Está en la página 1de 73

i

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

PLANEAMIENTO TERRITORIAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE AIJA

RESPONSABLE:

HUAYCHANI CASIMIRO KELVIN RONALDO

DOCENTE :

Ing. HURTADO RUBIO, SEGUNDO MESIAS

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2021
ii

CONTENIDO
I. INTRODUCCION .......................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general ................................................................................................... 2

2.2. Objetivo especifico .............................................................................................. 2

III. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE HUAYLAS .............................. 3

3.1. Demarcación territorial ........................................................................................ 3

3.2. Ubicación política ................................................................................................ 3

3.3. Ubicación geográfica ........................................................................................... 3

IV. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 6

4.1. Para la recolección de datos ................................................................................. 6

V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ................................................................................. 7

5.1. Medio físico ......................................................................................................... 7

5.1.1. Geología ........................................................................................................... 7

5.1.2. Geomorfología ............................................................................................... 10

5.1.3. Fisiografía....................................................................................................... 14

5.1.4. Hidrografía ..................................................................................................... 18

5.1.5. Hidrología....................................................................................................... 22

5.1.6. Suelos ............................................................................................................. 22

5.1.7. Capacidad de uso mayor de tierras ................................................................. 25

5.1.8. Clima .............................................................................................................. 31

5.2. Medio ambiental ................................................................................................ 33


iii

5.2.1. Zonas de vida ................................................................................................. 33

5.2.2. Vegetación natural-flora ................................................................................. 37

5.2.3. Fauna silvestre ................................................................................................ 39

5.3. Aspectos sociales ............................................................................................... 40

5.3.1. Demografía ..................................................................................................... 40

5.3.2. Tasa de analfabetismo .................................................................................... 41

5.3.3. Servicios básicos ............................................................................................ 42

5.3.4. Infraestructura y servicios de educación ........................................................ 44

5.3.5. Infraestructura y servicio de salud ................................................................. 46

5.3.6. Infraestructura y servicios de transporte ........................................................ 50

5.3.7. Zonas críticas.................................................................................................. 53

5.4. Aspectos económicos ......................................................................................... 55

5.4.1. Actividades económicas Activa ..................................................................... 55

5.4.2. Capital natural ................................................................................................ 58

VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 62

VII. ANEXO ................................................................................................................. 63


iv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Superficie del Distrito de Aija ...................................................................................... 4

Tabla 2 Geología del Distrito de Aija ....................................................................................... 8

Tabla 3 Geomorfología del Distrito de Aija ........................................................................... 12

Tabla 4 Fisiografía del distrito de Aija ................................................................................... 16

Tabla 5 Principales lagunas del Distrito de Aija ..................................................................... 19

Tabla 6 Hidrografía del Distrito de Aija ................................................................................. 20

Tabla 7 Superficie de la sub cuencas del distrito de A ija ...................................................... 20

Tabla 8 Estaciones hidrometeorológica del Distrito de Aija .................................................. 22

Tabla 9 Suelos del Distrito de Aija ......................................................................................... 23

Tabla 10 Capacidad de uso mayor de suelos del Distrito de Aija........................................... 29

Tabla 11 apa de Capacidad de uso mayor de suelos del Distrito de Aija ............................... 30

Tabla 12 Climas del Distrito de Aija ...................................................................................... 31

Tabla 13 Relación de la BT con los Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales ................ 34

Tabla 14 Relación del Ratio de Evapotranspiración Potencial con las Provincias de Humedad

.................................................................................................................................................. 35

Tabla 15 Zonas de Vida del Distrito de Aija .......................................................................... 35

Tabla 16 Población del Distrito de Aija 2017 ......................................................................... 40

Tabla 17 Tasa de crecimiento del Distrito de Aija.................................................................. 41

Tabla 18 Tasa de analfabetismo del Distrito de Aija .............................................................. 41

Tabla 19 Número de viviendas con alumbrado eléctrico por red pública ............................... 42

Tabla 20 Número de viviendas según tipo de servicios higiénicos disponible. ...................... 43

Tabla 21 Número de viviendas según tipo de abastecimiento de agua para consumo ........... 43

Tabla 22 Tipo de procedencia del agua por red pública del distrito de Aija .......................... 44

Tabla 23 Oferta del servicio educativo, niveles y modalidades .............................................. 45


v

Tabla 24 Oferta del servicio educativo, niveles y modalidad de la Provincia de Aija 2018 .. 46

Tabla 25 Afiliado a algún tipo de seguro de salud del distrito de Aija ................................... 47

Tabla 26 Establecimientos de salud del distrito y la cantidad de atendidos y atenciones ...... 48

Tabla 27 Personal médico disponible a nivel de distrito del distrito de Aija.......................... 48

Tabla 29 Establecimientos de salud según microrredes.......................................................... 48

Tabla 28 Infraestructura Vial a Nivel Distrital Según el Tipo de Superficie de Rodadura .... 50

Tabla 30 Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Aija ............................... 55

Tabla 31 Principales Actividades Naturales Económicas en el Distrito de Aija .................... 58

Tabla 32 Clasificación de tierras según su aptitud productiva asociada ................................. 60

Tabla 33 Recurso Minero ........................................................................................................ 61


vi

INDICE DE TABLAS

Figura 1 Ubicación Política del Distrito de Aija .................................................................. 5

Figura 2 Mapa Geológico del Distrito de Aija ..................................................................... 9

Figura 3 Mapa Geomorfológica del Distrito de Aija ......................................................... 13

Figura 4 Mapa Fisiográfica del Distrito de Aija ................................................................ 17

Figura 5 Mapa Hidrográfico del Distrito de Aija ............................................................... 21

Figura 6 Mapa de Suelos del Distrito de Aija .................................................................... 24

Figura 7 Clasificación de Tierras Según su Uso Mayor .................................................... 29

Figura 8 Mapa de Climas del Distrito de Aija ................................................................... 32

Figura 9 Mapa de Zonas de Vida del Distrito de Aija ....................................................... 36

Figura 10 Mapa de Covertura Vegetal del Distrito de Aija ............................................... 38

Figura 13 Mapa de Establecimientos de salud según microrredes .................................... 49

Figura 11 Mapa de Red Vial del Distrito de Aija .............................................................. 52

Figura 12 Areas vulnerables del distrito de Aija............................................................... 53


1

I. INTRODUCCION

En el presente trabajo se expresará de forma entendible la realidad actual del distrito de

Aija en sus aspectos principales según su problemática del territorio en los siguientes: medio

físico, medio biológico, aspectos sociales, aspectos económicos, aspectos políticos, aspecto

histórico cultural y mapa actual de la ocupación de tierra.

Para lo cual se realizó la metodología de la recopilación, sistematización y análisis de la

información obtenida del distrito de Aija. Como los aspectos generales, físicos, biológicos,

aspectos sociales y la actividad económica productiva que se detallan posteriormente con

información recopiladas de fuentes del; INEI, MINAGRI, INGEMMET, ANA, SENAMHI y

MINAM, MINSA, MINEDU entre otros.

En los aspectos generales encontramos la ubicación política, hidrográfica, geográfica y las

vías de comunicación del distrito de Aija.

En el medio físico encontramos la geología, riesgos naturales, geomorfología, fisiografía,

hidrografía, hidrología, suelos, capacidad de uso del suelo y clima del distrito de Aija.

En los aspectos sociales encontramos la distribución de los distritos y centros poblados,

como también la población y crecimiento poblacional hasta el año 2017, población urbana y

rural por edad y sexo y servicios de centros educativos y estabelecimientos de salud del

distrito de Aija extraída del INEI.

Y por último en los aspectos socioeconómicos productivos tenemos las actividades

productivas de la población en la agricultura, pecuaria, minera y pesquero como también el

turismo del distrito de Aija.

Para el presente trabajo para los aspectos sociales y económicos productivo se obtuvieron

datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI del año 2017.
2

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Elaborar el diagnostico situacional del distrito de Aija de la región Áncash

2.2. Objetivo especifico

➢ Recopilar la información de los aspectos generales del distrito de Aija.


➢ Recopilar la información del medio físico (geología, geomorfología, hidrografía,
hidrología, fisiología, capacidad de usos mayor de suelos y clima) del distrito de
Aija.
➢ Recopilar la información del medio biológico (zonas de vida, vegetación natural,
fauna silvestre, flora, fauna y forestales) del distrito de Aija.
➢ Recopilar y ordenar la información de los aspectos sociales (población,
crecimiento poblacional urbano y rural como también por edad, sexo, servicios
educativos y de salud entre otros del INEI del distrito de Aija.
➢ Recopilar y ordenar la información de la actividad económica productiva como:
agrícola, pecuaria, minero y pesquero entre otros del INEI del distrito de Aija.
➢ Realizar la línea base del diagnóstico del distrito de Aija.
3

III. ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE AIJA

3.1. Demarcación territorial

La Demarcación Territorial, es definida en la Ley de Demarcación y Organización

Territorial Ley Nº 27795, como el proceso técnico geográfico mediante el cual se

organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones

político administrativas a nivel regional y nacional.

Desde el año 2011, en aplicación de la ley referida, el Gobierno Regional de Ancash a

través de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial,

3.2. Ubicación política

• Región: Ancash
• Provincia: Aija
• Distrito: Aija

3.3.Ubicación geográfica

Geográficamente se ubica entre las coordenadas UTM 09°46’42’’ Latitud Sur;

77°36’28’’ Longitud Oeste

Según sus límites referenciales abarca una superficie de 162.420 Km2 que representa

el 1.94 % del área total de la región de Ancash, su capital es la ciudad de Aija y está

ubicada en la coordenada UTM 09°46’42’’ S; 77°36’28’’ O, a una altitud de 3363

m.s.n.m.
4

Limites:

Los límites son:

Norte: distrito de la merced

Este: distritos de Huaraz y Recuay.

Sur: distritos de Succha y Cotaparaco.

Oeste: distrito de la Huacllan.

Tabla 1

Superficie del Distrito de Aija

Distrito Capital Área (Ha)

Aija Aija 16241.957

Fuente: INEI
5

Figura 1
Ubicación Política del Distrito de Aija

FUENTE: elaboración propia


6

IV. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para realizar el diagnóstico situacional del distrito de Aija lo primero que necesitamos es

levantar y recopilar información para la identificación, descripción y análisis evaluativo de la

situación actual del distrito de Aija.

4.1. Para la recolección de datos

a) Técnica de información

Recopilación y consulta bibliográfica, documental, cartográfica, etc.

• Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades


Indígenas
• IV Censo Nacional Agropecuario 2012
• SHP DE GEO GPS PERU (Para la elaboración de mapas)
• INEI, MINAG, INGEMMET, ANA, SENAMHI y MINAM, MINSA, MINEDU.
b) Técnicas de análisis

Una vez recogidos los datos, necesitas organizarlos, es decir, prepararlos para su análisis

posterior. Las técnicas de análisis de datos se clasifican en dos tipos:

• Técnicas de análisis cuantitativo y


• técnicas de análisis cualitativo.

c) Técnicas de presentación

• Elaboración cuadros con los datos obtenidos de los Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; IV Censo Nacional
Agropecuario 2012 y de las instituciones como: INEI, MINAGRI, INGEMMET,
ANA, SENAMHI y MINAM, MINSA, MINEDU, SCALE, INDECI.
• Elaboración mapas con los SHP obtenido de GEO GPS PERU haciendo uso de las
herramientas del Arcgis 10.5 y QGIS 3.14.16.
d) El instrumento del diagnostico

❖ Estadístico, matemáticos y económicos.


7

V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

5.1. Medio físico

5.1.1. Geología

INGEMMET (2018). Menciona que:

Geología regional constituye el arquetipo de distribución de formaciones asociadas a

la vertiente del Pacífico, situado en la costa en el borde oeste de la Cordillera Occidental

del Perú central. Afloran unidades volcánicas, plutónicas y sedimentarias que son parte

del sistema volcánico de arco-islas a arco continental, activo en el Jurásico terminal.

Se identifican distintas unidades litológicas, cuyas edades varían desde el Cretácico

Inferior al Cuaternario reciente, estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias

y volcánicas intrusivas, que muestran evidencias de haber soportado movimientos

epirogénicos y orogénicos de diferente intensidad y por tanto han sufrido deformaciones

y modificaciones tectónicas (metamorfismo), así como procesos geodinámicos externos.

A. Depósitos cuaternarios

INGEMMET (2018). Indica que la evidencia del levantamiento y erosión de la región

se sustenta en la presencia de terrazas marinas levantadas, depósitos marinos recientes,

terrazas aluviales levantadas, depósitos aluviales recientes, depósitos eólicos

estabilizados y acumulaciones eólicas en actividad, etc.

B. Depósitos aluviales

INGEMMET (2018). Indica que los depósitos aluviales son abundantes y en estrecha

relación con la mayor extensión de rocas plutónicas, las cuales son más fácilmente

erosionables, originando depósitos arenosos gruesos y limo arcillas; se incluyen las

terrazas, los rellenos de quebradas y valles, así como los depósitos recientes que

constituyen las pampas o llanuras aluviales, se pueden distinguir varios niveles de


8

terrazas, los más elevados alcanzan hasta 150 m de elevación se encuentran en los ríos,

en los tramos medios antes de la desembocadura que dan los valles amplios o llanuras.

C. Depósitos eólicos

INGEMMET (2018). Menciona que los depósitos eólicos se pueden distinguir dos

tipos de arenas; los montículos de arena eólicas,los montículos de arenas estabilizadas

y depósitos de arenas en movimiento o continua evolución.

D. Depósitos marinos

INGEMMET (2018). Indica que se encuentran distribuidos a lo largo del litoral,

especialmente en las bahías y entrantes; consisten de arenas semiconsolidadas con

estratificación sesgada, cuyos componentes son cuarzo de 1 a 3 mm granos oscuros de

rocas volcánicas finas, en algunos casos con fragmentos de conchas en una matriz de

arena gruesa.

Tabla 2
Geología del Distrito de Aija

SIMBOLO DESCRIPCION AREA %


(Ha)
Ki-chi Gpo. Goyllarisquizga, Fm. Chimu 210.840 1.310
Ki-saca Fm. Santa-Carhuaz 3665.762 22.775
N-mz Rocas intrusivas-monzonita 577.422 3.587
PN-ca_m Grupo Calipuy 4034.91 25.069
PN-ca_s Grupo Calipuy 5279.537 32.801
Polígono ciudad Poligono ciudad 16.083 0.100
Qh-gf Cuaternario holoceno glacio-fluvial 1095.843 6.808
Q-mo depositos morrenicos-Bloques angulosos 363.766 2.260
Qpl-mo Depositos Morrenicos - Fragmentos 851.281
5.289
angulosos a subangulosos,
TOTAL 16095.444 100.000
Fuente: INGEMMET
9

Figura 2
Mapa Geológico del Distrito de Aija

Fuente: propia
10

5.1.2. Geomorfología

INGEMMET (2018). Indica que a geomorfología tiene gran interés en el estudio de los

valles fluviales y por el cambio climático que está afectando la tierra, los mapas

geomorfológicos se consideran indispensables como herramientas para el análisis de los

peligros naturales. Las unidades geomorfológicas son muy variables y deben su origen a

agentes tectónicos, deposicionales y erosivos, que actuaron a lo largo de su historia

geológica; las unidades geomorfológicas mayores son montañas, colinas y lomadas,

piedemontes, planicies y depresiones.

A. Montañas

Tienen una amplia distribución en el área de estudio y se reconocen como cumbres y

estribaciones o laderas que han sido modeladas por la erosión y la influencia de otros eventos

de diferente naturaleza. En general conforman alineamientos alargados de dirección andina,

que sobrepasan los 300 m del nivel de base local, constituidos por rocas intrusivas, volcánico-

sedimentarias y sedimentarias.

B. Montañas con laderas de moderada a fuerte pendiente

Muestran laderas o vertientes de pendiente pronunciada a fuerte, en donde la

equidistancia de las curvas de nivel es menor. Generalmente las pendientes se encuentran por

encima de 30° hasta mayores de 70°. Indistintamente están compuestas mayormente por

rocas intrusivas del batolito de la costa, de resistencia diferencial a la erosión y rocas

volcánicas sedimentarias en el sector de la cordillera Negra.

C. Montañas con laderas de moderada pendiente

Presentan laderas de 15 a 29° de pendiente. Están constituidas principalmente por rocas

sedimentarias, volcánico-sedimentarias e intrusivas, encontrándose muy distribuidas en la

cuenca, colindantes a las zonas de montañas de fuerte pendiente y montañas estructurales, en

muchos sectores de la región. Sus relieves se encuentran asociados a procesos dominantes de


11

erosión de laderas (cárcavas), caída de rocas, deslizamientos, movimientos complejos y

también huaycos.

D. Montañas con laderas estructurales

Su asociación litológica es principalmente sedimentaria, y estructuralmente se presentan

como alineamientos montañosos compuestos por secuencias estratificadas plegadas y/o con

buzamientos de las capas que controlan la pendiente de las laderas, formando cuestas y

espinazos que le dan una característica particular en las imágenes de satélite. Varían en

pendiente desde moderada a suave hasta muy abruptas.

E. Lomadas.

Colinas con cumbres y laderas redondeadas a suaves y en general con pendiente muy

suave. Se encuentran en las estribaciones inferiores de la cordillera de la región Ancash,

como se puede observan en las laderas de los valles de los ríos y sus tributarios.

F. Valles.

Son depresiones de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y

alargada, por la vertiente de un valle pueden circular las aguas de un río. Los valles más

jóvenes tienen forma de V, ya que las vertientes se encuentra poco modeladas por la erosión.

Cuando la erosión avanza, se habla de valles aluviales, que tienen fondo amplio y plano. Los

valles en U, que suelen ser de origen glaciar, exhiben un fondo cóncavo y paredes abruptas.

G. Detritos de acumulación glacio-fluvial.

Ocupan zonas montañosas (laderas) y de valles, originadas por procesos de deglaciación

en el Pleistoceno y remoción de depósitos morrénicos, alcanzando altitudes entre 4 600 y 3

400 msnm. Se distribuyen ampliamente en el valle del río Santa, bordeando las zonas

montañosas y glaciares, las cabeceras de la vertiente occidental o divisoria de aguas

continental, muchas veces ocupados por terrenos de pastizales e incluso terrenos de cultivo en

los niveles inferiores.


12

H. Depósitos de deslizamiento.

Las acumulaciones de depósitos de movimientos en masa o remoción por deslizamientos,

derrumbes, caída de rocas, avalanchas de rocas o detritos, de magnitud cartografiable,

relativamente antiguos o prehistóricos hasta depósitos históricos o recientes. Se asocian con

áreas de represamiento de valles y desviaciones de cauces fluviales en sus partes terminales.

Tabla 3
Geomorfología del Distrito de Aija

SIMBOLO DESCRIPCION AREA (HA) %

Dd Depósitos de deslizamiento 110.964 0.683

Dgf Detritos de acumulación glacio-fluvial 688.897 4.241

M Montañas 501.558 3.088

Mf Montañas con laderas de moderada a fuerte


2658.901 16.371
pendiente

Mm Montañas con laderas de moderada pendiente 11281.562 69.459

Vg Valles glaciares con lagunas 1000.073 6.157

TOTAL 16241.955 100.000

Fuente: INGEMMET, MINAM


13

Figura 3
Mapa Geomorfológica del Distrito de Aija

Fuente: propia
14

5.1.3. Fisiografía

A. Zona Bajoandina

ONERN (2018), menciona que Zona Bajoandina comprende terrenos ubicados

aproximadamente bajo los 3400 msnm, Su carácter predominante es el de conformar zonas

montañosas de topografía predominantemente agreste y clima semiárido, donde las

precipitaciones estacionales son insuficientes para mantener normalmente una cobertura

vegetal densa o de cultivos andinos, por lo que las laderas contienen generalmente solo

terrenos eriazos de vegetación xerófita dispersa, salvo el caso de cultivos realizados bajo

riego. Las vertientes de este piso, al igual que las de la zona media se han originado por la

disección fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, pero por su baja

altitud no han sido afectadas por las glaciaciones cuaternarias.

B. Zona Altiplanicie

ONERN (2018), menciona que Zona Altoplanicie se encuentra distribuida en la zona alta,

representado por cima y mesetas con pendientes suaves a ligeramente inclinados de 7% a

30%, quedando dentro de ellas colinas andinas, también comprende nacientes de quebradas,

por estar a alturas mayores a los 4000 msnm poseen una vegetación arbustiva, gramínea de

tipo forrajero que, que son aptas como pastos naturales, hacen de esta zona propicia para la

explotación de la actividad pecuaria, principalmente el ganado lanar y vacuno.

En de Aija existen una gran altiplanicie que se encuentran entre el distritos de Aija y

Succha, los que hacen una extensión total aproximada de 139788 Ha, dentro de esta están los

ríos Huacuy, Yanco, Queruran y Tauri.

C. Zona Mesoandina

Comprende terrenos ubicados entre los 3 100 y 4 100 msnm. Su característica principal es

la de conformar zonas agrestes de grandes vertientes montañosas, de clima templado y lluvias

abundantes. Las vertientes de la zona mesoandina deben su topografía mayormente agreste, a


15

la incisión fluvial de las corrientes de agua que se produjo a consecuencia de la fase del gran

levantamiento andino, ocurrida a fines del Terciario. Si bien la zona mesoandina no ha sido

directamente modelada por los hielos cuaternarios, las glaciaciones dejaron huellas de erosión

periglaciar en las vertientes, durante las cuales, la mayor abundancia de lluvias favorecieron

grandes movimientos en masa; mostrando una evolución distinta a la zona altoandina.

También se puede mencionar otras características distintivas como el clima, algo más cálido

que en la anterior; una topografía mucho más agreste, donde las vertientes montañosas

alcanzan desniveles de más de 500 m entre la cima y la base de las elevaciones y por último,

el diferente uso de la tierra.

D. Colinas y Montañas

Esta unidad geomorfológica en Aija, abarca una extensión de 19411 ha, y está

representado por paisajes de colinas alto andinas de taludes ligeramente empinados a casi

verticales y onduladas. Es una unidad geomorfológica con poca extensión dentro de la

provincia, están incluidas dentro de grandes altiplanicies, adyacentes a las formaciones

montañosas, las pendientes varían de 20 a 70%, las zonas de menor declive tienen vegetación

arbustiva y gramínea.

En el distrito de Aija, las colinas andinas se emplazan en los Distritos de Coris, La

Merced, Aija y Huacllán.

E. Planicie

Es una gran depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa, así como

superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o

parcialmente Formas de Tierra y Clases de Pendiente cubierta por depósito glaciar,

periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras más elevadas han sido modeladas por la glaciación

cuaternaria. Agrupa a la unidad clasificada como fondo de altiplanicie y fondo de valle

glaciar.
16

Tabla 4
Fisiografía del distrito de Aija

SIMBOLO FORMA AREA_HA %

Ad-c Sierra Altoandina_Planicie ondulada a


507.016 3.217
disectada

Laguna Laguna 163.39 1.037

Vs1-d Sierra Altoandina-Colina y Montaña -

Vertiente montañosa y colina moderadamente 1886.494 11.971

empinada

Vs1-e Sierra Altoandina-Colina y Montaña -

Vertiente montañosa y colina empinada a 8387.654 53.227

escarpada

Vs2-d Sierra Mesoandina-Montaña - Vertiente


269.281 1.709
montañosa moderadamente empinada

Vs2-e Sierra Bajoandina-Montaña - Vertiente


28.838
montañosa empinada a escarpada 4544.378

Vs3-e Sierra Bajoandina _ Montaña - Vertiente

montañosa empinada a escarpada 433.692

TOTAL 15758.213 100.000

Fuente: ONERN
17

Figura 4
Mapa Fisiográfica del Distrito de Aija

Fuente: elavoracion propio


18

5.1.4. Hidrografía

a) Cuenca de Río Santa

La Cuenca del Río Santa, pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, con un área de

12,000 Km2, de las cuales, 10,200 Km2 corresponde a la cuenca húmeda, cuyo espacio

superficial se caracteriza por tener la forma de una hoya hidrográfica alargada, delimitado por

el Este con las cumbres de la Cordillera Blanca y el Oeste con la Cordillera Negra,

altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera

de los Andes, cuyos puntos más elevados esta sobre los 4, 000msnm, que constituye la

divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y

cuyos puntos más altos comprende al Nevado Huascarán Sur (6,768 msnm).

b) Cuenca del Río Huarmey

La cuenca del río Huarmey se encuentra ubicada en el departamento de Ancash en las

provincias de Huarmey, Aija y Recuay. Los límites son: por el norte, las cuencas del río

Casma y Culebras; por el sur, la del río Fortaleza; por el este, la cuenca del río Santa; y el

océano Pacífico por el oeste. El área total de la cuenca es de 2166 km2, con una altura media

de 2239 m.s.n.m.

Sus aguas discurren inicialmente con el nombre Huayup y luego, como río Aija, nombre que

se mantiene hasta su unión con el río Yanaparín, donde cambia a río Huarmey. El curso

principal tiene una pendiente promedio de 4,8% y su longitud hasta la desembocadura es de

100 km aproximadamente. El río Huarmey, como la mayoría de los ríos costeros desde la

naciente hasta su desembocadura en el océano, es algo sinuoso, de relieve escarpado y

flanqueado por quebradas profundas. Debido a las lluvias estacionarias en la cuenca de

drenaje, existe una marcada diferencia entre sus descargas máximas y mínimas. El principal

destino de las aguas del área de influencia del río Huarmey es el riego, principalmente para la
19

producción de maíz y caña de azúcar a cargo de empresas privadas. Cuenta con un área

aproximado de 1509.03 Km2, dentro del distrito en estudio.

Tabla 5
Principales lagunas del Distrito de Aija

CUENCAS LAGUNAS

Santa rosa

Tampush ruri

Yahuarcocha

Santiago

Curcuy

Haya cocha

Jarancocha
Cuenca Santa
Condorcocha
Y
Jarancocha
Cuenca Huarmey
Pumacocha

Tocacocha

Jeru jamanan

Tucu jamanan

Tutapac

Sachajirca

Ututo

Fuente: Carta Nacional


20

Tabla 6
Hidrografía del Distrito de Aija

Vertiente Unidad hidrografica Area (ha) %


Pacifico Cuenca santa 25.0947 0.155
Pacifico Cuenca Huarmey 16216.862 99.845
TOTAL 16241.9567 100.000
Fuente: ANA

Tabla 7
Superficie de la sub cuencas del distrito de A ija

SUB CUENCAS AREA (km2)

Cuenca Malvas 0.1635

Alto Santa 234.94

Alto Huarmey 67.408

Medio Alto Huarmey 0.0559

Cuenca Allma 0.1012

FUENTE: ANA
21

Figura 5
Mapa Hidrográfico del Distrito de Aija

Fuente: propi
22

5.1.5. Hidrología

El análisis de la información hidrometeorológica en el distrito de Aija, ha permitido

caracterizar el comportamiento de las principales variables que gobiernan el ciclo

hidrológico, entre las cuales tenemos: la precipitación con valores que fluctúan entre 1 400

mm y 2 000 mm; temperatura, que presenta una distribución que fluctúa entre 14 y 18 °C;

Evapotranspiración de referencia (ETo) se tiene para los puntos seleccionados en la cuenca

un valor de 3,41 mm/d.

Tabla 8
Estaciones hidrometeorológica del Distrito de Aija

Estación Tipo Estado Nombre

Climática pluviométrico Cerrado HUANCAPETI

Climática Climática Ordinaria Funcionando AIJA

FUENTE: ANA-SENAMHI

5.1.6. Suelos

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN menciona que:

El suelo es la capa que se forma, en la superficie del terreno, como consecuencia de la

interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Constituye el nexo entre

el mundo inorgánico y el de los seres vivos.

En esta parte del estudio hemos tratado de identificar las clases de tierra de acuerdo a su

capacidad de uso mayor, asociándolos de acuerdo a su aptitud productiva.

Los suelos cuya génesis ha estado muy condicionada por las características topográficas

son:

a) Leptosoles

Muy superficiales, con poco espesor, que se forman sobre roca dura o áreas muy

pedregosas, normalmente en laderas de fuerte pendiente. Son poco aptos para la agricultura.
23

b) Regosol éutrico - Cambisol éutrico

Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina.

Aparecen en cualquier zona climática y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas

áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas.

Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de

usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización.

Se aceptan tres modalidades:

❖ Endoéutrico. La saturación es del 50 % o mayor en la totalidad del suelo

comprendido entre 50 cm y un metro.

❖ Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o superior.

❖ Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro.

c) Leptosol dístrico - Afloramiento lítico

El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con

menos del 10 % de tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una

topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y,

particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.

Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada

para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo bosque.

Tabla 9
Suelos del Distrito de Aija

Descripción suelo Simbolo Descrip_Pa Areas (Ha) %


Estribaciones de la vertiente
Leptosol éutrico -
LPd-R occidental de la cadena 4249.839 26.166
Cambisol éutrico
montañosa andina
Leptosol dístrico - 11992.117 73.834
LPe-CMe Lomadas, colinas y montañas
Afloramiento lítico
TOTAL 16241.956 100
Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN
24

Figura 6
Mapa de Suelos del Distrito de Aija

Fuente: Elavoracion propio


25

5.1.7. Capacidad de uso mayor de tierras

ANA (2018). Indica que la Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica

comprende su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y

usos específicos. Es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es

asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado.

La Capacidad de Uso Mayor (CUM) al ser de carácter interpretativo, traduce el lenguaje

puramente científico de los levantamientos (estudios) de suelos a un lenguaje de orden

práctico, fácil de acceder por el usuario del suelo. Dichas interpretaciones son predicciones

sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas

condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas.

Las unidades de CUM de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su

uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y permanente bajo un sistema de

manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deberá conducir a la no degradación del

suelo, por procesos tales como de erosión, salinización, hidromorfismo u otros.

MINAM (2018) menciona que:

❖ La Capacidad de Uso Mayor del distrito de Aija está definida como su aptitud
natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos.
❖ La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un sistema
eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad
de suelo su uso y manejo más apropiado.
❖ Las características edáficas consideradas en el presente reglamento de
Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes:
pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad
superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y
fertilidad natural superficial.
❖ Las características climáticas consideradas en la Clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitación, temperatura,
26

evapotranspiración, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son


consideradas en las zonas de vida.
❖ El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está
conformado por tres categorías de uso:
✓ Grupo de Capacidad de Uso Mayor
✓ Clase de Capacidad de Uso Mayor
✓ Subclase de Capacidad de Uso Mayor

A. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras de

acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan características y

cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible, de

cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal, las que no reúnen

estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad de uso

mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.

B. Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas

para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras

periódicas y continuadas del suelo.

Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a

otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y

protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin

contravenir los principios del uso sostenible.

C. Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son

favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción periódica y

continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de cultivos

permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).


27

D. Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son

favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero sí para la producción de

pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin

deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo.

Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse

también para producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia

a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del

uso sostenible.

E. Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Agrupa a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son

favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos, pero, sí para la producción

de especies forestales maderables. Estas tierras, también pueden destinarse, a la

producción forestal no maderable o protección cuando así convenga, en concordancia

a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del

uso sostenible.

F. Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni

de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,

permanentes, pastos o producción forestal. En este grupo se incluyen, los escenarios

glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas

mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas,

cuerpos de agua (lagunas) y otros no diferenciados, las que según su importancia

económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles,


28

hidroenergía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo,

científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.

G. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La calidad Agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,

condiciones físicas, relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas,

dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas

específicas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrológica: alta, media y

baja

❖ La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y


que requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos de menor
intensidad.
❖ La clase de Calidad Baja reúne a las tierras de menor potencialidad dentro
de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de
manejo y conservación de suelos para la obtención de una producción
económica y continuada.
❖ La clase de Calidad Media corresponde a las tierras con algunas

limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y conservación

de suelos.
29

Figura 7
Clasificación de Tierras Según su Uso Mayor

Fuente: MINAM

Tabla 10
Capacidad de uso mayor de suelos del Distrito de Aija

Símbolo Descripción Area_HAV %

X - P2e - A2sc Asociación de protección de pastos, cultivo en 2649.889 16.315


limpio. Limitación suelo-clima. Calidad
agrológica media

A2s (r) - X Tierras aptas para cultivo en limpio (intensivo- 10648.785 65.563
arable), Limitación suelo-necesidad de riego.
Calidad agrológica media - Tierra de protección

X - P2e Asociación de protección de pastos. Limitada 2943.283 18.121


erosión. Calidad agrológica media.

TOTAL 16241.957 100.000

Fuente: MINAM
30

Tabla 11
apa de Capacidad de uso mayor de suelos del Distrito de Aija

Fuente: elaboración propia


31

5.1.8. Clima

Clasificación de climas según INEI.

a) Clima Semi Cálido Muy Seco (Desértico-Árido-Sub Tropical)

Este tipo de clima constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú,

comprende casi toda la región de la costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral del

Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 msnm, representa el 14% de la superficie total del

país.

Se distingue por ser su clima con precipitación promedio anual de 150 mm, y temperatura

media anuales de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles más elevados de la región.

El distrito de Aija presenta los siguientes climas:

➢ C(i) C' H3: Son las zonas de clima semi seco, frio, deficiencia de lluvia en
invierno, con humedad relativa calificada como húmeda.
➢ C (o, i, p) B'2 H3: Son las zonas de clima semi seco, templado, con deficiencia de
lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como
húmeda.
➢ C (o, i, p) B'3 H3: Son las zonas de clima semi seco, semi frio, con deficiencia de
lluvia en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como
húmeda.
Tabla 12
Climas del Distrito de Aija

T_Clima Descripcion Area_HA %

C(I) C' H3 Semiseco (otoño seco), Frio, Húmedo 10361.905 63.796

C(o,i,p) C' H3 Semiseco (otoño, invierno y primavera 5602.003 34.490


seco), Frio, Húmedo
C(o,i,p) B'2 H3 Semiseco (otoño, invierno y primavera 278.326 1.714
seco), Templado, Húmedo
TOTAL 16242.235 100.000

Fuente: SENAMHI
32

Figura 8
Mapa de Climas del Distrito de Aija

Fuente: elaboración propia


33

5.2. Medio ambiental

5.2.1. Zonas de vida

ONERN-INRENA-MINAM: La estimación de los parámetros para la estimación de las

zonas de vida están en función a los siguientes parámetros.

A. Biotemperatura

El concepto de BT definido por Holdridge detalla lo siguiente: “Es la temperatura del

aire, aproximadamente entre 0°C y 30° C, que determina el ritmo e intensidad de los

procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis de las plantas, respiración y

transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y la

vegetación.”

Existen diferentes metodologías para estimar la BT, en este AZVP la BT es estimada

basado en datos de temperaturas máximas y mínimas diarios. Estos valores son

promediados para cada mes y luego convertidos a sus promedios climáticos mensuales

mediante la siguiente ecuación:

B. Precipitación

Se entiende por precipitación “a la humedad condensada que cae de la atmósfera

sobre la superficie de la tierra bajo diferentes formas, como llovizna, chubasco, nieve,

granizo, niebla, rocío, etc.”

C. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT).

Esta zona de vida ocupa un área muy reducida. Ubicada en la región meso-andina,

entre 2000 y 2300 msnm. Se extiende en una superficie de 6105.715 Has., que representa

el 37.592 % del área distrital. El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado,

con predomino de laderas montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con

agricultura cuyo relieve original ha sido modificado por esta actividad.


34

D. Páramo húmedo – Subalpino Tropical (ph-st)

Ocupa los Andes entre los 3900 y 4500 msnm. La configuración topográfica está

definida por áreas bastante extensas, suaves y ligeramente onduladas o colinadas. Se

extiende en una superficie de 8903.284 Has., que representa el 54.817 % del área

distrital. La vegetación dominante es una mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat

perenne.

E. Matorral Desértico – Montano Bajo tropical (MD-MBT)

Ocupa partes de la porción media del flanco occidental andino, entre los 2,000 y 2,900

m de altitud. Su relieve va de quebrado a abrupto, siendo muy escasas las áreas

onduladas o suaves. La vegetación es escasa y de tipo xerofítico.

F. páramo pluvial- Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable entre 6 °C y 3

°C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600 y 800 milímetros. Se

extiende en una superficie de 1081.603 Has., que representa el 6.659 % del área distrital.

Tabla 13
Relación de la BT con los Pisos Altitudinales y Regiones Latitudinales

Regiones latitudinales BT Pisos altitudinales

Polar 0 a 1.5 °C Nival

Subpolar 1.5 a 3 °C Alpino

Boreal 3 a 6 °C Subalpino

Templado frio 6 a 12 °C Montano

Templado calido 12 a 18 °C Montano bajo

Subtropical 18 a 24 °C Premontano

Tropical Mayores de 24 °C basal

Fuente: SENAMHI
35

Tabla 14
Relación del Ratio de Evapotranspiración Potencial con las Provincias de Humedad

Ratio de evapotranspiración
Provincias de humedad
potencial
0.125 a 0.25 Superhúmedo o pluvial

0.25 a 0.5 Superhúmedo o muy húmedo

0.5 a 1 húmedo

1a2 Subhúmedo o seco

2a4 Semiárido

4a8 Árido

8 a 16 Perárido

16 a 32 superárido

Fuente: SENAMHI

Tabla 15
Zonas de Vida del Distrito de Aija

Descripción Area_HA %

Estepa Montano Tropical 6105.716 37.592

Paramo húmedo Subalpino Tropical 8903.284 54.817

Matorral desértico Montano Bajo Tropical 151.355 0.932

Paramo pluvial Subalpino Tropical 1081.603 6.659

TOTAL 16241.957 100.000

Fuente: INRENA-ONERN-MINAM
36

Figura 9
Mapa de Zonas de Vida del Distrito de Aija

Fuente: elaboración propia


37

5.2.2. Vegetación natural-flora

La flora en Ancash es muy variada, esta diversidad se origina por las diferentes

condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo del departamento, debido a la

influencia de factores como la altura. Resaltan las distintas especies de árboles, el huarango,

la cantuta, el motuy, la cachua casa, la cola de zorro (Céreus sp.). Igualmente destaca la puya

Raimondi o qishqi, bromeliácea propia de la puna cordillerana, y la preciosa orquídea

Waqanki.

Lamentablemente, la sobreexplotación de los bosques costeños y serranos ha llevado a su

depredación, alterando los delicados ecosistemas del departamento. En el distrito de Aija se

tiene zonas agroecológicas con usos y rendimientos muy diferentes. Hay cosechas muy

pobres debido a la falta de ordenamiento en el uso de la tierra, el cultivo en secano se hace en

laderas con mucha pendiente y en suelos muy pobres, en algunos casos el empleo de agua de

riego se realiza de forma inadecuada.

En el distrito de Aija hay una gran abundancia de Eucaliptos, pino y semiarbustivas de

cardos. Del mismo modo hay presencia de agave y cactus. En las partes altas hay la presencia

de Ichu, Arboles quenuales y quishuar. En la parte costa podemos encontrar en gran

abundancia los molles y eucaliptos. Las especies que se cultivan con frecuencia y en mayor

porcentaje son la papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco. (GOBIERNO REGIONAL DE

ANCASH, 2014)
38

Figura 10
Mapa de Covertura Vegetal del Distrito de Aija

Fuente: elaboración propia


39

5.2.3. Fauna silvestre

La fauna en Ancash es también variada, particularmente en Aija, tienen animales tales como el

venado gris, la taruca, el oso de anteojos, la vicuña, el puma, el zorro, la vizcacha, la comadreja, el

gato montés, la muca, el zorrillo, aves como los patos, las gallaretas, el cóndor y los picaflores, En las

partes donde está asentada la población se crían animales domésticos, y en las partes más altas de

estas se cría el ganado, El 87.1% de los terrenos del distrito son adecuados para el pastoreo, pero no es

la cantidad que los pobladores aprovechan. (GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH, 2014)


40

5.3.Aspectos sociales

5.3.1. Demografía

La información con la que se cuenta en la actualidad acerca de la población de Aija, a

nivel distrital, es mediante los resultados del Censo Nacional 2017, realizado por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2018, que viene a ser la fuente con más

precisión que con la que se cuenta.

INEI (2018) indica que la población del distrito de Aija en el año 2017 es de 2 017

habitantes según proyección del Sistema de Información Regional para la toma de decisiones

de INEI.

Tabla 16
Población del Distrito de Aija 2017

Población Rural
DISTRITO DE AIJA Total Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
TOTAL 2 017 1 141 876 2 017 1 141 876
Menores de 1 año 32 18 14 32 18 14
De 1 a 4 años 91 42 49 91 42 49
De 5 a 9 años 158 89 69 158 89 69
De 10 a 14 años 173 87 86 173 87 86
De 15 a 19 años 132 63 69 132 63 69
De 20 a 24 años 119 79 40 119 79 40
De 25 a 29 años 175 113 62 175 113 62
De 30 a 34 años 179 125 54 179 125 54
De 35 a 39 años 147 103 44 147 103 44
De 40 a 44 años 141 80 61 141 80 61
De 45 a 49 años 121 68 53 121 68 53
De 50 a 54 años 117 61 56 117 61 56
De 55 a 59 años 107 51 56 107 51 56
De 60 a 64 años 84 46 38 84 46 38
De 65 y más años 241 116 125 241 116 125
FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
41

A. Proceso de Crecimiento

El distrito de Aija representa al 31.934 % de la población de todo el distrito. El centro

poblado de Mallqui ha disminuido poblacionalmente, se dedican a la agricultura y ganadería

para el consumo principalmente, por la cercanía a la ciudad de Aija, hace que los pobladores

se trasladen para la compra de productos, y para otros servicios como salud y educación.

Tabla 17
Tasa de crecimiento del Distrito de Aija

POBLACION TASA DE
DISTRITO
2007 2017 CRECIMIENTO

AIJA 2036 2 017 -0.094

FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígena

5.3.2. Tasa de analfabetismo

INEI (2017) Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad

y no sabe leer ni escribir. En la Tabla 18, se muestran los niveles de analfabetismo en los que

se encuentra inmersa la población del distrito de Aija,

Tabla 18
Tasa de analfabetismo del Distrito de Aija

Condición de alfabetismo
DISTRITO DE AIJA Total
Sabe leer No sabe leer
y escribir ni escribir
Total 635 534 101

Rural 635 534 101

Hombres 342 288 54


42

Mujeres 293 246 47

FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

5.3.3. Servicios básicos

Se trata sobre la evaluación del estado actual de los servicios de agua potable, desague y

energía eléctrica.

a) Sistema de servicio de servicio de energía eléctrica.

OSINERGMIN. Indica que el mercado eléctrico peruano está formado por empresas

eléctricas (generadoras, transmisoras y distribuidoras); los clientes (libres y regulados), así

como los organismos normativos y supervisores del sector, conforme a lo establecido en la

Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y las Normas Complementarias.

El distrito de Aija cuenta con redes de agua, redes eléctricas en toda la zona urbana y rural,

las zonas donde las redes de servicio básico todavía están en plan de implementación y

ampliación es en la zona rural donde el acceso es limitado y su ubicación es alejada de los

centros poblados y en las áreas en expansión por el crecimiento poblacional, hacen que

carezcan todavía estos servicios básicos necesarios.

Tabla 19
Número de viviendas con alumbrado eléctrico por red pública

alumbrado
Total, de eléctrico por red No tiene
DISTRITO viviendas pública
particulares
cifras % cifras %
Aija 529 443 28.99 86 20.82

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
43

b) Sistema de servicios aguas residuales

INEI (2018), indica que en el sistema de gestión de aguas residuales del distrito de Aija está

formado por dos tipos, red publica de deague y red pública de desagüe fuera de la vivienda,

pero dentro de la edificación.

En el caso de la red de alcantarillado, la disponibilidad en las viviendas está dado a nivel

de zona urbana, mientras que en la zona rural existen otros tipos de servicios higiénicos. Pero

aún existe un número alto de la población que no cuenta con disponibilidad de servicios

higiénicos en la vivienda y hacen uso del campo abierto para realizar sus necesidades.

Tabla 20
Número de viviendas según tipo de servicios higiénicos disponible.

tanque Río,
Total, de Red pública Letrina, Pozo acequia,
séptico o No tiene
Distrito viviendas de desagüé ciego o negro canal o
biodigestor
particulares similar
cifras % cifras % cifras % cifras % cifra %

Aija 529 353 41.40 103 37.73 39 10.92 0 0.0 33 7.33

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

c) Sistema de servicio de Agua Potable

INEI (2018). Indica que el acceso a servicios de agua potable del distrito de Aija ha ido

mejorando, beneficiando principalmente a la población en condición de pobreza y a la

asentada en zonas rurales.

Tabla 21
Número de viviendas según tipo de abastecimiento de agua para consumo

Manantial, Río,
Total, de Red pública Pilón o pileta Pozo (agua
acequia, lago,
DISTRITO viviendas domiciliaria de uso público subterránea)
laguna y otros
particulares
cifras % cifras % cifras % cifras %
Aija 529 490 32.82 2 20 17 7.39 20 9.62

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
44

Tabla 22
Tipo de procedencia del agua por red pública del distrito de Aija

Tipo de procedencia del agua por red pública


Tipo de vivienda y total
Total Red pública Red pública
de ocupantes presentes Pilón o pileta de
dentro de la fuera de la
uso público
vivienda vivienda
Total 1 996 1 970 19 7

Rural

Viviendas particulares 492 485 5 2

Ocupantes presentes 1 504 1 485 14 5

Casa independiente

Viviendas particulares 492 485 5 2

Ocupantes presentes 1 504 1 485 14 5

FUENTE: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

5.3.4. Infraestructura y servicios de educación

Las condiciones de la vida actual son el resultado de los conocimientos con los que nos

desenvolvemos en nuestra supervivencia. Para tener más y mejores resultados, es esencial

tener más y mejores conocimientos, por lo cual el aspecto de la educación desempeña una

función muy importante en el desarrollo socio cultural de los habitantes de una determinada

localidad, porque va a permitir elevar su nivel de vida y alcanzar el progreso de los ámbitos

en los cuales se encuentran asentados.


45

Tabla 23
Oferta del servicio educativo, niveles y modalidades

Provincia, distrito, área urbana y Grupos de edad

rural, sexo y asistencia a una Total 3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 y más

institución educativa años años años años años años años años

DISTRITO AIJA 1 947 53 158 173 132 294 326 570 241

Asiste actualmente 533 35 157 166 95 40 20 18 2

No asiste 1 414 18 1 7 37 254 306 552 239

Hombres 1 105 24 89 87 63 192 228 306 116

Asiste actualmente 289 17 89 86 42 27 15 11 2

No asiste 816 7 - 1 21 165 213 295 114

Mujeres 842 29 69 86 69 102 98 264 125

Asiste actualmente 244 18 68 80 53 13 5 7 -

No asiste 598 11 1 6 16 89 93 257 125

FUENTE: INEI-Censos Nacionales: XII de Población y VII de Vivienda y III de comunidades indígenas – 2017.
46

La prestación de este servicio se viene impartiendo en los tres niveles de educación básica

regular (inicial, primaria y secundaria), así como instrucción superior no universitaria, cuyo

resumen a continuación se presenta en el siguiente cuadro:

Tabla 24
Oferta del servicio educativo, niveles y modalidad del distrito de Aija 2018

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Educación


DISTRITO superior no
Inicial Primaria Secundaria
universitaria

Aija 6 9 1 2

FUENTE: MINEDU – ESCALE 2018

Se puede observar en el cuadro anterior que la oferta del servicio educativo está

conformada por 9 instituciones educativas en el nivel primario, en el nivel inicial 6

instituciones educativas y el nivel secundario existen 1 instituciones educativas. En cuanto a

educación superior, el distrito de Aija cuenta con 2 instituciones superiores.

5.3.5. Infraestructura y servicio de salud

El distrito de Aija, cuenta con una Micro Red de Salud. La Micro red, abarca toda la

Provincia y esta depende a su vez de la Red de salud Huaylas Sur. Además, esta micro red

cuenta con el personal y la infraestructura básica para tender situaciones que necesiten su

participación.

Según el diagnóstico realizado, en el distrito se ha podido observar que se está trabajando

fuertemente el aspecto de la promoción de la salud, y se vienen logrando resultados

interesantes, que se refleja cómo se observa en el número de atenciones que presentan en la

Micro Red de Salud Aija.


47

Tabla 25
Afiliado a algún tipo de seguro de salud del distrito de Aija
Afiliado a algún tipo de seguro de salud
Provincia, distrito, área
urbana y rural, Total Seguro Integral Seguro de fuerzas Seguro privado Otro seguro Ninguno
ESSALUD
sexo y grupos de edad de Salud (SIS) armadas o policiales de salud 1/

DISTRITO AIJA 2 017 1 067 749 15 266 6 169


Menores de 1 año 32 26 6 - - - -
De 1 a 14 años 422 299 92 - - 1 30
De 15 a 29 años 426 207 172 4 90 1 40
De 30 a 44 años 467 165 250 4 134 - 45
De 45 a 64 años 429 199 177 4 38 1 44
De 65 y más años 241 171 52 3 4 3 10
Hombres 1 141 494 530 12 247 3 92
Menores de 1 año 18 14 4 - - - -
De 1 a 14 años 218 159 45 - - - 14
De 15 a 29 años 255 92 134 4 80 - 23
De 30 a 44 años 308 68 205 4 127 - 28
De 45 a 64 años 226 88 109 1 37 1 23
De 65 y más años 116 73 33 3 3 2 4
Mujeres 876 573 219 3 19 3 77
Menores de 1 año 14 12 2 - - - -
De 1 a 14 años 204 140 47 - - 1 16
De 15 a 29 años 171 115 38 - 10 1 17
De 30 a 44 años 159 97 45 - 7 - 17
De 45 a 64 años 203 111 68 3 1 - 21
De 65 y más años 125 98 19 - 1 1 6
FUENTE: INEI-Censos Nacionales: XII de Población y VII de Vivienda y III de comunidades indígenas – 2017.
48

Tabla 26
Establecimientos de salud del distrito y la cantidad de atendidos y atenciones

Distrito Establecimiento de RED Micro Atendidos Atenciones


Salud RED

Aija C.S. Aija Huaylas Aija 1532 17493


Sur
FUENTE: DIRESA – ANCASH 2019 y MINSA (información estadística)-2015

Tabla 27
Personal médico disponible a nivel de distrito del distrito de Aija

Distrito Total Médico Enfermero Odontólogo Obstetra Técnicos Otros


Asistenciales

Aija 25 3 3 1 2 12 4

FUENTE: MINSA - información estadística 2015

5.3.5.1. Infraestructura y Equipamiento en Salud

El nivel de equipamiento alcanzado por los centros poblados, así como las características de

su infraestructura como soporte de diferentes actividades es un aspecto importante que

influye en la estructuración del sistema de asentamientos, y responde a la demanda de

servicios, surgidos por la población asentada principalmente en las ciudades.

En el cuadro N°29, se presenta la infraestructura de salud con la que cuenta el distrito de

Aija, según el tipo de establecimiento:

Tabla 28
Establecimientos de salud según microrredes

MICRORRED NOMBRE TIPO RED DISTRITO


ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
AIJA Centro de Salud AIJA Establecimiento de Salud sin Huaylas AIJA
Internamiento Sur
FUENTE: Dirección Regional de Salud –DIRES ANCASH – 2010
49

Figura 11
Mapa de Establecimientos de salud según microrredes

FUENTE: elaboración propia


50

5.3.6. Infraestructura y servicios de transporte

La red vial provincial tiene un total de 285,63 km de longitud, está conformada por vías de

diferentes características y tipos de superficie de rodadura, podemos también manifestar que

más del 50% de las vías de la provincia corresponden a trochas carrozables; y los kilómetros

restantes se encuentran entre vías afirmadas y no afirmadas.

En el siguiente cuadro podemos observar los porcentajes, según tipo de vías dentro del

distrito de Aija

Tabla 29
Infraestructura Vial a Nivel Distrital Según el Tipo de Superficie de Rodadura

Superficie de Rodadura (Km.)


Longitud Total
Distrito Asfaltado Afirmado No Afirmado

Km. % Km. % Km. % Km. %

Huaylas 0.297 0.539 54.909 99.461 0 0 55.207 100

FUENTE: INVENTARIO VIAL-DGCF

El distrito de Aija se encuentra ubicada a 73 km. de la ciudad de Huaraz, la capital del

departamento de Ancash.

A. Red Vial Departamental

La primera manera de llegar a la ciudad de Aija es a través de carretera nacional PE-3N

que nace en la ciudad de Paramonga, como desvío de la carretera nacional PE-1N (Carretera

Panamericana Norte). A 26 km antes de llegar a la ciudad de Huaraz, se toma un desvío al

oeste, a la altura de la ciudad de Recuay, a través de la trocha carrozable AN-109, y se

recorren 47 km por un afirmado, cerca del cerro Huancapeti.

La segunda forma de llegar es una ruta de 72 km, a través de la carretera nacional PE-14N

asfaltada que nace en la ciudad de Casma, como desvío de la carretera nacional PE-1N

(Carretera Panamericana Norte). A 33 km de antes de llegar a la ciudad de Huaraz se toma un


51

desvío al sur a la altura de la zona denominada Punta Callán situada a 4200 msnm, por la cual

se recorre hasta llegar al Distrito de Coris, a través de la trocha carrozable AN-1168, y luego

se sigue un recorrido por el desvío ubicado al sureste, hacia a el Distrito de La Merced, a

través de la trocha AN-1178.

Una tercera forma de llegar a la capital al distrito de Aija es a través de la vía que conecta

desde la ciudad de Huarmey, por un recorrido de 107 km, mediante un desvío que nace en la

carretera nacional PE-1N (Carretera Panamericana Norte), a través de la vía AN-109.

B. Red Vial Vecinal

• Aija – La Merced – San Francisco de Rurimarac.


• Aija – San Ildefonso de Kachoc – Mallacayan – Santa Cruz de Rurek
• Succha – Huacllán – Coris – Quishuar.
52

Figura 12
Mapa de Red Vial del Distrito de Aija

FUENTE: elaboración propia


53

5.3.7. Zonas críticas

Esta parte del estudio, tiene como finalidad definir las condiciones de riesgo, condición

latente que anuncia la probabilidad de daños y pérdidas que presentan los centros poblados,

los servicios, las infraestructuras y los recursos del distrito. Particularmente nos enfocaremos

en este punto a los fenómenos de geodinámica externa, ligadas con el clima, es decir que

tengan que ver con el viento, agua, hielo, entre otros, eventualmente se mencionara a la

geodinámica interna siempre y cuando haya causado impactos de geodinámica externa. La

ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está dada por los factores topográficos

(pendiente del terreno, altitud), climatológicos, litológicos estratigráficos y antrópicos, como

son los desprendimientos de rocas, derrumbes, deslizamientos, huaycos entre los más

frecuentes dentro del distrito Aija. (MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AIJA, 2019)

Figura 13
Areas vulnerables del distrito de Aija
54

Según el INGEMMET Aija está entre las 120 zonas críticas por peligros geológicos, tomando

como información base la evaluación en campo, centros poblados y zonas con presencia de

peligros geológicos importantes, contrastándolas con los mapas de peligrosidad a los

movimientos en masa, resaltan las zonas de La Pampa. En caso de la geodinámica interna nos

referimos a eventos sísmicos, Aija en general tiene un grado de peligrosidad moderada según el

INGEMMET, por ser una zona asociada con áreas de mediana susceptibilidad, en donde las

aceleraciones sísmicas son considerables, se suma las altas precipitaciones.

a) Deslizamientos

Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales

o combinaciones de estos, en un talud natural o artificial, presenta un plano de deslizamiento o

falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser de lento a violento,

generalmente a la acción del agua, filtraciones acuíferas no freáticas. Son de tipología rotacional,

traslacional y compuesto, involucran rocas sedimentarias detríticas, intercalaciones de suelos

coluvio – residuales, deluviales y proluviales, presentando escarpas activas desde pocos metros a

decenas de metros de longitud, por ejemplo las que ocurren en el Distrito de Succha, en la parte

alta del cerro Chuchis Punta, en el trayecto de Succha a Huarmey, cerca al límite con la Provincia

con Huarmey.

b) Derrumbes

Se refiere a la caída repentina de un volumen de suelo, rocas o combinación de ellos, no

tiene un plano de falla o deslizamiento, el derrumbe es un desprendimiento de masas que

ocurre a lo largo de varias superficies irregulares o anisotrópicas con arranque o desplome

visible de material como una sola unidad. Se presentan con dimensiones y longitudes

variables, desde pocos meros hasta decenas de metros, suelen presentarse en taludes rocosos,

suelos coluviales, residuales y deluviales.


55

c) Deslizamiento de Rocas

Se refiere a la caída repentina de un volumen de suelo, rocas o combinación de ellos, no

tiene un plano de falla o deslizamiento, el desprendimiento de rocas es un derrumbe que

ocurre a lo largo de varias superficies irregulares o anisotrópicas con arranque o desplome

visible de material como una sola unidad. Se presentan con dimensiones y longitudes variables,

desde pocos hasta decenas de metros, suelen presentarse en taludes rocosos, suelos coluviales,

residuales y deluviales.

5.4. Aspectos económicos

5.4.1. Actividades económicas Activa

Los principales niveles de las actividades económicas están constituidos por las

actividades: Primaria, Secundaria y Terciaria; teniéndose en consideración la Población

Económicamente Activa (PEA) de 6 años a más, debido a la presencia importante de la PEA

infantil.

Según los datos censales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del

censo 2017, la Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Aija se dedica a las

actividades como: agricultura, ganadería, silvicultura, comercio, actividades de alojamiento y

servicio de comidas, entre otras.

Tabla 30
Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Aija

Grupos de edad
Provincia, distrito, área urbana y rural,
Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
sexo y rama de actividad económica
años años años años
DISTRITO AIJA 1 111 287 398 344 82

Hombres 766 205 296 213 52

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 197 22 61 82 32


56

Explotación de minas y canteras 170 54 86 28 2

Industrias manufactureras 51 19 20 10 2

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire


1 - 1 - -
acondicionado

Suministro de agua; evacua. de aguas


13 1 6 5 1
residuales, gest. de desechos y descont.

Construcción 61 23 21 15 2

Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 33 18 7 3 5

Vent., mant. y reparación de veh. autom. y


6 1 4 1 -
motoc.

Comercio al por menor 27 17 3 2 5

Transporte y almacenamiento 38 10 18 9 1

Actividades de alojamiento y de servicio de


12 6 4 2 -
comidas

Información y comunicaciones 5 - 3 2 -

Actividades financieras y de seguros 1 - - 1 -

Actividades profesionales, científicas y técnicas 26 12 7 7 -

Actividades de servicios administrativos y de


39 14 20 5 -
apoyo

Adm. pública y defensa; planes de seguridad


33 11 16 6 -
social de afiliación obligatoria

Enseñanza 44 2 10 30 2

Actividades de atención de la salud humana y


9 - 3 4 2
de asistencia social
57

Actividades artísticas, de entretenimiento y


3 1 2 - -
recreativas

Otras actividades de servicios 13 4 5 3 1

Desocupado 17 8 6 1 2

Mujeres 345 82 102 131 30

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 132 28 29 60 15

Explotación de minas y canteras 6 3 3 - -

Industrias manufactureras 14 3 4 4 3

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire


1 - 1 - -
acondicionado

Suministro de agua; evacua. de aguas


1 - - 1 -
residuales, gest. de desechos y descont.

Construcción 8 2 5 1 -

Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 42 15 6 15 6

Comercio al por menor 42 15 6 15 6

Transporte y almacenamiento 1 1 - - -

Actividades de alojamiento y de servicio de


22 7 7 7 1
comidas

Actividades profesionales, científicas y técnicas 11 2 4 5 -

Actividades de servicios administrativos y de


7 1 5 1 -
apoyo

Adm. pública y defensa; planes de seguridad


30 8 14 8 -
social de afiliación obligatoria

Enseñanza 31 3 11 16 1
58

Actividades de atención de la salud humana y


14 6 3 5 -
de asistencia social

Actividades artísticas, de entretenimiento y 1 - - 1 -


recreativas
Otras actividades de servicios 9 1 3 4 1

Act. de los hogares como empleadores; act. no

diferenciadas de los hogares como productores 6 - 3 2 1

de bienes y servicios para uso propio

Desocupado 9 2 4 1 2

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

5.4.2. Capital natural

En la tabla N°31, se tiene las principales actividades naturales económicas:

Tabla 31
Principales Actividades Naturales Económicas en el Distrito de Aija

Categoría de ocupación
Trabajador/a
Empleador/ Trabajador/a
DISTRITO AIJA Total independiente Empleado/ Obrero/
a en negocio de
o por cuenta a a
o patrono/a un familiar
propia
Agricultura,
ganadería, 329 1 270 1 56 1
silvicultura y pesca
Explotación de minas
176 - 2 38 136 -
y canteras
Suministro de agua;
evacua. de aguas
14 - - 2 12 -
residuales, gest. de
desechos y descont.
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.
59

A. Superficie agrícola y uso de suelos

se identificó que el recurso suelo en el distrito tiene tres (03) clasificaciones entre las que

tenemos Tierras aptas para la producción de pastos, asociadas con tierras de Protección (P-

X); Tierras de protección (X); Tierras de Protección asociado a la Producción de Pastos (X-

P), cuya descripción se hace a continuación.

• Tierras de Protección (X)


Representan tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve

mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos

o producción forestal, a este grupo se incluyen las formaciones líticas, tierras con cárcavas,

zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauce de ríos y

quebradas, lagunas, lugares recreativos, científicos y otros.

• Tierras aptas para la producción de pastos, asociados con tierras de protección


(P- X)
Esta área de estudio, agrupa tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no

son favorables para la producción de cultivos en limpio ni permanente, pero que permiten la

implantación de pastos cultivados o el uso de pastos naturales, sin deterioro de la capacidad

productiva de la cobertura terrestre ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca,

alternados con tierras que no reúnen las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas

requeridas para la producción de cultivos, pastos o forestales.

• Tierras aptas de protección, asociadas a tierras aptas para pastos (XP)


Agrupa tierras que no reúne las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas requeridas

para la producción de cultivos, pastos cultivados o forestales, pero que comprende pastos

naturales alto andinos emplazados en piedemonte de los cerros montañosas y áreas laterales

de las lagunas y quebradas de clima frígido y que permiten el uso de pastoreo sin deterioro de
60

la capacidad productiva de la cobertura terrestre ni alteración del régimen hidrológico de la

cuenca.

Tabla 32
Clasificación de tierras según su aptitud productiva asociada

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO HAS


Tierras aptas de protección,
asociadas a tierras aptas para (X-P) 272495
pastos
Tierras de Protección (X) 746160
Tierras aptas para la
producción de pastos,
asociados con tierras de (P-X) 666049
protección

FUENTE: Gobierno Regional de Ancash, 2014


61

B. Recursos Mineros

Los recursos mineros existentes en el ámbito del distrito de Aija, se localizan de manera

dispersa, por el grado de su actividad, constituyen una actividad terciaria, brindando

oportunidad laboral para la mucha persona del lugar, constituyen la inversión nacional y

extranjera propiciando la integración y generando la producción y comercialización.

Las empresas mineras más comunes que podemos encontrar son; La Minera Hercules

SAC y Huancapeti SAC y Señor de Luren en el distrito de Aija.

Tabla 33
Recurso Minero

DISTRITO EMPRESA PRODUCTO

AIJA HERCULES SAC POLIMETALICO

AIJA SEÑOR DE LUREN SAC POLIMETALICO

AIJA HUANCAPETI POLIMETALICO

FUENTE: INGEMMET
ELABORADO: ET – SGPAT – Gobierno Regional de Ancash (2014).

C. Recursos Agrícola

La agricultura, es decir, el cultivo de granos cereales o vegetales, es una de las principales

y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción

de la misma es siempre una parte relevante de las economías de las regiones,

independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la rentabilidad.


62

VI. BIBLIOGRAFÍA

Direccion Nacional de Centros Poblados. (2017). Instituto Nacional de Estadistica e

Informatica, Censo 2017.

GEO GPS PERU Shapefile. Recuperado el 12 de mayo de. (s.f.). Obtenido de

https://www.geogpsperu.com/2015/09/mtc-red-vial-nacional-descarga-gratis.html

GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH. (2014). Estudio de diagnostico y zonificacion con

fines de demarcacion territorial de la provincia de Aija. Huaraz.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AIJA. (2019). Plan de prevención y reducción del

riesgo de desastres de la provincia de AIJA 2019-2021.


63

VII. ANEXO

LÍNEA BASE DEL DISTRITO DE AIJA 2021

SUB-
VARIABLES INDICADOR INDICE TECNICA INSTRUMENTO
INDICADOR
• Rocas intrusivas-monzonita
• Depositos Morrenicos - Área geológica:
Geología Hectáreas INGEMMET Software ArcGIS
Fragmentos angulosos a 16095.444
subangulosos,
• Depósitos de deslizamiento
• Detritos de acumulación
glacio-fluvial
• Montañas Área
INGEMMET,
Geomorfología • Montañas con laderas de geomorfológica: Hectáreas Software QGIS
MINAM
moderada a fuerte pendiente 16241.955
• Montañas con laderas de
moderada pendiente
FISÍCOS • Valles glaciares con lagunas
• Sierra Altoandina_Planicie
ondulada a disectada
• Sierra Altoandina-Colina y
Montaña - Vertiente
montañosa y colina
moderadamente empinada Área fisiográfica:
Fisiografía Hectáreas ONERN Software QGIS
• Sierra Mesoandina-Montaña 15758.213
- Vertiente montañosa
moderadamente empinada
• Sierra Bajoandina-Montaña
- Vertiente montañosa
empinada
64

• Cuenca santa Área hidrográfica:


Hidrografía Hectáreas ANA Software QGIS
• Cuenca Huarmey 16241.9567
Precipitacion,
ANA- pluviométrico
Hidrología Estaciones hidrometeorológicas humedad relativa, Milímetros
SENAMHI
temperatura,
Oficina
• Leptosol éutrico - Cambisol
Nacional de
éutrico
Área de suelos Evaluación
Suelos • Leptosol dístrico - Hectáreas Software QGIS
(16241.956) de Recursos
Afloramiento lítico
Naturales –
ONERN
• Limitación suelo-clima.
Calidad agrológica media
Capacidad de • Tierras aptas para cultivo en Área de uso mayor
uso mayor de limpio Limitación suelo- de tierras Hectáreas MINAM Software QGIS
tierras necesidad de riego. (16241.957)
• Asociación de protección de
pastos. Limitada erosión.
Semiseco Frio,
• Altitud Húmedo:
• Latitud (10361.09)
Clima Hectáreas SENAMHI Software QGIS
• Longitud Semiseco,
Templado
Húmedo:(278.326)
• Estepa Montano Tropical
• Paramo húmedo Subalpino
Tropical INRENA-
Área de las zonas
AMBIENTALES Zonas de vida • Matorral desértico Montano de vida: 16241.957 Hectáreas ONERN- Software QGIS
Bajo Tropical MINAM
• Paramo pluvial Subalpino
Tropical
65

Agricultura costera 2184.605


área urbana 19.669
Vegetación 135.289
Lagunas, lagos y cochas Hectáreas MINAM Software QGIS
natural-flora
Matorral arbustivo 1638.308
Pajonal andino 12264.083
GOBIERNO
GOBIERNO
aves, reptiles, REGIONAL
Fauna silvestre Especies Unidades REGIONAL DE
trucha, mamíferos DE
ANCASH,
ANCASH,
Censos
Nacionales 2017:
XII de Población,
Por sexo
Demografía Zona rural habitantes INI VII de Vivienda y
Por edad
III de
Comunidades
Indígenas
Censos
Nacionales 2017:
Sabe leer y escribir
XII de Población,
Tasa de No sabe leer ni
SOCIALES Zona rural habitantes INI VII de Vivienda y
analfabetismo escribir
III de
Comunidades
Indígenas.
Pilón o pileta de INEI - Censos
uso público Nacionales 2017:
Redes de agua Pozo (agua XII de Población,
Servicios
subterránea) vivienda INI VII de Vivienda y
básicos
III de
Red primaria Comunidades
Redes eléctricas
Red secundaria Indígenas.
66

Letrina, Pozo
Red pública de desagüe
ciego o negro
INEI - Censos
Nacionales 2017:
Infraestructura Inicial XII de Población,
y servicios de Nivel educativo Primaria Alumno INI VII de Vivienda y
educación secundaria III de
Comunidades
Indígenas.
INEI - Censos
Nacionales 2017:
Infraestructura XII de Población,
SIS
y servicio de Asegurados Asegurados INI VII de Vivienda y
ESALUD
salud III de
Comunidades
Indígenas.
Infraestructura Ministerio de
y servicios de Red de vías vecinales Red Vial Vecinal Km2 INI Transportes y
transporte Comunicaciones
• Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
• Explotación de minas y INEI - Censos
canteras Nacionales 2017:
Actividades • Industrias manufactureras XII de Población,
ECONÓMICA económicas • Suministro de electricidad, Por Edades UNIDADES INI VII de Vivienda y
Activa gas, vapor y aire III de
• acondicionado Comunidades
• Suministro de agua; evacua. Indígenas.
de aguas
• Construcción
67

• Agricultura
Capital natural
• Minería

También podría gustarte