Está en la página 1de 6

La modernidad

La modernidad es el mundo nuevo inaugurado por el hombre, que despierta del sueño medieval teocéntrico
y se pone a mirar y admirar el mundo real y concreto en que vive. La filosofía moderna provoca el derrumbe
del escolasticismo e impone renovados esquemas conceptuales, con predominancia de la razón.

1- La vida moderna es antropocéntrica. El hombre es protagonista de su destino; no está determinado por nada
material ni espiritual, sino que surge del hombre mismo. El hombre pasa de ser un mero espectador a tener
confianza en sí mismo y convertirse en su propio artífice.

2- Se experimenta una autonomía en el pensamiento. Los filósofos modernos abandonaron paulatinamente las
reglas indiscutibles del dogma teológico predominante en la Edad Media para establecer sus propias normas,
entre las cuales se citan la coherencia racional, la comprobación empírica, la duda metódica y otras.

3- La razón es la base de la filosofía. La razón triunfa definitivamente sobre las tradiciones clericales de la Edad
Media. El hombre adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar totalmente la fe religiosa. El
principio de la autoridad medieval es sustituido por el de la libre investigación. Aristóteles no pierde su renombre
de gran filósofo, pero ya no es visto como la encarnación de la ciencia.

3- La razón es la base de la filosofía. La razón triunfa definitivamente sobre las tradiciones clericales de la Edad
Media. El hombre adopta una actitud racional ante el mundo, pero sin abandonar totalmente la fe religiosa. El
principio de la autoridad medieval es sustituido por el de la libre investigación. Aristóteles

4- La libertad es una auténtica necesidad de los tiempos modernos, que abarca todos los campos de la actividad
humana y del pensamiento. La grandeza del hombre reside precisamente en su libertad para convertirse en libre
escultor y modelador de sí mismo.

5- En la religión se produce un proceso de secularización. La religión se convierte en asunto privado, adoptando


una actitud de indiferencia y de desprecio hacia la autoridad de la Iglesia. 

6- Elogio a los resultados de las ciencias y la calidad del conocimiento, tanto de la matemática como de la nueva
ciencia o física matemática.

CORRIENTES Y AUTORES DESTACADOS 

1- Racionalismo: Se caracteriza por la primacía de la razón en la fundamentación del conocimiento frente a la fe, lo
irracional, la experiencia empírica, etc.; la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas
innatas y de la intuición intelectual. Sus representantes son:
René Descartes (1596-1650): Considerado el primer filósofo moderno. Empleó la ciencia y las matemáticas para
explicar y pronosticar acontecimientos en el mundo físico. Su punto de partida para investigar acerca del
conocimiento fue su famosa frase “Cogito, ergo sum”: “Pienso, luego existo”.ç

Baruch Spinoza (1632-1677)

Nicolás de Malebranche (1638-1715)

2- Empirismo: Surge en oposición al racionalismo. Se caracteriza por el subjetivismo del conocimiento, la


experiencia como única fuente del conocimiento, la negación de las ideas innatas de los racionalistas y la negación
del valor objetivo de los conceptos universales. Son autores empiristas:

John Locke (1632-1704)

David Hume (1711-1776)

3.Ilustración: Coincide con la implantación política de la clase burguesa, frente al oscurantismo, un pasado
caracterizado por la ignorancia del pueblo, aprovechado por los príncipes. Sus rasgos más resaltantes son: la
autolimitación rigurosa de la razón dentro de los límites de la experiencia; supone una síntesis del racionalismo y el
empirismo; busca abordar todos los aspectos de la realidad; lucha contra todo lo irracional e intenta eliminar
cualquier mito; defiende la tolerancia religiosa y la libertad política. Sus representantes son:

Voltaire, cuyo verdadero nombre es François Marie Arouet (1694-1778)

Denis Diderot (1713-1784) 

Jean-Jacques Rousseau (1712-1786)

4. Idealismo trascendental: Es la expresión que utilizó Inmanuel Kant para designar su propia filosofía y
distinguirla de otro idealismo. Se caracteriza por la afirmación de que el conocimiento humano sólo puede referirse
a los fenómenos y no a las cosas en sí mismas. Se contrapone al realismo filosófico. Algunos autores consideran el
idealismo kantiano como una forma sofisticada de subjetivismo y de relativismo.ç

El racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los


siglos XVII y XVIII, formulada por Rene Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel
Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del
conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el
sentido de la percepción.
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del
siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y
también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento racionalista. A
partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias.
Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo
de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el
pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos,
como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya
que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería
volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se
basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de
describir el principio de la matematización, en su libro titulado Discurso del método, para realizar una
investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas
: 1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento
2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las
verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
4.- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas
reglas antes mencionadas.
El racionalismo nasistodológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El
racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie
humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la
filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en
sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo
ha jugado un papel antirreligioso en la teología.
El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda
posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo
irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el fundamento, el
principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de
cuestiones y no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de
la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el
conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que
valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas
a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por
supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.

Contexto historico
El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los
historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es
un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él, la
filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física,
oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características
principales son:

 Postulación de las ideas innatas


 Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y
confirmarlos cuando ello es posible.
 Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y
confirmarlos cuando ello es posible.
Se considera a Hobbes el padre del empirismo británico y del asociacionismo. La importancia de Hobbes
consiste en haber sido el primero en comprender y expresar la posición del hombre en su universo
mecánico: "Puesto que en apariencia la vida no es sino un movimiento de miembros… ¿Por qué no podemos
decir que todos los autómatas... tienen una vida artificial? Pues, ¿qué es el corazón sino un muelle; y los
nervios, sino muchas cuerdas; y las articulaciones, sino otros tantos engranajes que llevan el movimiento a
todo el cuerpo?".

Empirismo británico: Hobbes (1588-1679)

Concibe toda la vida psíquica y la conciencia como corpórea, y las ideas como actividades corporales.
Hobbes proclamó que la sustancia espiritual de Descartes era una idea carente de sentido. Sólo la
materia existe, y las acciones de las personas están totalmente determinadas.
Creía que todo conocimiento hunde sus raíces en la percepción sensorial, sosteniendo
un nominalismo radical. Su teoría psicológica más interesante es la que afirma que el
lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, y que son quizá idénticos. Es
uno de los muchos filósofos británicos que han sostenido, y que aún sostienen, que el
pensamiento correcto (la ciencia verdadera) equivale a la utilización correcta del
lenguaje (Russel, Círculo de Viena). La relación entre el pensamiento y el lenguaje es un
problema no resuelto de importancia capital para la psicología cognitiva.
Hobbes reivindicaba además ser el inventor de la ciencia política. Su defensa de un despotismo
absoluto, en el que los miembros de la sociedad someten sus derechos a un soberano que les
regirá, está basada en la idea de que el hombre siempre busca su propio provecho, y en que su
existencia es solitaria, brutal y breve (“El hombre es un lobo para el hombre”).

Locke (1632-1704)
Fue amigo de Newton y de Boyle, preceptor de políticos nobles, y médico. Locke quería
comprender cómo funciona la mente humana, sus límites y el origen de sus ideas. Su epistemología
es psicológica, por tanto, preguntándose cómo se conoce, más que qué se conoce.
Las ideas proceden de la experiencia y la observación. Negó la existencia de ideas innatas, en
contra de la concepción de Descartes.
Locke no fue, sin embargo, un empirista radical. Creía en la existencia de ideas simples e
ideas complejas. Las ideas simples provienen o bien de las sensaciones o bien de la
reflexión acerca de estas. Por tanto, las operaciones mentales, así como las facultades
mismas (pensamiento, memoria y percepción), serían todas ellas innatas. Los empiristas
posteriores negaron esta tesis.
Las ideas complejas derivan de las simples, y pueden ser analizadas en sus componentes. Esta noción de
combinación de las ideas marca el comienzo de lo que se llamaría química mental, característica de la noción
de asociación (Wundt y Titchener).
Locke se opuso, más que a Descartes, al grupo de autores ingleses que defendían la existencia de principios
morales innatos. Consideraba que la creencia en verdades morales innatas y en las verdades metafísicas
constituían los pilares del dogmatismo. Locke abogó por una metodología pedagógica del descubrimiento
(Jean Piaget). Los estudiantes debían mantener abiertas sus mentes, descubriendo la verdad a través de su
propia experiencia.
Locke afirma, al igual que Descartes, que el lenguaje es un rasgo humano, característico de la especie. En su
obra sobre la educación sostiene que buena parte de la personalidad y habilidades del niño son innatas.
Para Locke, la mente, más que un espacio vacío que debe ser amueblado por la experiencia, es un
complejo dispositivo de procesamiento de la información, que convierte los materiales de la experiencia
en conocimiento humano organizado. El conocimiento se produce cuando inspeccionamos (introspección)
nuestras ideas y vemos cómo concuerdan o discrepan. Creía, por tanto, igual que Descartes, que el
conocimiento humano, incluso la ética, podía ser sistematizado geométricamente.
En su concepción de la relación entre pensamiento y lenguaje el lenguaje es posterior, las palabras son
signos de las ideas, de las que proceden. En cierto modo, Locke fue menos empirista que Hobbes, su
predecesor.

Dos interpretaciones han seguido a la obra de Locke: por un lado aquellos que sostienen que las ideas de

Locke son objetos mentales, y que el lenguaje se refiere no a objetos reales, sino a las imágenes mentales.

Por otro, la mayoría, interpretan que para Locke la idea era un acto mental de percepción, por el que la

mente conecta con el mundo externo. Según esta lectura, las palabras nombrarían objetos reales.

También podría gustarte