica puede ser más orientativa(1,7). el riesgo de contaminación es alto.
Fisiopatología En caso de ITU alta: fiebre, dolor en Por este motivo, el urocultivo reco-
La ITU puede producirse por vía he-
fosa renal, malestar general y esca- gido con esta técnica tendrá validez
matógena o por vía ascendente. Existen
lofríos. En caso de ITU baja: disuria, tan sólo si es negativo(1,3) (menos
factores de riesgo para padecer ITU de-
polaquiuria, tenesmo vesical, urgen- de 100.000 UFC/ml) y los resul-
pendientes del huésped y del patógeno.
cia miccional y dolor suprapúbico. tados positivos requerirán siempre
La presencia de otro foco de infec- confirmación por sondaje uretral o
Las infecciones del tracto urinario ción clínicamente objetivo no excluye punción suprapúbica antes de ini-
pueden producirse por dos mecanis- la posibilidad de tener una ITU, pero ciar antibioterapia(2,12).
mos(6,7,9): por diseminación hemató- reduce la probabilidad a la mitad(8,11). • Recogida de orina por micción me-
gena a partir de una bacteriemia (más Debemos hacer especial hincapié en dia(2,12): de elección en niños con
frecuentemente en neonatos y lactantes descartar ITU en niños/as de raza blan- control de esfínteres.

PEDIATRÍA INTEGRAL 403


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Tabla I. Criterios diagnósticos de ITU según método de recogida de orina

Método de recogida de orina Nº de colonias (UFC/ml) en urocultivo Probabilidad de infección (%) y actitud
Micción media 2 muestras >100.000 90%
1 muestra >100.000 80%
>50.000 Repetir urocultivo
10.000-50.000 Repetir urocultivo si sintomáticos. Sin síntomas,
ITU poco probable
Sondaje uretral >50.000 95%
25.000-50.000 Repetir urocultivo
<25.000 ITU poco probable
Punción suprapúbica Cualquier número de bacterias gram- >99%
>1.000 bacterias gram+
UFC/ml: unidades formadoras de colonias/ml.

Tabla II. Interpretación de los resultados de la tira reactiva

Resultado de la tira reactiva Interpretación y conducta


Nitritos (+) y LE (+) Iniciar tratamiento antibiótico empírico en espera del resultado del urocultivo
Nitritos (+) y LE (-) Iniciar tratamiento antibiótico empírico en espera del resultado del urocultivo

Nitritos (-) y LE (+) Valorar de forma individual el riesgo clínico de ITU y la iniciación de tratamiento antibiótico empírico
en espera del resultado del urocultivo. En mayores de 2 años y si la situación clínica del paciente
lo permite, se puede esperar el resultado del urocultivo para valorar la necesidad de tratamiento(1)
Nitritos (-) y LE (-) No permite descartar categóricamente una ITU, pero los expertos asumen que, en niños mayores
de 3 años, se puede interpretar como improbable y no sería necesario enviar muestra para
urocultivo salvo que el paciente tenga riesgo moderado-alto de ITU o tenga historia de ITU(2,3,14)
LE: leucocito esterasa.

• Recogida de orina por sondaje ure- antibiótico empírico en espera del resul- vejiga aproximadamente 4 ho-
tral: actualmente es la técnica más tado del urocultivo(6). Puede realizarse ras. Tiene especificidad elevada y
utilizada en lactantes en los servi- mediante tira reactiva o mediante estu- baja sensibilidad (especialmente
cios de urgencias y es parcialmente dio microscópico de orina. en lactantes, que vacían la vejiga
estéril. Es el método de elección en a. Tira reactiva de orina: es una téc- con frecuencia)(13). Son causa de
niños incontinentes, salvo neonatos nica accesible en todos los centros falsos negativos la orina diluida,
y aquellos lactantes pequeños en los de salud y servicios de urgencias, presencia de ácido ascórbico,
que el sondaje uretral no sea viable rápida, barata y viable con peque- bacterias no reductoras de nitra-
y que, por tanto, precisen punción ñas cantidades de orina. Las deter- tos y la inhibición bacteriana por
suprapúbica(1,2,12). Su sensibilidad y minaciones más importantes para la antibióticos o quimioterápicos.
especificidad superan el 95%(1). valoración de una posible ITU son: Valorando la combinación de
• Recogida de orina por punción su- – Leucocito esterasa (LE): enzima ambos parámetros (nitritos y
prapúbica: indicada como primera liberada por los leucocitos y sig- LE) se aumenta el rendimiento
opción en neonatos y también en no indirecto de inflamación (no de la tira reactiva y su interés ra-
lactantes pequeños en los que no se necesariamente infección). Tiene dica, principalmente, en su alto
pueda realizar un sondaje uretral(2,12) sensibilidad alta y baja especifi- valor predictivo negativo (96-
(fimosis o sinequia vulvar intensa cidad. La contaminación bacte- 100%) (Tabla II).
que lo impida). Como inconve- riana es causa frecuente de falsos b. Estudio microscópico de orina:
nientes frente al cateterismo uretral positivos. Son causas de falsos los inconvenientes de este método
presenta una mayor tasa de dolor negativos las dosis diarias altas frente a la tira reactiva son su menor
asociada, requiere experiencia en su de cefalexina o gentamicina, la disponibilidad y que requiere ma-
realización y tiene menores probabi- proteinuria >500 mg/dl y la yor equipación y entrenamiento(1).
lidades de éxito en la obtención de glucosuria >2 g/dl. Analiza la presencia de piuria(6) (de-
orina (aunque bajo control ecográfi- – Nitritos: este test se basa en la finida como la presencia de más de
co se puede aumentar la rentabilidad capacidad de las bacterias (ex- 5 leucocitos/campo) y bacteriuria
de la prueba)(11). cepto las gram positivas y Pseu- (observación de cualquier número
El análisis de orina es útil para rea- domonas) de reducir los nitratos de bacterias) (Tablas III y IV).
lizar un diagnóstico de presunción de a nitritos. Este proceso requiere En relación a la elección del méto-
ITU con el fin de iniciar el tratamiento la permanencia de la orina en la do de análisis de orina más conveniente

404 PEDIATRÍA INTEGRAL


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Tabla III. Interpretación de los resultados del estudio microscópico de orina El tratamiento se iniciará en función
de la sensibilidad local de los patóge-
Resultados del nos a los antibióticos(2,6,10,11). En Espa-
estudio microscópico ña, E. coli presenta un alto porcentaje
de orina Piuria positiva Piuria negativa de resistencia a ampicilina (50-80%) y
Bacteriuria positiva Debe interpretarse como Debe interpretarse como cotrimoxazol (18-38%) y buena sensi-
sospechoso de paceder ITU sospechoso de paceder ITU bilidad a cefalosporinas de 2ª y 3ª gene-
Bacteriuria negativa Se debería iniciar Debe interpretarse como ración, aminoglucósidos, fosfomicina y
tratamiento antibiótico en no sospechoso de paceder amoxicilina-clavulánico(10) (aunque en
espera de urocultivo si existe ITU algunas áreas ya existe hasta un 15% de
clínica compatible con ITU resistencias al último(11)). El Enterococ-
cus faecalis presenta, en cambio, buena
sensibilidad a la ampicilina y amoxici-
Tabla IV. Sensibilidad y especificidad de los componentes del urinoanálisis
lina-clavulánico(2,11).
Test Sensibilidad (rango) (%) Especificidad (rango) (%) La administración del tratamien-
Test de leucocito esterasa 83 (67-94) 78 (64-92) to por vía oral y por vía parenteral es
igual de eficaz, siendo de elección la vía
Test de nitritos 53 (15-82) 98 (90-100)
oral(2). La vía intravenosa queda reser-
Leucocituria por microscopía 73 (32-100) 81 (45-98) vada para los pacientes que requieren
Bacteriuria por microscopía 81 (16-99) 83 (11-100) ingreso (Tabla V). En estos casos, a las
48-72 horas, si la evolución es satisfac-
toria, el tratamiento se puede continuar
sabemos que, en mayores de 3 años, la Otras pruebas complementarias por vía oral según antibiograma(10).
tira reactiva es tan útil y segura como La indicación de realizar otras prue- La duración del tratamiento(2,6,12,13)
el estudio microscópico(3). En cambio, bas complementarias debe individua- suele ser de entre 7 a 14 días. En ITU
en menores de 3 meses, el estudio mi- lizarse. El gran reto actual es encontrar de alto riesgo o sospecha de ITU de vías
croscópico de orina es el método de un método fiable para hacer diagnóstico altas o menores de 2 años (con mucho
elección. En general, en caso de estar diferencial entre ITU de vías bajas e ITU mayor riesgo de cicatriz si la ITU no
disponible, el análisis microscópico es de vías altas/pielonefritis con el fin de evoluciona bien), el tratamiento debe
la técnica preferible en menores de 3 establecer un pronóstico más certero y realizarse al menos durante 10 días(13).
años(2,3,14). orientar el seguimiento del proceso. En niños mayores de 2 años con clínica
La gammagrafía renal con ácido clara de ITU de vías bajas están apro-
Urocultivo dimercaptosuccínico (DMSA) es el badas pautas de tratamiento más cor-
Son indicaciones para realizar uro- patrón de referencia para el diagnóstico tas(2,3,6,10).
cultivo(2,6): lactante menor de 3 meses temprano de lesiones parenquimatosas La elección del antibiótico empírico
con fiebre sin foco (FSF); síndrome renales, pero tiene como inconvenientes y la duración del tratamiento propuestas
miccional; FSF y antecedentes de ITU su coste, la disponibilidad y el empleo por los expertos(2,6,12,13) quedan refleja-
o anomalías urinarias; FSF de más de de contraste radiactivo. das en la tabla VI.
7 días de evolución; y cuando no hay La leucocitosis (>15.000/microL) y En casos especiales, existe la posi-
correlación entre la clínica y los resul- la elevación de reactantes de fase agu- bilidad de realizar un tratamiento por
tados de la tira reactiva de orina(3). En el da (VSG >30 mm, proteína C reactiva vía intramuscular de forma ambulato-
paciente sin control de esfínteres, dada >30 mg/L, procalcitonina >0,5-1 ng/ ria, con una dosis diaria de ceftriaxona,
la dificultad mayor para la recogida de ml, interleucina 6 en orina >15 pg/ml) gentamicina o tobramicina(15).
orina y el menor tiempo de perma- son parámetros de los que no existen
nencia de ésta en la vejiga (con riesgo hasta el momento trabajos concluyentes Seguimiento y pruebas de
de falsos negativos en la tira reactiva), acerca de su utilidad en el diagnóstico imagen
cuando se consiga la muestra es acon- diferencial de ITU alta o baja(1,2,6). La realización de pruebas de imagen
sejable solicitar a la vez un urocultivo. El hemocultivo está indicado en en el seguimiento evolutivo de la ITU es un
Salvo evolución desfavorable, no aquellos casos con sospecha de bacterie- tema objeto de controversia y en revisión
existe la necesidad de repetir el urocul- mia, aunque su positividad no modifica en los últimos tiempos.
tivo(2,3,10,12), aunque algunos autores si- la elección del antibiótico(1,2).
guen recomendando un urocultivo de Hasta hace unos años, se consideraba
control al finalizar el tratamiento(6). Sí Tratamiento indispensable la realización de pruebas
existe consenso en la recomendación de de imagen en todo niño con un primer
El tratamiento inicial es empírico, te-
no realizar urocultivos en niños asin- niendo en cuanta el patrón de resistencias
episodio de ITU. Esta práctica ha permi-
tomáticos, puesto que la bacteriuria local. La vía oral es de elección salvo pre-
tido llegar a las siguientes conclusiones:
asintomática no aumenta el riesgo de sencia de criterios de ingreso hospitalario.
la mayor parte de los RVU son asintomá-
cicatriz renal(2,3,7,10). ticos y de bajo grado, la prevalencia de

PEDIATRÍA INTEGRAL 405


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Tabla V. Criterios de ingreso hospitalario(1,2,7,10,12)

– Menor de 2-3 meses(1,10) (tienen un riesgo concomitante del 10% de bacteriemia). Debe hacerse un despistaje completo de
sepsis en los menores de 1 mes porque en este grupo es más frecuente la ITU por vía hematógena
– Afectación del estado general
– Intolerancia oral o mala respuesta al tratamiento por vía oral
– Antecedente de inmunodeficiencia o nefrouropatía grave (RVU de alto grado, alteración de la función renal)
– Entorno familiar complicado que no asegure el correcto tratamiento

Tabla VI. Tratamiento de la ITU

Ingreso hospitalario Gentamicina o tobramicina i.v. dosis – Cefotaxima i.v. 150 mg/kg/día en 3 dosis. Si <7 días
única diaria 5 mg/kg/día 50 mg/kg/día en 2 dosis. Máximo 12 g al día
– En menores de 1 mes de vida asociar – Ceftriaxona i.v., i.m. 50-100 mg/kg/día en una dosis.
ampicilina i.v. 100 mg/kg/día Máximo 1 g al día y en infecciones graves, 2-4 g al día
– Amoxicilina-clavulánico i.v. 100 mg/kg/día en 3 dosis
Duración: 10-14 días
Tratamiento ambulatorio Cefixima 16 mg/kg/día en 2 dosis el – Cefuroxima axetilo 30 mg/kg/día en 2 dosis
(vía oral) primer día y luego 8 mg/kg/día en una – Amoxicilina-clavulánico 50 mg/kg/día (de amoxicilina)
dosis. Máximo 400 mg/día en 3 dosis
Duración: 10 días si no podemos descartar ITU o si el paciente es menor de 2 años

Otros tratamientos posibles en mayores de 2 años con ITU de vías bajas:


– Fosfomicina 100 mg/kg/día en 3 dosis
– Cotrimoxazol 8 mg de trimetoprima/kg/día en 2 dosis. Máximo 320 mg de trimetoprima/día
Duración: 5-7 días

RVU disminuye con la edad, la mayoría en la fase aguda podría no discri- que muchos de los estudios hayan sido
de las cicatrices renales no tienen signifi- minar entre lesiones de pielonefritis realizados en niños con RVU dificultan
cación clínica y la mayoría de las malfor- aguda y cicatrices renales preexis- el emitir un pronóstico extrapolable
maciones nefrourológicas significativas tentes(10). a la población pediátrica general. Por
son ya visibles en la ecografía prenatal. • Cistouretrografía miccional seriada otro lado, no está clara la relación de
En este apartado, analizaremos cada una (CUMS): es la prueba de elección la ITU con el posterior desarrollo de
de estas pruebas de imagen y sus indi- para la identificación y clasificación enfermedad renal crónica. Parece que
caciones actuales, la mayoría basadas en del RVU. Los últimos estudios refle- en ausencia de anomalías del tracto uri-
consenso o en bajo nivel de evidencia(2,7). jan que no parece necesario diferirla nario, el riesgo de sufrir hipertensión
• Ecografía nefrourológica: es poco a las 4-6 semanas tras el episodio arterial (HTA) y/o insuficiencia renal
sensible para la detección de pie- de ITU y que podría realizarse in- crónica (IRC) después de un episodio
lonefritis aguda y RVU. En cambio, cluso durante los últimos días del de ITU no es, en general, muy elevado.
tiene alta sensibilidad para la detec- tratamiento(10,15). Sus principales Este riesgo parece estar más relacionado
ción de abscesos o pionefrosis, por inconvenientes son la necesidad con la extensión o gravedad de las ci-
lo que estaría indicado realizarla de de cateterización y la exposición catrices y con la presencia de displasia/
forma precoz en caso de sospecha radiológica(2). La ecocistografía, en hipoplasia renal(2).
de estas complicaciones(16). Su in- cambio, evita la exposición a radia- Los factores de riesgo relaciona-
dicación en el menor de 2 años/in- ciones y podría constituir por ello dos con el desarrollo de lesión renal
continente con un primer episodio una alternativa apropiada a la CUMS. son los episodios recurrentes de ITU
de ITU febril está aún muy sujeta a Aun así, es necesario evaluar su dis- y el RVU(2,7,17). Otros factores tradicio-
controversia, aunque, dado su bajo ponibilidad y rendimiento en cada nalmente asociados a mayor riesgo de
riesgo, la AAP sigue recomendándo- área antes de que se pueda conside- cicatriz renal, como el sexo masculino
la de forma rutinaria en este grupo rar sustitutiva de la CUMS(2,8). o menor edad, han obtenido resultados
si no existe el antecedente de una discordantes en estudios más recientes(2).
ecografía prenatal normal a las 30- Pronóstico
32 semanas de gestación o si no se Los factores de riesgo relacionados con
Prevención
tiene acceso a la misma(2,15). el desarrollo de lesión renal son los episo- Es importante la prevención de recu-
• Gammagrafía renal con DMSA: para dios recurrentes de ITU y el RVU. rrencia de ITU para evitar el desarrollo de
el diagnóstico de cicatrices renales lesiones renales. La quimioprofilaxis y la
ha de realizarse al menos 4-6 meses La historia natural de la ITU a día de cirugía del RVU pierden importancia.
después del episodio de ITU, porque hoy no es bien conocida y el hecho de

406 PEDIATRÍA INTEGRAL


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Tabla VII. Estudios de imagen recomendados según grupo de edad medidas preventivas: vacunas con cepas
uropatógenas, ácido ascórbico o probió-
1. Menores de 6 meses ticos. Aunque se estima una prevalencia
Buena respuesta al ITU atípica ITU recurrente de ITU mayor en varones no circunci-
tratamiento en 48 h dados respecto a los circuncidados, ac-
Ecografía durante la No Síb Sí tualmente no se recomienda esta inter-
infección aguda vención de forma rutinaria(2,18). Existe
evidencia de que el jugo de arándanos
Ecografía en 6 semanas Sía No No
es eficaz en la prevención de ITU re-
DMSA 4-6 meses No Sí Sí currentes en la mujer adulta, pero los
después de la ITU estudios existentes en niños(19) son aún
CUMS No Sí Sí insuficientes y, aunque indican que no
a: si anormal, valorar CUMS; b: Si ITU por germen diferente a E. coli con buena parece tener efectos secundarios de im-
respuesta al tratamiento y sin otra característica de ITU atípica, la ecografía puede portancia, son de dudosa eficacia para
demorarse 6 semanas. la prevención de las recidivas.
2. Entre 6 meses y 3 años
Papel actual de la quimioprofilaxis
Buena respuesta al ITU atípica ITU recurrente En los últimos años, han surgido
tratamiento en 48 h investigaciones que sugieren que esta
Ecografía durante la No Síb No práctica se asocia con un aumento del
infección aguda riesgo de infecciones por patógenos
Ecografía en 6 semanas No No Sí resistentes(2,3,10,14) y, además, no exis-
DMSA 4-6 meses No Sí Sí ten pruebas de que se asocie con una
después de la ITU reducción de la recurrencia de ITU o
con la aparición de nuevas cicatrices re-
CUMS No Noa Noa
nales(2,20). Las recomendaciones actuales
a: no debería realizarse de rutina, pero debe valorarse en los siguientes casos: di- al respecto son las siguientes:
latación en la ecografía, flujo urinario escaso, ITU por germen diferente a E. coli o • Bacteriuria asintomática(2): no se
historia familiar de RVU; b: si ITU por germen diferente a E. coli con buena respuesta
al tratamiento y sin otra característica de ITU atípica, la ecografía puede demorarse
recomienda.
6 semanas. • Primer episodio de ITU(2,3,6,16): no
se recomienda de forma rutinaria.
3. Mayores de 3 años
• ITU recurrente(2): se recomienda
Buena respuesta al ITU atípica ITU recurrente valorar de forma individualizada
tratamiento en 48 h cada caso de ITU recurrente, previo
Ecografía durante la No Sía,b No estudio que descarte anomalías del
infección aguda tracto urinario.
Ecografía en 6 semanas No No Sía • RVU(2): mientras que la AAP no la
considera indicada en ningún caso,
DMSA 4-6 meses No No Sí
después de la ITU
la guía de práctica clínica española la
recomienda en niñas con RVU gra-
CUMS No No No dos III-V y niños con RVU grados
a: en niños continentes, debería ser realizado con la vejiga llena antes y después de la IV-V.
micción; b: si ITU por germen diferente a E. coli con buena respuesta al tratamiento • Hidronefrosis(2): se recomienda en
y sin otra característica de ITU atípica, la ecografía puede demorarse 6 semanas. niños con dilatación de la vía urina-
ria y sospecha de obstrucción hasta
que se confirme el diagnóstico y ésta
Las familias de los niños con un plimiento correcto del tratamiento, evi- sea tratada.
primer proceso confirmado de ITU de- tar la retención de orina, ingesta adecua- • Anomalías funcionales del tracto
ben ser advertidas de que, ante futuros da de líquidos, correcta higiene genital urinario(2): no pueden hacerse reco-
procesos febriles, es recomendable que y la corrección del estreñimiento y de mendaciones puesto que no existen
el niño sea evaluado en las primeras 48 disfunciones vesicales. El tratamiento de estudios que evalúen su eficacia.
horas con el fin de detectar posibles recu- la disfunción vesical e intestinal, no sólo • Sondaje vesical (2): en el caso de
rrencias(13); aunque, no se ha podido de- reduce la probabilidad de recurrencia de sondaje vesical mantenido, se reco-
mostrar asociación entre el retraso en el ITU, sino que también está asociado con mienda si éste es debido a cirugía.
inicio del tratamiento antibiótico y ma- una más rápida resolución del RVU(17). En el caso de sondaje vesical inter-
yor riesgo de daño renal permanente(2). No existe evidencia científica sufi- mitente limpio o aislado (cistosco-
Son recomendaciones generales ciente para apoyar una recomendación pia y otros estudios diagnósticos),
para prevenir nuevas ITU(2,3,14): cum- a favor de ninguna de las siguientes algunos autores no la recomiendan

PEDIATRÍA INTEGRAL 407


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

7. Hernández Marco R, Daza A, Marín Se-


Tabla VIII. Antibióticos empleados en quimioprofilaxis de ITU rra J. Infección urinaria en el niño (1
mes-14 años). Protocolos Diagnóstico
Fármaco Dosis (mg/kg/día) Observaciones
Terapeúticos de la AEP: Nefrología Pediá-
Trimetoprima 2-3 >2 meses de edad trica [Monografía en Internet]. Madrid:
Asociación Española Pediatría; 2008.
Cotrimoxazol 2-3 de trimetoprima >2 meses de edad
[Último acceso 15-10-2012]. Dispo-
Nitrofurantoina 1-2 >2-3 años de edad nible en: http://www.aeped.es/sites/
default/files/documentos/5_4.pdf.
Fosfomicina 25
8. Martínez Suárez V, Taborga Díaz E. Infec-
Amoxicilina 10-15 ción de las vías urinarias. Pediatr Integral.
Amoxicilina-ácido clavulánico 10-15 de amoxicilina 2009; XIII: 530-40.
9. Palazzi DL, Campbell JR. Acute cystitis in
Cefalexina 10 children older than two years and adoles-
Cefadroxilo 5-10 cents. [Monografía en Internet], Waltham
(MA): UpToDate; 2012 [acceso 15 de
En general, cualquier fármaco que se emplee para quimioprofilaxis de ITU se ad- octubre de 2012]. Disponible en: http://
ministra a un tercio o una cuarta parte de sus dosis habitual de tratamiento. Dosis www.uptodate.com/
única nocturna.
10.*** Saadeh SA, Mattoo TK. Managing urinary
tract infections. Pediatric Nephrology.
2011; 62: 1967-76
salvo riesgo por enfermedad aso- siempre que el estudio indicado no pue- 11. Eiros Bouza JM, Ochoa Sangrador C. Perfil
ciada (cardiopatías, ITU recurrente da realizarse desde Atención Primaria. etiológico de las infecciones urinarias y
o atípica, sospecha de RVU IV-V o Una adecuada coordinación en- patrón de sensibilidad de los uropatóge-
malformaciones)(2). Otros autores la tre los niveles asistenciales, sin duda, nos. An Pediatr (Barc). 2007; 67: 461-8.
recomiendan durante 3 días en los contribuirá a un mejor seguimiento y 12. Ochoa Sangrador C, Málaga Guerrero S,
niños a los que se les realice una control de los niños con ITU. Panel de Expertos y Grupo Investigador
cistografía (realizando la prueba en de la Conferencia de Consenso. Reco-
mendaciones de la Conferencia de Con-
el día 2)(3). Bibliografía senso “Manejo diagnóstico y terapéutico
Se debe seleccionar el antibiótico de Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
de las infecciones del tracto urinario en
menor espectro de acción posible con juicio del autor.
la infancia”. An Pediatr (Barc). 2007;
el fin de evitar la aparición de resisten- 1. Shaikh N, Hoberman A. Clinical featu- 67: 517-25. Disponible en: http://
res and diagnosis of urinary tract infec- db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doy-
cias(2,10,12) (Tabla VIII). tions in infants and children older than ma/mrevista.salta_a_ultimo?pident=37
Cirugía del RVU: el tratamiento qui- one month [Monografía en Internet],
rúrgico se reserva para casos de RVU Waltham (MA): UpToDate; 2012 [acceso 13. Subcommittee on Urinary Tract Infection
and Steering Committee on Quality Im-
de alto grado o fallos de la profilaxis 15 de octubre de 2012]. Disponible en:
provement and Management. Urinary
antibiótica. La cirugía abierta ha sido http://www.uptodate.com/
tract infection: clinical practice guideli-
desplazada por la cirugía endoscópica 2.*** Guía de Práctica Clínica sobre Infección ne for diagnosis and management of the
del Tracto Urinario en la Población Pediá-
y las técnicas de laparoscopia(10). trica. Guiasalud 2011 [en línea] [fecha
initial UTI in febrile infants and children
2 to 24 months. Pediatrics. 2011; 128:
de consulta: 15-VII-2012]. Disponible 595-601.
Función del pediatra de en: http://www.guiasalud.es/egpc/
Atención Primaria(1,2,7) ITU/completa/index.html 14. Price E, Pallett A, Gilbert RD, Williams C.
Microbiological aspects of the UK Na-
El seguimiento en Atención Primaria 3.*** National Collaborating Centre for
tional Institute for Health and Clinical
de todo niño con antecedente de ITU Women’s and Children’s Health. Na-
Excellence (NICE) guidance on urinary
tional Institute for Health and Clinical
febril debe incluir monitorización re- Excellence (NICE) Guideline. Urinary
tract infection in children. J Antimicrob
gular antropométrica y de la tensión Tract Infection in Children: Diagnosis,
Chemother. 2010; 65: 836-41.
arterial(1). El tratamiento de la disfun- Treatment and Long-term Management. 15. Shaikh N, Hoberman A. Acute manage-
ción vesical e intestinal debe ser iniciado London: RCOG Press; 2007. [Último ac- ment, imaging, and prognosis of urinary
desde Atención Primaria. En niños con ceso 15-10-2012] http://www.nice.org. tract infections in infants and children
uk/nicemedia/pdf/CG54fullguideline. older than one month [Monografía en
estreñimiento crónico, el tratamiento Internet], Waltham (MA): UpToDate;
pdf.
con laxantes ha demostrado que redu- 4.** Roberts KB, Finnell SM, Downs SM. 2012 [acceso 15 de octubre de 2012].
ce significativamente las recurrencias Response to the AAP Section on Urolo- Disponible en: http://www.uptodate.
de ITU(18). gy concerns about the AAP Urinary Tract com/
Deben ser valorados por Nefrolo- Infection Guideline. Pediatrics. 2012; 16. Finnell SM, Carroll AE, Downs SM; Sub-
gía/Urología infantil los siguientes 129: 1054-6. committee on Urinary Tract Infection
casos(2,7): ITU alta recurrente o atípica; 5.** Shaikh N, Ewing AL, Bhatnagar S, et al. Technical report-Diagnosis and manage-
Risk of renal scarring in children with a ment of an initial UTI in febrile infants
presencia de anomalías nefrourológicas, and young children. Pediatrics. 2011;
first urinary tract infection: a systematic
RVU, cicatrices renales, HTA, proteinu- review. Pediatrics. 2010; 126: 1084. 128(3): e749-70.
ria; disfunción vesical que no respon- 6.*** Molina Cabañero JC. Manejo de la in- 17. Shaikh N, Hoberman A. Epidemiology
de a medidas generales (rehabilitación fección urinaria en urgencias. An Pediatr and risk factors for urinary tract infec-
vesical, corrección del estreñimiento); y Contin. 2011; 9: 7-14. tions in children. [Monografía en Inter-

408 PEDIATRÍA INTEGRAL


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

net], Waltham (MA): UpToDate; 2012 – National Collaborating Centre for gy concerns about the AAP Urinary Tract
[acceso 15 de octubre de 2012]. Dispo- Women’s and Children’s Health. Na- Infection Guideline. Pediatrics. 2012;
nible en: http://www.uptodate.com/ tional Institute for Health and Clinical 129: 1054-6.
18.** Shaikh N, Hoberman A . Long-term Excellence (NICE) Guideline. Urinary Los autores afirman que, en los estudios con se-
management and prevention of urinary Tract Infection in Children: Diagnosis, guimiento a largo plazo, el tratamiento del RVU
tract infections in children [Monografía Treatment and Long-term Management. no parece disminuir los casos de IRC.
en Internet], Waltham (MA): UpToDate; London: RCOG Press; 2007. [Último ac-
2012 [acceso 15 de octubre de 2012]. ceso 15-10-2012]. http://www.nice.org. – Molina Cabañero JC. Manejo de la in-
Disponible en: http://www.uptodate. uk/nicemedia/pdf/CG54fullguideline. fección urinaria en urgencias. An Pediatr
com/ pdf. Contin. 2011; 9: 7-14.
Guía publicada en el Reino Unido donde se Este artículo en español revisa, de forma práctica
19. Esparza Olcina MJ, Benito Herreros AM. y concisa, todos los aspectos relacionados con la
Los preparados de arándano, inocuos pero revisan todas las pautas de actuación en las in-
fecciones de orina. De imprescindible lectura, ITU en niños. Muy útil para la consulta diaria y
de dudosa eficacia para la infección uri- para la urgencia.
naria en niños. Evid Pediatr. 2012; 8: 30. especialmente en aspectos relacionados con el
seguimiento e indicación de pruebas comple-
20. Dai B, Liu Y, Jia J, Mei C. Long-term an- – Saadeh SA, Mattoo TK. Managing urinary
mentarias.
tibiotics for the prevention of recurrent tract infections. Pediatric Nephrology.
urinary tract infection in children: a sys- – Shaikh N, Ewing AL, Bhatnagar S, et al. 2011; 62: 1967-76.
tematic review and meta-analysis. Arch Risk of renal scarring in children with a Completa y actualizada revisión del diagnósti-
Dis Child. 2010; 95: 499-508. first urinary tract infection: a systematic co y manejo de la ITU en niños, incluyendo las
review. Pediatrics. 2010; 126: 1084. indicaciones de pruebas complementarias y de
Bibliografía recomendada Aun con limitaciones metodológicas reconoci- tratamiento quirúrgico.
– Guía de Práctica Clínica sobre Infección das por los propios autores, se insiste en que
del Tracto Urinario en la Población Pediá- la aparición de cicatrices renales no depende – Shaikh N, Hoberman A. Long-term ma-
trica. Guiasalud 2011 [en línea] [fecha sólo de la presencia de RVU, idea predominante nagement and prevention of urinary
de consulta: 15-VII-2012]. Disponible durante décadas. Además, la disminución de la tract infections in children [Monografía
en: http://www.guiasalud.es/egpc/ prevalencia de cicatrices renales probablemente en Internet], Waltham (MA): UpToDate;
ITU/completa/index.html está más relacionada con un mejor diagnóstico 2012 [acceso 15 de octubre de 2012].
Avalada por el Ministerio de Sanidad, es una ex- prenatal. Disponible en: http://www.uptodate.
haustiva revisión actualizada que abarca todos los com/
aspectos relacionados con la infección de orina – Roberts KB, Finnell SM, Downs SM. Revisión actualizada sobre el manejo y segui-
en niños. Response to the AAP Section on Urolo- miento a largo plazo de la ITU en niños.

Caso clínico

Varón de 5 meses de vida que acude al Centro de Salud de orina por sondaje uretral para análisis y urocultivo. La
con cuadro de 48 horas de evolución de fiebre de 39°C junto microscopía confirma piuria y bacteriuria. Puesto que no hay
con hiporexia, un vómito alimentario aislado e irritabilidad. criterios de ingreso, el paciente es dado de alta, pautándose
No tiene antecedentes neonatales, ni personales, familiares tratamiento empírico con cefixima. A las 48 horas, acude de
de interés. En la exploración física, los únicos hallazgos lla- nuevo al Centro de Salud para revisión (como se le recomendó
mativos son: fiebre de 38,7°C y congestión nasal, con buen en Urgencias). La evolución ha sido satisfactoria, con des-
estado general. aparición de la fiebre (temperatura más alta en las últimas
Se decide recoger orina por bolsa adhesiva perineal y se 12 horas de 37,4°C) y exploración física normal. Una vez
realiza tira reactiva que revela test de leucocito esterasa y de confirmado el diagnóstico de infección del tracto urinario y la
nitritos positivos. Con sospecha de infección del tracto urina- correcta sensibilidad al antibiótico empírico pautado en Urgen-
rio, se remite a Urgencias, donde se obtiene nueva muestra cias, se le indica realizar un total de 10 días de tratamiento.

PEDIATRÍA INTEGRAL 409


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Algoritmo 1

Sospecha clínica de ITU

Análisis de orina
No compatible con ITU

Buscar otro diagnóstico Tratamiento antibiótico empírico

Urocultivo positivo Urocultivo negativo: retirar


tratamiento antibiótico y revalorar

– Ajustar el antimicrobiano según el


antibiograma
– Evaluar la respuesta clínica a las
48-72 horas, valorar pasar a vía oral si
se empezó con tratamiento parenteral
– Valorar la indicación de realizar
pruebas de imagen
– Valorar medidas de profilaxis de
nuevas ITU

410 PEDIATRÍA INTEGRAL


INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

Algoritmo 2

Estudios de imagen ante ITU confirmada

Menor de 6 meses 6 meses a 3 años Mayor de 3 años


Buena evolución Ecografía a las 6 semanas Nada Nada
ITU atípica Ecografía precoz, DMSA Ecografía precoz y DMSA Ecografía precoz
y CUMS
ITU recurrente Ecografía precoz, DMSA Ecografía a la 6 semanas Ecografía a las 6 semanas
y CUMS y DMSA. Valorar CUMS en y DMSA. alorar CUMS en
casos especiales* casos especiales*

ITU: infección del tracto urinario; DMSA: gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico; CUMS: cistouretrografía
miccional seriada. *Véanse detalles y casos especiales en la tabla VII.

PEDIATRÍA INTEGRAL 411


An Pediatr (Barc). 2019;90(6):400.e1---400.e9

www.analesdepediatria.org

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento


de la infección urinaria
Roi Piñeiro Pérez a,b,∗ , María José Cilleruelo Ortega a , Josefa Ares Álvarez a ,
Fernando Baquero-Artigao a , Juan Carlos Silva Rico c , Roberto Velasco Zúñiga d ,
Leticia Martínez Campos a,e , Begoña Carazo Gallego a ,
Antonio José Conejo Fernández a , Cristina Calvo a,b
y Grupo Colaborador de Infección Urinaria en Pediatría♦

a
Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), España
b
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (CM-AEP), España
c
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), España
d
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), España
e
Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO), España

Recibido el 28 de diciembre de 2018; aceptado el 25 de febrero de 2019


Disponible en Internet el 10 de abril de 2019

PALABRAS CLAVE Resumen La infección del tracto urinario se define como el crecimiento de microorganis-
Documento de mos en orina recogida de forma estéril, en un paciente con síntomas clínicos compatibles. En
consenso; ausencia de sintomatología el aislamiento de bacterias en urocultivo se denomina bacteriuria
Infección de orina; asintomática y no precisa tratamiento. En neonatos y lactantes el signo guía para sospechar una
Niños; infección del tracto urinario es la fiebre. En niños continentes los síntomas urinarios clásicos
Adecuación; cobran mayor importancia. El diagnóstico requiere siempre la recogida de urocultivo previo
Antibióticos; al inicio de tratamiento antibiótico. En niños continentes la muestra de orina para urocultivo
Diagnóstico; se debe recoger por micción espontánea. En niños no continentes mediante sondaje vesical,
Tratamiento; pudiendo optar por punción suprapúbica en neonatos y lactantes pequeños. No se debe enviar
Uso racional; para urocultivo una muestra recogida mediante bolsa adhesiva. No se han demostrado dife-
Sensibilidad rencias significativas en la evolución clínica y desarrollo de secuelas entre la administración
antimicrobiana antibiótica oral exclusiva frente a la intravenosa de corta duración seguida de administra-
ción oral. La selección de la antibioterapia empírica inicial se basará en el patrón local de
susceptibilidad. En la cistitis este consenso recomienda el uso empírico de cefalosporinas de
segunda generación en menores de 6 años y fosfomicina trometamol en mayores. La antibiote-
rapia empírica recomendada en pielonefritis que no precisan ingreso son las cefalosporinas de
tercera generación. En caso de precisar ingreso se recomiendan los aminoglucósidos. En menores

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: roi.pineiro@hgvillalba.es (R. Piñeiro Pérez).
♦ Los miembros del Grupo Colaborador de Infección Urinaria en Pediatría se presenta en anexo 1.

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.02.009
1695-4033/© 2019 Asociación Española de Pediatrı́a. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
400.e2 R. Piñeiro Pérez et al.

de 3 meses se debe añadir ampicilina. Una vez conocido el resultado del cultivo se debe dirigir
el tratamiento de continuación, tanto intravenoso como oral.
© 2019 Asociación Española de Pediatrı́a. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un
artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-
nc-nd/4.0/).

KEYWORDS Recommendations on the diagnosis and treatment of urinary tract infection


Consensus document;
Abstract Urinary tract infection (UTI) is defined as the growth of microorganisms in a ste-
Urinary tract
rile urine culture in a patient with compatible clinical symptoms. The presence of bacteria
infections;
without any symptoms is known as asymptomatic bacteriuria, and does not require any treat-
Children;
ment. In neonates and infants, fever is the guiding sign to suspecting a UTI. Classic urinary
Appropriateness;
tract symptoms become more important in older children. Urine cultures collected before star-
Antibiotics;
ting antibiotics is always required for diagnosis. Clean-catch (midstream) specimens should
Diagnosis;
be collected for urine culture. In the case of non-toilet-trained children, specimens must be
Treatment;
obtained by urinary catheterisation, or suprapubic puncture in neonates and infants. Specimens
Rational use;
collected by urine bag should not be used for urine culture. There are no significant differen-
Antimicrobial
ces in the clinical evolution and prognosis between oral versus short intravenous followed by
susceptibility
oral antibiotic. Empirical antibiotic therapy should be guided by local susceptibility patterns.
Second-generation cephalosporin (children under 6 years) and fosfomycin trometamol (over 6
years), are the empiric therapy recommended in this consensus. In the case of pyelonephritis,
recommended antibiotic treatment are third-generation cephalosporins (outpatient care) or, if
admission is required, aminoglycosides. Ampicillin should be added in infants less than 3 months
old. Antibiotic de-escalation should be always practiced once the result of the urine culture is
known.
© 2019 Asociación Española de Pediatrı́a. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open
access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/
4.0/).

Introducción y definiciones Epidemiología y etiología


La infección del tracto urinario (ITU) se define como el cre- La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes
cimiento de microorganismos en orina recogida de forma en pediatría, especialmente grave en lactantes menores de
estéril, en un paciente con síntomas clínicos compatibles1---5 . 3 meses1---6 . La edad y el sexo son factores determinantes en
Si no hay síntomas el aislamiento de bacterias en el uro- la incidencia, siendo más frecuente en varones menores de
cultivo se denomina bacteriuria asintomática y no precisa 6 meses de edad y en mujeres a partir del año de vida1---7 .
tratamiento1---5 . Tras un primer episodio el intervalo para diferenciar
Según la sintomatología y los resultados de las prue- entre recurrencia y reinfección debe ser de 2 semanas8 . Fac-
bas complementarias se puede diferenciar la pielonefritis tores de riesgo para la recurrencia de ITU son: uropatías
aguda o ITU de vías altas, y la cistitis o ITU de vías obstructivas, disfunción vesicointestinal, actividad sexual
bajas1---5 . en adolescentes y portadores de catéteres urinarios1---8 .
Una ITU se considera atípica, y presenta mayor riesgo Los distintos estudios epidemiológicos realizados en
de complicaciones a corto y largo plazo, en caso de: España que incluyen población pediátrica han demos-
persistencia de fiebre 48 horas después de antibioterapia trado que Escherichia coli es el agente etiológico más
adecuada, desarrollo de sepsis, aislamiento diferente de frecuente7,9---11 , con una prevalencia entre el 60-80%. La
Escherichia coli no productor de betalactamasas de espectro exposición previa a antibióticos o las anomalías urina-
extendido (BLEE), daño renal agudo y/o presencia de masa rias incrementan la probabilidad de infección por otros
abdominal o vesical1,3 . microorganismos9---11 , como Proteus mirabilis (6-10%) y Kleb-
Se considera ITU recurrente cuando se producen 2 o siella pneumoniae (3-5%). Menos del 2% de los casos
más episodios de ITU alta, un episodio de ITU alta y son causados por otras enterobacterias: Klebsiella oxy-
otro de ITU baja o 3 o más episodios de ITU baja en un toca, Enterobacter cloacae, Citrobacter spp., Serratia
año1,3,4 . marcescens y Morganella morganii. Entre las bacterias
Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria 400.e3

grampositivas destacan Enterococcus spp. en lactan- invasiva y con tasas muy bajas de contaminación13 . La
tes menores de 3 meses y en niños con enfermedad punción suprapúbica (PSP), preferentemente con control
nefrourológica y Staphylococcus saprophyticus en mujeres ecográfico, es una técnica muy fiable, especialmente en
adolescentes con ITU no complicada9---11 . neonatos y lactantes pequeños, y evita la contaminación
perineal. Se trata de una técnica que requiere experiencia,
lo cual puede limitar su aplicación en la práctica clínica13 .
Clínica. ¿Cuándo debemos sospechar una Entre los métodos no invasivos en niños no continen-
infección del tracto urinario? tes se encuentran la bolsa perineal o la compresa estéril
en el pañal. Las muestras obtenidas mediante estos méto-
La edad es determinante, pues cuanto menor es la edad, dos nunca se deben enviar para realización de urocultivo.
más inespecíficos son los síntomas1---5,12 . En las mejores condiciones de esterilidad ambos métodos
En neonatos y lactantes no continentes el signo guía es presentan elevadas tasas de contaminación (> 50-60%). Sin
la fiebre sin foco1---5,12 . La presencia de un foco de fiebre no embargo, pueden ser útiles para realización de sistemático
excluye, pero sí reduce, la probabilidad de una ITU1,4 . En y/o sedimento de orina, como técnicas de cribado para des-
ausencia de fiebre la sospecha de ITU debe ser baja1---5,12 . cartar ITU16,17 . La recogida «al vuelo», o «al acecho», y
La presencia de otros síntomas, como ictericia prolongada o adaptaciones de la misma bajo determinadas técnicas estan-
irritabilidad en neonatos, rechazo del alimento, vómitos o darizadas de estimulación, son prometedoras y útiles como
retraso ponderal no son específicos de ITU y pueden deberse despistaje inicial. Sin embargo, se precisa una validación de
a muchos otros procesos1---5,12 . Por ello, la solicitud de un este método en muestras más amplias para valorar las tasas
urocultivo debe hacerse solo tras haber descartado otras reales de contaminación, y así poder determinar su utilidad
enfermedades más frecuentes y propias de la infancia. El como método de recogida para cultivo microbiológico18,19 .
resultado positivo de un urocultivo en un neonato o lactante En resumen, ante la sospecha clínica de ITU, en niños
no continente con baja sospecha de ITU puede reflejar solo continentes se recogerá orina de «chorro medio» para la rea-
una bacteriuria asintomática, que no requiere tratamiento lización de sistemático y/o sedimento y, si este es sugestivo,
ni estudios complementarios1---5 . la muestra se enviará también para urocultivo. En niños no
En niños continentes los síntomas urinarios clásicos continentes puede realizarse un despistaje inicial con sis-
cobran mayor importancia1---5 . La presencia de disuria, pola- temático y/o sedimento de orina recogida mediante bolsa
quiuria, tenesmo vesical, urgencia miccional y/o dolor perineal, sin necesidad de cambiar la bolsa cada 30 minutos,
suprapúbico, en ausencia de fiebre, son sugestivos de ITU pues esta muestra no se enviará a cultivar en ningún caso.
baja, aunque tampoco son específicos, pues pueden apa- Si el sistemático y/o sedimento son patológicos se recogerá
recer en otras enfermedades urológicas, como por ejemplo una nueva muestra mediante SV, que será la única que se
trastornos miccionales o litiasis renal1---5,12 . En caso de hema- envíe para cultivo. También es posible optar por la PSP,
turia la causa más frecuente es la ITU, aunque deberán realizada por personal experto e idealmente bajo control
realizarse más pruebas complementarias para descartar ecográfico, en neonatos y lactantes pequeños (tabla 1).
otras causas1---5,12 . La asociación de fiebre, dolor en la fosa Con independencia del método de recogida utilizado, la
renal, malestar general y/o escalofríos son sugerentes de orina debe ser procesada de inmediato, o ser conservada a
pielonefritis1---5,12 . una temperatura de 4◦ C, máximo 24 horas, para evitar la
multiplicación de patógenos contaminantes13 .
Diagnóstico
Interpretación del sistemático y sedimento de
Métodos de recolección de muestras de orina en orina
niños
Se especifica20---22 en la tabla 2.
El diagnóstico de ITU en pediatría requiere siempre la
recogida de un urocultivo previo a la instauración del tra- Interpretación del urocultivo
tamiento antibiótico, que permita posteriormente realizar
un tratamiento dirigido y basado en el antibiograma13 . El El urocultivo es fundamental tanto para el diagnóstico como
método de recolección y preservación de la muestra de orina para el tratamiento dirigido de la ITU1---5,12,13,15 . Es un método
tiene un efecto crítico en los resultados de los cultivos. Las cuantitativo, y en las guías disponibles no hay unanimidad
muestras pueden contaminarse fácilmente con microorga- sobre el punto de corte3---5,13,15,23---25 . Este consenso considera
nismos procedentes del área genital y perineal, y dar lugar bacteriuria significativa cualquier recuento en orina obte-
a falsos positivos y a iniciar un tratamiento antibiótico y/o nida mediante PSP, ≥ 10.000 UFC/ml en la procedente de
un seguimiento innecesario14 . SV y ≥ 100.000 UFC/ml si la recogida fue mediante micción
En los niños con control de esfínteres la recogida de espontánea (tabla 3). Estos datos deben ser interpretados
la orina a mitad de la micción («chorro medio»), con siempre según el contexto clínico1---5,12,13,15 .
higiene previa de genitales, retracción del prepucio en niños
y separación de labios mayores en niñas, es el método
recomendado15 , con una sensibilidad y especificidad supe- Otros estudios de laboratorio
rior al 75%.
En los niños no continentes el sondaje vesical (SV) suele Los cuadros clínicos compatibles con cistitis no precisan,
ser la técnica de elección al ser sencilla, mínimamente en general, otras pruebas complementarias1---6 . En lactantes
400.e4 R. Piñeiro Pérez et al.

Tabla 1 Métodos de recogida de urocultivo en niños con sospecha de infección urinaria


Método Observaciones
Niños continentes Micción chorro medio Higiene perineal
Punción suprapúbicaa Método de referencia
Niños no Sondaje vesicalb Método de elección
continentes
Orina «al vuelo», o «al acecho», y Cuando no son posibles las anteriores
adaptaciones de la misma bajo o como cribado
determinadas técnicas estandarizadas de
estimulación
a Requiere entrenamiento y se trata de un método invasivo. Considerar si no es posible sondaje vesical, o como método de elección

en neonatos y niños pequeños en función de la experiencia previa.


b Método mínimamente invasivo con bajas tasas de contaminación. Si existe infección del área genital, fimosis extrema, sinequias

vulvares importantes o fallo en cateterización considerar la punción suprapúbica.

Tabla 2 Interpretación de sistemático y/o sedimento de orina en el diagnóstico de infección urinaria


Método Test Información
Tira de orina EL S: 83% (67-94%)
E: 78% (64-92%)
Sugestiva de infección de orina y piuria
- Falsos positivos: enfermedad de Kawasaki, apendicitis, gastroenteritis, litiasis,
fiebre
- Falsos negativos: poco tiempo de evolución, respuesta inflamatoria disminuida,
neutropenia, orina muy diluida
Nitritos S: 53% (15-80%)
E: 98% (90-100%)
Sugieren la presencia de bacilos gramnegativos
- Falsos negativos: orina en vejiga menos de 4 horas (tiempo de conversión de
nitratos a nitritos), infección por bacterias que no convierten nitratos en nitritos
(Enterococcus spp., Pseudomonas spp.)
EL + nitritos Aumenta el VPP
Microscopia Piuria S: 73% (32-100%)
E: 81% (45-98%)
Presencia ≥ 5 leucocitos/campo en orina centrifugada o ≥ 10 leucocitos/campo en
orina no centrifugada
Bacteriuria S: 81% (16-99%)
E: 83% (11-100%)
Presencia de alguna bacteria/campo
Piuria + bacteriuria S: 66%
E: 99%
E: especificidad; EL: esterasa leucocitaria; S: sensibilidad; VPP: valor predictivo positivo.

febriles y en niños mayores con clínica de pielonefritis, un Gammagrafía


análisis de sangre permite valorar la función renal y la exis- El daño renal se puede objetivar mediante gammagrafía en
tencia de una infección bacteriana potencialmente grave. fase aguda27 , aunque solo persiste daño renal permanente
En lactantes menores de 3 meses, sospecha de sepsis o com- en el 15%. Por este motivo, actualmente no se recomienda
promiso del estado general, es recomendable la realización realizar esta prueba en fase aguda, salvo casos excepcio-
de un hemocultivo y valorar una punción lumbar1---6 . nales en los que las pruebas microbiológicas no puedan
confirmar la sospecha clínica1---6 (por ejemplo, antibioterapia
previa a la toma de la muestra de orina y que sea necesaria
Diagnóstico por imagen la confirmación diagnóstica).

Ecografía
Indicada en el episodio agudo solo en los casos de ITU que
precise hospitalización, sospecha de complicaciones e ITU Otras pruebas de imagen
recurrente. En otros casos no está indicada o su realización Limitadas a la detección de complicaciones1---6 , como pielo-
puede retrasarse1---6,26 . nefritis xantogranulomatosa o absceso renal.
Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria 400.e5

Tabla 3 Criterios de bacteriuria significativa Tabla 4 Indicaciones de ingreso hospitalario y antibiotera-


pia parenteral
Método de recogida Recuento de colonias (UFC/ml)
•Menores de 3 mesesa
Punción suprapúbica Cualquiera
•Afectación del estado general o aspecto séptico
Sondaje vesical ≥ 10.000
•Inmunosupresión
Micción espontánea ≥ 100.000
•Vómitos, deshidratación o mala tolerancia oral
Considerar 10.000-50.000 si
•Uropatía obstructiva y/o RVU, solo los de alto grado (iv-v)
hay una alta probabilidad
•Imposibilidad de asegurar un seguimiento correcto
clínica de infección urinaria
•Fracaso de tratamiento oral (persistencia de fiebre o
(fiebre + piuria-bacteriuria o
afectación del estado general tras 48 horas de
en casos de nefropatía)
tratamiento correcto)
UFC: unidades formadoras de colonias.
RVU: reflujo vesicoureteral.
a En lactantes de 2-3 meses con buen estado general, bacilos

gramnegativos en la orina y posibilidad de seguimiento estrecho,


Tratamiento se puede valorar tratamiento ambulatorio.

El objetivo del tratamiento antibiótico es conseguir el recomendadas en este documento se exponen en la


alivio de los síntomas, prevenir el riesgo de sepsis y tabla 4.
disminuir la posibilidad de complicaciones3---5 . Debe instau- En ausencia de recomendaciones de ingreso no existen
rarse precozmente tras la recogida de muestras adecuadas diferencias significativas en el tiempo medio de duración de
para cultivo3---5 . El tratamiento precoz es especialmente la fiebre, la tasa de recurrencia o el daño renal permanente
importante en ITU febril, niños con aspecto séptico, inmu- entre la administración antibiótica oral exclusiva frente a
nodeficiencias o anomalías nefrourológicas conocidas3---5 . la intravenosa de corta duración seguida de administración
Aunque existen variaciones regionales, más del 60% de oral. Por tanto, si se ha iniciado un tratamiento antibiótico
E. coli aislados en España son resistentes9,28 a amoxicilina o por vía intravenosa se recomienda cambiar a vía oral cuando
ampicilina, y un 20-40% a cotrimoxazol, por lo que ninguno el estado clínico del paciente lo permita, y siempre guiado
de estos antimicrobianos se recomienda en el tratamiento por los resultados del antibiograma29 .
empírico de la ITU.
Las cefalosporinas de primera generación y amoxicilina-
clavulánico presentan porcentajes de resistencia crecientes Selección del tratamiento antibiótico
en los últimos años en nuestro país, alcanzado cifras supe-
riores al 15% en algunas áreas, si bien existe una gran Siempre que sea posible, la selección de la antibioterapia
variabilidad entre las distintas regiones9,28 . Por ello, tam- empírica inicial se basará en el patrón local de suscepti-
poco deben ser de primera elección en el tratamiento bilidad, evitando aquellos antimicrobianos que presenten
empírico. Los antibióticos que mantienen una alta actividad unas resistencias ≥ 10-15%, por lo que es necesario que los
son las cefalosporinas de segunda y tercera generación, la médicos prescriptores conozcan las sensibilidades de los
fosfomicina y los aminoglucósidos9,28 . El uso restringido de diferentes antibióticos en su zona. Las recomendaciones de
quinolonas en pediatría hace que las cepas de E. coli aisla- tratamiento del presente documento se exponen a continua-
das en niños sean más sensibles a este grupo de antibióticos ción, y se resumen en la tabla 5.
que las detectadas en adultos9,28 , aunque la resistencia a
ciprofloxacino puede alcanzar el 15-20%. Hay que conside- Cistitis
rar la resistencia intrínseca de Enterococcus faecalis a las El tratamiento recomendado en menores de 6 años,
cefalosporinas y aminoglucósidos, por lo que en pacientes < 3 según las resistencias locales en nuestro país, son
meses, o si se objetivan cocos grampositivos, es necesario las cefalosporinas orales de segunda generación. Como
añadir ampicilina3 . alternativa puede considerarse la fosfomicina cálcica o
Además, resulta preocupante el incremento progresivo amoxicilina/clavulánico1---5,9,28 . Se recomiendan pautas cor-
de bacterias productoras de BLEE entre los aislamientos tas de 3-5 días, ya que no tienen mayor riesgo de
comunitarios, especialmente en E. coli y Klebsiella spp., recurrencias que las pautas largas, producen menos efec-
que confieren resistencia a la mayoría de betalactámicos, tos secundarios y tienen menor riesgo de seleccionar
con excepción de los carbapenemes9,28 . cepas resistentes1---5,9,28 . En niños mayores de 6 años pue-
Otros mecanismos de resistencia emergentes, como las den emplearse cualquiera de las anteriores aunque, por
betalactamasas tipo AmpC o las carbapenemasas, se descri- espectro, eficacia y comodidad, es preferible fosfomicina-
ben fundamentalmente en el ámbito hospitalario, por lo que trometamol en dosis única1---5,9,28 .
no se tratarán en el presente documento.
Pielonefritis
Tratamiento ambulatorio. El tratamiento recomendado
Vía de administración son las cefalosporinas orales de tercera generación1---5,9,28 .
También pueden utilizarse cefalosporinas de segunda
La mayoría de los niños pueden tratarse de forma ambulato- generación, pero siempre que las resistencias locales
ria por vía oral, aunque deben ser reevaluados clínicamente sean < 10-15%, y teniendo en cuenta que su concentración en
en 48 horas3---5,29 . Las indicaciones de hospitalización3---5,29 el parénquima renal es menor. En caso de pacientes alérgicos
400.e6 R. Piñeiro Pérez et al.

Tabla 5 Tratamiento antibiótico empírico de la infección urinaria en niños


Tipo Antibioterapia empírica Duración
Infección del tracto urinario Niños < 6 años 3-5 días
baja o no complicada -Cefuroxima-axetilo: 15 mg/kg/día, c/12 h
(cistitis) -Fosfomicina cálcica: 80-100 mg/kg/día, c/8 h
-Amoxicilina-clavulánico (relación 4:1): 35-40 mg/kg/día de amoxicilina,
c/8 h

Niños ≥ 6 años Dosis única


-Fosfomicina --- trometamol:
Niños 6-12 años: 1 sobre de 2 g en dosis única
Niños > 12 años: 1 sobre de 3 g en dosis única
-También pueden emplearse cualquiera de los fármacos utilizados en < 6
años
Infección del tracto urinario Sin ingreso hospitalario 7-10 díasc
alta o pielonefritis aguda -Cefixima: 16 mg/kg/día, c/12 h el primer día, luego 8 mg/kg/día, c/12 h.
Esta pauta no está autorizada en ficha técnica (uso off-label)
-Ceftibutenoa : 9 mg/kg/día, c/24 h.

Con ingreso hospitalario


Menor de 3 meses
-Ampicilina 100 mg/kg/día c/6 h + gentamicinab 5 mg/kg/día c/24 h
- Alternativa: ampicilina 100 mg/kg/día c/6 h + cefotaxima 150 mg/kg/día,
c/6-8 h
Mayor de 3 meses
-Gentamicinab 5 mg/kg/día, c/24 h
-Cefotaxima: 150 mg/kg/día, c/6-8 h
-Ceftriaxona: 50-75 mg/kg/día, c/12 h
BLEE: Beta-lactamasas de espectro extendido.
a Uso excepcional, en caso de desabastecimiento de cefixima.
b Si existe riesgo de bacterias productoras de BLEE, amikacina 20 mg/kg/día c/24 h.
c Duración estándar: 7-10 días. Puede prolongarse a 2 semanas en lactantes pequeños o hasta 3 semanas si hay complicaciones o

mala evolución. En el paciente hospitalizado la antibioterapia parenteral debe mantenerse hasta que el paciente se encuentre afebril,
con buen estado general y adecuada tolerancia oral, se disponga del resultado del urocultivo y estudio de sensibilidad antibiótica,
normalmente a las 48-72 horas del inicio del tratamiento.

puede utilizarse gentamicina por vía intramuscular o cipro- patrón de resistencias locales y, en casos graves,
floxacino oral1---5,9,28 en aquellas áreas con resistencias infe- carbapenémicos1---5,9,28 .
riores al 15%. Fosfomicina no debe utilizarse en monoterapia Una vez conocido el resultado del cultivo se debe
en estos pacientes por el riesgo de desarrollar resistencias. proceder a dirigir el tratamiento de continuación, tanto
Tratamiento intravenoso. El tratamiento recomendado en intravenoso como oral1---5,9,28 . De acuerdo con el antibio-
el niño sano que precisa hospitalización son los aminoglu- grama se seleccionarán los antibióticos con mejor difusión
cósidos (en general, gentamicina) en dosis única diaria, y en el parénquima renal y la orina, baja toxicidad, mejor
previa comprobación de la función renal normal1---5,9,28 . Esta tolerados y con el menor espectro posible.
recomendación se basa en la baja tasa de resistencias, coste No es necesario realizar urocultivo de control cuando la
adecuado y espectro reducido. En menores de 3 meses se respuesta clínica es adecuada1---5,9,28 .
debe añadir de forma empírica ampicilina1---5,9,28 para cubrir
Enterococcus spp.
Como alternativa pueden utilizarse cefalosporinas de Seguimiento. ¿Cuándo es necesario?
tercera generación, que deben ser de primera elec- Pronóstico y prevención. Quimioprofilaxis
ción en casos de sepsis, meningitis, insuficiencia renal
o antecedentes de daño nefrourológico, daño ótico per- El seguimiento en atención especializada y la realización de
sonal o familiar neurosensorial en rama materna1---5,9,28 . ecografía renal solo se recomiendan actualmente en meno-
Otras opciones pueden ser las cefalosporinas de segunda res de 6 meses, con una primera ITU o en casos de ITU
generación. atípica o recurrente1,4,26 . En niños con ecografías patológi-
En pacientes con infección o colonización previa cas, ITU atípicas y/o recurrentes, se debería recomendar la
por bacterias productoras de BLEE pueden utilizarse realización de cistografía o ecocistografía, especialmente en
aminoglucósidos, preferentemente amikacina, según el menores de 6 meses1,4 . La gammagrafía renal se recomienda
Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria 400.e7

Tabla 6 Sistema de calificación de la Infectious Diseases Society of America y de la US Public Health Service para establecer
recomendaciones en guías clínicas
Fuerza de la recomendación

A.→ Buena evidencia para sostener una recomendación a favor o en contra del uso
B.→ Evidencia moderada para sostener una recomendación a favor o en contra del uso
C.→ Poca evidencia para sostener una recomendación
Calidad de la evidencia
I.→ Evidencia de uno o más ensayos controlados debidamente aleatorizados
II.→ Evidencia de uno o más ensayos clínicos bien diseñados, sin aleatorización, de estudios analíticos con cohorte o
controlados por caso (preferentemente de más de un centro), de series múltiples reiteradas o de resultados considerables
de experimentos no controlados
III.→ Evidencia de opiniones de autoridades respetadas basadas en experiencia clínica, estudios descriptivos o informes de
comités de expertos

a los 4-6 meses de una ITU atípica o recurrente, sobre En neonatos y lactantes no continentes el signo guía para
todo en menores de 3 años1,4 . En cualquier caso, la reali- sospechar una ITU es la fiebre. En niños continentes los sín-
zación de pruebas de imagen tras una ITU, y la necesidad tomas urinarios clásicos cobran mayor importancia. Calidad
de seguimiento en atención especializada, siguen constitu- de la evidencia: I. Fuerza de la recomendación a favor: A.
yendo decisiones controvertidas en la actualidad, que deben El diagnóstico requiere siempre la confirmación de
ser tomadas de forma individualizada1,4,30 . un urocultivo recogido previamente al inicio de trata-
El pronóstico de una primera ITU con buena respuesta miento antibiótico, que permita posteriormente realizar
al tratamiento en ≤ 48 horas es excelente. Los factores un tratamiento dirigido y basado en el antibiograma. Cali-
de riesgo relacionados con el desarrollo de cicatriz renal dad de la evidencia: I. Fuerza de la recomendación a
son: ITU atípica, ITU recurrente, uropatía obstructiva y favor: A.
retraso ≥ 48-72 horas en el inicio de una antibioterapia En niños continentes la muestra de orina para urocul-
apropiada1,4 . tivo se debe recoger por micción espontánea. Calidad de la
Las medidas recomendadas para evitar nuevos episodios evidencia: I. Fuerza de la recomendación a favor: A.
de ITU incluyen: evitar malos hábitos miccionales (como la En niños no continentes la muestra de orina para urocul-
retención voluntaria de orina), ingesta adecuada de líquidos tivo se debe recoger mediante sondaje vesical, pudiendo
y corrección del estreñimiento y disfunciones vesicointesti- optar por punción suprapúbica en neonatos y lactantes
nales. No existe evidencia para recomendar otras medidas, pequeños. Calidad de la evidencia: II. Fuerza de la reco-
como el cambio frecuente de pañales, el uso de probióti- mendación a favor: B.
cos o el jugo de arándanos. Con respecto a la circuncisión No se debe enviar para urocultivo una muestra recogida
no existe tampoco evidencia, aunque se podría plantear en mediante bolsa adhesiva. Calidad de la evidencia: I. Fuerza
niños con ITU recurrente1,4 . de la recomendación en contra: A.
El papel de la quimioprofilaxis es cada vez menor. Su En ausencia de indicaciones de ingreso, no se han demos-
uso no ha conseguido reducir la recurrencia de la ITU ni trado diferencias significativas en la evolución clínica y
el desarrollo de cicatrices, mientras que el aumento de la aparición de secuelas entre la administración antibiótica
presión antibiótica sí está asociado con un mayor riesgo oral exclusiva frente a la intravenosa de corta duración
de infecciones por patógenos multirresistentes. Solo se seguida de administración oral. Calidad de la evidencia: II.
debe valorar ante uropatías obstructivas, de forma indivi- Fuerza de la recomendación a favor: B.
dualizada, seleccionando el antibiótico de menor espectro La selección de la antibioterapia empírica inicial se
posible (trimetroprim o cotrimoxazol) y utilizando el 25% de basará en el patrón local de susceptibilidad. Calidad de la
la dosis terapéutica en administración única nocturna1,4 . evidencia: I. Fuerza de la recomendación a favor: A.
La antibioterapia oral empírica recomendada en la cistitis
Conclusiones y resumen de recomendaciones son las cefalosporinas de segunda generación en menores de
6 años y fosfomicina trometamol en mayores. Calidad de la
La calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones evidencia: III. Fuerza de la recomendación a favor: B.
han sido evaluadas mediante el sistema de calificación de La antibioterapia empírica recomendada en pielonefritis
la Infectious Diseases Society of America y de la US Public que no precisan ingreso son las cefalosporinas de tercera
Health Service para establecer recomendaciones en guías generación. En caso de precisar ingreso se recomiendan los
clínicas, tal y como se refleja en la tabla 6. aminoglucósidos. En menores de 3 meses se debe añadir
Urocultivo positivo no es sinónimo de ITU. En ausencia ampicilina. Calidad de la evidencia: III. Fuerza de la reco-
de síntomas, el aislamiento de bacterias en el urocul- mendación a favor: B.
tivo se denomina bacteriuria asintomática, y no precisa No es necesario realizar urocultivo de control cuando la
tratamiento. Calidad de la evidencia: II. Fuerza de la reco- respuesta clínica es adecuada. Calidad de la evidencia: I.
mendación a favor: B. Fuerza de la recomendación a favor: A.
400.e8 R. Piñeiro Pérez et al.

Autoría Marisa Herreros Fernández (SEUP).


Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria (SEIP).
Roi Piñeiro Pérez ha coordinado la elaboración de todo el
documento, ha participado directamente en la elaboración Bibliografía
de los apartados: «Introducción», «Clínica«, «Seguimiento» y
«Conclusiones», y ha realizado una revisión final del manus- 1. Benítez Fuentes R, Jiménez San Emeterio J. Infección del tracto
crito. urinario. Pediatr Integral. 2013;XVII:402---11.
María José Cilleruelo Ortega ha coordinado la elabora- 2. Shaikh N, Hoberman A. Urinary tract infections in infants and
ción de todo el documento, ha participado directamente children older than one month: Clinical features and diagno-
en la elaboración de los apartados: «Introducción», sis. UpToDate; 2017 [consultado 1 Agos 2018]. Disponible en:
«Epidemiología y etiología», «Diagnóstico» y «Conclusiones» http://www.uptodate.com/.
y ha realizado una revisión final del manuscrito. 3. Guía de práctica clínica sobre infección del tracto urina-
rio en la población pediátrica. Guiasalud 2011 [consultado
Josefa Ares Álvarez ha participado directamente en la
1 Agos 2018]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/
elaboración de los apartados: «Diagnóstico», «Seguimiento» GPC 483 ITU poblacion pediatrica ICS compl.pdf.
y «Conclusiones» y ha realizado una revisión final del manus- 4. González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección
crito. de vías urinarias en la infancia. Protoc Diagn Ter Pediatr.
Fernando Baquero-Artigao ha participado directamente 2014;1:91---108 [consultado 1 Agos 2018]. Disponible en:
en la elaboración de los apartados: «Diagnóstico», https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/07
«Tratamiento» y «Conclusiones» y ha realizado una revisión infeccion vias urinarias.pdf.
final del manuscrito. 5. Rodrigo Gonzalo de Liria C, Méndez Hernández M, Azuara
Juan Carlos Silva Rico ha participado directamente en la Robles M. Infección urinaria. Protocolos diagnóstico-
elaboración de los apartados: «Epidemiología y etiología», terapéuticos de la AEP: infectología pediátrica. 2012 [consul-
tado 1 Agos 2018]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/
«Tratamiento» y «Conclusiones», y ha realizado una revisión
default/files/documentos/itu.pdf.
final del manuscrito. 6. De la Torre M, de Lucas N, Velasco R, Gómez B, Mintegi S, y
Roberto Velasco Zúñiga ha participado directamente en Grupo para el estudio del lactante febril de la Red de inves-
la elaboración de los apartados: «Clínica», «Tratamiento» y tigación de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría
«Conclusiones» y ha realizado una revisión final del manus- (RISeuP-SPERG). Etiología y evolución de las infecciones poten-
crito. cialmente graves en lactantes menores de 3 meses febriles. An
Leticia Martínez Campos ha participado directamente Pediatr (Barc). 2017;87:42---9.
en la elaboración de los apartados: «Diagnóstico», 7. Moya-Dionisio V, Díaz-Zabala M, Ibáñez-Fernández A, Suárez-
«Tratamiento» y «Conclusiones» y ha realizado una revisión Leiva P, Martínez-Suárez V, Ordóñez-Álvarez FA, et al. Patrón de
final del manuscrito. sensibilidad bacteriano y sensibilidad antimicrobiana en urocul-
tivos positivos obtenidos de una población pediátrica. Rev Esp
Begoña Carazo Gallego ha participado directamente en la
Quimioter. 2016;29:146---50.
elaboración de los apartados: «Epidemiología y etiología», 8. Nuutinen M, Uhari M. Recurrence and follow-up after uri-
«Clínica» y «Conclusiones» y ha realizado una revisión final nary tract infection under the age of 1 year. Pediatr Nephrol.
del manuscrito. 2001;16:69---72.
Antonio José Conejo Fernández ha participado directa- 9. Rodríguez-Lozano J, de Malet A, Cano ME, de la Rubia L, Wall-
mente en la elaboración de los apartados: «Tratamiento», mann R, Martínez-Martínez L. Antimicrobial susceptibility of
«Seguimiento» y «Conclusiones» y ha realizado una revisión microorganisms that cause urinary tract infections in pediatric
final del manuscrito. patients. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36:417---22.
Cristina Calvo ha coordinado la elaboración de todo 10. De Lucas Collantes C, Cela Alvargonzalez J, Angulo Chacón AM,
el documento, ha participado directamente en la elabo- García Ascaso M, Piñeiro Pérez R, Cilleruelo Ortega MJ, et al.
Infecciones del tracto urinario: sensibilidad antimicrobiana y
ración de los apartados: «Introducción», «Diagnóstico» y
seguimiento clínico. An Pediatr (Barc). 2012;76:224---8.
«Conclusiones» y ha realizado una revisión final del manus- 11. Tena D, González-Praetorius A, González JC, Heredero E, Illes-
crito. cas S, de Baranda CS, et al. Evolución del patrón de sensibilidad
Santiago Alfayate Miguélez, Alicia Berghezan Suárez, de Eschericia coli en infecciones del tracto urinario diag-
César García Vera, Juan José García García, Marisa Herreros nosticadas en la comunidad durante el período 2003-2007.
Fernández y Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria han realizado Estudio multicéntrico en Castilla La Mancha. Rev Esp Quimioter.
una revisión final del manuscrito. 2010;23:36---42.
12. Molina Cabañero JC. Manejo de la infección urinaria en urgen-
cias. An Pediatr Contin. 2011;9:7---14.
Conflicto de intereses 13. AAP Subcommittee on urinary tract infection. Reaffirmation of
AAP clinical practice guideline: The diagnosis and management
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. of the initial urinary tract infection in febrile infants and young
children 2-24 months of age. Pediatrics. 2016;138:e20163026.
14. LaRocco MT, Franek J, Leibach EK, Weissfeld AS, Kraft CS,
Anexo 1. Grupo colaborador de infección
Sautter RL, et al. Effectiveness of preanalytic practices on
urinaria en pediatría contamination and diagnostic accuracy of urine cultures: A
laboratory medicine best practices systematic review and meta-
Santiago Alfayate Miguélez (SEIP). analysis. Clin Microbiol Rev. 2016;29:105---47.
Alicia Berghezan Suárez (SEIP). 15. Stein R, Dogan HS, Hoebeke P, Kočvara R, Nijman RJM, Rad-
César García Vera (participante sin sociedad asignada). mayr C, et al. Urinary tract infections in children: EAU/ESPU
Juan José García García (SEPHO). guidelines. Eur Urol. 2015;67:546---58.
Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria 400.e9

16. Ochoa Sangrador C, Pascual Terrazas A. Revisión sistemática de 24. Swerkersson S, Jodal U, Åhrén C, Sixt R, Stokland E, Hansson
la validez de los urocultivos recogidos con bolsa estéril perineal. S. Urinary tract infection in infants: The significance of low
An Pediatr (Barc). 2016;84:97---105. bacterial count. Pediatr Nephrol. 2016;31:239---45.
17. Ochoa Sangrador C, Brezmes Valdivieso MF, y Grupo Investi- 25. Roberts KB, Wald ER. The diagnosis of UTI: Colony count criteria
gador del Proyecto. Métodos para la recogida de muestras revisited. Pediatrics. 2018;141:e20173239.
de orina para urocultivo y perfil urinario. An Pediatr (Barc). 26. Faura Morros A, Cuaresma González A, Hernández-Bou S, Tren-
2007;67:442---9. chs Sainz de la Mazaa V, Camacho Diaz JA, Luaces Cubells
18. Doern CD, Richardson SE. Diagnosis of urinary tract infections C. Rentabilidad diagnóstica de la ecografía renal tras la pri-
in children. J Clin Microbiol. 2016;54:2233---42. mera infección de orina en los lactantes. An Pediatr (Barc).
19. Herreros ML, Tagarro A, García-Pose A, Sánchez A, Cañete A, 2019;90:232---6.
Gili P. Accuracy of a new clean-catch technique for diagnosis of 27. Shaikh N, Ewing AL, Bhatnagar S, Hoberman A. Risk of renal
urinary tract infection in infants younger than 90 days of age. scarring in children with a first urinary tract infection: A syste-
Paediatr Child Health. 2015;20:e30---2. matic review. Pediatrics. 2010;126:1084---91.
20. Yamasaki Y, Uemura O, Nagai T, Yamakawa S, Hibi Y, Yamamoto 28. Solórzano-Puerto A, Gómez-Luque JM, Luna-del-Castillo JD,
M, et al. Pitfalls of diagnosing urinary tract infection in infants Navarro-Marí JM, Gutiérrez-Fernández J. Etiological and resis-
and young children. Pediatr Int. 2017;59:786---92. tance profile of bacteria involved in urinary tract infections in
21. Velasco R, Benito H, Mozun R, Trujillo JE, Merino PA, de la young children. Biomed Res Int. 2017;2017:4909452.
Torre M, et al. Importance of urine dipstick in evaluation of 29. Hernández R, Guillén E, Bretón-Martínez JR, Giner L, Casado B,
young febrile infants with positive urine culture: A Spanish Fujkova J, et al. Infección urinaria febril adquirida en la comu-
Pediatric Emergency Research Group Study. Pediatr Emerg Care. nidad por bacterias productoras de betalactamasas de espectro
2016;32:851---5. extendido en niños hospitalizados. Enferm Infecc Microbiol Clin.
22. Tzimenatos L, Mahajan P, Dayan PS, Vitale M, Linakis JG, 2017;35:287---92.
Blumberg S, et al. Accuracy of the urinalysis for urinary tract 30. García Nieto VM, Luis Yanes MI, Arango Sancho P, Sotoca Fer-
infections in febrile infants 60 days and younger. Pediatrics. nández JV. Utilidad de las pruebas básicas de estudio de la
2018;141:e20173068. función renal en la toma de decisiones en niños con pérdida
23. Primack W, Bukowski T, Sutherland R, Gravens-Mueller L, Car- de parénquima renal o dilatación de la vía urinaria. Nefrología.
penter M. What urinary colony count indicates a urinary tract 2016;36:222---31.
infection in children? J Pediatr. 2017;191:259---61.

También podría gustarte