Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONÓMICAS

CURSO: GERENCIA ESTRATÉGICA


PERÍODO ACADÉMICO: 2020-1
PROFESOR: MANUEL ANTONIO GUEVARA SOPLÍN

La información para la elaboración de la presente práctica ha sido obtenida de diferentes fuentes en


concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: D. Leg. 822

Nota: Es probable que parte de la información expuesta en este caso haya cambiado, dado el tiempo
transcurrido desde su publicación. Sin embargo, con la finalidad de aplicar y evaluar la asimilación de los
diversos temas del curso, Usted deberá realizar el análisis de las preguntas tomando en cuenta la información
expuesta a continuación.

El crecimiento de la Alimentación Colectiva en el Perú


Fuente: APC, 11 marzo, 2019
https://www.apc.com.pe/blog/el-crecimiento-de-la-alimentacion-colectiva-en-el-peru/

El servicio de alimentación colectiva es una tendencia que cada vez cobra mayor relevancia entre
organizaciones de las industrias minería, petrolera, consumo, energía, educación, entre otras, no solo en el
mundo sino también en el Perú.

El incremento en la contratación de este tipo de servicios evidencia la constante preocupación de las


empresas por el bienestar, la salud y la productividad de su personal. A la vez, que les permite optimizar
costos en cuanto a la compra de alimentos en grandes volúmenes, manejar un sistema de servicio de
alimentación con estándares internacionales de calidad certificados que permita tener bajo control las
cantidades de raciones exactas acorde al personal, el consumo calórico adecuado según el tipo de trabajo
que realiza cada colaborador e incluso la preparación de recetas con pertinencia cultural.

Uno de los factores más importantes en la administración de este tipo de servicio, es la inocuidad
alimentaria. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año enferman
en el mundo alrededor de 600 millones de personas por ingerir alimentos contaminados. Esto trasladado al
ámbito laboral, podría ocasionar bajas importantes para aquellas empresas que concentran una fuerza
laboral mayor a 500 o 1000 personas, y que se podría evitar encargando la gestión de este servicio a
empresas especializadas que se preocupen por cuidar cada detalle de la cadena alimentaria mientras son
eficientes ante los requerimientos de sus clientes.

Desde la selección y capacitación de proveedores locales dentro de la zona de operación de cada cliente
para sumarlos a su cadena de suministro hasta la realización de encuestas de satisfacción para conocer la
opiniones y preferencias de los comensales, establecer un negocio de alimentación colectiva como lo viene
haciendo desde hace 40 años la peruana APC Corporación, implica desarrollar políticas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y fortalecer la cultura de calidad sanitaria a través de un sistema
de gestión de inocuidad de alimentos basado en la Norma ISO 22000 que asegura la calidad sanitaria de
los alimentos, la calidad gastronómica y nutritiva; y que integra los conceptos actuales de gestión de la
calidad (ISO 9001) y del HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points).

La especialización de este tipo de servicios permite un gran desahogo a las corporaciones en cuanto a
preocuparse por gastos de implementación, tener acceso a especialistas de nutrición y chefs altamente
capacitados, proporcionar mejores productos por amplio poder de compra, seleccionar alimentos orgánicos
y de origen local, en donde también se brinde capacitación a proveedores de la localidad para integrarlos a
la cadena de valor y dinamizar la economía de su región.

Sin dejar de lado al colaborador, está demostrado que uno de los beneficios laborales que más valoran las
personas cuando postulan a una nueva plaza en mineras, petroleras, colegios o empresas de consumo es
la estabilidad y el poder acceder a un servicio de alimentación dentro del trabajo que les permita consumir
menús saludables basados en recetas y sabores locales, pero que a su vez los aleje de enfermedades

Página 1 de 5
como sobrepeso, obesidad, diabetes, osteoporosis, cardiopatías, entre otras, que podrían perjudicar su
salud.

El brindar este tipo de prestaciones no solo beneficia a los colaboradores, sino que influye directamente en
la reputación de la empresa porque a través de sus públicos hace que se le perciba como una organización
que se vincula con los Objetivos de Desarrollo (ODS) que promueven el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Un componente de
RSE fundamental para las mejores empresas en las que todos aspiran a trabajar.

INFORMACIÓN ADICIONAL:
En la industria de alimentación colectiva en Perú, operan una gran cantidad de empresas. Sin embargo,
son pocas las empresas líderes, que en adición a los servicios de alimentación colectiva brindan en forma
conjunta otros servicios complementarios en diferentes organizaciones e instituciones, como hospitales,
clínicas, colegios universidades y sitios remotos y en los lugares más recónditos del país, que incluyen
campamentos mineros, petroleros, obras de construcción de infraestructura viales, entre otros. Entre las
empresas líderes podemos citar a Sodexo Perú, subsidiaria de la francesa Sodexo, especialista y uno de
los líderes en servicios de alimentación colectiva que opera en más de 80 países. Sodexo Perú inició
actividades en 1998 al asumir los servicios de alimentación, hotelería, lavandería, tratamiento de aguas
(potable y residual) y recreación en el segmento de sitios remotos. La empresa opera en la Costa, Sierra y
Selva del Perú, siendo líder en alimentación colectiva y servicios integrales en el sector minero y de
hidrocarburos, extendiendo sus actividades de manera creciente a otros segmentos, en especial, en el de
empresas e industrias. Fuente: Sodexo Perú - https://pe.sodexo.com/home/acerca-de-nosotros.html

Otra empresa líder a nivel local es la peruana APC Corporación que opera desde hace 40 años en el país.
En adición a los servicios de alimentación colectiva, brinda hotelería especializada (en campamentos),
limpieza de oficinas, lavandería industrial, servicios de mantenimiento, recreación corporativa, y operación
de plantas de tratamiento de agua, y ‘facilities management’. APC Corporación cuenta a la fecha con más
de 500 operaciones en diferentes organizaciones e instituciones. Tiene un equipo humano de más de 2400
colaboradores calificados. Desde hace 40 años elabora más 10 millones de raciones por año.
En 2018, la empresa adquirió productos de proveedores locales por un monto superior a 6 millones de soles
a través de su programa de RSE Desarrollo de Proveedores Locales.
Fuente: APC - https://www.apc.com.pe/servicios

Entre otras empresas de alimentación colectiva en Perú, se puede destacar a la francesa Newrest que
opera en todo el territorio peruano (costa, sierra, selva). Es una empresa que opera en 49 países. En Perú
cuenta con casi 1600 trabajadores. Atienden a compañías mineras, petroleras, de gas, ferroviarias,
empresas, hospitales, centros escolares, defensa, y concesionarias de alimentación. Asimismo, Newrest
atiende servicios de catering aéreo.

El negocio de Servir
APC Corporación, empresa que brinda servicios de alimentación y hospedaje a los principales
proyectos de minería, energía e hidrocarburos del país, alista su internacionalización e inversiones
para centralizar y hacer más eficiente su operación.
Por: Natalia Vera.
Fuente: Revista Américaeconomía – Febrero 2019

Por aire, mar –en algunos casos, rio– o tierra, la logística para transportar alimentos a un determinado
centro de operación se vale de cualquier medio que garantice que estos lleguen a su destino final en
óptimas condiciones. Eso lo sabe muy bien Manuel Acuña Forno, gerente general de APC Corporación,
empresa de servicios de alimentación colectiva, hotelería especializada, entre otros.

“Todas las zonas remotas son complejas y sumamente difíciles, porque las condiciones para llegar son
duras. En algunos casos pueden estar ubicadas a 4.800 metros de altura”, dice. “Por ejemplo, llegar a la
operación petrolera de Perenco en Loreto puede tomar 48 horas por ríos. No es un sitio fácil donde operar,
estás en el medio de la selva, y lo único que ves son árboles y bichos. La logística de transporte al lote 1
AB tarda 45 días. Hay algunas cosas que van por río, obviamente los alimentos no perecibles y congelados

Página 2 de 5
pueden ir por esa vía, pero los perecibles como la leche, los huevos que son de alta perecibilidad y tienen
23 días de vida útil, tienen que ser transportados por vía aérea a la operación”.

Y es que el manejo y control de la cadena de abastecimiento es clave para brindar un buen servicio en
operaciones mineras, petroleras, energéticas o de infraestructura. APC Corporación lo viene haciendo
desde hace 40 años, cuando Manuel Acuña Alfaro, fundador de la compañía, identificó una oportunidad de
prestar servicios de alimentación a proyectos de exploración de petróleo en zonas alejadas en el norte del
país.

En 2016, Acuña Alfaro renunció voluntariamente al cargo de gerente general, pero se mantiene como
presidente del directorio. Su hijo, quien desde 2011 participaba en la empresa en el área de operaciones,
fue quien lo sucedió en el cargo y asumió el liderazgo llevando a cabo nuevas estrategias que han
contribuido a la continuidad de la empresa, las cuales incluyen la diversificación de negocios y la expansión
internacional.
Por lo pronto, 2018 ha sido un año auspicioso para APC Corporación, tras ganar la adjudicación del
proyecto minero Quellaveco, en Moquegua (que representa una inversión de US$5,000 millones), para
proveer servicios de alimentación colectiva, hotelería especializada, lavandería industrial, mantenimiento
mayor y menor, limpieza de oficinas, facility management, recreación corporativa y operación de plantas de
tratamiento de agua (potable y residual).

Asimismo, la empresa obtuvo el contrato de Mina Justa, en Ica, donde Marcobre invertirá US$3.000
millones. Adicionalmente, consiguieron el contrato de Las Bambas y consolidaron el de Antamina, lo cual
impulsó a que la compañía creciera 60% en ventas y duplique el número de trabajadores de 2.500 a 5.000
en 2019.

“Si bien los contratos se dieron a fin de año, el trabajo más fuerte se va a dar en 2019. La compañía va a
duplicar las ventas. Vamos a pasar a vender cerca de S/.350 millones. Eso nos coloca en una posición
importante, sobre todo en los sectores extractivos que son con los que más trabajamos, minería
principalmente”, dice Manuel Acuña.

Este año la empresa tiene en la mira el proyecto Tía María, que podría activarse, y Michiquillay, donde
existe un compromiso de Southern Cooper con el gobierno para iniciar su construcción. “También está
Safranal, que es otro proyecto sumamente interesante. Por el lado de hidrocarburos, esperamos que se
active el proyecto de modernización de la refinería de Talara. Esperamos también que se reactive la
inversión en infraestructura que se frenó con el tema de Lava Jato”, dice el ejecutivo.

Servicio centralizado e internacional


Y si bien los últimos años la inversión en grandes proyectos mineros o de infraestructura se ralentizó, APC
Corporación los aprovechó para reforzar su estructura interna, consolidarse financieramente, buscar nuevo
talento y a desarrollar nuevos proyectos.

Para Enrique Mendoza, cofundador de Dvalor Consultoría, esta fue una decisión estratégica importante, ya
que en los años de pocos crecimientos la compañía se enfocó en implementar estrategias internas:
optimización de estructura y procesos, desarrollo y reclutamiento de talento, así como fortalecimiento
financiero. “Esto permitió sentar las bases organizacionales para enfrentar con éxito sus estrategias de
crecimiento actuales”, dice.

Una de estas estrategias se basa en centralizar todas sus operaciones en su local de Lurín. “Contamos con
un local propio ahí. Actualmente tenemos las oficinas en San Isidro, la logística en Lurín, y la idea es
consolidar todo, la parte de soporte administrativo, las oficinas, más la parte operativa (una de ellas que es
la logística) y eso esperamos tenerlo listo el próximo año. Vamos a invertir US$2,5 millones” dice Manuel
Acuña.
Además de la consolidación de su operación, en Lurín se construirá una planta de procesamiento de
alimentos que le permitirá reducir los desechos orgánicos en los centros de operaciones de sus clientes y
volverse más eficientes.

Asimismo, esta planta de procesamiento les abre la puerta a otros negocios, como la venta de pulpas y
concentrados.

Página 3 de 5
“Dentro del plan estratégico tenemos algunas alternativas que están en proceso de estudio. La idea no es
alejarse mucho del core de nuestro negocio. Parte del objetivo de la planta no es solo atender a nuestras
operaciones, sino penetrar en el mercado de consumo masivo y colocar nuestros productos en
supermercados, y con eso logar que esos productos sostengan la línea de flotación de la compañía”, dice
Acuña.

Asimismo, otro de los retos para este año es el ingreso a mercados internacionales. El primero será Chile,
país con gran tradición minera, donde ya han constituido la empresa. Es un mercado que nos interesa
mucho y esperamos estar ahí abriendo operaciones este año. Aparte de tener la riqueza mineral como la
tenemos nosotros, ofrece muchas oportunidades, tiene estándares muy altos, es políticamente estable y
jurídicamente muy predecible, y eso hizo muy atractivo que se tomara la decisión”, dice Acuña Forno.

De acuerdo con Enrique Mendoza, el establecerse en Chile es una muestra de la visión estratégica a futuro
de la compañía. “Habiendo desarrollado know how en el mercado peruano, ya viene preparando su ingreso
a nuevas plazas, pero con culturas similares a la de nuestro país y en las cuales tienen ventajas
competitivas frente a los futuros competidores para asegurar el éxito en la ejecución de su estrategia de
desarrollo de mercados”, dice.

De esta forma, APC Corporación entra en una nueva etapa de diversificación y expansión bajo un nuevo
liderazgo, pero con el objetivo de brindar servicios de altos estándares de calidad en cualquier punto
geográfico del país y que en los próximos años incluirá nuevos rincones en tierras chilenas.

Notas de aclaración:
Alimentación Colectiva: es aquella que se elabora para una cantidad de comensales superior a los que
comprenden un grupo familiar. Cada vez son más las personas que comen fuera de casa, es por ello que la
industria dedicada a la elaboración de alimentos adquiere cada día mayor importancia. […] Los usuarios de
este tipo de industria son las escuelas, hospitales-clínicas, empresas, compañías aéreas, etc. ( Fuente:
Rediseño del sistema de información para el área transportado de la empresa Casino Express – Universidad de Chile – obtenido de:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2007/albornoz_l/sources/albornoz_l.pdf )
Facilities management: en el presente caso (APC Corporación), se incluye: administración eficiente de
instalaciones empresariales en Lima Metropolitana que incluyen servicios de kitchenette, coffee breaks,
mantenimiento menor preventivo y correctivo, supervisión de limpieza de oficinas, Supervisión y
coordinación de eventos, Servicio de Conserjería, entre otros)

PREGUNTAS

1) Analice y determine: ¿Cuáles son los principales factores de Macro – entorno y sus respectivas
variables o indicadores que tienen una influencia relevante en el desarrollo de la industria de
alimentación colectiva y otros servicios complementarios en el Perú? Enumere, precise y
sustente cada uno de los referidos factores y sus respectivas variables o indicadores identificados
con información y referencias directas del caso.

2) Analice la fuerza central del Modelo de 5 fuerzas de M. Porter y determine el nivel de rivalidad
que se aprecia en la industria de alimentación colectiva y otros servicios complementarios en
el Perú. Sustente su respuesta con el análisis de por lo menos cuatro factores de rivalidad,
precisando cuál (o cuáles de ellos) intensifica(n) la misma en dicha industria, en el mercado peruano
en la actualidad, con información y referencias directas del caso.

Nota: Cada factor deberá sustentar en forma lógica y coherente el nivel de rivalidad que genera.
Sobre la base de ello, Usted deberá llegar al final a una conclusión integral que sustente el nivel
de rivalidad actual en esta industria. No se validarán respuestas que solo mencionen los referidos
factores y no deduzcan –en forma lógica y coherente– cómo a partir de ellos se aprecia un nivel
alto o bajo de rivalidad en la industria.

Página 4 de 5
3) De acuerdo con la información del caso:

a) Describa la Cadena de Valor de APC Corporación, precisando todas las principales


actividades primarias y de apoyo correspondientes al negocio de Alimentación Colectiva
que lleva a cabo en el mercado peruano. Precise y sustente cada actividad con la ayuda de un
gráfico.
Asimismo, indique, precise y sustente, con información y referencias directas del caso: ¿Qué
elementos de formación de Ventaja Competitiva se buscan fortalecer en el desempeño de
cada una de las referidas actividades de la Cadena de Valor?

b) Identifique dos estrategias de nivel funcional relevantes que se pueden apreciar en algunas
de las diferentes actividades de la Cadena de Valor del negocio de Alimentación Colectiva de
APC Corporación. Enumere, precise y sustente cada una de las referidas estrategias de
nivel funcional y destaque su importancia en el fortalecimiento de la Ventaja Competitiva de
la empresa.

4) Determine y sustente la estrategia genérica a nivel de negocios que lleva a cabo APC
Corporación en el negocio de Alimentación Colectiva que opera en el Perú. Sustente su
respuesta con el análisis de los factores: Diferenciación del producto o servicio – Segmentación
de mercado – Capacidades distintivas, con información detallada del caso.

Nota:
➢ Cada uno de los referidos factores deberá contar con un sustento amplio y sólido, que
permita determinar la estrategia genérica a nivel de negocios que viene llevando a cabo.

➢ No olvide precisar el tipo de estrategia genérica a nivel de negocios identificada luego de


haber realizado el análisis.

Página 5 de 5

También podría gustarte