Está en la página 1de 5

Sinopsis

Procede del latín synopsis, cuyos orígenes se remontan al griego. Se trata del resumen
o sumario de una obra creativa (un libro, una película, etc.). Por ejemplo: “Estuve
leyendo la sinopsis del nuevo libro de Galeano y me pareció muy interesante” , “La
sinopsis del filme de Stallone no me atrajo en absoluto, aunque debo reconocer que las
historias de tiros y explosiones no son mis preferidas”, “La profesora me pidió que
hiciera la sinopsis de una novela de trescientas páginas”.

El concepto también se utiliza para nombrar a la exposición general de una materia. La


sinopsis, en este sentido, se encarga de presentar las líneas más importantes del
asunto en cuestión, dejando de lado los detalles y centrándose en lo esencial para el
desarrollo de los contenidos.

La sinopsis, por lo tanto, aporta una idea general con los aspectos más relevantes del
tema a tratar. Cuando se refiere a una obra, no suele incluirse información del
desenlace, para que el espectador o lector tenga la oportunidad de descubrirlo por sí
mismo.

Otra utilización de la noción de sinopsis está vinculada a la representación gráfica que


muestra cosas relacionadas entre sí (temas, situaciones, objetos, etc.), con el objetivo
de facilitar su visión conjunta y, por lo tanto, su evaluación e interpretación: “En esta
sinopsis podemos ver los distintos presidentes que tuvo el país durante el siglo XIX,
con información sobre sus ideologías y sus vínculos con los sectores económicos más
importantes”, “A continuación voy a presentarles una sinopsis con los productos
derivados de la soja que pueden conseguirse en cualquier almacén del país”.

Pensando en sinopsis como sinónimo de resumen, podemos decir que existen tres
tipos bien definidos, y que se distinguen según su enfoque:

* El autor

+ Cuando resume su propia obra: a menudo los autores encaran la elaboración de una
sinopsis de sus propias creaciones, aunque esto no siempre resulta beneficioso, dado
que conocer cada rincón de una obra no significa contar con las herramientas técnicas
necesarias para realizar un resumen efectivo;
+ se especializa en el tema: en este caso puede darse el mismo problema que en el
anterior dado que, si bien es de gran utilidad poseer un conocimiento vasto acerca de
una materia, uno de los puntos fundamentales de la sinopsis es su estructura (se
espera que cause un impacto particular en sus lectores). Si no se cubren los puntos
fundamentales de la obra, entonces el resumen pierde fuerza;

+ se dedica a la creación de documentales: los documentalistas cuentan con la


formación necesaria para abordar un tema y confeccionar una sinopsis a partir de un
análisis crítico del mismo, utilizando ciertos recursos literarios para elaborar un texto
impactante, que resalte los detalles más importantes y atrape al público hasta el final.

* Su objetivo

+ se usa como documento primario: en el caso de obras como libros, artículos o actas,
es común que se incluya un resumen al principio, a modo de adelanto. Este tipo de
resumen debe abordar el motivo que llevó al autor a crear el texto, los retos que debió
enfrentar a lo largo del proceso creativo, la metodología que utilizó y sus conclusiones
con respecto a la obra;

+ es un documento secundario: se trata de textos que se publican en revistas para


ofrecer a los investigadores un pantallazo general de los descubrimientos más
recientes, y sirven también para buscar datos particulares con mayor comodidad que
consultando las fuentes una por una;

+ integra una base de datos: en este caso, la información debe ser automatizada para
que su almacenamiento cumpla una serie bien definida de requisitos y la sinopsis
pueda ser comparada con otras.

* Su extensión

+ sirve como introducción: una pequeña sinopsis, de unas veinte palabras principales,
generalmente enriqueciendo el título de la obra e indicando sus objetivos y los métodos
usados para su creación;

+ tiene carácter informativo: se trata de un texto de una extensión promedio de 100


palabras, que busca mostrar la idea principal de la obra, a partir de las conclusiones y
los resultados obtenidos en la misma;

+ intenta analizar la obra: se busca examinar detenidamente el documento original para


dar una idea general de su contenido, cubriendo todos los puntos de los dos tipos
anteriores de sinopsis.

Recuperado de: http://definicion.de/sinopsis/#ixzz2ytSbmgvE


CÓMO ESCRIBIR UNA BUENA SINOPSIS (Y PARA QUÉ)
por Sergio Barrejón.

Este año imparto un taller de guión de cortometraje en el Master de Guión de la


Universidad Pontificia de Salamanca. Tres intensas sesiones en las que los alumnos
aportan, respectivamente, una sinopsis, una escaleta y un guión… y yo los machaco
sin piedad.

La enseñanza académica del guión es cruel y descorazonadora. Lo que uno quiere


cuando tiene la edad de estar estudiando en la Universidad no es escribir sinopsis, sino
escribir un GUIÓN. Así, con mayúsculas (y con tilde). Pero como no hay manera de
quitarle las ganas de escribir a un verdadero escritor, he llegado a la conclusión de que
lo más honesto por mi parte es enseñarles a manejar ciertas herramientas.

La sinopsis es una herramienta estupenda para dos personas:


- Al lector, productor o espectador le permite saber de qué va la historia.
- Al propio guionista le sirve para orientar su trabajo en una dirección, y no irse por
las ramas al redactar el guión. Uno de los errores más comunes en los jóvenes
guionistas es intentar calzar dos o tres películas distintas en un solo guión. La
sinopsis les ayuda a evitar eso, y por eso decidí empezar el taller obligándoles a
escribir una sinopsis de un guión que aún no habían escrito.

Para eso escribimos sinopsis: para contarnos a nosotros mismos qué tipo de película
queremos escribir. Porque es muy, pero que muy frecuente, olvidarnos de lo que
queríamos contar cuando estamos a mitad del segundo acto y los caminos se bifurcan
y las posibilidades se multiplican, y nos sentimos como un jugador de ajedrez
intentando anticipar demasiadas jugadas.

¿Y cómo se escribe una buena sinopsis? Pues como un buen guión: empezando por el
principio y ciñéndote a la historia. Simple, pero nada fácil.

Desde mi punto de vista, y salvo excepciones (el cine es arte, y en el arte se tienen
herramientas, pero no fórmulas), hay dos maneras de arrancar una sinopsis:

a) Con un párrafo que empiece con el nombre del protagonista y su situación al


arrancar la película, seguido de un segundo párrafo donde se presenta el
conflicto principal de la historia.
b) Con un breve párrafo que describa el universo en que se desarrolla la acción, y
seguidamente un párrafo de tipo a).

La opción b) yo la reservaría para películas de época, fantásticas y, en general, todas


aquellas historias que se desarrollen en un entorno muy distinto al “aquí y ahora”.
Norte de África. Durante la Segunda Guerra Mundial. En Casablanca, capital de la
Francia Libre, se dan cita refugiados de toda Europa en su búsqueda desesperada de
un pasaje para América.

Rick Blaine (40), un norteamericano renegado y solitario, veterano de la lucha


antifascista, regenta el café más popular de Casablanca. Una ruleta, el aplaudido piano
de Sam y la presencia habitual de autoridades y personalidades hacen de Rick’s el
epicentro de la vida nocturna de la ciudad.

Una noche, Rick tiene un encuentro inesperado: Ilsa, la mujer de la que estuvo
enamorado años atrás en París, y que desapareció repentinamente de su vida sin dar
explicaciones, se presenta por sorpresa en el café. Ahora está casada con uno de los
líderes de la resistencia antinazi: alguien a quien Rick admira desde hace años. Los
dos necesitan un pasaje para América antes de que los nazis los arresten, y sólo Rick
podrá conseguírselo… si es que está dispuesto a separarse por segunda vez de la
mujer que amó.

Es sólo un ejemplo. A partir de ahí, la cosa consiste en algo tan simple y tan
condenadamente difícil como SINTETIZAR. Ir a la esencia de la historia. Contar sólo
los hitos fundamentales para entender la película. Para conseguir esto en tan sólo una
o dos páginas, podemos observar las siguientes indicaciones:

- Un buen método para identificar lo esencial es mantener el punto de vista del


protagonista. Procurar no escribir demasiadas frases sin su nombre.
- Usar el pasado, el futuro, el condicional o el subjuntivo si es necesario. La
sinopsis no es esclava del presente de indicativo. Es pura literatura.
- No es buena idea “hacer zoom” en una determinada escena y contarla como si
fuera un guión. A no ser que sea una escena de arranque muy significativa, que
siembre un montón de información esencial, y que cumpla el cometido de los
párrafos A) + B).
- Olvidemos los diálogos. No hay nada más aburrido que un diálogo largo contado
en estilo indirecto.
- La sinopsis no es un mapa. Sólo es una brújula. Si necesitamos un mapa, ya
haremos una escaleta.
- No hace falta explicar las causas de todo, si eso nos va a obligar a un farragoso
párrafo sin interés dramático. Por ejemplo: en la sinopsis de Casablanca quizá
no haga falta explicar cómo le llegan a Rick los salvoconductos. No es esencial:
el personaje de Ugarte no vuelve a aparecer. Su muerte es espectacular, y el
detalle de los salvoconductos escondidos en el piano tiene su gracia, pero todo
ello no influye en acontecimientos posteriores de la trama. Lo único que interesa
a la trama es que Rick tiene en su mano la posibilidad de salvar a Ilsa y su
marido… o de marcharse él con ella.
- Sí: la sinopsis debe incluir el final. No estamos escribiendo la contraportada del
DVD. Estamos trazando un plan de trabajo, y estableciendo el tono de la
historia. Si te gusta escribir sin conocer el final, me parece bien. Pero entonces
este post no es para ti. Es muy posible que el final no quede brillante ni gracioso
en la sinopsis. No importa. Imaginad el final de El Tercer Hombre o Con Faldas y
a lo Loco en versión sinopsis: un truño. No pasa nada. Y para demostrarlo, voy a
terminar este post aquí, sin chimpún final.

También podría gustarte