Está en la página 1de 64

1

CONCEPTUALIZAR LOS COMPONENTES DEL PATRIMONIO PARA LA


GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE LA GUIANZA

Presentado por:
CESAR DAMASO RODRÍGUEZ MONTERROSA
Estudiante de turismo

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


TECNÓLOGO EN GUIANZA TURÍSTICA
FACULTAD DE SERVICIOS
PRIMER SEMESTRE
2019
2

CONCEPTUALIZAR LOS COMPONENTES DEL PATRIMONIO PARA LA


GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN LA ACTIVIDAD DE LA GUIANZA

Presentado por:
CESAR DAMASO RODRÍGUEZ MONTERROSA
Estudiante de turismo

Instructora:
JENIS DEL CARMEN SAGBINI ECHAVEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


TECNÓLOGO EN GUIANZA TURÍSTICA
FACULTAD DE SERVICIOS
PRIMER SEMESTRE
2019
3

Contenido
LISTA DE TABLAS.........................................................................................................5

INTRODUCCIÓN................................................................................................................7

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................8

MARCO TEÓRICO..............................................................................................................9

¿Qué es Patrimonio?.......................................................................................................10

Qué es patrimonio cultural?........................................................................................10

¿Todo es patrimonio cultural de Colombia?...............................................................11

¿Qué clase de patrimonio existe?................................................................................11

¿Por qué es importante el patrimonio?........................................................................12

¿Cuál es el procedimiento para la declaratoria de un bien como bien de interés

cultural?................................................................................................................................12

PATRIMONIO FAMILIAR...............................................................................................13

ÁRBOL GENEALÓGICO..............................................................................................13

RELATO DE HISTORIA DE LA FAMILIA RODRÍGUEZ MONTERROZA,

URZOLA..............................................................................................................................16

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO...........................................................................20

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.....................................................................28

Patrimonio natural...........................................................................................................28

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE....................................................................36


4

Música y sonidos tradicionales.......................................................................................36

VALLENATO COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.........42

MARIMBA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.............44

LA DANZA........................................................................................................................48

el schottisch................................................................................................................51

COCINA TRADICIONAL.................................................................................................53

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE........................................................................61

Patrimonio cultural tangible mueble...............................................................................61

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE.......................................................65


5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cuadro de análisis del origen de apellidos.......................14

Tabla 2 Artículos de patrimonio familiar.......................19

Tabla 3 Clasificación de patrimonios.........................................21

Tabla 4 Descripción delos patrimonios......................................22

Tabla 5 los tres patrimonios más destacados de la región.........25

Tabla 6 los tres patrimonios más destacados de la región..........25

Tabla 7 los tres patrimonios más destacados de la región.......26

Tabla 8 los tres patrimonios más destacados de la región........26

Tabla 9 los tres patrimonios más destacados de la región...........27

Tabla 10 los tres patrimonios más destacados de la región

......................................................................................................................................................27

Tabla 11 Conceptos de patrimonio natural.............................28

Tabla 12 Patrimonios naturales de Colombia...................29

Tabla 13 Patrimonios naturales de américa.....................................31

Tabla 14 Patrimonios naturales de Europa.............................32

Tabla 15 Patrimonios naturales de áfrica......................................33

Tabla 16 Patrimonios naturales de ASIA..........................34

Tabla 17 Patrimonios naturales de OCEANIA......................35

Tabla 18 10 FESTIVIDADES QUE SE REALICEN EN EL PAÍS...................36

Tabla 19 descripción y impacto de 10 festivales de Colombia.........38

Tabla 20 patrimonios inmateriales del mundo.................45

Tabla 21 Bailes típicos de la 5 regiones principales del país..............48


6

Tabla 22 Bailes típicos de cada región....................................49

Tabla 23 Platos típicos de cada región..........................53

Tabla 24 Platos típicos de cada región...........................................55

Tabla 25 Platos típicos de cada región...............................56

Tabla 26 INGREDIENTES PARA MOTE DE QUESO:...........57

Tabla 27...............................................................................................................................61

Tabla 28...............................................................................................................................62

Tabla 29...............................................................................................................................62

Tabla 30...............................................................................................................................63

Tabla 31...............................................................................................................................63

Tabla 32...............................................................................................................................64

Tabla 33...............................................................................................................................64
7

INTRODUCCIÓN

En esta segunda actividad de proyecto se tratan temas que ayudarán en la identificación y

reconocimiento de los elementos constitutivos del sector turístico frente a la actividad de la

guianza. Respecto al sector turístico, se analizaran, reconocimiento del sistema, su estructura,

infraestructura y superestructura, delos patrimonios culturales, naturales, familiares y entre los

culturales los inmuebles mueles.

Para el guía de turismo es importante el reconocimiento de la oferta turística existente en

el país y la metodología que se emplea en el levantamiento de inventarios turísticos ya que estos

insumos son la materia prima que aplica en su trabajo. Adicionalmente, se convierte en

indispensable para un guía turístico el dominio de los patrimonios de la humanidad declarados

por la UNESCO.

De esta manera de desarrollamos las diferentes actividades de aprendizaje para alcanzar

los objetivos de esta primera segunda actividad de proyecto con actitud crítica, argumentativa.
8

OBJETIVO GENERAL

Recopilar los contenidos técnicos que sustentan la prestación del servicio de la guianza en

contextos de patrimonios naturales y culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer la conceptualización básica, clasificación de los patrimonios culturales

naturales.

Identificar el papel de guía de turismo los sitios más representativos de la región y el país

tales como la cultura y su gastronomía.


9

MARCO TEÓRICO

Identificar el patrimonio de una comunidad es una de las tareas más relevantes en el

quehacer de un guía. Dicha identificación en parte debe realizarse in situ, ya que es la misma

comunidad la que brinda la información necesaria; por ende teniendo en cuenta lo anterior,

realice una búsqueda en internet, específicamente del video llamado “Fogón de negros”,

publicado por Leonor Espinoza, el cual le servirá para contextualizarse sobre la importancia de

la comunidad en la identificación del patrimonio.

Para el desarrollo de esta evidencia es necesario que en los encuentros presenciales haya

afianzado los conocimientos que se encuentran en el material de formación, en especial los

relacionados con los conceptos de patrimonio, patrimonio natural y patrimonio cultural tangible

e intangible.

Tener un amplio conocimiento de los elementos patrimoniales que nutren un territorio es

el insumo inicial para el guía de turismo. Conocer, entender y relacionar estos conceptos y

componentes es el fin de esta actividad de proyecto.

Una caracterización se define como “una fase descriptiva con fines de identificación, entre

otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y

contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez, 2010).

Esta identificación no se logra sin haber conceptualizado todos los elementos del

patrimonio, la cual parte del ámbito familiar, pasa por los elementos tangibles y va hasta lo que

no se percibe, pero existe, lo intangible. Por


10

ello, el propósito de esta evidencia es que realice la conceptualización sobre el patrimonio

y sus elementos, identificando dónde encontrar esa información; también va a poder relacionar

conceptos y realizar análisis a partir de ellos.

A continuación contemple algunas preguntas en el marco teórico para entender de una

mejor manera el tema a tratar y así tener un mayor dominio del tema.

¿Qué es Patrimonio?

La palabra patrimonio proviene del latín patrimonio, y se refiere al conjunto de bienes que

adquiere una persona por medio del título de propiedad correspondiente.

En el sentido epistemológico de la palabra, se entiende al patrimonio como aquello que se

obtiene por medio de la línea del padre, es decir que posee una estrecha relación con el término

que hoy conocemos como herencia. Este término ya era utilizado desde la época de la antigua

Roma, donde las propiedades de la familia podían ser heredadas.

Qué es patrimonio cultural?

El patrimonio cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado

remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias

y los logros de un país y su gente. La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado,

debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe

pasar a las futuras generaciones.

El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas.

Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa

más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos

históricos.
11

¿Todo es patrimonio cultural de Colombia?

Solo pueden considerarse patrimonio cultural de la Nación aquellos bienes y

manifestaciones a los cuales las personas, los grupos o las instituciones con competencias

atribuidas legítimamente, mediante un proceso razonable, reflexivo, transparente, incluso

público les confieren valores o atribuciones de identidad.

Por ejemplo, sería extraño negar que la obra de Gabriel García Márquez sea patrimonio

cultural de la Nación, pero absurdo resultaría reivindicar el mismo carácter para cada silla de

hotel en que el escritor haya descansado.

¿Qué clase de patrimonio existe?

Podemos distinguir dos clases de patrimonio cultural: material e inmaterial. El

patrimonio material (que se puede palpar, tocar) incluye monumentos, edificios, esculturas,

pinturas, objetos, documentos, etc. Esta clase de patrimonio, comprende el patrimonio mueble

(que se puede transportar fácilmente de un lugar a otro) e inmueble (que no se puede retirar de

su lugar de origen).

Otra clase de patrimonio, es el patrimonio inmaterial incluye la música, la danza, la

literatura, el teatro, las lenguas, los conocimientos, las ceremonias religiosas, las

manifestaciones tradicionales, etc.

También está el patrimonio natural que incluye paisajes, formaciones físicas y geológicas

con valor científico y estético y áreas delimitadas que constituyen el hábitat de plantas y

animales en peligro de extinción, tales como parques naturales o marítimos.


12

¿Por qué es importante el patrimonio?

El patrimonio cultural es importante porque transmite distintos valores, mensajes

(históricos, artísticos, estéticos, políticos, religiosos, sociales, espirituales, naturales, simbólicos,

etc) que contribuyen a darle valor a la vida de las personas. Porque representa la identidad de

una sociedad, el vehículo para entender la diversidad de los pueblos y desarrollar una política

para la paz y la comprensión mutua. Porque es único es irremplazable. Porque es tuyo, es mío,

es nuestro y debemos conocerlo, preservarlo y salvaguardarlo

¿Cuál es el procedimiento para la declaratoria de un bien como bien de interés


cultural?

La declaratoria de los bienes de interés cultural, tanto en el ámbito nacional como en el

territorial, se ajusta al siguiente procedimiento: 1) el bien de que se trate se incluirá en una Lista

indicativa de candidatos a bienes de interés cultural por la autoridad competente de efectuar la

declaratoria; 2) con base en dicha lista, la autoridad competente para realizar la declaratoria

definirá si el bien requiere un plan especial de manejo y protección (PEMP); 3) una vez

cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo Nacional de

Patrimonio Cultural, respecto de los bienes del ámbito nacional, o el respectivo Consejo

Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso, emitirá su concepto sobre la

declaratoria y determinará si el bien requiere o no un plan especial de manejo y protección; 4) si

el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuera favorable, la autoridad

efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el plan especial de manejo y protección, si

este se requiriera. Si la declaratoria surge de una iniciativa privada o particular, se sigue el

mismo procedimiento, en cuyo caso el particular solicitante debe presentar el respectivo plan

especial de manejo y protección, en la eventualidad de que dicho plan se estime necesario, y este

será sometido a revisión del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural.


13

PATRIMONIO FAMILIAR

Elabore hasta donde tenga conocimiento su árbol genealógico. Indague con sus padres,

tíos, abuelos, entre otros familiares o medios; para ello tenga en cuenta también el material

complementario “Como hacer nuestro árbol genealógico”.


14

ÁRBOL GENEALÓGICO

MARI MAN DÁM


DANIE DOR MAR PET CAR
A FELICIA UEL
L SALGADOA SALGADO
GUERRA MON ÍA JARABA ASO RONA MELO
TERROZA
RODRÍGUE VILORIA BUELVAS

ANA MANUEL JULIO MARÍA


PORFIRIA TOVIO
SALGADO NARIÑO SENEN VENERANDA

MONTERROZA RODRÍGUEZ VILORIA BUELVA

MANUELA MARIA JULIO CESAR


MONTERROZA TOVIO, RODRIGUEZ VILORIAO
18- 01-1973 hijA 5 de 8 de 1932-2013
MANUEL Y ANA

CESAR RODRIGUEZ

MONTERROZA, 1994-04-02 hijo 24 de 26

de julio Rodríguez y el 1 de tres de manuela

Fuente: SENA

1. Indague la procedencia de sus apellidos, es decir el origen de sus antepasados por

parte de madre y padre, de dónde migraron, quién fue el que migró (padre, abuelo, bisabuelo,

entre otros), en qué época y qué los motivó para asentarse en el lugar actual.
15

Tabla 1 Cuadro de análisis del origen de apellidos


PADRE MADRE
Apellidos. RODRIGUEZ MONTERROZA
Rodríguez un apellido patronímic Visto que es un derivado del
o Español originario del antiguo reino núcleo monte, se trata de un
de Castilla (actual España, donde es uno referente a una elevación grande y
de los más frecuentes). Su origen se natural de un terreno, el vocablo
remonta a la Edad Media, rosa, a él apegado, no es más que
probablemente anterior al siglo XI. una descripción del tono con el que
Significa hijo de Rodrigo o Rodericus, se distingue a la protuberancia de la
Origen del nombre de origen germánico latinizado naturaleza.
apellido. como Roderici, Hrod-riks "glorioso- En forma particular, este
reino" o "rico en gloria"; apellido se le ubica al igual que un
el patronímico ez al final de éste y de toponímico de la villa de la
otros tantos apellidos españoles, es un provincia de Lugo, España pero no
préstamo del idioma vasco a través del existe antecedente alguno de haber
antiguo reino de Navarra, aunque sido portado por judíos.
también se relaciona con topónimos
antiquísimos en la península Ibérica..
Bueno en la actualidad nos Bueno en la actualidad nos
encontramos radicados en Aguachica encontramos radicados en
cesar, por lo tanto es la ciudad donde Aguachica cesar, por lo tanto es la
migramos, pero teniendo en cuenta que ciudad donde migramos, pero
el apellido Rodríguez es el 4 más teniendo en cuenta que el apellido
numeroso de todo el mundo podemos Monterroza es muy escaso
decir que no somos los primeros podríamos decir que somos unos
Quien Rodríguez pero si somos los primeros delos primeros Monterroza en
migró primero al de nuestro núcleo familiar en emigrar a llegar Aguachica.
lugar actual. Aguachica.

Lugar de
donde migró.
San marcos - Sucre San marcos - Sucre
Época (año
si es posible) de
migración.
Año 2001 Año 2001
Motivo por En busca de mejores En busca de mejores
16

el cual emigraron.
oportunidades oportunidades
Fuente: SENA

2. Después de haber diligenciado el “Cuadro de análisis del origen de apellidos”,

realice un relato en el cual construya la historia particular de su familia (mínimo una página);

para esto apóyese del material complementario “Guía para la elaboración de relatorías”.

RELATO DE HISTORIA DE LA FAMILIA RODRÍGUEZ MONTERROZA,

URZOLA

Esta historia inicia con el aparecimiento de Julio Cesar Rodríguez Viloria (1932)

EL DE MIL AMORES...

Don Julio cómo le llamaban en la tierra que lo adoptó, San Marcos(Sucre) Colombia,

nació en Jegua cerca de San Benito Abad, que se halla situado sobre la ribera derecha del San

Jorge, zona de comercio influenciada por las fiestas de "El Milagroso" un Cristo que cumple las

súplicas de los feligreses. Sus padres fueron María Veneranda y Julio Senen, campesinos de la

región, que apenas sabían leer y escribir; tuvo tres hermanos y dos hermanas. Estudió hasta el

segundo de primaria y a muy temprana edad tuvo la vocación de comerciante, misma que lo

llevo a dejar el seno familiar y radicarse en el puerto pesquero de San Marcos en donde logra

consolidar un negocio prospero de abarrotes y electrodomésticos y comprar un edificio de tres


17

pisos que lo destina para su vivienda, almacén y sede de futuros negocios. Siendo muy joven

contrae matrimonio por única vez, al término de este le siguieron un sin fin de encuentros

amorosos con las más bellas jóvenes de la región, encuentros que dejaron frutos: tuvo

veinticuatro hijos. Don julio vivió una época turbulenta de Colombia, en donde ser un próspero

comerciante era más que beneficioso, peligroso, así que fue víctima de amenazas de secuestro y

extorsión, confinándolo a dormir con miedo en uno de los baños de sus aposentos y obligándolo

a dejar caer el negocio. Ya recuperado de esta mala racha decide incursionar en otro tipo de

comercios, haciendo sede en el mismo edificio de un hotel de paso. Con el tiempo la ruina fue

llegando a su vida, la mala ubicación, que en algún tiempo fue estratégica ya que se encontraba

casi en el centro de San Marcos, del edificio que prometía darle buena fortuna se convirtió en un

problema por las inundaciones y el desborde del río. Es así como este inquieto comerciante se

vio obligado a intentar una y otra vez hasta sus últimos días una serie de diferentes negocios. El

comercio era uno de sus verdaderos amores, así cómo vivir en el pueblo y nunca salir de el, le

gustaba comer saludable, nunca fumó, ni tomo alcohol, el melocotón era su fruta favorita y

amaba a su manera a sus veinte tantos hijos, era madrugador y trabajador, nunca trabajó para

ninguna empresa, ¡soñaba con tener su propia fortuna y lo logro! Sus hijos son su semilla de

buena fortuna, prosperidad y abundancia esparcida por el mundo, estos y mucho más son los mil

amores del hombre que fue hijo, hermano, esposo, amante, comerciante, amigo y abuelo. El de

los mil amores amaba la inocencia, amaba a las jovencitas que son su sonrisa le reflejaban lo

que él tenía adentro. ES así como para los años 90, conoce en uno de sus negocios a Manuela

Monterrosa, la cual para esa época era tan solo una joven noble y tierna de 20 años de padres

humildes que se dedicaban a la pesca hermana de 7 hermanos hija de Manuel Monterrosa y de

Ana Tovio quien curso todo su bachillerato y vivió en unión libre con don julio, el de los mil

amores. En este tiempo sale embarazada de un hermoso niño el cual nace, el cuatro de febrero
18

de 1994 y pondrían por nombre CESAR DAMASO RODRIGUEZ MONTERROZA, cesar por

su padre y damoso por abuelo.

Acabó de un año de nacimiento estos se separaran como resultado de las simberguensuras

de don julio dejando sola a “manu ”como este la llamaba de cariño mi madre en busca de

oportunidades me deja en casa de mis abuelos y sale a incursionar en otras si edades don de

demora alrededor de 1 año en Bogotá y Medellín al llegar conoce a Walter Urzola, con el cual

contrae matrimonio a los 23 años y se hace cargo de mi como mi padrastro donde mecria y se

hace responsable de futuro, con el pasar del tiempo nacen mis dos hermanas Mileydys Urzola y

Ana Daniela Urzola la las cuales exigen un mejor nivel de vida para todos y llevan a la extrema

decisión a mi padrastro de buscar nuevos horizontes y plantear nuevas metas, por lo que a

finales del 2001 decidimos viajar y venirnos a vivir a Aguachica en donde termine mis

estudios primarios y secundarios, al acabar mis estudios conseguí una serie de diversos empleos

quedándome con la mejor opción que fue el hotel d león donde actual mente labora y asido la

empresa que me a apoyado y patrocinado todas mis metas y adjetivos y mi metas principales es

ser un profesional, y está siempre me apoyado a obtener mis títulos, tecnólogo en perforación de

pozos de petróleo, tecnólogo en producción de pozos de petróleo y gas, técnico en cuaña de

pozos, coordinador de alturas técnico en gestión administrativa y actual mente curso 6 semestre

de Ing. mecánica el cual siempre asido mi meta fundamental.

3. Muy seguramente en su familia existe un objeto preciado que ha sido heredado

por sus abuelos o bisabuelos, guardando un secreto, un misterio o una anécdota; por ende,

identifique dos objetos y cuente la historia e importancia de estos, uno por el lado de su padre, y

el otro por parte de su madre.


19

Tabla 2 Artículos de patrimonio familiar


PADRE MADRE

HISTORIA: HISTORIA:
Bueno esto es una pequeña placa de Según una serie de preguntas a mi
identificación de la empresa J GLOTTMANN familia en este caso a mi madre, donde me
S.A, la cual perteneció a mi padre quien fue manifestar que esta maquina es una especie
gerente general de esta empresa en to da la de herencia de su mama y esta a su vez la
región caribe durante sus años de prosperidad y recibió de su tía, debido aque compartían
fue uno de sus mayores orgullos. los mismos gustos por esta arte o profesión
en la actualidad funciona y está en
funcionamiento.
IMPORTACIA: IMPORTACIA:
Bueno es un símbolo familiar debido a la Es muy importante debido a que es
importancia que le daba mi papa y lo mucho una prenda que a estado en tres
que la cuidaba. generaciones y muy probablemente seguirá
permaneciendo durante muchos años más.
Fuente: SENA

4. Por último haga un análisis de todas las actividades hasta aquí realizadas,

resaltando la importancia que tiene conocer y cuidar el patrimonio familiar.


20

Resaltando la importancia que tiene conocer y cuidar el patrimonio familiar. Es muy

importante resaltar el patrimonio familiar, ya que estos objetos ya sean materiales o

sentimentales, vienen de nuestras anteriores generaciones como son: padres de abuelos o

abuelos de nuestros abuelos, y ellos se beneficiaron mucho de estos artefactos, y por eso

debemos guardarlos con mucho Cuidado y apreciarlos como cosas antiguas, ya que en ese

tiempo fue de gran importancia para nuestros abuelos y padres, etc. I El patrimonio familiar es

muy valioso, y así debe continuar el patrimonio para nuestros hijos, que ellos también valoren y

cuiden el patrimonio, que va en generación tras generación también tenemos que tener en cuenta

que no importa el balos comercial y los objetos o el Tamayo si la importancia sentimental o lo

que puede representar para nuestras familia.

CLASIFICACIÓN DEL PATRIMONIO

1. Después de haber consultado el material de formación “Identidad y

reconocimiento del patrimonio”, identifique a qué tipo de patrimonio pertenece cada imagen,

poniendo al frente el número de la figura correspondiente.

Tabla 3 Clasificación de patrimonios


21

Castillo San
Pinturas de Fernando Caño Cristales
Felipe de Barajas
Botero Fuente: SENA
Fuente: SENA
Fuente: SENA

Las palenqueras Balsa muisca Ciudad Perdida


Fuente: SENA Fuente: SENA Fuente: SENA

Patrimonio natural cultural inmaterial. Las palanqueras

Patrimonio natural Caño Cristales

Patrimonio material inmueble. Ciudad Perdida

Patrimonio material mueble. Pinturas de Fernando Botero

Patrimonio mixto. Balsa muisca

Patrimonio arqueológico. Castillo San Felipe de Barajas

2. Explique por qué cada una de las figuras cumple con la clasificación de

patrimonio correspondiente.

Tabla 4 Descripción delos patrimonios


22

Patrimonio Explicación

Son Monumentos los edificios y estructuras de


relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico,
artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico,
Castillo San Felipe de con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios
Barajas que expresamente se señalen.
Fuente: SENA
Patrimonio
arqueológico.

Pinturas de Fernando botero, se caracterizan porque


guardan un significativo para la sociedad, como son
pinturas, obras de arte. Por eso cumplen patrimonio
tangible mueble. Ya que estas pinturas, guardan un gran
Pinturas de Fernando Botero significado para nuestra sociedad, y son patrimonio
Fuente: SENA mueble.
Patrimonio material
mueble

El patrimonio natural está constituido


por monumentos naturales construidos por formaciones
físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas poco a
poco a lo largo del tiempo por la naturaleza, teniendo un
valor universal excepcional desde el punto de vista estético
Caño Cristales y científico además de cultural. El patrimonio natural lo
Fuente: SENA constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos
naturales, las reservas y parques nacionales, y los
santuarios de la naturaleza, que nos ha legado el pasado.
Patrimonio natural
23

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio


Cultural Inmaterial define el patrimonio cultural inmaterial
como los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos
Las palenqueras casos los individuos reconocen como parte integrante de su
Fuente: SENA patrimonio cultural.
Patrimonio cultural
inmaterial
La Balsa Muisca es un patrimonio cultural mueble, y
de allí se derivan en categorías, ya sea Arqueológico,
orfebrería, cerámica y arte. Y son esculturas entre el xix y
xx siglos. La balsa muisca se encuentra en el museo del
oro. Y ya se encuentran joyas en joyerías representando o
una pequeña balsa muisca. una pieza de orfebrería
precolombina votiva elaborada por la cultura muisca en la
región geográfica que actualmente corresponde al centro de
Balsa muisca
Colombia.
Fuente: SENA
La pieza se encuentra exhibida en el Museo del Oro
Patrimonio mixto. de Bogotá.1 Se estima que la figura fue elaborada entre los
años 600 y 1600 d. C por fundición a la cera perdida en oro
con una pequeña cantidad de cobre.
LA CIUDAD PERDIDA es patrimonio material
inmueble por la UNESCO, ya que en a reserva natural hay
más de 500 especies de árboles. Identificados con plaquetas
de color amarillo que contienen la ficha técnica del árbol.
También se encuentran especies de fauna como
diferentes tipos de ranas, mariposas, pájaros, guanas y
micos titi, entre otros. Durante el recorrido podrá encontrar,
cascadas y chascos de la quebrada Morales en donde se
Ciudad Perdida pueden refrescar. Hay 2 charcos con poca profundidad,
Fuente: SENA para niños y personas adultas que no sepan nadar, y
también hay otros charcos profundos para personas que
Sepan nadar y estén en buen estado físico.
Patrimonio material "Colombia magia salvaje",véala detenidamente e
inmueble. identifique por cada lugar de Colombia,
Fuente: SENA

3. Consulte en internet o a través del medio que prefiera sobre la película

documental “Colombia magia salvaje”, véala detenidamente e identifique por cada lugar de
24

Colombia, cuáles patrimonios naturales y culturales se muestran allí; luego diligencie cada

cuadro a continuación con la información requerida: patrimonio natural, cultural tangible y

cultural intangible, buscando asimismo una imagen que los identifique respectivamente.
25

Tabla 5 los tres patrimonios más destacados de la región

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Patrimonio cultural
Patrimonio natural Patrimonio cultural tangible intangible

Fuente: SENA

Tabla 6 los tres patrimonios más destacados de la región

Paisaje Cultural Cafetero

Patrimonio cultural
Patrimonio natural Patrimonio cultural tangible
intangible

Fuente: SENA
26

Tabla 7 los tres patrimonios más destacados de la región

Amazonas

Patrimonio cultural
Patrimonio natural Patrimonio cultural tangible
intangible

Fuente: SENA

Tabla 8 los tres patrimonios más destacados de la región

San Agustín

Patrimonio cultural
Patrimonio natural Patrimonio cultural tangible
intangible

Fuente: SENA
27

Tabla 9 los tres patrimonios más destacados de la región

Nuquí

Patrimonio cultural
Patrimonio natural Patrimonio cultural tangible
intangible

Fuente: SENA

Tabla 10 los tres patrimonios más destacados de la región

Santa Cruz de Mompox

Patrimonio cultural
Patrimonio natural Patrimonio cultural tangible
intangible

Fuente: SENA
28

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL

Patrimonio natural

1. Después de consultar el material de formación “Identidad y reconocimiento del

patrimonio” y de entender sobre el significado de patrimonio natural, diligencie el siguiente

cuadro con el concepto que corresponda a cada uno de los elementos constitutivos del

patrimonio natural.

Tabla 11 Conceptos de patrimonio natural

Patrimonio natural
Reserva de la biosfera Santuarios de Reservas nacionales
Una reserva de la biosfera es naturaleza Una reserva natural o
un sitio establecido y reconocido reserva ecológica es un área
por los gobiernos nacionales e Son Santuarios de la semiprotegida, de
internacionales que promueve el Naturaleza todos aquellos importancia para la vida
desarrollo sostenible, conciliando la sitios terrestres o marinos silvestre, flora o fauna, o con
conservación de la diversidad que ofrezcan posibilidades rasgos geológicos de especial
biológica y cultural y además, el especiales para estudios e interés que es protegida y
desarrollo social y económico. investigaciones geológicas, manejada por el hombre, con
En 1971, la UNESCO creó el paleontológicas, zoológicas, fines de conservación y de
programa denominado “Programa botánicas o de ecología, o proveer oportunidades de
sobre el hombre y la biosfera” o que posean formaciones investigación y de educación.
«El hombre y la biosfera» (The naturales, cuya
Man and the Biosphere rogramme) conservación sea de interés
con el objetivo de lograr un para la ciencia o para el
quilibrio sostenible entre la Estado.
onservación de la biodiversidad, la
logística de la investigación y el
desarrollo de los valores culturales.
Toda
Fuente: SENA

2. Posteriormente identifique algunos recursos naturales de Colombia que cumplen

con cada uno de los anteriores elementos e investigue cuáles hay en América, Europa, África,

Asia y Oceanía, y desarrolle una pequeña descripción; para esto guíese del material

complementario “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en América Latina y el

Caribe”.
29

Tabla 12 Patrimonios naturales de Colombia


Colombia
Reserva de la biosfera

EL PARQUE TUPARRO
Podría describirse como una extensa
sabana verde surcada por grandes ríos con
potentes raudales y playas doradas,
pequeños caños de aguas cristalinas,
bosques de galería, morichales y
saladillales, además de enormes rocas
cristalinas en forma de cerros redondeados.
Aquí se calcula la presencia de más de 320
especies de aves, muchas de ellas
acuáticas. Abarca un territorio que semeja
un mar de hierbas, apenas salpicado de
matas de monte y cortado por frondosos
corredores de bosques, que siguen el curso
de los ríos. Es una clara expresión de
inmensa belleza de la Orinoquía
Colombiana.

Santuario de naturaleza
MALPELO
El Santuario de Malpelo es la novena
área marina protegida más grande del
planeta. En 2006 fue declarado Patrimonio
Natural de la Humanidad y en 2011 el
Gobierno lo denominó: “joya marina” de
Colombia. Cubre la isla oceánica de
Malpelo, considerada un laboratorio
viviente, aunque la presencia humana se
limita a los infantes de la Armada Nacional
y esporádicos investigadores científicos; no
hay comunidades nativas ni zonas de
30

colonización. Alrededor hay especies como


la manta diablo, el lagarto, el cangrejo
terrestre, el geko y más de 300 tiburones.
Bucear allí es su mayor atractivo; pero por
las fuertes corrientes, oleaje y profundidad
de sus aguas se exige experiencia
certificada y el acompañamiento de un
buzo líder para su práctica.
Parque natural
CUEVA DE LOS GUÁCHAROS
En esta área encontraras sitios de
excepcional belleza paisajística, únicos y
raros, asociados a la cuenca superior del río
Suaza, para el deleite, la recreación, el
ecoturismo, la educación, y la valoración
social de la naturaleza.
Fuente: SENA

Tabla 13 Patrimonios naturales de américa


AMÉRICA

Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

JARAGUA- SANTUARIO DE LA ARGENTINA - PARQUE


BAHORUCO- NATURALEZA YERBA NACIONAL TIERRA
ENRIQUILLO (HAITÍ Y LOCA DEL FUEGO
REPÚBLICA El Santuario Natural El Parque de Tierra
31

DOMINICANA)
• Esta reserva agrupa del Fuego es la última
de Yerba Loca es un área
el sitio de La Selle, situado reserva natural de América
protegida de Chile que se
en Haití, y el de Jaragua- del Sur, al final de la ruta 3,
extiende desde la cumbre
Bahoruco-Enriquillo, carretera que atraviesa
Poniente del cerro La
situado en la República Argentina de norte a sur. En
Paloma por el Cordón de la
Dominicana, que fueron la reserva rodeada de
Sierra Bella por el cerro
declarados reservas de montañas con nieve, podrás
Littoria hasta la cumbre del
biosfera en 2012 y 2002, ver desde pájaros exóticos
cerro El Plomo que divide
respectivamente. Ambas de la Patagonia hasta
la cuenca del río Blanco y
reservas poseen corredores zorros, típicos de Tierra del
del río Olivares.
ecológicos separados por la Fuego
frontera política
Fuente: SENA

Tabla 14 Patrimonios naturales de Europa


EUROPA
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

RÍO MURA PARQUE DOLOMITAS PARQUE NACIONAL


(ESLOVENIA) (ITALIA) DE LOS LAGOS DE
Ubicada al este del Aunque el parque de PLITVICE
país, esta reserva de Dolomitas (Italia) toca otras Situado en la región
biosfera abarca el más vasto regiones, la cadena de Lika (Croacia), el parque
conjunto protegido de montañosa que lo compone tiene 16 lagos
llanuras inundables se extiende principalmente interconectados y 92
de Eslovenia. La por las tierras de Belluno. A manantiales y cascadas que
imbricación de la naturaleza pesar de que Las Dolomitas ocupan una superficie
con la presencia del ser forman parte de los Alpes, cercana a 30.000 hectáreas,
humano en este sitio ha sus paisajes poco tienen que 22.000 de ellas cubiertas de
32

dado lugar a un paisaje ver: se caracterizan por los


fluvial única en su género. enormes valles cubiertos de
Las principales fuentes de bosque y salpicados de bosques. La vegetación se
ingresos de la población lagos y ríos como el Piave. compone en un 90 por
son la agricultura, la La montaña más alta es la ciento de hayas.
industria, la silvicultura y el Marmolada con 3.342
turismo metros.
Fuente: SENA

Tabla 15 Patrimonios naturales de áfrica


ÁFRICA
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

PARQUE
NACIONAL EN
TANZANIA
GOMBO MASITO El parque nacional de
EL CRÁTER DE
UGALLA (REPÚBLICA Tarangire es un espacio
NGORONGORO,
UNIDA DE TANZANIA) protegido en Tanzania. El
En el norte de
TANZANIA parque nacional de
Tanzania, constituye un
Sitio de gran Tarangire es el sexto más
auténtico santuario de fauna
importancia para trabajos de grande en Tanzania después
salvaje de África y es la
investigación sobre los de Ruaha, Serengeti,
mayor caldera intacta del
chimpancés, esta reserva de Mikumi, Katavi y komazi.
mundo, de entre las que no
biosfera engloba el Parque El nombre del parque
permanecen activas y no se
Nacional del Gombo, varias proviene del río Tarangire
encuentran totalmente
reservas forestales y una que cruza por el parque,
inundadas.
parte del Lago Tanganica siendo la única fuente de
agua para los animales
salvajes durante la estación
seca
Fuente: SENA
33

Tabla 16 Patrimonios naturales de ASIA

Asia
Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

MARINO DE EL NIDO,
JIUZHAIGOU, CHINA
FILIPINAS ASIA
Este parque
Asia es el continente
RESERVA DE BIOSFERA extraordinariamente bonito
más extenso de la Tierra lo
DE SOBO, KATAMUKI Y es famoso por sus
que hace muy difícil elegir
OKUE (JAPÓN) cautivadores lagos y
los mejores paisajes
Este sitio forma parte cascadas de aguas color
naturales entre la aravillosa
del macizo montañoso de verde azulado. Situado en la
diversidad que puebla sus
Sobo- Katamuki-Okue y se cordillera de Min Shan, al
casi 45 millones de
caracteriza por la presencia de norte de Sichuan, el parque
kilómetros. No obstante,
elevaciones abruptas. Los de Jiuzhaigou te dejará sin
como ya hicimos con
bosques cubren el 85% de las aliento por sus maravillosos
África, Europa y Oceanía,
243.672 hectáreas de la paisajes y su flora y fauna
nos hemos ceñido a 50
Reserva, que es un lugar de increíbles, como especies
imágenes para definir su
gran importancia para la únicas de orquídeas y el
grandeza. Una de ellas es la
biodiversidad de la región. panda gigante. El parque
del santuario marino de El
fue declarado patrimonio de
Nido, que alberga más de
la humanidad por la
100 especies de aves y otras
UNESCO en el año 1992.
tantas de exóticospececillos.
Fuente: SENA

Tabla 17 Patrimonios naturales de OCEANIA

OCEANÍA
Santuario de
reserva de la biosfera Parque natural
naturaleza
34

PARQUE NACIONAL DE
LITCHFIELD
Cada vez más visitado por
CROAJINGOLONG
WAITOMO los amantes de la naturaleza y el
se sitúa en el extremo
Esta zona es trekking dado su fácil acceso por
oriental de la costa del
popular por sus 45 carretera y las zonas de
Estado de Victoria en
kilómetros de cuevas y acampada. Aquí la atracción
Australia. Se encuentra
grutas subterráneas de principal son las cascadas
limitado por el Océano
roca caliza enlazadas Florence, Tolmer y Wangi, unos
Pacífico al sur, el río Bemm
con el río Waitomo. Se espectaculares saltos de agua que
hacia el oeste, y la ciudad
encuentran emplazadas van a parar a pozas en las que se
de Mallacoota al este. El
por la carretera estatal puede nadar. Pero si lo que
parque está a una distancia
número 3, al sur de quieres es alejarte de los
aproximada de unos 427
Otorohanga. excursionistas, súbete a un 4×4 y
km del este de Melbourne y
visita las cúpulas de piedra caliza
a 500 km al sur de Sídney.
de The Lost City, o las ruinas de
la zona minera de Blythe
Homestead Ruins.
Fuente: SENA

PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

Música y sonidos tradicionales

La música es uno de los elementos culturales que más representa la identidad de un

pueblo. Determinar, conocer e interpretar los sonidos de una región es labor importante para un

guía, ya que la música se convierte en uno de los recursos para la ambientación de recorridos.

Por ello a continuación desarrolle las siguientes actividades:


35

1. Teniendo como base el mapa de Colombia, ubique 10 festividades que se realicen

en el país.

Tabla 18 10 FESTIVIDADES QUE SE REALICEN EN EL PAÍS


Ciudad Nombre de la fiesta
Cali Feria de Cali
Vélez – Festival de Tiple y la Guabina
Santander
Medellín Feria de las Flores
Neiva – Huila Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco
Ginebra – Valle Festival de Interpretes de la Canción Mono Núñez
Barranquilla Carnaval de Barranquilla
Sincelejo Fiesta de las Corralejas
Valledupar Festival Internacional de la Leyenda Vallenata
Pasto Carnaval de Blancos y Negros
Feria de Feria de Manizales
Manizales
Fuente: APRENDIS

Carnaval de Barranquilla

Ilustración 1 Mapa de Colombia Fiesta de las Corralejas

Festival Folclórico
y Reinado Nacional
del Bambuco

Feria de las flores


36

Festival de Tiple
y la Guabina

Feria de Cali

Festival de
Interpretes de la
Canción Mono Núñez

Feria de
Festival Internacional de Manizales
la Leyenda Vallenata

Carnaval de Blancos y
Negros

Fuente: Golbez (2006)


37

2. Realice una descripción de cada uno de los 10 festivales identificados en el

anterior ejercicio, analizando sus objetivos, la tipología de la festividad y su impacto cultural.

Tabla 19 descripción y impacto de 10 festivales de Colombia


Impacto
Nombre de
Ciudad
la festividad
cultural Descripción
De 10-1
La Feria de Cali es el evento que atrae más
visitantes y turistas a esa región del país. Desde 1957
se celebra entre el 25 y 30 de diciembre en eventos
dispersos por toda Cali, entre los que destacan la Feria

9
Taurina en la Plaza de toros Cañaveralejo, el Reinado
Feria de
Cali Comunero, Calles de la Feria y el Superconcierto. En
Cali
el cuarto día de la Feria sale a las calles el desfile del
Carnaval del Cali Viejo, un espectáculo donde se
retoman las tradiciones y costumbres que vienen desde
la Colonia y se combinan expresiones étnicas y el
cruce de razas.
Con más de cuatro décadas de tradición, el
festival de la guabina y el tiple se instaura en la
actualidad como uno de los más importantes en el país.
Festival La parranda veleña, hace alarde de las antiguas

8
Vélez –
de Tiple romerías que se realizaban de un pueblo a otro. El
Santande
y la desfile de las flores hace parte del ingenio y la
r
Guabina creatividad de la gente, quienes elaboran diferentes y
creativos motivos. Igualmente, la feria equina se
destaca por la exposición de los mejores ejemplares
del país.
La primera Feria de las Flores que se realizó en
Medellín fue el 1 de mayo de 1957, por ser el mes
asignado a las flores. Ele vento duró cinco días y fue
en realidad algo incipiente, porque careció del brillo de
la actual. Con el paso del tiempo, la feria fue tomando
Feria de
Medellín las
Flores 10 fuerza hasta convertirse, tal vez, en uno de los festejos
más importantes de la ciudad y de mucho prestigio en
el exterior. Esta actividad, que inicialmente se celebró
en mayo, se festejó a partir de 1958 en agosto, mes de
la independencia antioqueña, y desde entonces no ha
dejado de vestir, con variedad de colores, las calles de
la ciudad.
Neiva – Festival A partir de 1960, las fiestas se fortalecen en
Huila Folclóric
oy
Reinado
Nacional
7 Huila con una rica y muy variada oferta cultural. A
partir de ese momento, el Festival Folclórico del
Bambuco, considerado Patrimonio Cultural de la
Nación, se conoce como uno de los mejores por su
del organización, al que solamente pueden asistir grupos
38

de reconocida trayectoria artística. Este festival,


celebrado en junio, se inició en honor a San Juan
Bautista, un santo de la antigua Europa cristiana, que
Bambuc los colonizadores españoles trajeron a América. El
o bambuco se consolidó como el ritmo y danza típica de
los Andes colombianos y la máxima expresión del
folclore.

En honor al Maestro Benigno ‘Mono’ Núñez, se


creó en 1974 este festival de música andina
colombiana. La iniciativa surgió de la hermana Aura
Festival
María Chaves, rectora del Colegio la Inmaculada de
de
Ginebra (Valle). Posteriormente la Fundación
Interpre

8
Ginebra – Promúsica Andina de Ginebra se hizo cargo del
tes de la
Valle festival, ordenando en sus estatutos la realización
Canción
anual del evento. En la actualidad el festival se realiza
Mono
durante cuatro días de mayo. En el certamen concursan
Núñez
solistas, duetos, tríos o grupos mayores que compiten
por los dos grandes premios que otorga el Festival:
“Gran Mono Núñez Vocal” y “Gran Mono Núñez
Instrumental”.
Nace de la tradición católica del carnaval como
una fiesta de jolgorio antes de entrar en el tiempo
austero de las penitencias cuaresmales. En carnaval, la
gente se disfraza en un acto de diversión y de
Carnava desinhibición. Los disfraces más importantes del
Barranqu
illa
l de
Barranq
uilla
10 Carnaval de Barranquilla son ‘la marimonda’ y el
monocuco, este ultimo de origen europeo.
Históricamente no se tienen datos precisos acerca de la
fecha inicial del primer carnaval celebrado en
Barranquilla; sin embargo, en 1903 se consolidó el
carnaval luego de casi cien años de evolución y aportes
folclórico
El 20 de enero se celebra la Fiesta de la Corraleja
en Sincelejo. Se trata de un evento taurino que dura
varios días y que se desarrolla en la Plaza de Toros y
las calles de la localidad. Al parecer las primeras
Fiesta de
fiestas de toros en Sincelejo ocurrieron en octubre de
Sincelejo
las
Corralej
as
4 1845, en honor a su patrono San Francisco de Asís. En
1964 Sebastián Romero logró que esta festividad fuera
trasladada de octubre a enero, mes de su cumpleaños.
Se trata de un espectáculo que encierra un mundo de
expresiones, vivencias y tradiciones propias de los
pueblos de la Costa Atlántica.
Entre el 27 y el 30 de abril, Valledupar, capital
Festival mundial del Vallenato, celebra el Festival de la
39

Leyenda Vallenata. Esta acogedora ciudad reúne cada


año a los más importantes juglares de nuestro folclor,
Internac
quienes participan de esta gran fiesta junto a
ional de
personajes y gente de todos los estratos sociales. Se
la
trata de cuatro días de parranda a ritmo de acordeón,
Valledupa Leyenda
caja y guacharaca. En 1968, fecha en la que se creó el
r Vallenat
Departamento, Alfonso López Michellsen ocupó el
a
cargo de Gobernador y fue uno de los gestores para
que este evento se hiciera realidad.
Este carnaval nació en 1607, cuando los negros
esclavos de Remedios (Antioquia) se rebelaron y las
autoridades se llenaron de pánico. Este acontecimiento
fue recordado por la negritud de Popayán, quienes
demandaron un día de descanso, pero libre de verdad.
Carnava El Rey de España por Cédula Real les concedió el 5 de
Pasto
l de
Blancos 10 enero. Al enterarse se lanzaron enloquecidos a las
calles y danzaron al son de la música africana y
y Negros empezaron a tiznar con carbón a los blancos del lugar.
Luego esta cultura fue traída a Pasto por la familia
Ayerbe en 1854. La Familia Castañeda caracterizada
en las comparsas del 4 de enero es quizá una
caricaturización de la familia Ayerbe. Se dice que el 6
de enero, día de blancos,
Manizales celebra su feria entre el 5 y 11 de
enero, para dar bienvenida al nuevo año. Las
actividades congregan tanto a propios y extraños a
Nombre

7
vivir tradiciones hispano- mediterráneas y mestizas,
de la
Manizales reflejadas en las corridas de toros, las exposiciones
festivida
artesanales, los tablados de baile, el Reinado
d
Internacional del Café y variados desfiles. Desde su
origen, en 1955, se programó la temporada taurina más
popular de América.
Fuente: APRENDIS

3. Indague acerca de las declaratorias de la Unesco sobre el vallenato y la marimba

como patrimonio inmaterial de la humanidad, teniendo en cuenta su historia, trayectoria y

relevancia para los pueblos que estas manifestaciones representan.


40

VALLENATO COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

El presidente Juan Manuel Santos confirmó el anuncio hecho por la Unesco La

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),

declaró este martes al vallenato como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ilustración 2 la imagen muestra la declaración del presidente donde nos anuncia que el vallenato
es reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad.

El anuncio fue hecho desde Windhoek, en Namibia, donde el Comité Intergubernamental

de Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco –compuesto por 23 países y encargado de

aprobar las propuestas que postulan todos los países interesados– determinó inclusión de la

música vallenata tradicional del Magdalena Grande en la Lista de Patrimonio Cultural

Inmaterial en necesidad de salvaguardia Urgente.

“Este reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte

del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices

melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad, y para que
41

apoye las acciones para hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato

tradicional”, afirmó Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, durante

la audiencia de la Unesco que se está presentando desde el pasado 29 de noviembre en Namibia,

África.

De acuerdo con la organización, la declaratoria implica que se adopten medidas urgentes

de salvaguardia, ya que el género –sostiene Unesco– se ha visto amenazado por el conflicto

armado que enfrenta el país

.El vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones

culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de

los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra

Nevada de Santa Marta.”

Así lo afirmó la Unesco al incluir uno de los géneros musicales más representativos del

país, proveniente de la región Caribe, en la Lista del Patrimonio Cultural

Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, haciendo un llamado de

atención para que mediante el vallenato se promueva el fortalecimiento del diálogo entre

generaciones y el respeto por la música nacional

MARIMBA COMO PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

La música de marimba y los cantos y danzas tradicionales propician los intercambios

simbólicos, asegura la Organización.


42

La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del

Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas fueron declarados este miércoles

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, anunció la Unesco en su cuenta de Twitter.

Ilustración 3 la imagen muestra la noticia declaración de la Unesco, la marinba como patrimonio


inmaterial de la humanida

La

decisión fue tomada por el comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial, reunido en Windhoek (Namibia) hasta el 4 de diciembre. La marimba ha

sido representada por los descendientes africanos con poemas y relatos en cantos y bailes, donde

su cuerpo acompaña con movimientos rítmicos los significados de sus letras para actividades de

ritos, actos religiosos, para celebrar la vida; los santos y difuntos también hacen parte de sus

significantes ritos. Todos los miembros de la comunidad son fundamentales para sus prácticas.

Las personas mayores de edad son importantes para la transmisión de las narrativas y leyendas

de su región para que las nuevas generaciones continúen sus representaciones culturales.

4. ¿Cuáles sonidos mundiales ha declarado la Unesco como patrimonio inmaterial

de la humanidad? y ¿por qué? Apóyese en el material complementario “Lista representativa del

patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.


43

Tabla 20 patrimonios inmateriales del mundo


Manifestación
Ubicación Descripción
musical
China
Tradición musical que comparten los
miembros de nueve grupos étnicos diferentes en
El hua´er
las provincias de Gansu y Qinghai, así como en
todo el centro-norte de China.

Nanyin es un arte musical fundamental en


la cultura del pueblo de la región de Minnan,
situada al sur la provincia de Fujian, en la costa
China
sudeste de China, y de las poblaciones de esa
región dispersas en otros países del mundo. Sus
El nanyin melodías lentas, sencillas y elegantes se
ejecutan con instrumentos especiales –la flauta
de bambú llamada dongxiao y el laúd de mástil
curvo denominado pipa, que se toca
horizontalmente– y con otros instrumentos de
viento, cuerda y percusión más corrientes
Rusia El léelo, canto polifónico ancestral,
constituye hoy una piedra angular de su
identidad. Los cantores interpretan sus melodías
ancestrales vestidos a la usanza tradicional. Este
El leelo
canto se caracteriza por la alternancia de las
voces: un cantante principal entona un verso y
el coro le sigue retomando las últimas sílabas de
éste para cantar después el verso entero
Maloya. Estilo de música, canto y danza
nativo de la isla de la Reunión. Mestizo desde
sus orígenes, el maloya es una creación de los
esclavos malgaches y africanos de las
Francia
plantaciones de caña de azúcar, que luego
hicieron suya todos los habitantes de la isla. En
El maloya sus inicios revestía la forma de un diálogo entre
un solista y un coro acompañado de
instrumentos de percusión, pero hoy está
cobrando formas cada vez más variadas tanto
en las letras de sus canciones como en los
instrumentos utilizados (djembés,
sintetizadores, baterías, etc.
El radif Irán Radif. El radif es el repertorio tradicional
de la música clásica iraní que constituye la
esencia de la cultura musical persa. Cuenta con
más de 250 unidades melódicas, denominadas
gushe, organizadas en ciclos, y posee un
44

sustrato modal de base que viene a ser el telón


de fondo al que se añaden los motivos
melódicos más diversos. Aunque la
interpretación de la música tradicional iraní se
basa esencialmente en el arte de la
improvisación –en función del estado de ánimo
del artista y las reacciones del auditorio–, los
músicos dedican varios años a dominar el radif
por contener este el conjunto de elementos
imprescindibles para sus interpretaciones y
composiciones. 
es un canto lírico solemne, improvisado y
espontáneo. Elemento esencial del folclore
rumano, la doïna fue hasta 1900 el único género
musical presente en muchas regiones del país.
Rumania En la práctica, la doïna se puede cantar en
cualquier sitio y circunstancia –dentro y fuera
del hogar, en el trabajo o en los velorios– y se
interpreta en solo, sin música o con
acompañamiento de flauta dulce, gaita o
instrumentos improvisados.La doïna expresa
La doïna
una vasta gama de sentimientos y abarca una
temática muy diversa: alegría, amor, tristeza,
soledad, conflictos sociales, asaltos de
bandidos, etc
Uzbekistán El katta ashula es un género original en el
que se unen el arte escénico, el canto, la música
instrumental y la poesía oriental, así como
algunos ritos sagrados. Sus temas son muy
El katta ashula
variados –desde el amor hasta las visiones
filosóficas y teológicas del universo y la
naturaleza– y las improvisaciones están
permitidas
Tango es un género musical y baile
rioplatense, popular en el ámbito urbano
Argentina de Argentina y Uruguay. Su forma musical es
binaria (tema y estribillo) y tiene compás de dos
El tango por cuatro.
A nivel musical, el tango suele ser
interpretado por una orquesta típica o sexteto
con instrumentos como el bandoneón, el piano,
el violín, la guitarra y el contrabajo.
Fuente: SENA
45

LA DANZA

Región REGIÓN
Región REGIÓN Región
Pacífic Región Andina DE LOS
Caribe INSULAR Amazónica
a LLANOS
SANJUANERO Y
1. RAJALEÑA
MAPALÉ JOROPO SCHOTTISCH BAMBUCO

JUMPING
2. LOS MONOS VALLENATO PASAJE
POLKA,
ZUYUCO

DANZA DE
SEIS POR
3. GUABINA PORRO
DERECHO
MAZURCA LOS
SANJUANES
1. Apoyándose en el material complementario “Danzas folclóricas colombianas” e

“Historia y diseño”, realice un inventario de bailes representativos por cada región de Colombia.

Tabla 21 Bailes típicos de la 5 regiones principales del país


Fuente: SENA

Del ejercicio anterior, escoja un baile por región y descríbalo, cuente por qué es tan

importante y qué representa. Posteriormente busque una imagen alusiva al traje típico

correspondiente al baile y descríbalo. Utilice la plantilla aquí propuesta y consulte en el material

complementario llamado “Historia y diseño”.

Tabla 22 Bailes típicos de cada región


46

Nombre del baile Y descripción: Traje típico y su descripción

Mujer: Falda de saraza con


orillo de olan, blusa bordada con
manga al codo corrosca de pindo y
alpargatas.
Hombre: Pantalón de tono
oscuro, camisa blanca manga larga,

La guabina. ruana de lana de jerga, pañuelo rabo e


gallo, alpargatas y sombrero jipa.
Se practica sobre todo en los
Foto del traje
departamentos de Santander,
Región
Boyacá, Tolima, Huila y, en el
Andina
pasado, en Antioquia. En cada zona,
la melodía de la música es distinta.
Este baile proviene de Europa

Los trajes son frescos y de


El Mapale
colores vivos, puesto que es una zona
Esta danza de influencias
cálida. Por un lado,
africanas fue difundida alrededor

Región del río Magdalena. El mapalé,


Caribe Las mujeres: llevan faldas
nombre del baile, es también la
cortas que acentúan sus movimientos.
acepción de un pez que se pesca en
Por otro, los Hombres: suelen ir sin
esta parte.
camisa.
Se representaba de noche para
Foto del traje
47

celebrar la pesca. No obstante, con


el paso del tiempo se fue
modificando hasta llegar a la
actualidad, en la que tiene un fuerte
carácter sexual.
Se lleva a cabo en pareja. Los
Región de hombres realizanElposturas
joropo de Mujeres: suelen usar faldas
los llanos Es el baile más representativo
floreadas y anchas con vuelos en sus
de toda la región. Se baila en
bordes, y la parte superior del atuendo
parejas y ambos participantes
es una pieza de hombros descubiertos,
zapatean y dibujan siluetas
con volantes a la altura del pecho.
circulares sobre el suelo, dando
giros rápidos y muy ceñidos al Los hombres: es mucho más
cuerpo de su pareja Esta danza sencilla utilizan franelas manga corta
folclórica se origina del flamenco y y pantalones arremangados. Ambos
las representaciones andaluces miembros de la pareja bailan con
heredadas de España, hecho que se alpargatas.
aprecia en el característico juego de
Foto del traje
48

pies del joropo


El joropo se caracteriza por el
rápido zapateo al ritmo del arpa, el
cuatro y las maracas. Esta
representación del folclor goza de . Mujer: es un vestido
acampanado que lleva un volante
abajo y un chal o mantón de manila

el schottisch sobre los hombros.

Este baile es de origen El hombre viste un pantalón


europeo y ha sido asimilado en la negro que combina con una camisa
región Insular colombiana. Se dice blanca. También lleva un chaleco y
que su nombre viene del alemán, se gorrilla gris de cuadros pequeños.
traduce escocés.
Región
Foto del traje
Insular
Cada región lo adapta a su
cultura, aunque el fundamento se
conserva al realizar una coreografía
de pasos a la derecha y a la
izquierda, dando vueltas al salón
hasta finalizar la pieza musical.

Región El bambuco Mujer: Falda ancha al tobillo


Amazónica
El bambuco es uno de los adornada con arandelas, encajes y
lentejuelas opcionales, blusa cuello
49

bandeja adornada con arandelas y


encajes, además de adorno de flores
para la cabeza. Enagua opcional.

El Hombre: Pantalón de tono


oscuro, camisa blanca manga larga
bailes tradicionales de la región que
adornada con cintas, poncho para la
sobrevive hasta nuestros días. cintura, pañoleta y sombrero jipi japa
Foto del traje
Se trata de una danza pensada
.
para ser realizada por tres parejas
moviéndose simultáneamente al
ritmo de una flauta y un tambor.
Las parejas deben procurar no darse
la espalda en ningún momento de la
actuación.

Regió El currulao las mujeres: utilizan una falda


n Pacífica
larga, por lo general a diferencia de
El baile más importante del otras manifestaciones en cuanto a
norte de la región Pacífica es el bailes típicos en este caso las faltas
currulao. Representa una danza de utilizadas para el currulao se tratan de
amor en la cual el hombre deberá colores claros y la blusa por lo general
cortejar a la mujer a través del baile. sin mangas,
Es uno de los más
importantes legados de la cultura Los hombres: hay que tener en
africana que pobló la región. Es una cuenta que se trata de un atuendo
danza ágil y coreografiada. El completamente blanco y además
hombre hace uso de un pañuelo cuenta con un pañuelo en sus manos
50

en algunos casos hace uso de


sombrero.
Foto del traje
para hacer ver sus movimientos más
delicados al tiempo que realiza
giros, flexiones y zigzagueos para
conquistar a su pareja sin
desequilibrar su danza u opacarla.

Fuente: SENA

COCINA TRADICIONAL

1. Identifique en las siguientes regiones, cuáles productos se destacan en la

gastronomía, para ello consulte el material complementario “Evaluación de la gastronomía

colombiana como factor potencial de turismo”.

Tabla 23 Platos típicos de cada región


Caribe Antioquia y Eje Cafetero Suroccidente y Pacífico
Entre los ingredientes El maíz es uno de los En el Pacífico y en
básicos de la dieta costeña se ingredientes más versátiles todo el departamento del
destacan el pescado (de mar y que sobresalen en la cocina Valle se optimiza el uso del
de río), la carne de res, el paisa, siendo la arepa su plátano que se consume de
arroz, el plátano y la yuca. preparación más formas muy variadas.
La costa es “muy representativa. Ha hecho El Chontaduro,
arrocera”. Además del arroz carrera por todo el país y por además de estar presente en
con coco, hay una gran las colonias colombianas del la calle, sobresale en los
variedad de arroces como los mundo, aunque la arepa restaurantes de vanguardia
asopados (llamados blanca no es propiamente del como un producto muy
apastelados) y los arroces con gusto de muchos turistas especial por su sabor,
pesc internacionales. Entre las textura y versatilidad a la
ado y mariscos. En arepas, la de chócolo con hora de combinarse con
Barranquilla es tradicional el quesito es muy valorada por otras cocinas, con
arroz de lisa, que tiene una propios y extraños resultados interesantes y
connotación muy popular La bandeja paisa es uno poco conocidos en otras
51

. El plátano y la yuca se de los platos con mayor regiones del país.


consumen de muchas maneras, recordación de la astronomía El arroz atollado en
con un despliegue de colombiana. Su origen es sus distintas versiones:
creatividad en sus relativamente reciente. La aparte del tradicional donde
preparaciones. El ñame, cantidad de productos que predomina el cerdo, se
aunque todavía está presente componen el plato, destaca el atollado de
en algunos platos (como el hacen que lluevan críticas de piangua, con muchas
mote de queso), cada vez es expertos y turistas. Sin posibilidades por su
menos usual embargo las nuevas ersiones exoticidad y
(como la cazuela) aligeran el sabororprendente
plato y son más apetecidas
por el público extranjero y
por las nuevas generaciones. .

Fuente: SENA

Tabla 24 Platos típicos de cada región


Santanderes Altiplano cundiboyacense Huila y Tolima
52

El mute es el cocido Los principales productos La lechona tolimense


más destacado de la región. agrícolas de esta región son: es un plato extraordinario
Aunque algunos lo café, maíz, caña de azúcar, papa, en la cocina colombiana.
consideran su plato más cebada, trigo, yuca, algodón, Es un alimento que causa
representativo, es escasa su arroz, frijol y frutas. impresión desde su
presencia en el resto del En Boyacá y en las dispendiosa
país. En los restaurantes de sabanas frías de Cundinamarca preparación hasta su
la región, por lo general, se cultiva una gran variedad de apariencia antes de ser
solo lo preparan los papa que es el ingrediente servido. A pesar de su
domingos. esencial de sopas, caldos y riqueza y elaboración,
La carne oreada es una cocidos típicos de esta región. puede tener dificultades
exquisitez, muy propia para Tubérculos como las hibias, entre un público amplio de
comer en las salidas chuguas, cubios y ullucos turistas.
familiares y en los paseos. (herencia de los muiscas) son El asado huilense es
esenciales en sopas, cocidos y interesante y se
ajíes circunscribe dentro de los
platos que se sirven en
“picada”, que permiten
compartir y vivir una buena
experiencia turística.

Fuente: SENA

Tabla 25 Platos típicos de cada región


San Andrés y Providencia Amazonia y Orinoquia
El cangrejo y el cerdo son la principal Las Carnes Llaneras son uno de los
53

fuente de proteína en la isla. El primero platos más importantes de la gastronomía


tiene toda la fuerza y versatilidad de la nacional. La mamona, el entreverado
comida de mar y el Segundo es el (vísceras) y en general el asado llanero,
protagonista de las preparaciones nativas. además de sus sabores, conlleva una
Ambos cuentan con la aceptación y el atractiva forma de preparación, ligado a
aprecio de los visitantes a la isla. fiestas y ritos de la vaquería. El topocho es
La fruta del árbol de pan o fruta pan, el plátano que normalmente acompaña los
como es comúnmente llamada, está siendo asados llaneros.
cada vez más revalorada en la cocina Los peces de los ríos de las cuencas
isleña. Los patacones, puré y masas que se Amazonas y Orinoco son muy diversos y,
obtienen de esta fruta hacen las veces de por lo general, de tamaño generoso. Se
guarnición tanto en restaurantes como en consumen con frecuencia peces como el
cocinas familiares El rondón es el plato dorado, la cachama y la gamitana y más
típico de San Andrés. Se constituye en una eventualmente el famoso pirarucú (hoy
muestra de la diversidad de productos que vedado)
ofrece el Caribe colombiano. Es un plato
complejo, que no siempre es comprendido
por los visitantes. El pulpo es muy
apreciado en comidas internacionales, entre
los expertos es comentada su abundancia
en aguas colombianas.

Fuente: SENA
54

2. De acuerdo a la búsqueda que realizó previamente en internet sobre el video

“Fogón de Negros”, donde muestran la relación de las cocinas con la cultura de una comunidad,

su importancia y su papel en la sociedad, y teniendo en cuenta el siguiente ejemplo, realice un

relato de un plato tradicional de su región, uno que usted conozca, ambiéntelo con fotografías de

los ingredientes, de los lugares donde lo preparan y demás temas relacionados.

Cesar 08-06-2019

Mi comida favorita es el mote de queso uno delos platos típicos de la región

Caribe para ser más exacto de Cartagena de indias.

Tabla 26 INGREDIENTES PARA MOTE DE QUESO:


El Ñame es una de varias
especies de plantas del género
Dioscorea (de la familia
Dioscoreaceae), nativo a regiones
cálidas de ambos hemisferios. Este
tubérculo tropical cuya parte
expuesta es en forma de
• Ñame Espino. enredadera, es muy popular en
centro y sur América, al igual que
en el Caribe, Africa y partes del
Asia.
55

Nombre de la bebida más


natural, y la única indispensable
para el ncionamiento del organismo
(que cada día reclama 0,4 dl de
agua por kilo de peso para asegurar
los intercambios metabólicos, la
• Agua.
termorregulación del cuerpo, la
hidratación de los órganos, etc.).

Es condimento y base
fundamental de salsas y comidas,
con una presencia muy marcada en
• Ajo. las regiones sabaneras.

El queso es un sólido que se


logra en base a la leche cuajada de
mamíferos como la vaca, la oveja,
la cabra, la búfala y la camella,
entre otros La leche, según indican
• Queso costeño los expertos en esta materia, es
picado impulsada a cuajarse a partir de una
combinación de cuajo y un cierto
nivel de acidificación.

Es el otro elemento básico y


distintivo de la sazón colombiana,
presente en guisos, sopas, carnes,
• Cebolla
etc. En el hogao, se prefiere la
cebolla larga o junca.
56

La leche de coco tiene una


textura cremosa y un sabor
ligeramente dulce. Con estas
características podría parecerte un
• Zumo de coco.
alimento perjudicial, pero nada más
lejos de la realidad. ... En realidad,
no es leche

La leche de coco tiene una


textura cremosa y un sabor
ligeramente dulce. Con estas
características podría parecerte un
• Limón alimento perjudicial, pero nada más
lejos de la realidad. ... En realidad,
no es leche

El suero costeño es un
alimento característico de la Costa
Caribe colombiana. Su preparación
original es a base de leche de vaca
• suero
atoyabuey
entera y cuajo, cuya propiedad es
separar la caseína (proteínas sólidas
lácteas) del suero (proteínas
líquidas). ... Lo que explica el sabor
salado del suero costeño
Fuente: APRENDIS

PREPARACIÓN:

1/ Se pela el ñame y se lava bien con limón.


57

2/ Luego de esto se pone a cocinar en una olla grande y honda con suficiente agua,

posteriormente se espera a que este cocido y se vuelva espeso.

3/ En el momento en el que el ñame está ya listo se le añade el zumo de coco o el suero (se

puede cualquiera de los dos)

4/Aparte

se debe
58

machacar el ajo añadiéndole una pizca de sal, luego picar la cebolla y freír ambos luego en un

poco de aceite. Cuando ya está dorado se añade a la olla que contiene el ñame.

5/ Finalmente se pica el queso costeño en cuadritos y se añade al resto de la mezcla, al tiempo

que se tapa la olla y se apaga el fuego.

LUEGO DE

55 HORAS

DEJAR
PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE
REPOSAR Y
Patrimonio cultural tangible mueble

1. Para cada uno de los elementos constitutivos del patrimonio cultural tangible

mueble, busque tres imágenes que los represente. Apóyese en el material de formación

“Identidad y reconocimiento del patrimonio”.

Tabla 27
Libros y colecciones bibliográficas

Epistolario. Foto Certificación. Foto Patrimonios documentales


59

latinoamericanos en el área de tráfico


Biblioteca nacional de Archivo General de la de esclavos y de derechos humanos.
colombia Nación Fuente: Programa Memória del
Mundo
Fuente: SENA

Tabla 28
Fotografías

Ambrosio, En fotos: Colombia


Foto de tranvía de
anónimo.1870. Foto. Museo contada por "el fotógrafo
Medellín 1923
Nacional de Colombia. del Bogotazo"
Fuente: SENA

Tabla 29
Pinturas
60

Óleo sobre tela, por Espalda. Ignacio


Gregorio Vasquez de Arce Gómez Jaramillo. óleo Pintura. “En la playa
y Ceballos. Foto Museo sobre tela. 1940. Foto: de Macuto”.
Colonial de Bogotá Banco de la República
Fuente: SENA

Tabla 30
Objetos religiosos

Escultura de San la Inmaculada Procesión. Fiestas de


Joaquin y la Niña María, por Concepción, ‘por Bernardo San Pacho- Quibdó,
Pedro Laboria. Foto Museo de Legada, siglo XVIII. Foto Colombia. Foto Colectivo
Colonial de Bogotá Museo Colonial de Bogotá Más Uno
Fuente: SENA

Tabla 31
Esculturas
61

Custodio García
Oración al proscrito
Rovira. Escultura
por rodrigo arenas
monumentos del conmemorativa,
betancourt. foto andrea
Puente de Boyacá Bucaramanga. Santander.
martínez moreno. Bogotá
Colombia. Foto: Andrea
D.C
Martínez Moreno
Fuente: SENA
Tabla 32
Objetos históricos

Zapatos. Anonimo,
Modelo de transmisión Escritorio, siglo Siglo XVIII, suela y horma
telegráfica. 1865. Foto XVIII. Foto Museo de cuero forrada en seda
Museo Nacional de C Colonial de Bogotá bordada. Foto: Museo
Colonial de Bogotá
Fuente: SENA

Tabla 33
Objetos arqueológicos
62

Balsa Muisca. Lítico museo nacional


Cabeza muisca
Patrimonio arqueológico. colombia

Fuente: SENA

PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE MUEBLE

1. A continuación encontrará una serie de imágenes, las cuales debe relacionar y

ubicar en la matriz continua; en esta se indica el nombre del edificio, la ubicación y el tipo de

arquitectura a la que pertenece: civil, religiosa o militar. Apóyese en el material de formación

“Identidad y reconocimiento del patrimonio”.

Fuente: Pixabay (2017) Fuente: Pixabay Fuente: Cargnym (2013) Fuente: Pixabay
(2017d) (2017b)
EL COLISEO EL CASTILLO SAN LA CASA DE NARIÑO LA ÓPERA DE
(ITALIA)-CIVIL. FELIPE DE (COLOMBIA)-CIVIL. SÍDNEY
BARAJAS (AUSTRALIA)-CIVIL
(COLOMBIA)-
MILITAR.
63

Fuente: Pixabay (2010) Fuente: Pixabay Fuente: Pixabay (2016a) Fuente: Pixabay
(2015a) (2015)
EL TAJ MAHAL SANTA MADRE OLLANTAYTAMBO LA TORRE DE
(INDIA)-CIVIL. SOFÍA (TURQUÍA)- (PERÚ)-MILITAR. BELÉM
RELIGIOSA. (PORTUGAL)-
MILITAR.
z

Fuente: Pixabay (2016)

LA MURALLA DE
ÁVILA (ESPAÑA)-
MILITAR.
Fuente: Pixabay Fuente: El Mundo Fuente: Ver la ciudad
(2017a) (2015) (2012)
LA ALHAMBRA CUARTEL GENERAL LA ANTIGUA
(ESPAÑA)-CIVIL LUQUE (ESPAÑA)- ESTACIÓN DEL
MILITAR FERROCARRIL
(COLOMBIA)-CIVIL.

Fuente: Kaosiowa Fuente: Pixabay (2017c) Fuente: Pixabay


Fuente: Pixabay
(2016) (2015b)
(2011a)
64

LA CATEDRAL DE CATEDRAL DE SAN EL TEMPLO DE LA EL MASJID AL-


NUESTRA SEÑORA PEDRO Y SAN CONCORDIA HARAM (ARABIA
(FRANCIA)- PABLO (RUSIA)- (GRECIA)- SAUDITA)-
RELIGIOSA. RELIGIOSA. RELIGIOSA RELIGIOSA
.

También podría gustarte