Está en la página 1de 22

PARAFRASEO

Comunicación

Definición de historieta

Una historieta es una narración visual que cuenta una historia utilizando

tanto texto como dibujos. Sin embargo, las historietas son mucho más que eso. Son

un tipo de arte que se ha desarrollado a lo largo del tiempo, desde las antiguas

pinturas romanas hasta los cómics contemporáneos.

Aunque han cambiado mucho desde sus inicios, las ficciones históricas siguen

siendo un tipo de entretenimiento muy utilizado en todo el mundo. Hay una historia

para cada gusto y edad, desde aventuras de superhéroes hasta relatos de amor y

drama.

Así mismo (Molina, 2006) nos dice que una historieta es una narración gráfica

desarrollada por imágenes secuenciales que construyen una historia con un hilo

conductor claramente definido y elementos singulares que permiten desarrollar la

historia que cuenta, como los globos (o burbujas), las vetas y las onomatopeyas, entre

otros.

El autor describe una historieta como una técnica de narración visual que

utiliza imágenes secuenciales y elementos gráficos únicos para contar una historia con

un tema claro y una trama bien definida.

(Martín, 2008) Definió la historieta como "imágenes pictóricas y otros tipos

de yuxtapuestas deliberadas, cuyos objetivos son la transmisión de información y

suscitar la respuesta estética del lector".” (p. 7). Nuevas pruebas apuntan a la

repetición del desarrollo y la organización de las imágenes como rasgo distintivo de

la historieta. De forma similar, Eco (1992) señaló que: La historieta es un producto

cultural que se organiza desde arriba y opera según los principios de la persuasión
encubierta, suponiendo en el receptor una posición de negación que estimula

inmediatamente las tendencias paternalistas de los organizadores. (…), en

consecuencia, los cómics sirven de recordatorio de las creencias y valores vigentes y,

en su mayoría, reflejan la pedagogía implícita de un sistema. (p. 34).

Según el autor, la inclusión de la historia en la representación de las

características culturales garantiza que el alumno desempeñe un papel destacado en la

labor de producción textual, adoptando una actitud positiva y representando valores

universales.

Cenos (1998) mencionó: Así pues, la historieta es fundamentalmente

una forma de arte que combina el lenguaje verbal y visual para presentar un mensaje

sobre una superficie plana y estática destinada a ser reproducida técnicamente para su

posterior recepción masiva. La realizan personas con formación en historia. (p. 99).

El autor afirma que la historia fomenta el conocimiento de reglas y tácticas

que permiten codificar y descodificar mensajes a varios niveles, llevados a cabo

durante actos comunicativos, en los que los receptores son capaces de interpretar con

confianza el código propuesto en la historia. Según Alcazar (2009), “Se denomina

historieta o cómic al conjunto de dibujos que forman una historia, así como al medio

de comunicación en su conjunto.” (p. 43). En consecuencia, puede decirse que la

historieta es un medio de expresión que caracteriza acontecimientos o fenómenos que

surgen en contextos locales, nacionales o internacionales, preservando la comprensión

de los signos convencionales que componen cada relato, relacionándolos,

estableciendo conexiones e integrando la secuencia narrativa de cada historieta.

Según Alcazar (2009), “Se denomina historieta o cómic al conjunto de

dibujos que forman una historia, así como al medio de comunicación en su conjunto.”

(p. 43).
Por lo tanto, se puede decir que la historieta es un medio de expresión

que caracteriza acontecimientos o fenómenos que surgen en contextos locales,

nacionales o internacionales, con la salvedad de la comprensión de los signos

convencionales que componen cada relato, conectándolos y estableciendo un flujo

narrativo para cada historieta.

Elementos de la historieta

Acosta (2011) Afirmó que las posibilidades de uso de la historieta en el

aula son innumerables y dependen tanto del interés como del objetivo que se busque a

través del uso de la historieta. Conociendo sus componentes didácticos que ayudan a

interpretar diversos aspectos de la lectura, como:

a) Código visual. Al contrario de un libro la historieta tiene su comprensión en el

código visual que utiliza, es decir, en la historieta cada trazo que se tiene en cuenta

puede y logra significar algo nuevo para la comprensión del lector. Las características

en la historieta son:

b) Viñeta. Es la unidad mínima de narración. Puede ser cuadrada, rectangular,

circular, ovalada. El contorno suele ser rectilíneo y cerrado, aunque se reconoce el

carácter altamente convencional de dicha línea, incluso a veces, puede aparecer

interrumpida u ondulada, como en el caso de vuelta atrás o en el sueño.

c) Los planos. La historieta utiliza una serie de encuadres o planos tomados del

cine como son el gran plano general (ofrece información sobre el contexto donde

transcurre la acción), plano general (dimensiones semejantes a la figura humana, lo

encuadra de la cabeza a los pies), plano americano (encuadra la figura humana a la

altura de las rodillas), primer plano (selecciona desde la cabeza a los hombros), plano

medio (recorta el espacio a la altura de la cintura el personaje), plano detalle

(selecciona una parte de la figura o un detalle que hubiera pasado desapercibido).


d) Código gestual. Los gestos constituyen para los personajes de la historieta,

junto con los diálogos, el modo primordial de expresión y admite muchas variantes.

e) Figuras cinéticas. Los signos cinéticos expresan la ilusión del movimiento o

trayectoria. Su representación puede ser muy variada: líneas próximas y paralelas,

más o menos densas, que indican la dirección de un cuerpo, espada, brazos, etc.

f) Código verbal. Así como se delimita los gráficos en la historieta, el texto

cumple la función de expresar los diálogos y pensamientos de los personajes,

introduce información de apoyo y evoca los ruidos de la realidad a través de

onomatopeyas.

g) El bocadillo. Es el espacio donde se colocan los textos, que piensan o dicen

los personajes. Consta de la parte superior o globo, y el rabito o delta que señala al

personaje que está hablando.

Lenguaje y composición de la historieta

Para Masotta (2008), “Lo que determina en primer lugar el valor de una

historieta, es el grado en que permite manifestar e indagar las propiedades así como

características del lenguaje mismo de la historieta, revelar a la historieta como

lenguaje” (p. 158).

El cerebro tiene que pensar y necesita el lenguaje escrito, mientras que

el dibujo tiene un lenguaje subterráneo que llega a través de los ojos. El mensaje que

el dibujante envía es un mensaje secreto, en código cifrado, que va del dibujante al

cuerpo, a las sensaciones. Pero la conciencia, la razón tienen que ser educadas para

poder descifrarlo según una lógica que vaya más allá de la sensación inconsciente.

Características de la historieta

Según Mc Cloud (2008), las historietas presentan las siguientes

características:
Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador

como emisor o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada

en viñetas.

Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa

imágenes que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.

Cumple con la finalidad de entretener, considerando es de tipo distractiva que

debe ser de una sana diversión para quiénes la leen.

Clases de historietas

Para Mc Cloud (2008), las clases de historietas son:

Educativas. Predominan las orientaciones a la población sobre ciertas

conductas.

Humorísticas. Muestra aspectos jocosos e irónicos de los personajes y

situaciones.

Románticas. Referidas a las situaciones, sentimientos y soñadoras de los

personajes.

Ciencia ficción. Anticipa literalmente logros científicos, etc. Abundan en el

empleo de naves espaciales, etc.

Mitológicas. Narra situaciones que implican el origen de las culturas, de los

personajes, dioses o semi-dioses.

Las historietas pueden ser verbales o mudas.

La historieta como recurso didáctico

La historieta como recurso didáctico más allá de su aparente

simplicidad, la historieta supone un proceso complejo de abstracción y síntesis por

parte del lector y permite acceder desde otro lugar al discurso narrativo, incorporar al

aula un tipo de texto que resulta familiar por su frecuente circulación social, usar una
metodología activa para el desarrollo de la comprensión y producción, combinando

diferentes competencias y destrezas. También genera un entorno de aprendizaje más

lúdico y divertido al incluir el humor y remitirnos a nuestro mundo infantil; mientras,

por otra parte, posibilita el acceso a una lectura crítica.

No olvidemos además que la gráfica ayuda a la comprensión y estimula

la memoria. Leer la imagen implica convertir lo gráfico en conceptual, integrar los

diferentes planos: el visual y el textual. Desde el punto de vista lingüístico, permite

diferenciar elementos varios: fonético- fonológicos (onomatopeyas, aliteraciones),

morfosintácticas (estructura de las oraciones, uso de sustantivos, verbos, adjetivos),

léxicos (niveles y registros), y pragmáticos (el componente lingüístico del texto, la

coexistencia espacial iconográfica, la temporalidad, el encuadre, los gestos, la

metáfora visualizada). En lo semántico, permite, al mismo tiempo, ver la ideología

del autor, los valores que se propone transmitir.

La estrategia. Definición:

La definición de estrategia de aprendizaje nace bajo la corriente cognitiva

de la psicología, ya que en el conductismo se consideraba que la educación y la

psicología estaban desvinculadas, por ello hacía irrealizable plantearse la existencia

de estrategias de aprendizaje, ya que éste se consideraba como una respuesta a

posibles estímulos y refuerzos del contexto realizadas por el docente. El aprendizaje

solo era considerado como una conducta del aprendiz, donde se buscaba solo una

respuesta correcta.

El aprendizaje solo le podía pasar al alumno y pese a la presencia de

diferencias individuos, se quería que éste fuera igualitario u homogéneo para todos

los sujetos. El cerebro del individuo era concebido como una caja negra, no se tomaba
en cuenta su funcionamiento y ni su importancia, solo era relevante porque se podía

modificar la conducta del individuo para lograr respuestas correctas.

Según Monereo (2017) “son procesos de toma de decisiones, por lo

tanto, intencionales, que el alumno selecciona para enfrentarse a los conocimientos

que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo dependiendo de

las características de la situación educativa”

Beltrán (2016) “las conceptualiza como actividades u operaciones

mentales que se ponen en marcha al enfrentarse a una tarea de aprendizaje en donde

las define como grandes herramientas del pensamiento puestas en marcha por el

estudiante cuando éste tiene que comprender un texto, adquirir conocimientos o

resolver un problema”, también considera que son “Reglas o procedimientos que nos

permiten tomar decisiones adecuadas en cualquier momento del proceso de

aprendizaje”.

La Didáctica. Concepto

La didáctica esta conceptualizada como una disciplina de naturaleza

pedagógica, direccionada por los objetivos educativos y relacionadas con el logro de

la mejora de todos los individuos, mediante transformación y la comprensión

permanente de los procesos sociales y comunitarios, el desarrollo y la adaptación

apropiada del proceso de enseñanza aprendizaje dentro del aula.

Para Medina y Salvador (2019) “la didáctica es una disciplina

pedagógica aplicada, comprometida con la solución de problemas prácticos, que

atañen al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo profesional de los

docentes. La didáctica se concreta en la reflexión y el análisis del proceso de

enseñanza aprendizaje, profundizando en su naturaleza y en la anticipación y mejora

permanente”. Así mismo mencionan que “la didáctica se fundamenta y consolida


mediante la práctica indagadora, el estudio de las acciones formativas y la proyección

de estas en la capacitación y caracterización de los estudiantes y la identidad del

docente con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para Mallart (2016) “la didáctica amplía el saber pedagógico y

psicopedagógico aportando los modelos socio-comunicativos y las teorías más

explicativas y comprensivas de las acciones docentes-discentes, ofreciendo la

interpretación y el compromiso más coherente para la mejora continua del proceso de

enseñanza-aprendizaje”.

Qué es la Estrategia Didáctica

Las estrategias didácticas son procedimientos (métodos, técnicas y

actividades), por medio de las cuales los profesores y los estudiantes organizan las

acciones del proceso formativo de manera consciente, con de construir y lograr metas

previstas e imprevistas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, adaptándose a los

participantes de manera significativa.

Consiste en que es un enfoque centrado en el estudiante en el cual este

aprende sobre un tema, trabajando en grupos, para resolver un problema que puede

tener múltiples soluciones. Este problema es lo que impulsa la motivación y el

aprendizaje (Nilson, 2010). Y su propósito es, usarlo para el desarrollo del

aprendizaje, el producto final puede ser tangible o bien, una propuesta de solución al

problema.

Las estrategias didácticas son acciones planificadas por el docente con

el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los

objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un

procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta

claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del


perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño

son responsabilidad del docente. Implica:

 Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

 Una gama de decisiones que él o la docente debe tomar, de manera consciente

y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar

los objetivos de aprendizaje.

Según Díaz (2019) “las estrategias didácticas contemplan las

estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante

definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o

conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma

intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandas académicas por su parte, las estrategias de enseñanza son

todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante

para facilitar un procedimiento más profundo de la información”.

2.2.2 Teorías de la Producción de Textos:

Teoría Constructivista

Considera que el proceso de enseñanza y aprendizaje, si bien es cierto

posee carácter individual, también se sitúa en el plano de la actividad social y la

experiencia compartida. El estudiante aprende de acuerdo con sus potencialidades, es

decir, cada quien aprende en forma particular, dadas las características intelectuales y

genéticas que se poseen, sin embargo, el aprendizaje también está determinado por las

relaciones que se establecen con otras personas. En este sentido, el estudiante

construye el conocimiento gracias a la mediación de otros, en un contexto particular

(Barbera, 2000).
En el constructivismo, el alumno es quien aprende y no el docente el que

enseña, involucrándose con otros aprehendientes durante el proceso de construcción

de conocimiento como construcción social, tomando la retroalimentación como factor

fundamental en la adquisición final de los contenidos.

Vigotsky, otorgaba el valor de las herramientas psicológicas por analogía con

herramientas físicas a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje.

Este puede cumplir diferentes funciones, en un principio comunicativo,

y luego, otra referida a la propia regulación del comportamiento. Sirve también como

instrumentos para producir diferentes efectos en el entorno social. Está implicado

directamente en la reorganización de la acción psicológica de cada estudiante.

El lenguaje que se promueve en esta sección puede a su vez adherirse

sobre uno mismo o de acuerdo con secundaridad sobre sí mismo. El lenguaje puede

ser tanto escrito como hablado.

Producción de Textos

Redactar un texto es crear una comunicación, mediante la cual se

expresamos un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera

gráfica. La producción es un proceso activo de construcción, unido a una necesidad

de comunicar. Para un escolar, crear o producir un texto es escribir o redactar con sus

propios gráficos, letras y números diversos mensajes para comunicarse con los demás

diversas situaciones reales con el resto del grupo. La producción de textos se inicia

desde la etapa pre escolar con la realización de trazos, dibujos hechos de manera

libre, pasando después a realizar a utilizar los diferentes aspectos formales de toda

escritura.
Producir un texto conlleva a concretar ideas o situaciones reales

mediante la escritura, respondiendo a diversas opiniones, sueños, sugerencia,

fantasías, entre otros. Esto involucra diversos procesos y etapas de escritura;

planificación, textualización, revisión y reescritura. También adecuándose a la reglas

y normas gramaticales. La producción creativa favorece en muchos de los casos a los

escolares ya creando mucha originalidad en ellos en sus diversos textos, recurriendo a

la ayuda de un adulto para su acompañamiento en su formación.

Producir textos es crear un mensaje con intencionalidad y con

destinatarios reales, producir textos en base a las diversas necesidades e utilidades que

se requiera de acuerdo al momento.

Producir un texto es redactar situaciones reales de comunicación, que

responde a la necesidad de comunicación de nuevas ideas, sugerencias, opiniones,

sentimientos, pensamientos, sueños, fantasías entre otros. Esta capacidad interioriza

el proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización, revisión y

reescritura.

La producción de textos es la secuencia de oraciones complejas, que debe

generar en el escritor satisfacción al momento de producir, esto debe surgir de la

necesidad de comunicación en el tiempo y en el espacio, para relacionarse con otros,

expresando ideas, humor, para informar, investigar, para hacer o construir, etc. Se

debe de contar con una serie de estrategias, reglas, estructuras y categorías

jerarquizadas que pueden controlar adecuadamente el escritor. (Quintero, 2008; 24).

Producción de Textos Narrativos


Como señala García (2015) la producción textual es entendida desde

los procesos de composición y redacción. El primero está relacionado más al arte de

pensar y de reflexionar sobre la estructura del contenido. Clasificar ideas y ordenar a

partir de un esquema preestablecido. El segundo proceso consiste en ordenar y

escribir un tema según el plan que se estableció en la composición. La redacción

conlleva el dominio de la lengua, conocimiento de aspectos sintácticos, semánticos,

fonológicos.

Dentro de los textos literarios existe un subgénero conocido como épico

o narrativo. “El género épico o narrativo es el que relata sucesos reales o imaginarios,

que le ocurrieron ya sea al autor o a otra persona. Tiene un carácter más objetivo,

aunque incluye también elementos imaginarios y legendarios.

Estos textos narran hechos verosímiles (que podrían haber sucedido,

aunque no son sean reales), hechos reales mezclados con elementos imaginados por el

Entonces, la producción de textos narrativos es entendida como el proceso de

composición y redacción de eventos, sucesos que provienen de la imaginación del

autor.

La producción de textos narrativos, en el caso de la investigación que se

ha realizado comprende las dimensiones de planificación, textualización y revisión.

Como señalan Cortez & García (2010) en el modelo de etapas se desarrollan procesos

lineales de escritura, donde se ponen en práctica una serie de fases para proceso de

escritura. Este enfoque se apoya en la psicología cognitiva y centra su acción en los

procesos, subprocesos y operaciones intelectuales que intervienen en todo acto de

escritura. El modelo tiene tres fases: preescritura, escritura y post escritura. Cada una
de ellas contiene series interrelacionadas de operaciones y actividades como:

planificación, composición y redacción, revisión y redacción final.

Procesos Básicos Para la Producción de Textos

a) Planificación:

Consiste en el planteamiento de ideas, identificación de necesidades

de información y elaboración de un plan de escritura, integrada de tres subprocesos.

Establecimiento de metas u objetivos.- el escritor establece criterios de

redacción de un texto en función del destinatario y tema, planteando el lenguaje que

usara.

Generación de ideas del contenido.- el escritor establece ideas para su

contenido y consulta diversas fuentes.

Organización.- el escritor estructura la información adecuada al tipo de texto

a través de esquemas, lluvias de ideas, etc.

El proceso de planificación está orientado a la generación y

organización de ideas y establecimiento del propósito, planteando ideas temiendo en

cuenta el destinatario y la estructura del texto.

b) Textualizacion:

Este proceso consiste en producir el discurso de acuerdo con lo

planificado, en el cual implica la elaboración de un borrador, redactando las ideas

planteadas y siguiendo un esquema que se considera en un plan de escritura y

respetando reglas del sistema de la lengua y propiedades del texto.


En este proceso se debe atender diversas demandas; el contenido de textos,

tipo de texto, convenciones gramaticales u ortográficas. En este proceso se le permite

hacer correcciones, anotar, borrar subrayar, corregir, etc.

En esta etapa se debe considerar la coherencia u organizada de ideas

de manera lógica en torno a un tema, evitando las digresiones, contradicciones,

vacíos de información o repetición redundante de ideas; es necesario que los niños

llegaran a producir un texto de manera coherente a medida que cuenten con su texto

la ausencia de alguna información relevante para su comprensión, sus textos serán

más coherentes en la medida que tengan la posibilidad de releerlos, analizarlos

compararlos con los otros.

a) Revisión:

Es el momento en que el escritor compara su texto con su

propósito de la planificación, lee el texto mejorándolo hasta llegar a una revisión

final, se propone dos sub procesos.

-Lectura del texto, aquí se identifican los errores, vacíos, incoherencias, etc.

-Reedición del texto, aquí se puede invertir el orden de párrafos, incorporar o

suprimir.

Estrategias Comunicativas Para la Producción de Textos

Todas las personas poseen diferentes maneras para ser definidas, siempre

se ha dicho que es un animal que lee y cuando no lo hace es simplemente un animal.

La lectura no es solamente entre quien lee y quien escribe, puesto que éste no expone

ideas originales, propias, sino que se afirma en ideas, principios y conceptos de otros,

anteriores a él. Leer de otra forma es no saber leer, y tal vez por ello es que

predominen los “neo analfabetos”. (Baca. 2010; 45)


Es más difícil saber leer que escribir. Por lo tanto escribir o producir

textos es sin duda una capacidad tan dura que muchos docentes no logran desarrollar

esta capacidad con sus estudiantes, a esto se suma el poco empleo de estrategias para

con esta capacidad. Existe una secuencia teórica que corresponde a la producción de

textos, por ser uno de los principales componentes del área de Comunicación, tal

como se señala en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica, para esto se

debe tener en cuenta lo siguiente

En primer lugar se debe interpretar un texto formándose una opinión

y escoger un contexto, anotar ideas centrales y reconocer ideas secundarias

relacionadas con la idea principal.

En segundo lugar se debe retener conceptos fundamentales, relacionando

secuencias, crear hipótesis y/o predicciones, establecer hechos y esquematizar

secuencias y contextos.

En tercer lugar un texto producido debe tener sentido de lo escrito,

relación entre las secuencias y tener facilidad de comprensión. (Fuentes. 2008; 76)

Tipos de Textos a Producir

Rodríguez, (2005) Existen diversos textos que uno puede producir, entre ellos

tenemos a los:

Texto Narrativo.

En este tipo de escritos se da una sucesión de hechos, relatos

estructurados ordenadamente en el tiempo, se escribe sobre hechos reales o

imaginarios donde personajes que existen o no, entre ellos cuentos, poemas,

canciones, leyendas, mitos, biografías, etc.,

Relata acontecimientos reales o ficticios según el tiempo y el espacio,

destaca aquí las novelas, los cuentos, mitos, fabulas, etc.


Elementos del texto narrativo

 El narrador (Vivaldi y Sanchez, 2006) “sostienen que el relato debe provocar

en todo lector la sensación de estar presenciando lo que ocurre. Cuando el narrador

cuenta el relato en primera persona, frecuentemente es el protagonista, y cuando lo

hace en tercera persona, es porque lo ha visto y oído, sin haber participado,

haciéndolo muchas veces como simple testigo. Todo autor se sirve de un narrador, ya

sea real o imaginario, que va a contar el relato desde un punto de vista”.

 Los tipos o personajes, Son los seres que viven los acontecimientos relatados

y provocan sentimientos de aceptación o rechazo en los lectores.

 El diálogo, Es la transcripción de una conversación entre dos o más

personajes. Se presenta en dos maneras: en estilo directo y en estilo indirecto. En el

estilo directo el narrador pone a los personajes a emitir sus propias palabras. (“dijo”,

“contestó”, “habló”, “replicó”, etc.), mientras que, en el estilo indirecto, el narrador

reproduce con sus propias palabras lo dicho por cada personaje. (“dijo que”,

“preguntó cuál era…”, “contestó que…”)

 La acción, Es la sucesión de acontecimientos y peripecias que constituye el

argumento de la narración. Sus elementos son el inicio, nudo y desenlace.

 El ambiente, El ambiente está constituido por el lugar o espacio geográfico y social

donde se desarrolla la acción y que puede variar a lo largo del relato y, el tiempo,

pasado o presente, en que la acción tiene lugar y que también es variable

Propiedades Para Producir Textos Narrativos

Según Cervantes (1993), al escribir un texto todo escritor debe regirse

en ciertos requisitos para su adecuada estructuración que permitan formar una unidad

constitutiva:
a. Adecuación

Todo escritor debe adaptar el texto a la situación de comunicación y para ello

debe considerar lo siguiente:

 Selección de la variedad (dialectal y estándar)

 Selección del registro (formal/ informal/ objetivo/ subjetivo).

 Formas y giros estilísticos propios de cada comunicación.

b. La coherencia

Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante e

irrelevante permitiendo organizar los datos e ideas mediante una estructura

comunicativa de manera lógica y comprensible. Todo texto debe responder a ciertas

interrogantes tales como:

 ¿Son claras y comprensibles las ideas que se exponen?

 ¿Las ideas se presentan de forma completa, progresiva y ordenada?

 ¿Los datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden determinado

(cronológico, espacial)?

 ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?

c. La cohesión

Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación

evidente entre los diferentes elementos del mismo. Esta relación se refleja en el

desarrollo informativo del texto, que se materializa en unidades sintácticas y


semánticas debidamente entrelazadas. La cohesión textual responde a ciertos

mecanismos que permitan su adecuada estructuración:

 Conectores textuales.

 Puntuación.

 Anáforas (pronombres, sinónimos, parónimos, hiperónimos, elisiones)

 Otros (verbos, determinantes, orden de los elementos en la frase)

d. Normativa

Se refiere a la adecuación de las características textuales a la norma

académica de la lengua vigente en una comunidad y establecida a partir de los usos

lingüísticos más prestigiados de sus hablantes:

 Ortografía.

 Morfología y sintaxis.

 Léxico (barbarismos y precisión).

Estrategia para la Producción de Textos

De acuerdo con el (MINEDU, 2019), el desarrollo curricular del área

está sustentado en el enfoque comunicativo y textual de enseñanza de la lengua.

Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función fundamental del

lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes,

sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de

temáticas significativas e interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del


hecho comunicativo en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía,

con énfasis en lo funcional y no en lo normativo.

Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la

lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En

este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere decir que

cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna

de las destrezas de comprensión o producción textual, debe asegurarse la relación de

interdependencia con un texto.

Estrategias Comunicativas Para la Producción de Textos

Todas las personas poseen diferentes maneras para ser definidas,

siempre se ha dicho que es un animal que lee y cuando no lo hace es simplemente un

animal. La lectura no es solamente entre quien lee y quien escribe, puesto que éste no

expone ideas originales, propias, sino que se afirma en ideas, principios y conceptos

de otros, anteriores a él. Leer de otra forma es no saber leer, y tal vez por ello es que

predominen los “neo analfabetos”. (Baca. 2010; 45)

Es más difícil saber leer que escribir. Por lo tanto escribir o producir

textos es sin duda una capacidad tan dura que muchos docentes no logran desarrollar

esta capacidad con sus estudiantes, a esto se suma el poco empleo de estrategias

para con esta capacidad. Existe una secuencia teórica que corresponde a la producción

de textos, por ser uno de los principales componentes del área de Comunicación.

En primer lugar se debe interpretar un texto formándose una opinión y

escoger un contexto, anotar ideas centrales y reconocer ideas secundarias relacionadas

con la idea principal.


En segundo lugar se debe retener conceptos fundamentales, relacionando

secuencias, crear hipótesis y/o predicciones, establecer hechos y esquematizar

secuencias y contextos.

En tercer lugar un texto producido debe tener sentido de lo escrito,

relación entre las secuencias y tener facilidad de comprensión.

Categorías Para el Análisis de la Producción Escrita por Niveles.

En los procesos de interpretación y producción de texto escrito; según

Habermas, (1980) citado por (Contreras y Ortiz Ramírez, 2011) “los sujetos deben

estar en capacidad y condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir

diferentes tipos de textos, según sus necesidades de acción, comunicación, también

hay que tener en cuenta las competencias asociadas a lo mismo”. El texto debe tener

significados, que obedezcan a reglas estructurales semánticas, sintácticas y

pragmáticas. (M.E.N. 1998) Para la comprensión, el análisis y la producción de

diversos de textos se deben tener en cuenta tres tipos de procesos:

 Intratextual: tiene que ver con la estructura semántica, sintáctica, se ocupa

de la micro estructura, macro estructura y superestructura.

 Intertextual: relaciones con otros textos, es decir, el educando debe estar en

la capacidad de relacionar temas de estudio y análisis de varios libros, comprenderlos

y compararlos de acuerdo con la utilidad en contexto.

 Extra textual: Pragmático contexto, cuando la información obtenida o

solicitada es moldeada de acuerdo a las necesidades y los propósitos.

La estructura de los textos narrativos

Para que las historias tengan sentido, todo lo que sucede en ellas debe

tener un orden. Generalmente, las narraciones se organizan en torno a tres

partes: planteamiento, nudo y desenlace.


 Planteamiento. Sitúa la acción principal y sirve para presentar a

los personajes.

 Nudo. Ocupa la parte central de la historia, suele ser la parte más extensa y en

ella se desarrolla el conflicto principal.

 Desenlace. En esta parte se suele solucionar el conflicto desarrollado en el

nudo

Elementos del Texto Narrativo:

En todo texto narrativo encontramos:

a) Los acontecimientos: uno de los que ocurre en el relato, acciones realizada

por los personajes. Los acontecimientos representan una estructuración:

- Planificación: se nombran a los personajes, el lugar y la temporalización.

- Nudo: se manifiesta las acciones de los personajes para solucionar el

problema.

- Final o solución: se da el desenlace. Los finales pueden ser diferentes

positivos o negativos.

b) El ambiente: es el elemento que sustenta a los otros dos, mediante un

marco espacio – temporal. Los diferentes personajes interactúan conforme se

desarrollan una secuencia de hechos.

c) Los personajes: son los entes de ficción creados por el autor que participa

en los acontecimientos de la historia.

Conceptos

En este capítulo se hará referencia a algunas acepciones concernientes al

aprendizaje de la producción de textos narrativos y de escritura, por algunos autores

versados en el tema, que sustentarán el contenido abordado. Principalmente, la

presente investigación está basada en experiencias personales adquiridas mediante


años de observación en una institución educativa, por ello, la investigación se ve

motivada por la carencia de competencias de Lecto/escritura en los estudiantes. Con

la investigación buscamos las raíces del problema, y en la medida de nuestras

posibilidades, propondremos una solución.

También, el aporte de diversos autores, que publicaron al respecto, dará

nuevas perspectivas de investigación a nuestra observación inicial del tema,

incrementando de esta manera nuestra visión de campo, sistematizando ambos

espacios la experiencia y la observación, y la parte teórica. Luego pasaremos a

proporcionar las posibles respuestas a nuestras incertidumbres, planteando una

estrategia óptima incentivando al estudiante para que escriba coherentemente y,

además, adquiera una comprensión lectora, todo ello de manera creativa.

También podría gustarte