Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

INGENIERIA MECATRÓNICA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

UNIDAD II

MÁQUINAS C.C

PRESENTA:
MORENO GALLEGOS EDGAR EMILIO 17041177

Victoria de Durango, Durango

14 de Noviembre 2019

OBJETIVO GENERAL
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

Demostrar el funcionamiento de un motor c.c y su respectivo generador con


carga y sin carga.

OBJETIVO ESPECIFICO
Variar el reóstato y campo magnético para obtener distintas revoluciones en
el motor c.c así como diferentes voltajes para mantener los valores dentro de
los límites de las máquinas y soportar la carga de las líneas de lámparas.

METODOLOGÍA
Ingresar al laboratorio y verificar el material, respetar el reglamento y hacer
las respectivas conexiones y mediciones.

EQUIPOS Y MATERIALES

1)
2) 3)

4) 5)
6)
1) Motor c.c 4) Tablero de conexiones y resistencia del motor

2) Generador 5) Líneas de carga

3) 2 Reóstatos 6) Multímetro y puntas para conexiones

Página 2
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

CONSIDERACIÓN TEORICA

Motor c.c
El motor de corriente continua es una máquina que transforma energía
eléctrica en mecánica. Compuesto básicamente por estator y el rotor; el
mantenimiento de éstas es muy costoso, sobre todo por el desgaste que
sufren, siendo necesario aplicar mantenimiento preventivo.

s un aparato que puede convertir la energía eléctrica en mecánica, realizando


un movimiento rotatorio. Este es uno de los inventos más versátiles de la
industria por su fácil control, paro y automatización en procesos. Este motor
consta de dos partes principales y son:

Parte fija: Compuesto por un electroimán producido por el campo magnético


que induce la fuerza sobre la parte móvil.

Parte móvil: Compuesto por varios espirales o bobinas. Se llama rotor.

Estator

Es la parte fija del motor responsable del establecimiento del campo


magnético de excitación. En su interior se encuentran distribuidos en
números par, los polos inductores, sujetos mediante tornillos a la carcasa;

Página 3
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

están constituidos por un núcleo y por unas expansiones en sus extremos.


Alrededor de los polos se encuentran unas bobinas que constituyen el
devanado inductor; generalmente de hilo de cobre aislado, que al ser
alimentados por una corriente continua; generan el campo inductor de la
máquina, presentando alternativamente polaridades norte y sur.

El estator es la parte fija de una máquina rotativa, y uno de los dos elementos
fundamentales para la transmisión de potencia (en el caso de motores
eléctricos) o corriente eléctrica (en el caso de los generadores eléctricos);
siendo el otro su contraparte móvil el rotor. El término aplica principalmente
a la construcción de máquinas eléctricas y dependiendo de la configuración
de la máquina.

Rotor

El rotor está formado por un eje que soporta un juego de bobinas arrolladas
sobre un núcleo magnético; que gira dentro de un campo magnético creado
bien por un imán o por el paso de un juego de bobinas, arrolladas sobre unas
piezas polares; que permanecen estáticas y que constituyen lo que se
denomina estator de una corriente.

Corriente continúa

El alojamiento del circuito magnético del campo en las máquinas de corriente


continua. En este caso, el estator interactúa con la armadura móvil; su
construcción puede ser de imán permanente o de electroimán; en cuyo caso
la bobina que lo energiza se denomina devanado de campo.

Colector delga

En las máquinas eléctricas de corriente continua, sean estas generadores o


motores es necesario establecer una conexión eléctrica entre la parte fija o
estátor y las bobinas de la parte móvil o rotor; lo que se realiza mediante un
elemento denominado colector. El colector consta de un anillo, concéntrico
al eje de giro y aislado eléctricamente del mismo, formado por una serie de
láminas, generalmente de cobre, aisladas unas de otras y conectadas a su vez

Página 4
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

a los terminales de cada una de las bobinas giratorias. A cada una de estas
láminas es lo que se denomina delga.

Para establecer la conexión, se disponen unos bloques de carbón, llamados


escobillas, que mediante un resorte hacen presión sobre las delgas
correspondientes y conducen la electricidad hacia las bobinas.

Escobilla

En electricidad es necesario, frecuentemente establecer una conexión


eléctrica entre una parte fija y una parte rotatoria en un dispositivo. Este es
el caso de los motores o generadores eléctricos; donde se debe establecer
una conexión de la parte fija de la máquina con las bobinas del rotor.

Para realizar esta conexión, se


fijan dos

Página 5
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

anillos en el eje de giro generalmente de cobre; aislados de la electricidad del


eje y conectados a las terminales de la bobina rotatoria. Enfrente de los
anillos se disponen unos bloques de grafito que mediante unos resortes;
hacen presión sobre ellos para establecer el contacto eléctrico necesario.
Estos bloques de grafito se denominan escobillas (denominados carbones
coloquialmente), y los anillos rotatorios reciben el nombre de colector.

En determinado tipo de máquinas electromagnéticas como los motores o


generadores de corriente continua; los anillos del colector están divididos en
dos o más partes, aisladas unas de otras y conectadas a una o más bobinas.
En este caso, cada una de las partes en que está dividido el colector se
denomina delga. Debido a que por el roce que se ocasiona al girar el
dispositivo, se produce un desgaste por abrasión, las escobillas deben ser
sustituidas periódicamente. Por este motivo se han inventado los motores
eléctricos sin escobillas.

Entrehierro

Es el espacio situado entre el estátor y el rotor, es por donde el flujo


magnético pasa de uno a otro. Algunos motores además incorporan polos de
conmutación, rodeados por unas bobinas conectadas en serie con el
devanado inducido y recubiertas de una película aislante para evitar
cortocircuitos.

Generador
Un generador eléctrico es una máquina rotativa capaz de producir energía
eléctrica mediante la transformación de energía mecánica.

Habitualmente, este tipo de equipos produce energía eléctrica a partir de


energías de otra naturaleza, como puede ser la hidráulica, eólica, vapor, aire
comprimido, nuclear, etc.

Según se desprende de la ley de Faraday, cuando hacemos girar una bobina


en el interior de un campo magnético, se produce una variación del flujo de
dicho campo, generando una corriente eléctrica.

Página 6
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

El generador eléctrico se compone de tres partes fundamentales:

Rotor: Es la parte en movimiento accionada por el motor.

Estator: Es la carcasa en cuyo interior gira el rotor.

Motor de accionamiento: En función del tipo de energía que se utilice para


generar el movimiento, su diseño es diferente. Por ejemplo puede ser una
turbina si se emplea agua o vapor, o un motor de combustión si se usa gasoil
o gas.

Una dinamo o dínamo1 es un generador eléctrico destinado a la


transformación de flujo magnético en electricidad mediante el fenómeno de
la inducción electromagnética, generando una corriente continua.

Durante los años 1830 y 1832, Michael Faraday descubrió que un conductor
eléctrico moviéndose en un campo magnético generaba una diferencia de
potencial. Aprovechando esto, construyó el primer generador
electromagnético, el disco de Faraday, un generador homopolar, empleando
un disco de cobre que giraba entre los extremos de un imán con forma de
herradura, generándose una pequeña corriente continua. El dinamo fue el
primer generador eléctrico apto para un uso industrial, pues fue el primero
basado en los principios de Michael Faraday. Construida en 1832 por el
fabricante francés de herramientas Hippolyte Pixii, empleaba un imán
permanente que giraba por medio de una manivela. Este imán estaba
colocado de forma que sus polos norte y sur pasaban al girar junto a un
núcleo de hierro con un cable eléctrico enrollado (como un núcleo y una
bobina). Pixii descubrió que el imán giratorio producía un pulso de corriente
en el cable cada vez que uno de los polos pasaba junto a la bobina; cada polo
inducía una corriente en sentido contrario, esto es, una corriente alterna.

Página 7
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

Añadiendo al esquema un conmutador eléctrico situado en el mismo eje de


giro del imán, Pixii convirtió la corriente alterna en corriente continua.

Reóstato

El reóstato o reóstato1 es una de las dos funciones eléctricas del dispositivo


denominado resistencia variable, resistor variable o ajustable. La función del

Página 8
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

reóstato consiste en la regulación de la intensidad de corriente a través de la


carga, de forma que se controla la cantidad de energía que fluye hacia la
misma; se puede realizar de dos maneras equivalentes: La primera
conectando el cursor de la resistencia variable a la carga con uno de los
extremos al terminal de la fuente; la segunda, conectando el cursor a uno de
los extremos de la resistencia variable y a la carga y el otro a un borne de la
fuente de energía eléctrica, es decir, en una topología, con la carga, de
circuito conexión serie.

Los reóstatos son usados en tecnología eléctrica (electrotecnia), en tareas


tales como el arranque de motores o cualquier aplicación que requiera
variación de resistencia para el control de la intensidad de corriente eléctrica.

PROCEDIMIENTO

1) Realizar las conexiones de los reóstatos así como del motor y


generador en el tablero.
2) Variar el 1 reóstato hasta obtener 1700 revoluciones y como resultado
el generador brinda 14 V sin alimentar el campo magnético y esto se
debe al magnetismo remanente, aunque el limite son 45 A en este
punto tenemos 0 A debido a que no tenemos una carga.

Página 9
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

3) Alimentar el campo del generador variando el 2 reóstato para obtener


0.75 A, los valores siguientes no deben sobrepasar el límite que es de
32 A.
4) Incrementar las revoluciones hasta llegar a 1800, cuando se esté en
este punto obtendremos aproximadamente 188 V y no se podrá
amentar la velocidad por lo que aumentaremos el campo magnético
para llegar a 220 V requeridos para conectar las lámpara
pertenecientes a las líneas de carga.
5) Cuando se conectan las líneas de carga y se llega a los 220 V caen 6
revoluciones debido a que la limitante es la potencia ya que solo
estamos obteniendo 7KW y cada lámpara es de 500 W por lo que cada
vez que conectemos una lámpara también el voltaje se reducirá
teniendo como resultado al final 196 V.
6) Se deberá variar el 1 reóstato para aumentar a 1800 revoluciones
llegando a 212 V por consiguiente deberemos variar el campo del
generador para obtener los 220 V con 25 A y 21 A.
7) Para apagar el sistema deberemos variar los dos reóstatos para que no
aumente el voltaje abruptamente a la hora de desconectar las líneas
de carga.

CONCLUSION
Al concluir con la práctica pude observar que el aumentar las revoluciones
del motor proporcionara un mayor voltaje sin embargo cuando ya no se
puede aumentar la velocidad se deberá regular el campo magnético para
obtener 220 V con la ayuda de reóstatos para así poder alimentar una
carga todo esto sin rebasar los amperajes limitantes de dichos
instrumentos (45 A y 32 A).

El único factor limitante en este sistema es la potencia que obtenemos


que es de 7kW y la carga que estábamos alimentando con el sistema
debido a que cada línea de carga ocupa 500 kW.

Página 10
PRÁ CTICA DE MAQUINAS C.C

BIBLIOGRAFIA
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/29/html/Motores%20de%20corriente
%20continua.htm

https://tercesa.com/noticias/motor-de-corriente-continua-tipos-y-partes/

https://www.mundocompresor.com/diccionario-tecnico/generador-electrico

https://unicrom.com/motor-cc-motor-de-corriente-continua/

Página 11

También podría gustarte