Está en la página 1de 2

SX DE PANAYIOTOPOULOS

Es una forma común de epilepsia infantil idiopática, manifestación anterior del espectro de
epilepsias occipitales benignas o autolimitadas en la infancia
Epidemiología: Ocurre en niños entre 1 y 14 años de edad, con una incidencia máxima
entre 4-5 años. La prevalencia estimada del 13% en niños con crisis epilépticas apiréticas
entre las edades de tres y seis años
Diagnóstico diferencial: Epilepsia Benigna T. Gastaut, Migraña, Enfermedad Celíaca,
Encefalopatías Mitocondriales (MELAS), Struge-Weber, Malformaciones
cerebrovasculares y Epilepsia parcial Idiopática Fotosensible
Fisiopatología: Esta epileptogenicidad es atribuible a descargas eléctricas generalizadas
en el sistema límbico, ínsula y regiones frontales bajo la influencia del Hipotálamo
Clínica: Náuseas, vómitos, manifestaciones disautonómicas, como palidez, midriasis,
cambios cardiorrespiratorios y termorreguladores, incontinencia de esfínter,
hipersalivación y cambios en la motilidad intestinal. convulsiones son prolongadas,
típicamente duran entre cinco y 10 minutos, pero en casi la mitad de los casos, pueden
durar más de 30 minutos
Dx: EEG debe incluir un periodo de sueño. El trazado interictal puede mostrar ondas
abruptas o puntos con diferentes ubicaciones, lo que puede ser normal. Presentan Picos
focales u ondas agudas (a veces con ondas lentas acompañantes). Tienden a ser
occipitales, pero pueden ocurrir en otros lugares sin involucrar área occipital.
Breve (2-3 s) actividad generalizada de picos y olas (cuando está despierto)

Articulo principal:
Garófalo Gómez, Nicolás, Vargas Díaz, José, Novoa López, Lucía Margarita, & de Greta Bermúdez Linarez,
Vivian. (2019). Evolución atípica del síndrome de Panayiotopoulos a síndrome de punta-ondas continuas
durante el sueño lento. Revista Cubana de Pediatría, 91(3), e831. Epub 01 de septiembre de 2019.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312019000300013&lng=es&tlng=e

Artículos de respaldo:
Aires, Sofia, Carvalho, Joana, & Chorão, Rui. (2015). Caso electroencefalográfico. Nascer e Crescer, 24(1),
41-43. Recuperado de http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0872-
07542015000200009&lng=pt&tlng=pt.

Weira, Gibbsb , Appleton. (2018) Panayiotopoulos syndrome and benign partial epilepsy with centro-temporal
spikes: A comparative incidence study. Seizure 57, 66–69. https://doi.org/10.1016/j.seizure.2018.03.002 1059-
1311/

Pérez-Villena y colbs. Síndrome de Panayiotopoulos: dificultades académicas y alteraciones


comportamentales. Rev Neurol 2011; 52 (12): 705-712
https://pdfs.semanticscholar.org/eefb/da7150d6b96ff290c56a262b2c3dc4078be6.pdf

Naylé Aragüez et al. Síndrome de Panayiotopoulos: Una revisión de la literatura. Rev. Chilena de
Epilepsia 2002.
http://www.revistachilenadeepilepsia.cl/revistas/revista_a3_3_julio2002/a3_3_tr_sindpanayiotop
oulos.pdf

También podría gustarte