Está en la página 1de 122

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro Educativo Bilingüe


“La Granja” de la ciudad de Ambato, con el interés de mejorar los procesos de
enseñanza de los maestros y fortalecer el aprendizaje significativo de los alumnos
potenciando sus funciones intelectuales mediante técnicas activas participativas.

La investigación estuvo dirigida a establecer la incidencia de las técnicas activas


en el desarrollo de las funciones intelectuales de los alumnos del segundo año de
Educación Básica con el propósito de diseñar una propuesta de solución a la
insuficiente aplicación de técnicas activas, adaptando al proceso educativo técnicas
de enseñanza y aprendizaje activas contemporáneas que respaldan el nivel
evolutivo del alumno, el conocimiento de los mecanismos que preceden al
aprendizaje y que garantizan un buen desarrollo de los procesos cognitivos básicos
del alumno para desarrollar su pensamiento creativo e inteligencia, y que orientan
a los maestros a una adecuada planificación y ejecución durante el proceso de
enseñanza aprendizaje valiéndose de las técnicas e instrumentos pedagógicos.

Los temas desarrollados en el trabajo de investigación están organizados en seis


capítulos, que se detallan a continuación:

Capítulo I El problema; contiene la contextualización: macro, meso y micro; el


Árbol de Problemas, el Análisis Crítico, la Prognosis, la Formulación del Problema,
las Interrogantes de la Investigación, la Delimitación: Temporal y Espacial, la
Justificación y los Objetivos: General y Específicos.

El Capitulo II Marco Teórico; comprende Antecedentes Investigativos, las


Fundamentaciones: Filosófica, Epistemológica, Axiológica, Ontológica,
Psicopedagógica y Fundamentación Legal. La Red de Inclusiones, la Constelación
de Ideas de la Variable Independiente y de la Variable Dependiente, las Categorías
Fundamentales, el Planteamiento de la Hipótesis y las Variables.

1
El Capítulo III Metodología; expone el Enfoque de Investigación, las Modalidades
de la Investigación: De Campo, Documental Bibliográfica, De Intervención Social,
los Niveles o Tipos de Investigación: Exploratorio, Descriptivo y De Asociación de
Variables, la Población y Muestra, la Operacionalización de la Variable
Independiente y de la Variable Dependiente, El Plan de Recolección de
Información, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información, la
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Investigación y el Plan de
Procesamiento de Información.

El Capítulo IV Análisis e Interpretación de Resultados; se realiza el Análisis e


Interpretación de la Ficha de Observación aplicada a los maestros y el Análisis e
Interpretación de la Guía de Observación aplicada a los alumnos y la Verificación
de la Hipótesis.

El Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones; se expone los resultados


determinantes y las recomendaciones pertinentes como parte de la alternativa de
solución al problema investigativo.

El Capítulo VI La Propuesta; contiene los Datos Informativos, los Antecedentes


Investigativos, la Justificación, los Objetivos: Objetivo General y Específicos, el
Análisis de Factibilidad: Político, Socio-Cultural, Tecnológico, Organizacional, De
Equidad y Genero, Económico Financiero, la Fundamentación Científico Técnica,
el Modelo Operativo de la Propuesta, la Administración de la propuesta y el Plan
de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta.

Finalmente se hace constar la Bibliografía y los Anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA

TÉCNICAS ACTIVAS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS


FUNCIONES INTELECTUALES DE LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO
DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE “LA
GRANJA” DE LA CIUDAD DE AMBATO, DURANTE EL AÑO LECTIVO
2008-2009.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

1.2.1.1 Macro

De investigaciones realizadas sobre eficacia escolar la Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura en Ecuador la página
www.xlopez@telegrafo.com.ec destaca que “ el Ecuador es uno de los países que
ha sido más afectado por la crisis de post - modernidad y globalización, situación
que ha repercutido como efecto más sensible en el sistema educativo, si bien en
cada régimen el estado difunde que una de sus prioridades es la educación; es una
área muy vulnerable por la inestabilidad financiera que demanda efectuar recortes
presupuestarios destinados a planes educativos así como ambiguas modificaciones
a políticas educativas.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la


Cultura emprendió un plan de cooperación junto con el Gobierno ecuatoriano para
apoyar la política educativa en el país, dentro del plan constan cinco objetivos: el
primero es la educación inicial, cómo lograr que la mayoría de los niños participen
en experiencias educativas y comunitarias. El segundo es una educación básica de
calidad (desarrollo profesional de los profesores, evaluación docente, las mejores
condiciones de trabajo en las escuelas) El tercero se refiere a la educación técnico

3
profesional; colaborar en el nuevo diseño de los bachilleratos, y en una oferta que
conecte la educación de los bachilleratos con el mundo del empleo. El cuarto apunta
a impulsar las nuevas tecnologías en las escuelas; aumentar la presencia de Internet
y de los computadores para que sean instrumentos de progreso y que reduzcan la
brecha digital, la distancia entre quienes tienen los recursos y quienes no tienen, el
último se refiere al profesorado, la formación inicial, la capacitación constante, etc.
En este año se trabajará en tres programas: la educación inicial, el segundo, la
reducción del abandono escolar y del fracaso escolar; y el tercer proyecto son
programas de alfabetización.

Los que están previstos por el momento tienen relación con la formación de los
profesores, capacitación, cursos, seminarios, etc.”

Indiscutiblemente el sistema educativo en el Ecuador se desenvuelve en un


contexto de crisis socio económica desfavorable a la realidad pedagógica actual
que provoca un deterioro significativo en la calidad educativa y retrasa el desarrollo
holístico de los niños y niñas en el país. No obstante se están iniciando exiguos
proyectos educativos para mejorar la calidad educativa en el país; pero sin
profundizar en el sentido de la educación con un enfoque pedagógico hacia la
aplicación de metodología coherente en el aula que coadyuve a potenciar las
capacidades de los niños y niñas en etapa escolar.

Pues la tendencia del sistema educativo en el país es trabajar su diseño curricular


por competencias sin embargo esta propuesta no responde la articulación de los
programas educativos por debilidades en la aplicación a la reforma curricular; lo
insubstancial de su aplicación procedente por la exclusividad a la teoría, la limitada
motivación, preparación y falta de capacitación a los docentes ante los ajustes a las
nuevas reformas educativas, evidenciando una administración con mayor discurso
político y menor componente técnico.

Actualmente el Magisterio Ecuatoriano afronta el compromiso que apremia


actualizar el currículo educativo; notoriamente en el país se imparten
conocimientos con una metodología incompatible al nivel cognitivo de los alumnos
estableciendo insuficientes técnicas activas sin alcanzar un adecuado desarrollo de
sus funciones intelectuales; prioridad para el desarrollo de la comprensión y en
razón del uso de principios básicos de enseñanza y aprendizaje.

4
1.2.1.2 Meso

En la provincia de Tungurahua en vista de la exigencia de una formación de un ser


humano, profesional, competitivo, flexible y trascendente, que reúna cualidades
morales, capacidad de análisis y argumentación, que posea los conocimientos
requeridos para asumir desempeños profesionales eficientes, eficaces y efectivos
las universidades, colegios, escuelas, las empresas y el mercado laboral plasman su
oferta y demanda en la formación por competencias manteniendo una lamentable
contradicción originada por la mala calidad educativa.

Para fortalecer la práctica docente en la provincia eventualmente se promocionan


cursos de capacitación en Técnicas Activas: a pesar de esto las instituciones
educativas de la provincia se enmarcan dentro de una pedagogía tradicional
privilegiando en las escuelas el desarrollo de la memoria, la reprensión sobre
cualquier forma de creatividad y sancionando cualquier evidencia de crítica que se
aparte de la norma, impartiendo conocimientos memorizados que no se articulan
entre ellos y sobre todo sin llegar a la aplicación de técnicas activas de enseñanza
y aprendizaje innovadoras que aprovechan todos los recursos acorde al avance
tecnológico y científico y que beneficien el desarrollo intelectual de los alumnos.

1.2.1.3 Micro

En el Centro Educativo Bilingüe La Granja de la ciudad de Ambato se desempeñan


profesionales en Educación Básica quienes lideran y conducen a grupos escolares
desde preescolar a Séptimo año de Educación Básica conocedores de la realidad
educativa nacional y conscientes de las exigencias curriculares motivan la gestión
para el cambio escolar en su ámbito de trabajo. Estudian la factibilidad de la
realización de proyectos, elaboran y aplican pequeñas innovaciones educativas en
los procesos de enseñanza y aprendizaje.

5
Pese a esto el programa curricular institucional no integra metódicamente las
técnicas activas vinculadas al desarrollo cognitivo del niño. Esencialmente la malla
curricular no sustenta la secuenciación del aprendizaje a través de metodología
activa debilitándose por la eventual capacitación al personal docente. Situación
desfavorable que consiente que el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle
con características del modelo pedagógico tradicional expositivo y el uso exagerado
de la pizarra como únicas estrategias en el proceso de clase.

Apreciando diferencias pedagógicas significativas de un maestro a otro, motivo por


el cual durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se reflejan un sin número de
dificultades; manifestaciones de niños y niñas que requieren de mayor atención y
esfuerzo para adquirir y desarrollar sus destrezas, capacidades y funciones
cognitivas básicas para iniciar un aprendizaje; frente a esto maestros que difieren
adaptar metodología activa acorde a la realidad esencial presente en la institución
educativa, efecto que marca diferencia en los resultados de logros de aprendizaje
de los alumnos de la institución.

6
ÁRBOL DE
PROBLEMAS

Enseñanza Alumnos
EFECTOS Alumnos poco Aprendizaje
Tradicionalista desmotivados para
críticos y creativos memorista
aprender

PROBLEMA INSUFICIENTE APLICACIÓN DE TÉCNICAS ACTIVAS Y


EL DESARROLLO DE FUNCIONES INTELECTUALES

Falta de dominio en
Poco interés de los Desconocimiento
Insuficiente el manejo de
CAUSAS maestros por aplicar de técnicas activas
capacitación procesos pedagógicos
nuevos métodos por parte de los
pedagógica pedagógicos por parte de los
maestros
maestros
Grafico No 1: Árbol de problemas
Elaborado por: Paulina Paredes

7
1.2.2 ANÁLISIS CRÍTICO

La insuficiente capacitación pedagógica a los maestros debilita el proceso


educativo atenuando una óptima labor docente en el proceso de enseñanza de los
alumnos limitando la aplicación de técnicas activas, obteniendo como resultado
del proceso formativo alumnos poco críticos y creativos en su aprendizaje, aspecto
sustancial de la mala calidad educativa.

El poco interés de los maestros por aplicar nuevos métodos pedagógicos limitan
los medios que permiten captar la información y reducen la participación activa de
los alumnos hacia el conocimiento durante el proceso de enseñanza y aprendizaje;
reincidiendo en una formación tradicionalista; sin profundizar en la comprensión
de los mecanismos cognitivos mediante los cuales se desarrolla el proceso de
aprendizaje de manera que su pensamiento teórico nunca alcanza su adecuado
desarrollo.

El desconocimiento de técnicas activas por parte de los maestros acentúa su rol


protagónico limitando el inter aprendizaje con los alumnos durante el proceso
educativo; manteniendo un aprendizaje memorista receptivo; sin reconocer las
particularidades de los alumnos integrando métodos y técnicas tradicionales
expositivas que no tienen correspondencia con la pedagogía activa.

La falta de dominio en el manejo de procesos pedagógicos; sin la debida atención


de los procesos que preceden la adquisición del conocimiento, ocasionan alumnos
desmotivados para aprender determinándolos en entes pasivo receptivos sin motivar
su atención, ni atender sus necesidades reales; dilatando los beneficios que
preverían planificación, organización y sistematización en el desarrollo de sus
planificaciones.

8
1.2.3 PROGNOSIS

Al no adaptar técnicas activas al proceso de enseñanza y aprendizaje los maestros


se detendrán al conocimiento de adaptación al cambio; conservando modelos
pedagógicos tradicionales; por cuanto las condiciones de los maestros como de los
alumnos no alcanzarán sus dimensiones eficaces de desarrollar el objetivo principal
de la educación de conducir y lograr un aprendizaje significativo.

Al no contar con una apropiada capacitación de técnicas activas los maestros


desconocerán los beneficios de su aplicación; dilatando las posibilidades de
promover el desarrollo intelectual de los alumnos durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Asimismo desarrollarán su proceso de clase con un estilo riguroso,
inflexible y monótono incompatible al dinamismo de los alumnos; sin considerar
sus propias particularidades, limitando su estilo de aprendizaje y, sin despertar el
interés por aprender.

Los maestros que no cambien su estilo de enseñanza formalista por procesos


pedagógicos activos transferirán únicamente su realidad ambigua, manifestando
resistencia al avance del sistema educativo en el país, agrandando las deficiencias
en el aprendizaje de los alumnos, limitando el dominio del conocimiento
sistemático con espontaneidad y sobre todo sin cultivar sus potencialidades,
manteniendo alumnos poco críticos, sumisos, sin creatividad en la solución de
problemas, resultado de una enseñanza estricta e inflexible.

Como consecuencia a futuro se reducirá la expresión creativa y participativa de los


alumnos; la actividad libre de aprender mediante la experiencia, la adquisición de
destrezas por medio de técnicas activas que valiéndose de recursos técnicos logran
el desenvolvimiento autónomo de los alumnos.

Si no se amplía el nivel de preparación de los maestros, especialmente de los


primeros años de educación básica, seguirá el deterioro de la calidad educativa,

9
indudablemente la preparación y capacitación de los docentes es fundamental para
mejorar la calidad de la enseñanza en el país.

1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera inciden las Técnicas Activas en el desarrollo de las Funciones
Intelectuales de los alumnos del segundo año de Educación Básica del Centro
Educativo Bilingüe La Granja de la ciudad de Ambato, durante el año lectivo 2008
-2009?

1.2.5 INTERROGANTES

¿Qué Técnicas Activas se aplican en los alumnos de Segundo año de Educación


Básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja”?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de las de las Funciones Intelectuales de los alumnos


de Segundo año de Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja”?

¿Existe una alternativa de solución a la problemática de la insuficiente aplicación


de técnicas activas y el desarrollo de las Funciones Intelectuales de los alumnos de
año de Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja”?

1.2.6 DELIMITACIÓN

1.2.6.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL

El trabajo investigativo se lo llevó a cabo durante el período lectivo 2008 - 2009.

1.2.6.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL

10
La investigación se realizó el Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la ciudad
de Ambato.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La investigación es importante pues una adecuada acción pedagógica depende de


gran manera del camino e instrumentos que acoja el maestro para alcanzar los fines
de la tarea educativa; el maestro como mediador entre el conocimiento y el
aprendizaje regulará la aplicación de técnicas activas al proceso de enseñanza
aprendizaje empleando todos los medios relacionados a potenciarlo
significativamente.

La relación de técnicas activas y la incidencia en el desarrollo de las funciones


intelectuales fortalece el interés de investigación ya que aporta argumentos
determinados a generar procesos educativos de forma participativa y lograr éxito
en el aprendizaje de manera significativa impulsando la actividad mental,
integrando a los alumnos en elementos activos con iniciativa, dinámicos,
participativos y especialmente motivados para aprender diferenciándose de las
técnicas tradicionales.

Se beneficiarán con en esta investigación los alumnos que asisten al Centro


Educativo Bilingüe “La Granja” y los docentes quienes tendrán en sus manos
elementos técnicos que servirán de medio para aplicar en el aula técnicas activas
adecuadas para estimular la actividad intelectual de los alumnos en etapa escolar.

La investigación es factible de realizarse por la aceptación del Director de la


institución educativa pues su disposición transformadora contribuye al adelanto
científico, facilitando la información bibliográfica.

11
Se cuenta con el tiempo y los recursos necesarios para el desarrollo de la tesis y con
la participación activa de los alumnos de los segundos años de Educación Básica
del Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la ciudad de Ambato.

La utilidad teórica de la investigación fundamenta principios básicos de pedagogía


para explicar su correspondencia con los métodos pedagógicos y describir técnicas
activas que fortalezcan el aprendizaje participativo. También se presenta
características del desarrollo cognitivo del ser humano, cómo procesa el cerebro
durante el aprendizaje definiendo las funciones intelectuales básicas en el proceso
cognitivo, precisiones indispensables a relacionar en la labor pedagógica.

La utilidad práctica consiste en que se planteará una alternativa de solución al


problema de la insuficiente aplicación de técnicas activas y el desarrollo de
funciones intelectuales por tanto contiene información que se ha seleccionado con
el objetivo de desarrollar al máximo las capacidades intelectuales mediante técnicas
activas y así facilitar la organización del conocimiento.

Desde este enfoque, el grupo de trabajo escolar del Centro Educativo Bilingüe “La
Granja” puede forjar una educación integral; al implementar técnicas activas los
maestros lograrán un mejor desarrollo de la capacidad cognitiva de los alumnos de
la institución educativa.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Investigar la incidencia de Técnicas Activas en el desarrollo de las Funciones


Intelectuales de los alumnos del segundo año del Centro Educativo Bilingüe La
Granja de la ciudad de Ambato.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

12
Determinar las técnicas activas que se aplican con los niños(as) del segundo año de
Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja”.

Diagnosticar el nivel de desarrollo de las Funciones intelectuales de los alumnos


del segundo año del Centro Educativo Bilingüe “La Granja”.

Diseñar una propuesta de solución a la problemática de la insuficiente aplicación


de técnicas activas y el desarrollo de las Funciones Intelectuales en los alumnos
del segundo año del Centro Bilingüe “La Granja”.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En la tesis de Maestría en Docencia y Currículo para la Educación Superior de la


Universidad Técnica de Ambato del año 2008 con el tema: Aplicación de Técnicas
Activas en el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la autora: Lic. Patricia Lucila
Carrera Mantilla concluye que:

“Dejando de lado los lineamientos de la Pedagogía tradicionalista, el docente se


siente más involucrado en el proceso de cambio educativo promoviendo la
participación del alumno, en actividades de aprendizaje, mediante trabajo
cooperativo”.

“Como resultado de los procesos permanentes de capacitación, un gran sector de


maestros han incorporado en el proceso educativo, adecuadas Técnicas Activas que
impulsan el aprendizaje por parte de los alumnos”.

Además recomienda que:

“Las renovadas Técnicas Activas implementadas por los maestros en sus


respectivos ambientes de trabajo deben ser cotejadas permanentemente entre
colegas para mejorar el interaprendizaje de sus alumnos para desarrollar
plenamente sus capacidades. En la actualidad se advierte innovaciones pedagógicas
en la mayoría de los docentes, sin embargo todavía existe un sector considerable
que requiere actualizarse periódicamente, para unificar criterios y estar de acuerdo
con las innovaciones que propone el plan Decenal de Educación”.

“Cuando el maestro promueve y organiza adecuadamente las actividades grupales


además de conseguir la participación activa de los alumnos inmersos en cada grupo
cooperativo de aprendizaje también está consiguiendo que se ayuden mutuamente
entre pares hacia un aprendizaje más efectivo. Por esta razón esta estrategia es
válida y adecuada por lo cual debe ser aplicada permanentemente en el aula”.

14
En la descripción del Libro Cómo educar a niños con problemas de aprendizaje:
volumen 1, de Patricia I. Myers y Donald D: Hammill del año 1991 en el capítulo
2 sobre Conceptualización de los procesos de aprendizaje puntualizan que:

“Las categorías de la operación se refieren a las actividades o procesos intelectuales


primarios. Desde hace mucho se conocen diversos factores del intelecto, como son
los perceptuales, los de la memoria, y los del razonamiento. Al realizarse otras
investigaciones se han incorporado más operaciones intelectuales: planificación, el
pensamiento creativo, la resolución de problemas y evaluación o juicio. Después
de los estudios de análisis factorial de Guilford aparecieron cinco categorías de
operación distintas: cognición, memoria, producción divergente, producción
convergente y evaluación”.

Al examinar información sobre técnicas activas y funciones intelectuales se


obtuvieron referencias importantes; pero no existe investigaciones de la correlación
de Técnicas activas y su incidencia en funciones intelectuales. Sin embargo la
intención de este proceso investigativo es vincular las Técnicas Activas específicas
en la incidencia del desarrollo de Funciones Intelectuales para establecer una
alternativa de solución al problema y así aportar al avance institucional, de procesos
metodológicos y cognitivos de los alumnos del Centro Educativo Bilingüe “La
Granja”.

2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La presente investigación se ubica en el paradigma crítico propositivo ya que busca


analizar el problema pedagógico de la insuficiente aplicación de técnicas activas y
el desarrollo de las funciones intelectuales durante el proceso enseñanza y
aprendizaje con el propósito de establecer una propuesta de solución a dicha
problemática.

Frente a la problemática del deterioro educativo en la sociedad cabe la preocupación


por mejorar la calidad y eficacia en la educación, para que los alumnos se
constituyan en sujetos activos, dinámicos y participativos, y los métodos que
apliquen los maestros sean el medio para estimular su actividad y fortalecer al
dominio del conocimiento.

15
Considerando que dentro de los componentes de la trilogía educativa padres,
alumnos y maestros quienes ocupan el lugar central durante el proceso de enseñanza
y aprendizaje son: el alumno y el maestro, conforme a sus perfiles el propósito de
la educación es que los alumnos construyan su conocimiento fundamentados en
logros de aprendizaje significativo, mientras el maestro guía acorde el potencial de
los alumnos, razón fundamental que presenta un reto a los maestros sobre los
requerimientos de los alumnos; entonces conviene reflexionar: qué se debe
enseñar, cómo y para quiénes; por tanto es el maestro el responsable de administrar
labor pedagógica en su aula.

Cambiando de esta manera los lineamientos de la pedagogía tradicional por una


educación basada en metodología activa que logre desarrollar en los alumnos sus
funciones intelectuales y que fomenten características de autonomía, eficacia y
flexibilidad a los cambios permanentes.

2.2.1 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Al hablar del conocimiento no sólo se habla de la instrucción que se ha recibido,


en un enfoque más amplio se lo hace al hablar de sabiduría. El conocimiento abarca
una serie de conceptos en cuanto a ideas abstractas o generales, juicios y opiniones.

Se considera que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro pero el


aprendizaje deriva todo el conocimiento a partir de la experiencia. El conocimiento
se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a
una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos,
de acuerdo con las reglas de la lógica.

El ser humano existe ventajosamente por cada una de las facultades sensoriales;
pues mientras estas se mantienen activas le permiten tener noción, sabiduría y
explorar el campo científico y aprovechar los avances de la ciencia; ya que el
conocimiento nace de la percepción punto de partida y la lógica como el

16
procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza y
sus conceptos.

Uno de los elementos que denotan en el ser humano es su capacidad de


entendimiento e inteligencia procedente del lenguaje que no es otra cosa que la
simple conexión entre signos y las palabras corresponden a ideas abstractas.

Dependiendo de la clase de sociedad que se quiera tener, es responsabilidad de los


padres y los maestros dirigir hacia los conocimientos que adquieran los hijos desde
niños hasta jóvenes y en casos eventuales en su edad adulta.

2.2.2 FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA.

En el estudio del comportamiento individual de los seres humanos como parte de


un grupo social, se trata de los fundamentos implantados en la conciencia de la
persona, para luego de un razonamiento reaccionar a un estímulo externo, que no
son otra cosa que las virtudes, principios o valores; que se manifiestan a través de
las actitudes y acciones.

Los valores, son independientes de la posición social de la persona, a quien se le


atribuyen cualidades positivas para hacer cumplir con lo que una determinada
sociedad establece como ideal o norma se la considera como una persona bien
educada; sustentándolo y retroalimentándolo para crecer. Es la filosofía individual
llevada a la práctica la que permite que el ser humano encuentre la armonía con su
entorno y pueda comunicarse de manera positiva con sus semejantes.

Desde este punto de vista con la investigación se busca fortalecer valores como el
libre albedrío inclinando al maestro a organizar con reflexión y determinación las
decisiones acertadas para encaminar a sus alumnos; asimismo al alumno a proceder
y desenvolverse en libertad pero con razonamiento es decir; discerniendo lo que
está bien o mal, desarrollándose independientemente en el ámbito escolar.

17
Además beneficiará al orden pues el maestro organizará sus lecciones manteniendo
un método pedagógico adecuado; lo que le proporcionará la capacidad de mantener
su equilibrio de ánimo cualidad que se requiere para trabajar de una forma activa
poniendo toda su atención, sensatez, buen juicio y reflejando en sus alumnos
madurez y autocontrol con su entorno.

Los alumnos se sumaran al beneficio de compartir en grupo cumpliendo sus


objetivos mediante la cooperación mutua desarrollando el valor de sociabilidad;
mostrando aceptación con los grupos designados, participando voluntariamente en
las actividades a él encomendadas.

De igual forma se busca fomentar la creatividad expresada en el espíritu creador


del maestro y el alumno; produciendo ideas originales que les permitirán plasmar
con acción y dinamismo todo tipo de enseñanza y aprendizaje ejecutados con toda
la potencialidad, voluntad y esfuerzo.

Los alumnos desarrollarán la inteligencia como facultad que les permitirá tener
conciencia individual de que sus conocimientos más su capacidad de reflexión y
sentimientos les permitirá el crecimiento de su ser interior e intelectual enfrentando
con asertividad situaciones del diario vivir.

2.2.3 FUNDAMENTACIÓN ONTOLÓGICA

El sujeto en educación es el ser humano que se halla en proceso continuo de


desarrollo y transformación en sus diferentes etapas, la educación sistematizada
que recibe desde la infancia y en el curso de su vida fomentan su capacidad humana.
En este proceso dinámico fortalece sus capacidades y amplia sus opciones y
oportunidades de desarrollo.

El proceso pedagógico concentra la parte activa en el alumno preliminarmente la


calidad de la tarea corre por cuenta del maestro al indagar métodos activos que
incluyan cambios positivos respetando la heterogeneidad del ser humano sin dejar

18
de lado los conocimientos científicos y los valores necesarios para la formación
individual del ser humano de este modo el alumno se desarrollará en razón,
autonomía y albedrío fomentando su crecimiento personal.

2.2.4 FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La investigación se enmarca en los Modelos Pedagógicos Cognitivo -


Constructivista y Social- Cognitivo, sus orientaciones pedagógicas incluyen
corrientes de aprendizaje de Piaget y Vigostky respectivamente; Sus teorías hacen
referencia fundamentalmente al desarrollo y aprendizaje, el factor común entre
ambas incluye el enfoque centrado en el niño, la importancia de la acción en la
formación del pensamiento y la comprensión sistemática del funcionamiento
psicológico.

“La corriente del modelo cognitivo constructivista destaca el contenido de la


enseñanza como parte fundamental en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Enseñar consiste en apuntar al logro de un aprendizaje productivo antes que
reproductivo. Aprender implica el desarrollo de las estructuras, esquemas y
operaciones mentales internas del sujeto que les permite pensar, resolver y decidir
con éxito diversas situaciones escolares y cotidianas.

En el modelo Social cognitivo su propósito esencial es el desarrollo de las


capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación
desplegados durante la enseñanza, la vinculación entre la teoría y la práctica y la
solución de problemas que interesan al grupo. En esta pedagogía se concibe el
aprendizaje y el conocimiento como una construcción social que se concreta a
través de la actividad del grupo”. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
(2002)

Estos lineamientos proporcionan la base de conocimientos que sustentan el proceso


investigativo psicopedagógico.
2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La investigación se sustenta legalmente en los siguientes apartados de la


Constitución vigente en el tema de educación;

“Título II Derechos. Capítulo Segundo Derechos del Buen vivir:

19
Sección Quinta Educación.Art.27.- La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el marco de los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulara el sentido crítico, el arte y la
cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias
y capacidades para crear y trabajar.

Título II Derechos. Capítulo Tercero Derechos de las personas y grupos de atención


prioritaria:

Sección quinta. Niñas, niños y adolescentes. Art. 44.- El Estado, la sociedad y la


familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y
de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,
social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la
satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el
apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Título VII Régimen del buen vivir. Capítulo primero Inclusión y equidad:

Sección primera Educación. Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá


como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y
colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y
utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá
como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión
intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el
respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”.
CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008).

La Ley Orgánica de Educación en el capítulo: Normas elementales de la Legislación


Educativa señala:

“Art.83 Deberes y atribuciones de los profesores de nivel pre primario y primario:

Son deberes y atribuciones de los profesores de los niveles pre primario y primario:

d) Utilizar procesos didácticos que permitan la participación activa de los


alumnos, que garanticen un aprendizaje efectivo.
l) Diseñar y elaborar material didáctico y utilizarlo oportunamente.

20
ll) Participar activamente en programas de perfeccionamiento profesional”.
REGLAMENTO GENERAL DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DEL
ECUADOR (2003)

21
RED DE INCLUSIONES
TÉCNICAS ACTIVAS FUNCIONES INTELECTUALES

PEDAGOGÍA SER HUMANO

MÉTODOS PEDAGÓGICOS CEREBRO

TÉCNICAS ACTIVAS FUNCIONES INTELECTUALES

V.I. V.D.

Grafico No2:Red de inclusiones


Elaborado por: Paulina Paredes

22
CONSTELACIÓN DE IDEAS
VARIABLE INDEPENDIENTE

ATENCIÓN
Concepto

PAPELES QUE JUEGOS


PARA FOMENTAR
ESTIMULAN LAS
EL PENSAMIENTO UNA
PREGUNTAS
INTERROGATIVO PREGUNTA

Técnicas
Activas
LA ANALOGÍA
PARA PARA EL
LA FOMENTAR EL DESARROLLO
COMPARACIÓN PENSAMIENTO DEL
ANALÍTICO PENSAMIENTO
PARA CREATIVO
FOMENTAR EL
PENSAMIENTO
PARA CADENA DE
SISTÉMICO PALABRAS
DESARROLLAR
EL
LA PENSAMIENTO
CLASIFICACIÓN CRÍTICO

EL
ORGANIZADORES
CUESTIONAMIENTO
GRÁFICOS

Grafico No 3: Constelación de ideas


Elaborado por: Paulina Paredes

23
CONSTELACIÓN DE IDEAS
VARIABLE DEPENDIENTE

Interrogativo
Volumen

Analítico Concepto
Pensamiento
Características Estabilidad
Espontanea

Sistémico
Oscilaciones

Critico Creativo
Funciones
Atención
Intelectuales

Sensorial Fuerza

Contraste
Voluntaria

Factores
A corto plazo Memoria
Percepción

Novedad del
estimulo

Condiciones
Alargo plazo Visual Auditiva Kinestèsica de la
personalidad

Grafico No 4: Constelación de ideas


Elaborado por: Paulina Paredes

24
2.4 CATEGORÍAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

2.4.1 PEDAGOGÍA

De la lectura a diversos autores se precisa que la pedagogía es la teoría y la técnica


de la educación. Teoría por el valor del conocimiento histórico y sistemático y
técnica porque trata del conjunto de normas para alcanzar un fin.

Al ser la educación el objeto de la pedagogía define el estudio del fenómeno


educativo y al conjunto de normas que lo regulan. La pedagogía conduce a
principios que se convierten en reglas para la acción, que consisten en una serie de
procedimientos tendientes a producir cierto resultado, a sí mismo siendo la
educación una actividad intencional la pedagogía la regula, dirige o conduce por lo
tanto se ocupa de describirla, explicarla y comprenderla.

Por la complejidad del fenómeno educativo la fundamentación teórica de la


pedagogía a la práctica beneficia cuanto más cerca se esté a la vida misma de la
educación, lo que solidificará la eficacia de la actividad pedagógica mediante la
afinación de los instrumentos que condicionan la labor pedagógica.

2.4.2 PEDAGOGÍA NORMATIVA

La pedagogía es normativa si se traza o emplea un conjunto de normas para la


actividad pedagógica, “Para Luzuriaga existe una pedagogía descriptiva, una
pedagogía normativa (ideales, fines y estructura de la educación) y una pedagogía
tecnológica (acción educativa, métodos educativos, organización educativa, e
instituciones de educación)”. MATUTE, Jaime y otros (1998)

25
2.4.3 PEDAGOGÍA TEGNOLÓGICA

Que se ocupa de los medios de la educación integrando los métodos pedagógicos


o metodología educativa, acción educativa, organización educativa e instituciones
de educación.

La pedagogía tecnológica comprende los medios que sirven a los fines y


necesidades de la educación sistemática intencional. Refiriéndose a los medios,
recursos y procedimientos e instrumentos de que se vale esa intención o propósito
de la educación intencional.

“Luzuriaga sostiene que su objeto es la acción directa, la práctica educativa y


comprende todos los medios y métodos que la educación aplica para alcanzar los
fines propuestos”. MATUTE, Jaime y otros (1998)

Siempre que la práctica sea realizada con principios científicos se la considera


técnica o tecnológica en cuanto a la regulación científica de la práctica o de las
aplicaciones prácticas.

La técnica pedagogía se divide en metodología pedagógica que a su vez tiene que


ver con los medios educativos que pueden ser formales y materiales.

Los medios formales son los procedimientos que encauzan la actividad educativa
es decir los métodos constituyen el objeto de la metodología pedagógica. La
intención de la técnica pedagógica radica en el sentido de explicar y ordenar las
partes de la técnica pedagógica ya que si los métodos se adecuan necesariamente
son también imprescindibles ciertos materiales para la aplicación de determinados
métodos en la pedagogía concreta.

26
2.4.4 METODOLOGÍA PEDAGÓGICA

Es el conjunto de normas relativas a los métodos de los que la educación se vale


para cumplir su objetivo. Comprendiendo los principios de esos métodos tipos y
formas de realización considerándola metodología de la acción. Dentro de esta
disciplina de los métodos de enseñanza e instrucción intelectual el objeto
pedagógico es la dirección del aprendizaje, encausando métodos específicos para la
transmisión y asimilación de los contenidos propios de cada una de las asignaturas
del plan educativo.

2.4.5 MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Es la reunión y síntesis de medidas educativas que se fundan sobre conocimientos


psicológicos, claros, seguros y completos, y sobre leyes lógicas que realizadas con
habilidad personal alcanzan sin rodeo el fin previamente fijado pues todo método
tiene que ser coherente partiendo de la acción del educador.

“Es el orden del desarrollo de las capacidades e intereses del niño considerando al
método con poder ordenador del trabajo formativo que a la vez es dinámico.

El modo o manera de conducir el aprendizaje para alcanzar con seguridad y eficacia


los objetivos previstos.

Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a


dirigir el aprendizaje, incluyendo en él, desde a presentación y elaboración de la
materia hasta la verificación y rectificación del aprendizaje”. MATUTE, Jaime y
otros (1998)

2.4.6 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS MÉTODOS


PEDAGÓGICOS

PRINCIPIO DE FINALIDAD

“El principio de finalidad está en función de los objetivos que los alumnos deben
alcanzar.

27
PRINCIPIO DE ORDENACIÓN

El principio de ordenación se basa en el ordenamiento de los datos de la materia,


de los medios auxiliares y de los procedimientos.

PRINCIPIO DE ADECUACIÓN

Adecua los datos de la materia a la capacidad y a las limitaciones reales de los


alumnos.

PRINCIPIO DE ORIENTACIÓN

Procura dar a los alumnos una orientación segura, concreta, definida para que
aprendan eficazmente”. MATUTE, Jaime y otros (1998)

2.4.7 CONDICIONES DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS

a) “Debe ser educador para ayudar a la formación de la personalidad del alumno.

b) Debe ser activo basándose en los intereses de los alumnos.

c) Debe ser económico y natural porque propone fines precisos y útiles,


apartándose de lo artificioso y rebuscado.

d) Debe ser interesante, que responda a necesidades reales y que provoquen en el


sujeto el deseo de actuar.

e) Debe amoldarse a los principios de psicología y de la lógica, o sea, debe seguir


las leyes del pensamiento”. MATUTE, Jaime y otros (1998)

2.4.8 MÉTODOS PEDAGÓGICOS ACTIVOS

Son métodos que se contrastan de los métodos y técnicas tradicionales, se adaptan


a las teorías constructivistas del aprendizaje significativo y del potencial
aprendizaje de los alumnos. Se constituyen en medios valiosos para estimular la
actividad del alumno; conduciéndole a ejercitar con la mayor espontaneidad posible
sus potencialidades; a que trabaje y elabore por sí mismo el conocimiento Por ende
implica una planificación estricta del maestro, que prevea organización, y
sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

28
2.4.9 TÉCNICAS ACTIVAS

Las técnicas activas son procesos de enseñanza y aprendizaje participativo que


permiten el desarrollo secuencial y ordenado de los recursos didácticos, cuyo
objetivo es orientar la experiencia propiciando la actividad espontánea, personal y
enriquecedora para la consecución del aprendizaje significativo.

A continuación se describen las Técnicas Activas que la Serie Pedagógica No 16


plantea en Técnicas Creativas que Potencializan el Aprendizaje. (2004).

2.4.9.1 TÉCNICA PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO


INTERROGATIVO

TEMA: Papeles que estimulan las preguntas.

APLICACIONES

El uso de preguntas como base para una clase.

Despertar y conservar el interés, se exploran experiencias, capacidad, criterio de los


alumnos.

El uso de preguntas y respuestas para obtener información y puntos de vista de


aplicación de lo aprendido.

PROCESO

Presentación del tema.

Organizar grupos de trabajo.

Cada grupo corta 7 pedazos de papel del mismo tamaño.

29
Formulación de preguntas que inviten a la reflexión con palabras interrogativas que
sirven para introducir una pregunta: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Para
qué? ¿Cómo?.

Colocar los papeles de manera que no se puedan ver las palabras.

Revolverlos y cada estudiante en el grupo selecciona una.

El estudiante debe formular una pregunta sobre el tema comenzando con la palabra
interrogativa que le correspondió.

Canalizar las respuestas dadas.

Reflexión sobre las respuestas dadas.

RECOMENDACIÓN

Aprovechar el tiempo evitando discusiones intrascendentes.

2.4.9.2 TÉCNICAS PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO ANALÍTICO

TEMA: La Comparación en Diagramas de Venn

APLICACIONES

Para identificar las semejanzas y diferencias.

Se realiza con objetos que tienen algunos aspectos en común y otros no.

Para resumir o sintetizar los aspectos importantes de un tema.

30
PROCESO

Establecer los dos objetos a comparar.

Dibujar dos círculos que tengan una intersección.

En la intersección se escribe lo que los dos objetos tienen en común.

A la izquierda y derecha se señala el nombre de cada objeto a comparar.

En la parte del círculo que esta fuera de la intersección se van enlistando los
aspectos distintivos de cada objeto.

Al final se detallan los aspectos comunes y sus diferencias.

RECOMENDACIÓN

Para realizar esta técnica el maestro debe planificar previamente.

TEMA: LA CLASIFICACIÓN

APLICACIONES

Motivar, formar, capacitar en el plano cognitivo, partiendo de las experiencias,


habilidades, conocimientos y destrezas de los alumnos.

Identificar dentro de un grupo de objetos, figuras o palabras aquella que designa un


rasgo en común.

Para desarrollar esta destreza se siguen los siguientes pasos:

31
EXPERIENCIA

Juegos en diferentes grupos.

Utilizando objetos, elementos o símbolos

Manejando criterios para la clasificación.

PROCESO

Escoger una variable en que los objetos se diferencian entre sí.

Identificar los diferentes tipos de características presentes en los objetos.

Una vez clasificados dar un nombre, para definir la clase.

Asignar cada objeto a la clase correspondiente, de acuerdo con el tipo de


características que posee.

Revisar el criterio de clasificación para evaluar su utilidad.

REFLEXIÓN

Cada grupo presenta su clasificación

Cada grupo explica dentro de que criterio lo estableció

RECOMENDACIÓN

Para realizar esta técnica el maestro debe organizar el material exploratorio


previamente.

32
2.4.9.3 TÉCNICA PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO SISTÉMICO

TEMA: MAPAS SEMÁNTICOS

APLICACIONES

Aprender el significado y uso de las palabras nuevas.

Permite la posibilidad de comprender, recordar, organizar y representar


gráficamente la información.

PROCESO

En una hoja de papel se dibuja la palabra principal, idea o tema a desarrollarse.

Invitar a una lluvia de ideas; donde cada uno expresa lo que sabe.

El maestro organiza la información en subcategorías alrededor de la idea principal.

Se puede ampliar los conocimientos de lecturas anteriores.

El mapa semántico que resulta después del procedimiento empleado a nivel oral,
puede ser empleado para verbalizar lo que se va escribiendo o dibujando.

RECOMENDACIÓN

Es conveniente realizar mapas semánticos con menor o mayor información acorde


a la edad del niño

2.4.9.4 TÉCNICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

33
TEMA: EL CUESTIONAMIENTO

APLICACIONES

Cuestiona los modelos mentales, tiene el propósito de despejar viejos esquemas


para la aceptación e integración de nuevos conocimientos.

Logra que los alumnos cuestionen sus modelos mentales, antes de presentar nueva
información los alumnos muestran más interés en el nuevo conocimiento que están
adquiriendo.

PROCESO

1. Conformar grupos de trabajo de 5 a 6 personas.

2. Asignar a cada grupo una figura geométrica : cuadrado, rombo, rectángulo,


circulo o triangulo.

3. Proporcionarles el tema para el análisis en base de una ficha previamente


elaborada por el maestro.

4. Indicar el tiempo de trabajo.

5. Una vez concluido el trabajo solicitar un representante de cada grupo pasará a


formar el grupo privilegiado de las figuras geométricas, quienes responderán a
las preguntas planteadas por los demás alumnos.

6. Se plantearan las interrogantes en forma secuencial al representante de cada


figura.

RECOMENDACIÓN

34
Se puede elaborar un puntaje por acierto en cada formulación de preguntas es
conveniente ir en orden y realizar de dos a cuatro vueltas equitativamente.

2.4.9.5 TÉCNICAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO


CREATIVO

TEMA: LA ANALOGÍA

APLICACIONES

Las analogías son muy útiles para ayudar a los alumnos a comprender, en términos
globales, la función de algo que todavía no conocen bien, comparándolo con algo
que si es conocido.

Por medio de las analogías los alumnos pueden desarrollar la capacidad de


considerar varios aspectos de un tema a la vez y de comprender las relaciones que
existen entre estos aspectos.

SISTEMATIZACIÓN

Cómo reconocer y emplear analogías:

Las palabras se pueden relacionar de varias formas:

Una palabra nombra una persona o un objeto, la otra palabra nombra al grupo que
pertenecen las anteriores.

Una palabra nombra una persona o un objeto y la otra palabra dice en donde se
encuentran.

Una palabra nombra un objeto y la otra palabra dice cómo es.

35
O también en parejas de palabras:

Teniendo en cuenta que se relacionen de la misma manera por su significado.

Las parejas pueden estar formadas por sinónimos, antónimos, o por rima.

En parejas de palabras, teniendo en cuenta que se relacionen de la misma manera


por su sonido.

La pareja de palabras puede estar formada por palabras que rimen al final de cada
una de ellas.

O por ser palabras homófonas; es decir que tienen exactamente el mismo sonido
pero diferente ortografía y significado.

RECOMENDACIÓN

Al utilizar una analogía para facilitar la comprensión de un tema nuevo, hay que
considerar tres puntos:

La analogía debe relacionar el nuevo conocimiento por algo bien conocido por los
alumnos.

Es aconsejable comenzar por las analogías simples que solo destacan una o dos
relaciones relevantes del concepto.

Puesto que ninguna analogía es perfecta, a veces es valioso utilizar más de una
analogía para un solo tema de estudio.

La técnica de la analogía puede presentarse con la ayuda de otras técnicas como: la


clasificación, sopa de letras, crucigramas, etc.

36
No solo el maestro pude presentar analogías, se debe alentar a los alumnos a
idearlas.

Si los niños no saben leer se puede presentar analogías a través de pictogramas.

TEMA: CADENA DE PALABRAS

APLICACIONES

Se puede aplicar como motivación inicial en el aprendizaje de lecto-escritura.

Beneficia el lenguaje oral espontáneo.

PROCESO

Los alumnos se sientan en círculo y pasan la palabra uno al otro por medio de una
pelota pequeña.

El primer estudiante dice una palabra y pasa la pelota a un compañero él forma una
nueva palabra que comienza por la sílaba con que ha terminado la palabra anterior.

Así va formándose toda una serpiente de palabras.

También puede realizarse el juego por escrito, pidiendo a cada estudiante que
escriba en el pizarrón la palabra nueva, a lado de la anterior.

RECOMENDACIÓN

37
Para que haya una mayor participación una vez que los alumnos comprenden el
juego pueden realizarlo en grupos de 3. Se pide a cada grupo elaborar una cadena
de 10 palabras. Los alumnos pueden ayudarse mutuamente, pero todos deben
participar, proponiendo por lo menos 2 palabras. Luego el maestro revisa las listas
de cada grupo.

2.4.9.6 JUEGOS

TEMA: DE ¡ATENCIÓN!

APLICACIONES

Mejora la memoria visual; la capacidad de recordar detalles de lo que se ha leído


para la comprensión de un párrafo. Puede desarrollar la memoria practicando este
juego que estimula presentando un desafío y un premio. Aprenderá a concentrarse
y aumentará su capacidad de la lectura con atención.

CÓMO JUGAR

Recordar todos los detalles posibles sobre un pasaje de un libro.

Se escoge un párrafo de un libro que pueda ser leído por todos los jugadores.

Los jugadores leen el pasaje en silencio, todos a la vez y después dan vuelta a la
página.

Por turnos explicarán un detalle que recuerden sobre el párrafo

El juego sigue mientras recuerdan algún detalle.

El último jugador que recuerda algo que no ha sido previamente descrito será el
ganador.

38
Como el primer jugador tiene ventaja, el juego rota en cada turno.

Cada jugador dispondrá del mismo tiempo para observar el dibujo antes de darle la
vuelta.

RECOMENDACIÓN

Si los jugadores no saben leer se puede utilizar una ilustración que tenga muchos
elementos de acción. Después por turnos explicarán que recuerdan del dibujo. El
último jugador que recuerde un detalle nuevo es el ganador.

TEMA: JUEGO UNA PREGUNTA

APLICACIONES

La visualización e imaginación para inventar una historia basada en un problema


de matemática. Desarrolla en el niño la capacidad de hacer preguntas; se debe
utilizar palabras para expresar conceptos matemáticos, notará con claridad cómo
están relacionadas la matemática y el lenguaje y de qué forma entender el lenguaje
matemático para familiarizarse con los temas científicos.

CÓMO JUGAR

Cada niño por turnos, inventa escribe y presenta un problema matemático.

El siguiente jugador inventa una historia con el problema y a continuación la


cuestiona.

Cada historia realizada obtiene un punto.


Si la historia es incorrecta o el jugador no puede inventarla, el jugador que ha
presentado el problema recibe el punto.

39
Gana el jugador que tiene más puntos al final.

RECOMENDACIÓN

Si se juega con niños pequeños se puede permitir que los jugadores presenten el
problema oralmente.

El nivel de dificultad de las preguntas estará dado por los alumnos de acuerdo a los
contenidos que estén tratando.

2.5 CATEGORÍAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

2.5.1 SER HUMANO

El ser humano muestra gran diversidad en relación a su conducta y la organización


de sus procesos mentales. Por ser procesos tan complejos en los que se basan las
capacidades mentales hay que deducirlos de las acciones en situaciones que
requieren su uso. Sin embargo son muchos los factores que deben considerarse para
el aprendizaje del ser humano: el desarrollo de la percepción, la interrelación entre
los distintos sistemas sensoriales, el impacto de los defectos sensoriales en el
rendimiento escolar, la inteligencia, la influencia del medio, la herencia, el
desarrollo intelectual y afectivo.

El desarrollo es el proceso que engloba la maduración, la evolución, y el


crecimiento del ser humano, desde el recién nacido hasta que llega a ser un adulto
lleva a cabo un proceso de maduración de sus capacidades y maduración biológica.

La intervención de los factores internos, genéticos y ambientales son condiciones


imprescindibles para el desarrollo de todo ser humano. El desarrollo va
evolucionando de lo más simple a lo más complejo, de lo más concreto a lo más
abstracto, precisamente la metodología en la educación debe adaptarse a la propia

40
evolución y desarrollo psicológico de cada niño o niña partiendo de las
posibilidades del niño o la niña para llevarle hacia niveles desarrollo cada vez más
elevados; siendo la finalidad de la educación conseguir la autonomía del ser
humano consiguiendo utilizar sus capacidades adecuadamente, su libertad e
iniciativa.

La explicación sobre la forma en que los seres humanos procesan la información,


su posibilidad de formular juicios sin información previa, toda la información que
recibe el sistema nervioso proveniente del exterior, se adquiere mediante los
órganos sensoriales en el ser humano, la percepción sensorial está siempre asociada
a un proceso cognoscitivo; esto significa que no basta con ver o escuchar algo, sino
que también hace falta un cierto procesamiento previo de la información antes de
que esta se guarde e interprete. Lo fundamental es identificar esos procesos
cognitivos y determinar las relaciones que mantienen entre sí con las conductas que
pueden observarse.

El ser humano establece el primer contacto con su entorno a partir de las


sensaciones. La sensación constituye la fase inicial en la recepción de la
información, y se produce cuando uno de los sentidos es estimulado por una energía
física. El órgano del sentido correspondiente capta esta energía y la transmite por
los nervios, mediante conexiones sinápticas, al cerebro que recibe toda esa
información y la procesa.

Un sentido es una vía fisiológica particular por la que se responde a un tipo de


energía específica, mientras la sensación es el sentimiento que se experimenta
como respuesta a la información recibida a través de los órganos sensoriales.

En la mente humana, la información recogida por el sistema sensorial, fluye a través


de un sistema cognitivo cuyos componentes básicos son la atención, la percepción
y la memoria.

41
De acuerdo a esta analogía se concibe al ser humano como un procesador activo de
información, primero recibe diferentes estímulos externos, que se transforman en
el ser interior en mensajes nerviosos que alcanzan el cerebro; después, organiza e
interpreta estos mensajes de manera significativa y finalmente los guarda en la
memoria, y desde ella influyen de nuevo en todo el proceso.

Concluyendo que en el ser humano los datos y percepciones que proporcionan los
sentidos son procesados por el cerebro a través de tres operaciones básicas: por
generalización, por diferenciación o por selección.

Con el desarrollo del ser humano se asocia directamente el progreso de la vida y el


bienestar social, con el fortalecimiento de sus capacidades se incrementan las
posibilidades de lo que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y
en todo ámbito y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y
beneficiarios del desarrollo.

2.5.2 EL CEREBRO

De acuerdo con el pensamiento de MORRIS, Charles. y otros (2001) se adapta las


siguientes ideas:

Es el cerebro la sede de la razón, la conciencia; el lugar donde se concentra el


aprendizaje, la memoria y las emociones, el encargado de llevar a cabo las
funciones cognitivas superiores, no obstante al realizarlas de forma exclusiva como
órgano especializado en el tratamiento de la información tanto la inteligencia como
la memoria necesitan de un soporte fisiológico.

El cerebro provisto de una serie de células; neuronas que inter conexionadas entre
sí hacen funcionar a la masa física que es el cerebro; sin duda todos los procesos
mentales pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o

42
emociones en general, son procesos cerebrales, es decir, son un producto del
funcionamiento cerebral.

En cierto modo el hombre tiene un cerebro izquierdo y un cerebro derecho, los dos
hemisferios están conectados en varios sitios, pero la conexión principal es a través
del cuerpo calloso funcionando como unidad bien coordinada. A la vez cada
hemisferio se divide en cuatro grandes porciones o lóbulos tres de los lóbulos se
encuentran en la región posterior de cada hemisferio cuya función es procesar la
información sensorial, el lóbulo restante se halla en la mitad anterior que interviene
fundamentalmente en la integración del movimiento y de las emociones. La corteza
de los lóbulos contiene otras áreas extensas llamadas áreas de asociación; se cree
que la información procedente de varias partes de la corteza se integra en estas
regiones y que son la sede de los procesos mentales como el aprendizaje, el
pensamiento, el recuerdo, la comprensión, y el empleo del lenguaje.

El lóbulo occipital procesa la información visual; percepción de las formas, y el


movimiento. El lóbulo temporal participa de manera importante en algunas
funciones visuales complejas, recibe y procesa la información suministrada por los
oídos, interviene en el balance y el equilibrio; regula las emociones y motivaciones.
El lóbulo parietal recibe información sensorial de todo el cuerpo; supervisa las
habilidades espaciales y; el lóbulo frontal que al parecer esta área permite y anticipa
la conducta propositiva, y concentración según parece se relaciona con el control
de las emociones y del temperamento, interviene en las áreas de asociación y
proyección motora, coordina los mensajes de los otros lóbulos.

2.5.3 ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA

De acuerdo con las ideas de MORRIS, Charles. y otros (2001) se resume lo


siguiente:

43
El Dr. Roger Sperry premio Nobel de medicina realizó una investigación en
pacientes epilépticos, aislando los dos hemisferios, seccionando el cuerpo calloso,
con los hemisferios separados logrando reconocer cuáles operaciones mentales eran
predominantes en cada hemisferio. Como resultado determinó la siguiente
clasificación:

El hemisferio izquierdo recibe información sólo del lado derecho del cuerpo y de la
mitad derecha del campo visual; por el contrario el hemisferio derecho recibe
información sólo del lado izquierdo del campo visual y del cuerpo; lo que indica
que los dos hemisferios cerebrales no solo están conectados a lados opuestos del
cuerpo sino que parecen sobresalir en funciones distintas. En la generalidad el
hemisferio izquierdo predomina en tareas de tipo verbal, numérico, opera en forma
más analítica, lógica racional y secuencial.

El hemisferio derecho destaca en las funciones visuales, y espaciales, en las


imágenes no verbales, el reconocimiento de rostros, la percepción y la expresión
de la emoción.

Cada lado del cerebro contiene al otro si bien de la clasificación se determinan


funciones predominantes década hemisferio pero no exclusivas de cada uno.

Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales pensamiento,
ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general, son
procesos cerebrales, es decir, son un producto del funcionamiento del cerebro.

2.5.4 FUNCIONES INTELECTUALES

Son operaciones básicas que procesan la información que se percibe a través de los
sentidos, activando los procesos cognitivos que posibilitan el aprendizaje reflexivo.

44
Funciones intelectuales básicas:

 Pensamiento
 Atención
 Percepción
 Memoria

2.5.4.1 PENSAMIENTO

Es cualquier actividad mental que implique una manipulación interna de la


información. Esto supone que los elementos implicados en el pensamiento son
objetos mentales, constituidos por símbolos y representaciones de la realidad y no
objetos físicos.

Por tanto, en el origen del pensamiento está la capacidad simbólica de la mente


humana mediante la cual el ser humano es capaz de construir representaciones de
la realidad que posteriormente manipula con diferentes propósitos y que permite
resolver un problema, extraer una conclusión o tomar una decisión.

Aunque el pensamiento puede ser concreto, cuando está ligado a la presencia física
de los objetos, o abstracto cuando se realiza sin ningún soporte físico, a partir por
ejemplo de proposiciones verbales o de imágenes, en cualquier caso implica
siempre un componente básico de abstracción.

Además, el pensamiento puede ser estudiado desde una perspectiva evolutiva dando
lugar al importante campo del desarrollo cognitivo.

En la educación la condición de la persona y el modelo de aprendizaje para todas


las enseñanzas de un currículum se fundamentan en las fases y funciones del
pensamiento y sus expresiones inherentes a la persona humana, que en la práctica
educativa se constituye a partir de la complementariedad. Las fases del pensamiento

45
fundamentalmente se reducen a seis: perceptiva, reflexiva, creativa, retentiva,
expresiva-verbal y expresiva-práctica.

Fase perceptiva: atención y percepción, en la que el sujeto se encuentra dispuesto a


recibir los primeros estímulos.

Fase reflexiva: pensamiento analítico, sintético, conceptual, solución de problemas,


se refiere al conjunto de actividades intelectuales con las que el sujeto analiza los
datos recibidos y los relaciona con los conocimientos anteriores.
Fase creativa: imaginación, fantasía, creatividad la que supone la ampliación de los
conocimientos en virtud de estímulos internos al sujeto.

Fase retentiva: aprendizaje, memoria la que supone la fijación e incorporación al


patrimonio cognoscitivo.

Fase expresiva verbal: comunicación verbal se refiere a la manifestación externa


del proceso cognitivo.

Fase expresiva práctica o no verbal: productividad, comportamiento relacional y


social, llamada fase aplicativa, donde el conocimiento se une con la actividad
externa del sujeto, bien de tipo técnico y artístico, bien de tipo ético.

En cada fase las funciones que en ella se encierran señalan las habilidades o
capacidades en las que se articulan; las habilidades son las competencias específicas
que componen cada función y son necesarias para que la función se pueda
desarrollar e integrar con aprovechamiento y sin problemas en el conjunto de las
actividades del alumno.

TIPOS DE PENSAMIENTO

PENSAMIENTO INTERROGATIVO

“Consiste en hacer interrogaciones, Es el pensamiento con el que se hacen


preguntas, identificando lo que le interesa saber sobre un tema determinado.

46
PENSAMIENTO ANALÍTICO

Busca manipular la información y trabajar con el fin de comprenderla claramente.


Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.

PENSAMIENTO SISTÉMICO

Buscar y diagramar relaciones entre los diferentes elementos de cada enfoque o


entre un enfoque y otro. Es una visión compleja de múltiples elementos con sus
diversas interrelaciones.

PENSAMIENTO CRÍTICO

Procura evaluar el conocimiento, decidiendo lo que realmente se cree y por qué. Se


esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta entre el
conocimiento y la acción. Examina la estructura de los razonamientos sobre
cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.
Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el
conocimiento, decidiendo lo que realmente se cree y por qué. Se esfuerza por tener
consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

PENSAMIENTO CREATIVO

Recrearse con el conocimiento, experimentando con diferentes formas de


relacionarlo y aplicarlo. Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,
introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar
o modificar algo existente”. TÉCNICAS CREATIVAS QUE POTENCIALIZAN
EL APRENDIZAJE. (2004)

2.5.4.2 ATENCIÓN

Es la actitud mental mediante la cual, es posible concentrar la actividad psíquica


sobre un objeto que pasa a ocupar el punto de mayor concentración de la conciencia.
Fisiológicamente se la puede considerar a la reacción de espera preparación y
orientación del individuo. Es la disposición interior para una percepción
determinada. La atención está consolidada por cuatro subproceso:

 Enfocar
 Ejecutar
 Seleccionar

47
 Sostener la atención

Muchas investigaciones se han realizado con respecto a la atención y se puede decir


que un niño de un año de edad puede permanecer en el mismo juego y con el mismo
estímulo hasta 14 minutos; un niño de edad escolar entre 6 y7 años hasta 90
minutos; el maestro en la sala de clase puede valerse de esta potencialidad del niño
y aprovechar de solamente la mitad de tiempo en el proceso aprendizaje.

El niño que su foco de atención es reducido, con poca resistencia a la fatigabilidad,


por la lentificación madurativa del sistema nervioso, puede con estimulación lograr
la educación de esta área.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

“VOLUMEN DE LA ATENCIÓN

Constituyen el flujo de señales aferentes que pueden mantenerse en el centro de la


conciencia lúcida, adquiriendo caracteres dominantes.

ESTABILIDAD DE LA ATENCIÓN

Viene a ser la permanencia del flujo de señales con caracteres dominantes.

OSCILACIONES DE LA ATENCIÓN

Consiste el carácter cíclico del proceso de la atención, merced al cual determinados


contenidos de la actividad consciente o bien adquieren valor dominante o se
pierden”. DÍAZ, David. (2006)

TIPOS DE ATENCIÓN

ATENCIÓN ESPONTÁNEA

“Es la que mantiene la información de todo lo que pasa en el medio ambiente y en


nuestro interior, se sostiene brevemente enfocada en cada objeto y recuerda esos
reflectores giratorios, que si bien sirven para detectar objetos que se encuentran en
su medio, los ilumina solo momentáneamente y no permite detallarlos.

ATENCIÓN VOLUNTARIA

48
Es la que se manifiesta cuando el sujeto concentra la actividad psíquica sobre un
objetivo, a pesar de que en un momento la desvíe puede volverla a concentrarla.

La atención está estrechamente relacionada con otros procesos psíquicos entre ellos
la afectividad; pues no se concentra fácilmente en lo que no le gusta y es difícil
fijar la atención en algo desagradable”. DÍAZ, David. (2006)

FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN

FUERZA O INTENSIDAD DE LOS ESTÍMULOS

“Cuando el sujeto está frente a un grupo de estímulos iguales y entre ellos aparece
uno de mayor intensidad, capta la atención de forma prioritaria.

LA NOVEDAD DEL ESTÍMULO

Ayuda a diferenciar entre otros estimulo de igual intensidad.

CONTRASTE

El hombre dirige involuntariamente su atención a todas las diferencias sensibles,


sean estas por la forma, tamaño o color o por la duración de la acción.

CONDICIONES PROPIAS DE LA PERSONALIDAD

Los intereses, las necesidades, la fatiga, la experiencia profesional hacen que el


sujeto presente mayor o menor atención”. DÍAZ, David. (2006)

2.5.4.3 PERCEPCIÓN

Proceso para crear patrones significativos a partir de la información sensorial bruta.


El organismo, como resultado de la excitación de los sentidos y con la intervención
de otras variables, adquiere conciencia del ambiente y puede reaccionar de manera
adecuada frente a los objetos o acontecimientos que los distinguen. Un juicio
inmediato o intuitivo que se refiere a discriminaciones sutiles. Esta área comprende:

PERCEPCIÓN VISUAL

Un gran porcentaje del aprendizaje en los alumnos es adquirido a través del canal
visual, se utiliza para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y
externo; es la capacidad de receptar impresiones materiales que produce un

49
estímulo visual y la concientización del mismo a nivel de la corteza cerebral;
constituyéndose en la base para una buena discriminación y memoria.

PERCEPCIÓN AUDITIVA

De igual forma es de gran importancia en el proceso de aprendizaje, es el utilizado


preferentemente por personas que perciben el mundo a través de las palabras, los
sonidos, la narración y descripción hablada o escrita.

Se produce cuando un estímulo sonoro genera un grado de excitabilidad a nivel de


los centros nerviosos especializados, dando lugar a la identificación de lo
escuchado.

PERCEPCIÓN KINESTÉSICA

Es el canal de las sensaciones, el táctil, el de la percepción a través del movimiento,


tacto y emoción.

2.5.4.4 MEMORIA

Es la capacidad para recordar lo que se ha experimentado, imaginado o aprendido.


Capacidad que tiene el hombre de registrar, almacenar y, en un momento dado,
reproducir determinada información. Tiene además dos funciones complementarias
y competitivas: la selección y el olvido. La memoria es una de las condiciones
necesarias para el aprendizaje. En el proceso de recuerdo, suele medirse por medio
de preguntas y respuestas. La información que una persona puede recuperar y
reproducir es una prueba de su retención. Aquello que no se puede recuperar en la
memoria se dice que se ha olvidado.

Suele decirse que la memoria, junto con la inteligencia y la atención, es la función


intelectiva por excelencia.

50
MEMORIA SENSORIAL

Es la parte del sistema de memoria que actúa mientras una persona experimenta un
evento con los sentidos, es decir, es el registro sensorial de un acontecimiento. Se
denomina a veces memoria icónica, por su naturaleza, similar a una imagen o a un
icono.

MEMORIA A CORTO PLAZO

Conocida como memoria activa, toma el relevo cuando la memoria sensorial


concluye su procesamiento. Tiene dos finalidades: Retener información durante un
periodo de tiempo y preparar la información para que pueda transferirse a un
sistema de información más permanente, llamado memoria a largo plazo. Es esta
segunda meta la de mayor interés para la enseñanza.

MEMORIA A LARGO PLAZO

Es la parte del sistema de memoria que almacena información que antes fue
producto de la memoria a corto plazo, con el fin de recuperarla y emplearla cuando
sea necesario. La memoria a largo plazo puede acumular información temporal y
también espacial: puede almacenar datos percibidos por cualquiera de los cinco
sentidos.

2.6 HIPÓTESIS

La limitada aplicación de Técnicas Activas incide negativamente en el desarrollo


de las funciones intelectuales de los alumnos del segundo año de Educación Básica
del Centro Educativo Bilingüe La Granja.

2.7 VARIABLES DE ESTUDIO

2.7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

51
Técnicas Activas

2.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Funciones Intelectuales

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

52
3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO

El enfoque de la investigación se ubica en el paradigma crítico propositivo con la


característica de ser cualicuantitativo; cualitativo por que describe en el marco
teórico una realidad socioeducativa y cuantitativo por que se obtuvieron datos
numéricos que fueron analizados estadísticamente.

3.2 MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 DE CAMPO

El desarrollo de la investigación se efectuó en el Centro Educativo Bilingüe “La


Granja” por la factibilidad de estudio y aplicación directa para obtener información
aprovechando su nivel de iniciación lector el cual implica un buen desarrollo
intelectual.

3.2.2 DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICA

En la investigación se utilizó folletos, enciclopedias pedagógicas y


psicopedagógicas, búsqueda de información en internet; recabando
documentación bibliográfica para profundizar en las conceptualizaciones
pedagógicas necesarias para la aplicación de técnicas activas y su relación con las
funciones intelectuales.
3.2.3 DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Proporcionado con la investigación una propuesta de solución al problema de la


insuficiente aplicación de técnicas activas y el desarrollo de las funciones
intelectuales.

3.3 NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 EXPLORATORIO

53
El nivel de la investigación fue exploratorio porque indagó las causas del problema
y sus características lo que permitirá adaptar al proceso educativo nueva
metodología.

3.3.2 DESCRIPTIVO

La investigación es descriptiva por cuanto se detallan las particularidades del


problema de la insuficiente aplicación de Técnicas activas y el desarrollo de
funciones intelectuales precisando lo referente a las características de las técnicas
activas y funciones intelectuales básicas.

3.3.3 ASOCIACIÓN DE VARIABLES

En la investigación se estableció la relación entre las variables buscando medir el


grado de incidencia de las Técnicas Activas aplicadas por los maestros y explicar
su valor significativo en el desarrollo de las Funciones intelectuales de los alumnos.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

En la investigación la población lo constituyen los 60 alumnos del segundo año de


Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe La Granja y las maestras de
segundo año de Educación Básica.

MATRIZ DEPOBLACIÒN

54
POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE
MAESTROS 2 100
ALUMNOS 60 100
TOTAL 62 100

Cuadro No1
Elaborado por: Paulina Paredes

Por confiabilidad de la investigación se trabajó con la totalidad de la misma.

55
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Cuadro No2
TÉCNICAS ACTIVAS

CONCEPTO CATEGORÍAS INDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS
Técnicas activas: son
 Técnica de ¿El maestro emplea organizadores gráficos para Observación
procesos de enseñanza y Procesos de enseñanza y
organizar y representar gráficamente la información?
Organizadores
aprendizaje participativo aprendizaje participativo Ficha de
Gráficos SI NO
que permiten el desarrollo observación
 Técnica de
secuencial y ordenado de ¿El maestro aplica las técnicas de analogía?
Analogías
los recursos didácticos,
 Técnica de SI NO
cuyo objetivo es orientar Cadena de
la experiencia palabras ¿El maestro realiza ejercicios gimnasia cerebral?
SI NO
propiciando la actividad  Técnicas de
Recursos didácticos
espontánea, personal y relajación ¿El maestro utiliza habitualmente medios
audiovisuales?
enriquecedora para la  Materiales
SI NO
consecución del  Asimilación

aprendizaje significativo.
Aprendizaje  Organizadores de ¿El maestro orienta las interrogaciones con el juego
¿una pregunta ?
significativo avance

 Disposición para SI NO
el aprendizaje

Elaborado por: Paulina Paredes

56
VARIABLE DEPENDIENTE
Cuadro No 3
FUNCIONES INTELECTUALES

CONCEPTO CATEGORÍAS INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS

Operaciones básicas ¿El alumno forma conjuntos y establece la relación de


Observación
Son operaciones básicas Generalización mayor que ?
Guía de
que procesan la Diferenciación SI NO
Observación
información que se Selección
¿El alumno agrupa figuras u objetos que tengan la misma
percibe a través de los forma?
Sentidos SI NO
sentidos, activando los Visual
procesos cognitivos que Auditivo ¿El alumno identifica sonidos débiles ?
posibilitan el aprendizaje Táctil
SI NO
reflexivo.
Procesos Cognitivos ¿El alumno recuerda al menos 6 nombres de los objetos
Pensamiento observados?
Percepción
SI NO
Atención
Memoria ¿El alumno realiza la consigna dentro del tiempo
establecido?
SI NO
Elaborado por: Paulina Paredes

57
3.5 PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

PREGUNTAS EXPLICACIÓN
BÁSICAS
1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la investigación.
2. ¿De qué De los maestros y alumnos de Segundo año de
personas? Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe “La
Granja.”
3. ¿Sobre qué Aplicación de Técnicas Activas, aprendizaje
aspectos? significativo y uso de materiales; y el desarrollo de las
Funciones Intelectuales.
4. ¿Quién? Lcda. Paulina Paredes.
5. ¿A quiénes? A los miembros de la población en estudio.
6. ¿Cuándo? Julio de 2009.
7. ¿Dónde? En el Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la
ciudad de Ambato
8. ¿Cuántas
veces? Dos veces
9. ¿Cómo? Con la técnica de la observación.
10. ¿Con qué? Ficha de Observación.

Cuadro No 4
Elaborado por: Paulina Paredes

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

3.6.1 OBSERVACIÓN

Esta técnica fue la apropiada para la recolección de los datos, considerando que la
información requerida tanto para determinar la aplicación de Técnicas activas por
parte de los maestros como para diagnosticar el desarrollo de las Funciones
Intelectuales en los alumnos precisaban de la atención planificada para recoger los

58
datos y realizar su análisis e interpretación científica. Lo que permitió llegar a las
conclusiones y toma de decisiones acertadas.

3.6.2 FICHA DE OBSERVACIÓN

Es un instrumento que considera la recolección de los datos directamente. La cual


tiene una estructura previamente organizada y en la que se registra sistemáticamente
la evidencia de lo demostrado por los sujetos investigados.

3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

3.7.1 VALIDEZ

Según Herrera Luis y otros:

“Muchos investigadores en ciencias sociales prefieren asegurar la validez


cualitativa a través de juicios de expertos, en la perspectiva de llegar a la esencia
del objeto de estudio, más allá de lo que expresan los números”.

La validez de la investigación se la obtuvo mediante el “juicio de expertos”.

3.7.2 CONFIABILIDAD

Según Herrera Luis y otros:

“Antes de la aplicación definitiva de los instrumentos de recolección de


información, debe asegurarse de la validez y confiabilidad de los instrumentos,
realizando una prueba piloto; es decir aplicando los instrumentos a un grupo de
personas que pertenezcan a un universo similar al escogido”.

La confiabilidad del instrumento de investigación se logro mediante la aplicación


de una: “Prueba piloto”.

59
3.8 PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos procedimientos:

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información


defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.

Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas de


contestación.

Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: cuadros de una sola


variable, cuadro con cruce de variables, etc.

3.9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones


fundamentales de acuerdo con los objetivos e hipótesis.

Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto


pertinente; es decir atribución de significado científico a los resultados estadísticos
manejando las categorías correspondientes del Marco Teórico.

Comprobación de hipótesis.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

60
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

4.1.1 Análisis e Interpretación de resultados de la Ficha de Observación


aplicada a los maestros del Centro Educativo Bilingüe La Granja de la ciudad
de Ambato.
Ítem No1. El maestro emplea organizadores gráficos para organizar y representar
gráficamente la información.
Cuadro No5. Organizadores gráficos para representar información

ALTERNATIVAS F %
SI 1 50%
NO 1 50%
TOTAL 2 100%
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No5 Organizadores gráficos para representar información

Análisis e Interpretación
El 50% de los maestros sí emplea organizadores gráficos y el 50% de los maestros
no sabe como emplear organizadores gráficos para organizar y representar
gráficamente la información. De lo que se deduce que la mitad de los maestros
desconocen sobre el empleo de organizadores gráficos por lo que requieren
actualizar sus conocimientos en el uso de organizadores gráficos.

61
Ítem No2. El maestro aplica las técnicas de analogía.

Cuadro No 6. Técnicas de analogía

ALTERNATIVAS F %

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No6: Técnicas de analogía

Análisis e Interpretación

El 50% de los maestros sí aplica las técnicas de analogía en el proceso de


aprendizaje y el 50% de los maestros no aplica las técnicas de analogía en el
proceso de aprendizaje.

Lo que denota que la mitad de los maestros si saben cómo aplicar las técnicas de
analogía en el proceso de aprendizaje y la otra mitad requiere saber cómo aplicar
técnicas de analogía en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

62
Ítem No3. El maestro aplica la técnica de cadenas de palabras en forma verbal o
escrita

Cuadro No7. Técnica de cadena de palabras

ALTERNATIVAS F %

SI 0 0%

NO 2 100%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No 7 Técnica de cadena de palabras

Análisis e Interpretación

El 100% de los maestros no utiliza la técnica de cadena de palabras en forma


verbal o escrita en el proceso de enseñanza.

De lo que se deduce que la totalidad de los maestros requieren saber cómo aplicar
la técnica de cadena de palabras en el proceso de enseñanza.

63
Ítem No4. El maestro realiza ejercicios gimnasia cerebral.

Cuadro No8. Ejercicios de gimnasia cerebral

ALTERNATIVAS F %

SI 2 100%

NO 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No8 Ejercicios de gimnasia cerebral

Análisis e Interpretación

El 100% de los maestros utiliza ejercicios de gimnasia cerebral en el proceso de


enseñanza-aprendizaje con los alumnos.

De lo que se deduce que la totalidad de los maestros si conocen sobre la aplicación


de gimnasia cerebral.

64
Ítem No5. El maestro utiliza habitualmente medios audiovisuales

Cuadro No9 Medios Audiovisuales

ALTERNATIVAS F %

SI 0 0%

NO 2 100%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No9 Medios Audiovisuales

Análisis e Interpretación

El 100% de los maestros no utiliza habitualmente medios audiovisuales en el


proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos datos revelan que es prioritario que los maestros utilicen habitualmente
medios audiovisuales en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

65
Ítem No6. El maestro en la fase de motivación realiza el juego de ¡atención! con
ilustraciones

Cuadro No10 Juego ¡atención! con ilustraciones

ALTERNATIVAS F %

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No10 Juego ¡atención! con ilustraciones

Análisis e Interpretación

El 50% de los maestros en la fase de motivación si realiza el juego de ¡atención!


con ilustraciones y el 50% no realiza el juego de ¡atención! con ilustraciones en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lo cual corrobora la necesidad de que la mitad de maestros realicen en la fase de


motivación juegos de atención con ilustraciones en el proceso de enseñanza-
aprendizaje con los alumnos

66
Ítem No7. El maestro introduce el nuevo contenido partiendo de bosquejos,
párrafos o metáforas

Cuadro No11 Bosquejos, párrafos y metáforas.

ALTERNATIVAS F %

SI 0 0%

NO 2 100%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No11 Bosquejos, párrafos y metáforas.

Análisis e Interpretación

El 100% de los maestros no sabe como introducir los contenidos nuevos partiendo
de bosquejos, párrafos o metáforas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos datos revelan que es prioritario que la totalidad de maestros conozcan como
introducir los contenidos nuevos partiendo de bosquejos, párrafos o metáforas en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

67
Ítem No8. El maestro orienta las interrogaciones con el “juego de una pregunta”

Cuadro No12 Interrogaciones con el juego “una pregunta”

ALTERNATIVAS f %

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No12 Interrogaciones con el juego “una pregunta”

Análisis e Interpretación

El 50% de los maestros si orienta las interrogaciones con el juego “una pregunta”
y el 50% no genera interrogaciones con el juego “una pregunta” en el proceso de
enseñanza-aprendizaje

Lo cual implica que la mitad de los maestros deberían saber cómo generar
interrogaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

68
Ítem No9. El maestro aplica el juego de contrarios con sus alumnos con gráficos o
verbalmente.
Cuadro No13 Juego de contrarios con gráficos o palabras

ALTERNATIVAS F %

SI 1 50%

NO 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No13 Juego de contrarios con gráficos o palabras

Análisis e Interpretación

El 50% de los maestros si aplica el juego de contrarios con gráficos o palabras y el


50% no aplica el juego de contrarios con gráficos o palabras en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Los datos permiten deducir que la mitad de los maestros deberían saber cómo
aplicar el juego de contrarios con gráficos o palabras en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

69
Ítem No10. El maestro utiliza el juego de categorías con dados al cierre de la clase

Cuadro No14 Juego de categorías con dados

ALTERNATIVAS f %

SI 0 0%

NO 2 100%

TOTAL 2 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No14 Juego de categorías con dados

Análisis e Interpretación

El 100% de los maestros no aplica el juego de categorías con dados al cierre de la


clase en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es decir que es necesario que la totalidad de los maestros conozcan como aplicar el
juego de categorías con dados al cierre de la clase en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

70
4.1.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA GUÍA
DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS ALUMNOS DEL CENTRO
EDUCATIVO BILINGÜE LA GRANJA DE LA CIUDAD DE AMBATO.

Ítem No1. El alumno forma conjuntos y establece la relación de mayor que.

Cuadro No15 Relación de mayor que


%
ALTERNATIVAS f

SI 39 65%

NO 21 35%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No15 Relación de mayor que

Análisis e Interpretación
El 65% de los alumnos si establece la relación de mayor que entre conjuntos y el
35% no establece la relación de mayor que entre conjuntos.

Es decir que la mayoría de alumnos si diferencia el concepto de mayor cantidad de


elementos y hay un determinado grupo de alumnos que requieren desarrollar el
concepto básico: mucho, más o mayor cantidad de elementos.

71
Ítem No2. El alumno forma conjuntos y establece la relación de menor que.

Cuadro No16 Relación de menor que

ALTERNATIVAS f %

SI 24 40%

NO 36 60%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No16 Relación de menor que

Análisis e Interpretación

De la observación realizada se desprende que el 60% de los alumnos no establece


la relación de menor que entre conjuntos y el 40% si establece la relación de menor
que entre conjuntos.

De lo que se deduce que la mayoría de alumnos no diferencia el concepto de menor


cantidad de elementos y prioriza desarrollar el concepto básico: poco, menos o
menor cantidad de elementos.

72
Ítem No3. El alumno forma grupos que contengan igual número de elementos

Cuadro No17 Mismo número de elementos

ALTERNATIVAS f %

SI 57 95%

NO 3 5%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No17 Mismo número de elementos

Análisis e Interpretación

El 95% de los alumnos si establece la relación de igual cantidad de elementos entre


conjuntos y el 5% no establece la relación de igual cantidad de elementos entre
conjuntos.

Este porcentaje indica que en su mayoría los alumnos si diferencia el concepto de


misma cantidad de elementos y que un grupo significativo de alumnos requieren
desarrollar el concepto básico: igual o misma cantidad de elementos.

73
Ítem No4. El alumno agrupa figuras u objetos que tengan la misma forma.

Cuadro No18 Figuras u objetos con la misma forma

ALTERNATIVAS F %

SI 51 85%

NO 9 15%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación


Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No18 Figuras u objetos con la misma forma

Análisis e Interpretación

El 85% de los alumnos si comprende la asociación de figuras u objetos por su forma


y el 15% no comprende la asociación de figuras u objetos por su forma.

De lo que se concluye que en su mayoría los alumnos si clasifican figuras de


acuerdo a su forma y un grupo significativo de alumnos necesita desarrollar su
razonamiento abstracto.

74
Ítem No5. El alumno agrupa figuras u objetos que tengan el mismo tamaño.

Cuadro No19 Figuras u objetos con el mismo tamaño

ALTERNATIVAS f %

SI 42 70%

NO 18 30%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No19 Figuras u objetos con el mismo tamaño

Análisis e Interpretación

El 70% de los alumnos si diferencia figuras u objetos por su forma y el 30% no


diferencia figuras u objetos por su forma

De lo que se concluye que la mayoría de alumnos si distingue figuras u objetos por


su forma y un determinado grupo de alumnos requiere desarrollar su percepción
espacial grafica.

75
Ítem No6. El alumno agrupa figuras u objetos que tengan el mismo color.

Cuadro No20 Figuras u objetos con el mismo color

ALTERNATIVAS f %

SI 60 100%

NO 0 0%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No20 Figuras u objetos con el mismo color

Análisis e Interpretación

El 100% de los alumnos si clasifica figuras u objetos por su color.

Este porcentaje indica que la totalidad de los alumnos si establece clasificaciones


lógicas de figuras y objetos por su color.

76
Ítem No7. El alumno identifica sonidos fuertes

Cuadro No21 Sonidos fuertes

ALTERNATIVAS f %

SI 54 90%

NO 6 10%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No21 Sonidos fuertes

Análisis e Interpretación

El 90% de los alumnos si identifica sonidos fuertes y el 10% no identifica sonidos


fuertes .

Estos datos nos permiten concluir que la mayoría de los alumnos si discrimina
sonidos fuertes y un grupo de alumnos precisa desarrollar su percepción auditiva.

77
Ítem No8. El alumno identifica sonidos débiles

Cuadro No22 Sonidos débiles

ALTERNATIVAS f %

SI 48 80%

NO 12 20%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No22 Sonidos débiles

Análisis e Interpretación

El 80% de los alumnos si identifica sonidos débiles y el 20% no identifica sonidos


débiles.

Es decir que la mayoría de alumnos si identifica sonidos débiles y un determinado


grupo precisa desarrollar su percepción auditiva.

78
Ítem No9. El alumno recuerda al menos 6 nombres de los objetos observados

Cuadro No23 Recordar objetos observados

ALTERNATIVAS f %

SI 15 25%

NO 45 75%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No23 Recordar objetos observados

Análisis e Interpretación

El 75% de los alumnos no recuerda y evoca al menos 6 nombres de los objetos


observados y el 25% de los alumnos si recuerda al menos 6 nombres de los objetos
observados.

Este porcentaje es suficiente como para determinar que la mayoría de alumnos


requiere desarrollar su memoria visual grafica.

79
Ítem No10. El alumno realiza la consigna dentro del tiempo establecido

Cuadro No24 Cumplir consignas en el tiempo establecido

ALTERNATIVAS f %

SI 24 40%

NO 36 60%

TOTAL 60 100%

Fuente: Ficha de Observación

Elaborado por: Paulina Paredes

Gráfico No24 Cumplir consignas en el tiempo establecido

Análisis e Interpretación

El 60% de los alumnos no realiza la consigna dentro del tiempo establecido y el


40% de los alumnos si realiza la consigna dentro del tiempo establecido.

Estos datos revelan que es prioritario en la mayoría de los alumnos desarrollar la


fijación de estímulos visuales.

80
4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Modelo Lógico

H0: La limitada utilización de las Técnicas Activas no incide negativamente en el


desarrollo de las Funciones Intelectuales de los estudiantes del Segundo Año de
Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la ciudad de
Ambato, durante el año lectivo 2008-2009

Ha: La limitada utilización de las Técnicas Activas si incide negativamente en el


desarrollo de las Funciones Intelectuales de los estudiantes del Segundo Año de
Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la ciudad de
Ambato, durante el año lectivo 2008-2009

Modelo Matemático:

H0: O=E
Ha: O≠E

Modelo Estadístico:

Prueba de Hipótesis:

Nivel de Significación

α = 0.05

95% de Confiabilidad

81
Zona de Rechazo de la Hipótesis Nula

Grado de libertad (gl)

gl = (c -1)(f - 1) gl = (2- 1)(2 -1)

gl = 1 x 1

gl = 1

X2t = 3,841

Zona de 3,841
aceptación de Ho
Zona de rechazo de Ho

Gráfico No25 Zona de aceptación de la Hipótesis


Elaborado por: Paulina Paredes

Regla de decisión:

R(H0) si X2c > X2t es decir X2c > 3,841

82
Prueba de Hipótesis: Chi Cuadrado

Frecuencias Observadas

VARIABLES SI NO TOTAL

Técnicas 7 13 20
Activas

Funciones 414 186 600


Intelectuales

TOTAL 421 199 620

Cuadro No 25
Elaborado por: Paulina Paredes

Frecuencias Esperadas

VARIABLES SI NO TOTAL

Formación 210,5 99,5 310


Docente

Desarrollo del 210,5 99,5 310


Currículum

TOTAL 421 199 620

Cuadro No 26
Elaborado por: Paulina Paredes

83
Cálculo de X2C

O E (O - E)2/E

7 210,5 196,73

414 210,5 196,73

13 99,5 75,20

186 99,5 75,20

X2C 543,86

Cuadro No 27
Elaborado por: Paulina Paredes

Decisión Estadística

Con 2 grados de libertad y 95% de confiabilidad la X2c es de 543,86 este valor cae
en la zona de rechazo de la hipótesis nula (Ho) por ser superior a X2t que es de
3,841; por lo tanto se acepta la hipótesis alterna que dice:

“La limitada utilización de las Técnicas Activas si incide negativamente en el


desarrollo de las Funciones Intelectuales de los estudiantes del Segundo Año de
Educación Básica del Centro Educativo Bilingüe “La Granja” de la ciudad de
Ambato, durante el año lectivo 2008-2009”

84
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Las maestras del Centro Educativo Bilingüe la Granja aplican pocas técnicas activas
en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de segundo año de
educación básica ya que no están actualizadas de madera adecuada en la utilización
de las mismas.

El desarrollo de las funciones intelectuales de los alumnos de segundo año de


educación básica del Centro Educativo Bilingüe la Granja es mediano advirtiéndose
que presentan dificultades en las áreas cognitivas de percepción espacial grafica y
memoria visual.

Las maestras del Centro Educativo Bilingüe la Granja tienen pocos conocimientos
sobre técnicas de programación neurolingüística y por lo tanto no las aplican para
desarrollar las funciones intelectuales de los alumnos de segundo año de educación
básica.

5.2 RECOMENDACIONES

Que la institución educativa promueva la capacitación docente en técnicas activas


actualizadas para que sean aplicadas en el proceso enseñanza- aprendizaje.

85
Que la institución educativa promueva la instauración de metodología apropiada
para el desarrollo de las funciones intelectuales de los alumnos dando énfasis al
desarrollo de percepción espacial grafica y memoria visual.

Implementar un seminario taller sobre Técnicas Activas de Programación


Neurolingüística orientado a los maestros del Centro Educativo Bilingüe La Granja.

86
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Título: Seminario taller sobre Técnicas Activas de Programación Neurolingüística


dirigido a los maestros y maestras para fortalecer el desarrollo de las funciones
intelectuales de los alumnos del Centro Educativo Bilingüe La Granja.

6.1 DATOS INFORMATIVOS

Institución ejecutora: Centro Educativo Bilingüe La Granja.

Tipo de Institución: Particular

Maestros: 4

Maestras: 16

Alumnos: 400

Beneficiarios: Maestros, maestras y alumnos del Centro Educativo Bilingüe La


Granja.

Ubicación: Antonio Clavijo y Sevilla

Tiempo de ejecución: Enero a Julio de 2010

Equipo técnico responsable: Lcda. Paulina Paredes

87
6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

La investigación reveló que la aplicación de técnicas activas en el proceso de


enseñanza aprendizaje fue limitada por cuanto los maestros y maestras de la
institución están desactualizados en técnicas activas actuales.

En la investigación se advierte que el desarrollo de funciones intelectuales refleja


ciertas dificultades, necesitando reforzar las áreas cognitivas de percepción
espacial gráfica y memoria visual.

De lo investigado se determina que los maestros tienen pocos conocimientos en


técnicas activas de programación neurolingüística, ya que actualmente en la
institución las técnicas que se aplican en el proceso de enseñanza aprendizaje son
de carácter tradicional.

6.3 JUSTIFICACIÓN

La propuesta es necesaria porque persigue la capacitación de los maestros en


técnicas activas de programación neurolingüística con el fin de fortalecer las
funciones intelectuales de los alumnos, apoyándose de sus medios para desarrollar
su percepción espacial gráfica y memoria visual estableciendo la función que tienen
los sistemas de representación mental con todas las estructuras cerebrales en el ser
humano durante el proceso cognitivo y determinando porqué medio el alumno
procesa el aprendizaje y representa mentalmente la información.

El implementar técnicas activas de programación neurolingüística al proceso de


enseñanza aprendizaje aporta significativamente el proceso de enseñanza;
ayudando a los maestros a eliminar viejos modelos frustrantes que generan miedo,
trabas y bloqueo a los alumnos y que limitan el aprendizaje por dificultades de
enseñanza por parte del maestro; además es un recurso que se ofrece como
herramienta estratégica de aprendizaje porque facilita al alumno a trabajar con todo
las áreas del cerebro.

88
De este modo la eficacia en la utilización de esta técnica constituyen el desarrollo
de distintas herramientas que el maestro utilizará para generar estados mentales
estimulantes para el logro de los objetivos; expresando las ideas o nociones a
desarrollar de diferentes maneras; aprovechando todos los sistemas de
representación para que todos los alumnos capten la información o integrando el
sistema de representación líder de cada alumno, para lograr cambios en cuanto al
rendimiento y motivación del alumno y así lograr un aprendizaje efectivo
alcanzando la sintonía con el canal utilizado por el docente de la misma forma
estrategias prácticas y sencillas que enseñan al alumno a pensar, sentir y actuar de
manera diferente.

Logrando optimar la eficacia docente se fortalecerá el aumento de la creatividad


de los alumnos, la solución de problemas de aprendizaje cognitivo; por otro lado
mejorará las relaciones entre el maestro y el alumno, la solución de conflictos en
el aula, utilizando recursos para lograr mayores beneficios y que sean más efectivos
dirigido a que los alumnos logren un mejor rendimiento, nuevas habilidades
cognitivas y mejor actitud frente a las actividades que se realizan en el aula.
También hace del proceso una enseñanza individualizada requiriendo la
observación como prioridad en su aprendizaje.

En tal sentido, se propone esta técnica con carácter novedoso que brinda resultados
inmediatos en el proceso enseñanza-aprendizaje, igualmente proporciona medios
para transformar los pensamientos, conductas y sentimientos, de tal manera que les
permite a los alumnos tener más confianza y seguridad para actuar en forma
interactiva, positiva ya que éste es un enfoque práctico y dinámico permitiendo que
en el aula se experimente una actividad exitosa.

6.4 OBJETIVOS

6.4.1 OBJETIVO GENERAL

89
Planificar el Seminario taller de Técnicas Activas de Programación
Neurolingüística para fortalecer el desarrollo de las Funciones intelectuales de los
alumnos del Centro Educativo Bilingüe La Granja.

6.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar el Seminario Taller de Técnicas Activas de Programación Neurolingüística.

Organizar el Seminario Taller de Técnicas Activas de Programación


Neurolingüística.

Evaluar los resultados del Seminario Taller de Técnicas Activas de Programación


Neurolingüística

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

6.5.1 POLÍTICA

La propuesta es factible políticamente por que los directivos del Centro Educativo
Bilingüe La Granja expresan interés por alcanzar una educación integral
adaptándose a propuestas educativas actuales para brindar servicios de calidad.

Por cuanto la política de la institución educativa actualmente en su misión


promueve proyectos de innovación pedagógica.

6.5.2 SOCIO CULTURAL

90
Por cuanto la sociedad demanda que los maestros estén actualizados en aquellas
técnicas que contribuyen al desarrollo de las funciones intelectuales de los alumnos.

6.5.3 TECNOLÓGICA

Porque la institución cuenta con implementos informáticos adecuados para el


desarrollo del Seminario Taller de Técnicas de Programación Neurolingüística.

6.5.4 ORGANIZACIONAL

Por cuanto el establecimiento mantiene equipos de trabajo que se encargan de


organizar los eventos del desarrollo académico.

6.5.5 EQUIDAD DE GÉNERO

Por cuanto la propuesta persigue el desarrollo armónico de los niños y niñas que
asisten al Centro Educativo Bilingüe La Granja.

6.5.6 ECONÓMICO FINANCIERO

Por cuanto la institución educativa financiará el costo del Seminario Taller de


Técnicas de Programación Neurolingüística.

6.6 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA

91
6.6.1 BASES TEÓRICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEURO
NEUROLINGÜÍSTICA (P.N.L)

De acuerdo con las ideas de la página de internet


http://www.monografías.com/programación se redacta los siguientes fundamentos:

La Programación Neuro-Lingüística (P.N.L) parte de los fundamentos de la teoría


Constructivista, que sustenta el desarrollo de las habilidades del pensamiento de
los alumnos, de modo que puedan avanzar en sus estructuras cognitivas para
acceder a conocimientos cada vez más elaborados; estudia el desarrollo evolutivo
del niño que será punto clave para el desarrollo del pensamiento y la creatividad,
promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental
constructiva del alumno, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero
perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él, lo
que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de
pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz.

Una de las características del aprendizaje constructivista es que todo conocimiento


humano es procesado y construido activamente por el sujeto logrando modificar su
estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad y de
integración, es decir, el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo
de la persona.

Es el niño quien reconstruye su conocimiento y la escuela tendrá como objetivo


desarrollar las capacidades de los alumnos en un proceso donde el lenguaje es el
mediador; considerando el pensamiento verbal, con este se adquiere un instrumento
o herramienta que le permite al ser humano acceder y tener una relación distinta
con la realidad, esta forma de pensamiento, a su vez se amplifica cada vez que la
sociedad crea nuevos sistemas de comunicación que interiorizan y dan origen a
formas más avanzadas de pensamiento lingüístico; convirtiéndose en un proceso
interminable de permanente construcción, donde los diferentes lenguajes son cada
vez mejores. Por último, considera que el aprendizaje humano es siempre una

92
construcción interior cuyo propósito es precisamente facilitar y potenciar al
máximo ese procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo apoyado
por el estímulo y la ayuda del profesor y del grupo.

La Programación Neuro-Lingüística tuvo su origen en investigaciones de Richard


Bandler y John Grinder en los años setenta; basados en el hecho de que el ser
humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a
través de mapas, representaciones, modelos a partir de los cuales genera y guía su
conducta.

La programación neurolingüística constituye un modelo, formal y dinámico de


cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información , la
experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Es el
estudio de lo que se percibe a través de los sentidos, cómo se organiza el mundo
tal como se lo percibe, cómo se revisa y filtra el mundo exterior mediante los
sentidos.

La Programación Neurolingüística es un estudio de excelencia humana, puesto que


da la oportunidad de crecer continuamente en los aspectos emocionales,
psicológicos, intelectuales, artísticos sociales y económicos y al mismo tiempo
contribuye en forma positiva con el progreso de los demás.

La Programación Neurolingüística es un conjunto de modelos y técnicas que


ofrecen un amplio rango de vías con el propósito de influir de manera exitosa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por tanto una aplicación práctica que
permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar
habilidades para el crecimiento personal, la mejora de las relaciones
interpersonales. Pero sobre todo permite conocer de manera objetiva la percepción
de los demás y la de cada uno, en este sentido también se puede lograr un
aprendizaje eficaz, aplicando las técnicas de la Programación Neuro-Lingüística en
el proceso de enseñanza.

93
Orienta y ofrece estrategias prácticas que se pueden aplicar de inmediato en diversas
situaciones; requiere de un enfoque conciso que en su propuesta plantea un cambio
de paradigmas, es así como en el campo educativo surge este modelo potente, de
impacto en la comunicación y percepción de la realidad estos aspectos tienen un
alto valor en el campo educativo, porque de allí parte la idea de utilizar la
programación neurolingüística como herramienta estratégica para la eficacia del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.6.2 FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

Se ha demostrado que el cerebro y la médula espinal constituyen el Sistema


Nervioso Central, en donde el cerebro pesa sólo el 2% del peso total del cuerpo,
consume el 20% de la energía de éste, presenta dos lados o lóbulos derecho e
izquierdo y funciona con 100.000 millones de neuronas excitadoras e inhibidoras.

Cada estructura procesa el estímulo y emite respuestas independientes, más no


aisladas por tanto el procesamiento de la información se realiza de manera integral.

El cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades según operan los dos
hemisferios del cerebro. En el sistema educativo, a menudo se hace énfasis en el
uso de uno de ellos el hemisferio izquierdo. Se espera que el individuo asimile
información, trabaje casi exclusivamente con palabras y números, con símbolos y
abstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y pareciera que el
hemisferio derecho es poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con todo
su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios
constituye una grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés
y la comprensión en los alumnos.

En el proceso de aprendizaje, el uso de estrategias que estimulen el hemisferio


derecho puede significar la diferencia entre éxito y fracaso. Es válido porque insta
al alumno para que trabaje de modo antagónico con su estilo de aprendizaje,
respetando sus posibilidades. El alumno es entrenado para usar casi exclusivamente
el hemisferio izquierdo, es decir, para que ejecute procesos lineales con pocos
estímulos para desarrollar sus capacidades del hemisferio derecho. De allí que

94
tienda a confiar en un número limitado de estrategias, encontrándose en desventaja
en situaciones que exigen una gama más amplia de capacidades intelectuales. Los
hemisferios cerebrales funcionan de maneras diferentes y eso permite ampliar tanto
el concepto de los procesos intelectuales como verbales y analíticos, considerar las
capacidades humanas y aprovechar ambos hemisferios su funcionamiento
complementario le confiere a la mente poder y flexibilidad, ambos están implicados
en procesos cognoscitivos muy altos.

El hemisferio izquierdo se especializa en reconocer las partes que constituyen un


conjunto, es lineal y secuencial. Pasa de un punto a otro de manera gradual, paso a
paso. Procesa información verbal, codifica y decodifica el habla. Separa las partes
que constituyen un todo.

En cuanto al hemisferio derecho se puede mencionar, en relación con su


funcionamiento que combina partes para crear un todo, se dedica a la síntesis. Busca
y construye relaciones entre partes separadas. Procesa simultáneamente en paralelo.
Es especialmente eficiente en el proceso visual y espacial imágenes. Se relaciona
con un número casi infinito de variedades. Se especializa en relaciones no lineales.
Pareciera fuente de la percepción creativa. Las palabras o figuras por sí solas no
dicen nada, y si se juntan, se obtiene una comunicación mucho más clara.

En la educación, el saber es a menudo equiparado con la capacidad de expresarse


verbalmente. El lado izquierdo del cuerpo está controlado principalmente por el
hemisferio cerebral derecho y el lado derecho por el hemisferio izquierdo. Los
estímulos a partir de la mano, la pierna y el oído derecho son procesados
primordialmente por el hemisferio izquierdo y viceversa.

Los ojos son controlados de manera que cada uno envíe información a ambos
hemisferios. La mitad izquierda del espacio visual se contempla por el hemisferio
derecho y la mitad derecha es percibida por el hemisferio izquierdo.

El estudio del cerebro proporciona elementos significativos para la comprensión y


el desarrollo del pensamiento innovador y de los procesos cognitivos y

95
conductuales que se dan en el individuo. El uso del cerebro en situaciones de
aprendizaje, implica un cambio de paradigmas y un modelo a seguir.

6.6.3 LA P.N.L EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

La dinámica del cerebro se ha constituido en una gran expectativa para los


educadores, profesionales de ayuda y otros interesados en el manejo de la conducta,
su estudio actualmente ha inquietado el ámbito educativo para contribuir al
desarrollo de la eficacia humana de los alumnos y de los docentes como
participantes activos del proceso enseñanza-aprendizaje. Es así como, saber que se
dispone de medios diferentes y complementarios para procesar información,
denominados hemisferios cerebrales que han generado un impacto induce a crear
estrategias educativas significativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

La educación ha sido planteada sobre el manejo del hemisferio cerebral izquierdo,


de allí parten los procesos analíticos, secuenciales, lógicos y lineales.
Afortunadamente, existe el hemisferio cerebral derecho, que proporciona el
equilibrio para lograr una mayor percepción del mundo ante las experiencias
significativas de cada sujeto.

Cada persona tiene una representación del mundo en el cual se desenvuelve, esta
representación es la que se denomina modelo del mundo el cual genera conductas
de acuerdo a la representación que tengan los individuos. Las representaciones
mentales que cada individuo tiene dependen de sus experiencias, vivencias, cultura,
fisiología entre otras. Cada persona tiene un modelo o mapa del entorno en el cual
se desenvuelve, es decir, el modelo del mundo para cada individuo es diferente.
Esto depende de sus limitaciones sociales, individuales y neurológicas.

La programación neurolingüística es un modelo para el cambio, el cual pueden


lograr los docentes en cuanto a las dificultades que confrontan los estudiantes en
determinadas materias. Se les puede ayudar a resolver sus problemas por medio de
las técnicas de programación neurolingüística, con la finalidad de cambiar el mapa
mental empobrecido que tiene el alumno por uno más amplio.

96
El docente puede desarrollar en los alumnos la manera de cómo aprovechar los
mapas mentales, cultivando situaciones que sean de su agrado, fortaleciendo una
materia en la cual presente dificultades que no le guste o que no entienda; con esta
orientación el alumno comprobará el afloramiento de las ideas y las respuestas que
antes parecían difíciles. Cabe destacar, que todas las personas tienen la facultad de
imaginar, en el proceso enseñanza-aprendizaje es imprescindible utilizar la
imaginación, es decir, desarrollar la creatividad donde se aprenda a utilizar la
memoria sin límites produciendo ideas nuevas, al mismo tiempo que se desarrollan
nuevas maneras para recordar la información recibida.

La programación neurolingüística facilita a los docentes técnicas de comunicación


efectivas para lograr cambios en cuanto al rendimiento y motivación del alumno y
así lograr un aprendizaje efectivo dentro del proceso.

6.6.4 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Los sistemas de representación están constituidos por los órganos de los sentidos
los cuales suministran las imágenes que se tienen del mundo, se adquieren
experiencias de la realidad, se descubren y redescubren en el entorno aspectos por
los cuales el ser humano está en permanente contacto.

Las personas son capaces de cambiar de un sistema a otro, de acuerdo con la


situación que esté enfrentando en determinado momento por medio de las
estructuras neurológicas, su forma de operar a través de los sentidos y el aspecto
lingüístico de la comunicación, pues con el lenguaje cada persona construye su
realidad y los programas mentales, que se refiere a las estrategias y secuencias
internas que son elaborados por la mente al llevar a cabo una tarea.

Es evidente entonces que los sistemas de comunicación juegan un papel dentro del
proceso enseñanza-aprendizaje bastante significativo, porque por medio de éstos el
alumno va a procesar datos del mundo externo representando mentalmente la
información.

97
Existen maestros que se quejan porque la información no llega a algunos alumnos
de manera efectiva, posiblemente en ese momento los alumnos no estaban
sintonizados con el canal utilizado por el docente, por tanto el docente debe estar al
tanto del sistema de representación líder de cada uno de sus alumnos, identificando
cual es el canal preferentemente utilizado por sus alumnos para percibir el mundo:
si es a través del canal visual, auditivo o kinestésico; esto se logra por medio de las
señales de acceso que están constituidas por los predicados verbales, las posturas
corporales y movimientos oculares que el alumno emplea.

Otra estrategia más generalizada para los maestros, es usar todos los sistemas de
representación, esto se logra explicando las cosas de diferentes maneras para que
todos los alumnos capten la información. No obstante es necesario que el docente
esté entrenado y dispuesto a utilizar las técnicas que ofrece la programación
neurolingüística.

6.6.5 SEÑALES DE ACCESO

Las señales de acceso son todos los movimientos visuales, posturas corporales y
predicados verbales que utiliza el ser humano, creando una determinada conducta.
Se plantea que las personas presentan una conexión neurológica innata que los hace
mover los ojos hacia diversas direcciones, de acuerdo al sistema representativo que
en ese momento este invocando en su pensamiento.

La página http://www. bernal.com sugiere las siguientes señales de acceso


visuales:

Mirada hacia arriba

Hacia la derecha: Construcción de imágenes, invención visual

Hacia la izquierda: Recuerdo visual

Mirada horizontal

Hacia la derecha: Construcción de sonidos, invención auditiva

98
Hacia la izquierda: Recuerdo auditivo

Mirada hacia abajo

Hacia la derecha: emociones, sensaciones, sabores

Hacia la izquierda: diálogo interior, auditivo.

6.6.6 TIPOS DE ALUMNO SEGÚN LA P.N.L

Según RUCKER, Úrsula (2003) en su libro Aprender a estudiar considera la


siguiente clasificación de alumnos:

Toda persona no impedida puede ver, oír, palpar, oler y saborear, etc. De estas
percepciones sensoriales, las tres primeras van dirigidas a la orientación básica así
como a la captación y proceso de las informaciones.

Es evidente que la persona favorecida con una especial agudeza y capacidad de


percepción a través de uno de los sentidos tenderá a utilizar este sentido con
preferencia para orientarse en la vida. Haciéndolo de manera inconsciente, y
también inconscientemente tratará de entrenar esa percepción con mayor
frecuencia. Esto se cumple con los niños y los adultos en la vida cotidiana, el ocio,
en la actividad profesional y en la escuela.

Dicho argumento conduce a considerar esos factores en condiciones individuales


de aprendizaje y utilizar en el proceso de enseñanza metodología adaptada al estilo
de aprendizaje individual de los alumnos; permitiendo distinguir según la
programación neurolingüística los alumnos:

 Visuales
 Auditivos y
 Kinestésicos

6.6.6.1 EL ALUMNO VISUAL

El niño que dispone de un poder de imaginación visual muy desarrollado tenderá a


utilizarlo en todas las situaciones y también para aprender.

CARACTERÍSTICAS

99
En estos alumnos la vista es la que trabaja, requieren condiciones que les permitan
visualizar imágenes interiores, a fin de asimilar lo que acaban de aprender es decir,
ver.

Sentados suelen quedarse muy quietos, casi inmóviles.

Los ojos algo dirigidos hacia arriba, las cejas encogidas o alzadas.

La mímica facial escaza o nula.

Acostumbran hablar muy de prisa.

La mirada algo desviada para arriba; lo cual indica que mientras hablan están
evocando su plétora de imágenes interiores.

La voz algo monótona, con impostación hacia los agudos.

La dicción apenas se acompaña de gestos corporales.

Son observadores muy atentos.

Su memoria se concentra principalmente en las cosas dignas de verse.

FACTORES DE DISTRACCIÓN

Al alumno visual le distraen las incidencias visuales. Demasiados cuadros y carteles


en las paredes, una imagen subjetivamente valorada como desagradable, un color
equivocado, una forma defectuosa, le irritan y distraen tanto como una habitación
demasiado recargada o un puesto de trabajo desordenado.

Prefieren un trabajo que exija mucha atención al detalle, y que pueda realizarse en
situaciones de tranquilidad.

ENSEÑANZA ESPECÍFICA

Aprenden más cuando la materia se les ofrece de manera visible, les favorecen el
texto escrito en la pizarra, el mapa, el proyector de diapositivas, y la pantalla del
computador.

El maestro que utiliza estos recursos y que subraya lo que dice oralmente utilizando
medios visuales señalando con un puntero alcanzará grandes éxitos con sus alumnos
visuales ya que estos recursos dirigen una y otra vez la atención hacia lo que todos
pueden ver. Si además el maestro habla como ellos, rápidamente, con voz monótona
y tono relativamente agudo, limitando su propia gestualidad y empleando muchas
metáforas visuales les llegará a los alumnos por entero.

EVALUACIÓN

100
Los alumnos visuales prefieren las instrucciones por escrito, por lo que la llamada
prueba escrita es la ideal pues les permite representarse a sí mismos y a los demás
lo que han aprendido.

En este tipo de evaluación proporciona las condiciones idóneas para concentrarse


en su trabajo.

CONDICIONES DE ESTUDIO

La claridad es una de sus exigencias fundamentales: suelen necesitar un escritorio


ordenado y bien organizado para sentirse a gusto y poder concentrase.

ELOGIOS E INCENTIVOS

Al elogiar al alumno visual es importante hacerlo cara a cara, mirándolos, por que
ellos no se fijarán tanto en las palabras con que reconoce sus méritos como en la
mirada, la expresión, la sonrisa o el asentimiento de cabeza de la persona que les
habla. Un pequeño regalo es un reconocimiento adecuado de sus logros.

6.6.6.2 EL ALUMNO AUDITIVO

El alumno hablador, aficionado a buscar la armonía y el sentido de pertenencia a


un grupo mediante el diálogo, dotado además de buen oído, tenderá a escuchar con
atención y aprenderá por esa vía.

CARACTERÍSTICAS

En el alumno auditivo se orienta de preferencia interior y exteriormente , por medio


del oído. Necesita unas condiciones que le permitan filtrar, de entre lo escuchado,
lo que les pueda serles útil a ellas, a fin de asimilarlo.

Con frecuencia dan la impresión de estar oyendo siempre una especie de música
interior.

Menean el pie como marcando un ritmo audible solo para ellos, se mecen, la cabeza
ligeramente inclinada.

Les gusta hablar, suelen tener voz melodiosa.

Cuando leen mueven los labios o murmuran el texto en voz baja.


Les gusta las discusiones y y suelen interpelar a otras personas, por iniciativa propia
para comentar algún asunto importante.

Acompañan el movimiento corporal con mímica de brazos y manos.

Cuando quieren recuerdan a la perfección lo que alguien dijo en tal oportunidad.

101
FACTORES DE DISTRACCIÓN

Los estímulos auditivos distraen a los alumnos auditivos, los ambientes ruidosos, o
la excesiva agitación del agitación del entorno las irritan y hacen que pierdan su
concentración, suelen aborrecer la actividad en silencio.

ENSEÑANZA ADECUADA

Aprenden por lo que escuchan, son adecuados todos los estilos pedagógicos que se
dirigen a dicho sentido: las ruedas de discusión, los grupos de trabajo y de proyectos
en los que está permitido manifestarse libremente.

En efecto, la comprensión de una materia depende, para el alumno auditivo, de la


medida en que sea capaz de verbalizarla.

Un maestro que utilice estos medios introduciendo además música, instrumentos


musicales u otros elementos rítmicos se hará escuchar por sus alumnos.

EVALUACIÓN

La prueba oral ofrece al alumno auditivo las mejores posibilidades de escuchar en


primer lugar lo que se pregunta, e incluso preguntar pidiendo una aclaración antes
de pasar a la exposición detallada de sus conocimientos.

La mejor manera de transmitir la valoración a estos alumnos es, por medio de la


entrevista personal.

CONDICIONES DE ESTUDIO

Su lugar de trabajo debe estar alejado del ruido preferiblemente en un lugar


tranquilo para memorizar la materia recitándola en voz alta al ritmo de la música o
incluso cantándola. Algunos suelen monologar mientras estudian.

ELOGIOS E INCENTIVOS

Los elogios y reconocimientos de palabra infundiéndoles animo, alabando su


perseverancia y concentración, o demostrando interés activo hacia sus ocupaciones,
y comentando con ellos lo aprendido.

6.6.6.3 EL ALUMNO KINESTÉSICO

Y el sujeto fuertemente afectivo, querrá comprender, explorar los temas, hasta


incorporar y asimilar las materias.

CARACTERÍSTICAS

102
En lo fundamental se orienta por el tacto, los sentidos y las acciones.

Se observa en ellos gran actividad corporal, son muy poco habladores y cuando
hablan suelen hacerlo de manera pausada, reflexiva, acompañando las palabras con
mímica y gestualidad, a menudo dirigiendo la mirada al suelo.

El contacto corporal es muy importante para ellos ya que establecen armonía a


través del tacto.

FACTORES DE DISTRACCIÓN

A los alumnos kinestésicos les distraen las sensaciones kinestésicas. Incapaces de


estudiar cuando no se encuentran a gusto, requieren útiles de trabajo cómodos.

ENSEÑANZA ADECUADA

Para los alumnos táctiles lo esencial es comprender, aprehender, los estilos


pedagógicos que recurran a este tipo de percepción en particular los que invitan a
coleccionar o fabricar, recortar palabras, representar pantomimas, o
dramatizaciones,etc.

El alumno kinestésico siente la necesidad de actuar para asimilar la materia; el


mejor maestro para ellos es el que tiene un estilo expositivo y de trabajo pausado y
sosegado, gesticulación expresiva, y consiente y tolera la aproximación y el
contacto.

EVALUACIÓN

La prueba práctica es donde el alumno kinestésico despliega su capacidad y


demuestra lo que es capaz de hacer cuando se halla en su elemento.

CONDICIONES DE ESTUDIO

El lugar de estudio para el alumno kinestésico debe ofrecer mucho espacio para
moverse.

ELOGIOS E INCENTIVOS

Si se procede a felicitarle conviene acompañar las palabras con un apretón de


manos, una palmada en el hombro no necesitan grandes palabras pero sin duda el
apoyo en un trabajo de construcción causará una impresión excelente, motivante,
positiva y de carácter duradero.

Para el maestro, el desafío consiste en dirigirse al mayor numero posible de alumnos


hablándoles en su propio idioma. Por tanto procurará que todas sus clases contengan
algo que ver, que oír o tocar combinado el trabajo individual: visual, con el de
grupo: auditivo y las practicas con acción y movimiento: kinestésico; ofreciendo la
posibilidad de activar todos los sentidos, introduciendo vida en sus descripciones,

103
así como en las informaciones que transmite. De este modo estimula el aprendizaje
de todos sus alumnos y entonces la clase resulta menos monótona aprenden
agradablemente y con entusiasmo. El resultado escolar mejora y además consiguen
recordar mejor lo aprendido.

6.6.7 TÉCNICAS ACTIVAS DE P. N. L

Son estrategias de enseñanza que cumplen las condiciones para incluir en el proceso
de aprendizaje el desarrollo de todos los sentidos por ende el estilo didáctico del
maestro se dirige hacia el estilo individual de aprendizaje del alumno.

A continuación se detallan las Técnicas Activas de P.N.L según RUCKER , Úrsula


(2003):

6.6.7.1 TÉCNICA DE RESPIRACIÓN

FAUCES DE LEÓN

APLICACIÓN

Una dificultad en la respiración es una merma del dinamismo, del interés, de la


atención y la energía vital, todo lo cual se necesita para estudiar, asimilar y superar
las nuevas impresiones y experiencias.

La calidad de la respiración a demás de influir en la salud física guarda una estrecha


relación con la actividad mental en sus vertientes de sensibilidad y pensamiento:
una respiración tranquila y regular confiere estabilidad emocional y favorece el
estudio.
PROCESO

Sentarse en postura relajada, pero con el cuerpo erguido y cerrar los ojos.

De momento limitarse a sentir fijándose en la propia respiración, cómo va y viene.

104
Observar asimismo si llega hasta el abdomen como si este también se llenase de
aire.

Concentrarse con intensidad para provocar el reflejo del bostezo.

Permitir un gran bostezo, en voz alta y con la boca tan abierta como sea posible.

Observar como al bostezar se dilata la cavidad bucal como si fuese las fauces de un
león, y al mismo tiempo se profundiza la respiración abdominal.

¡Bostezar! ¡Bostezar! ¡Bostezar!


Disfrutar estirándose todo lo que se quiera al mismo tiempo.

BENEFICIOS

La eficacia del bostezo consiste en distender y liberar el diafragma; importante


músculo respiratorio que se halla debajo del corazón y los pulmones. La actividad
equilibrada del diafragma tonifica y transmite la sensación de estar respirando
correctamente.

105
6.6.7.2 TÉCNICA DE RELAJACIÓN

LA TIERRA QUE NOS SUSTENTA

APLICACIÓN

Al realizar estiramiento y relajación de la musculatura por medio de ejercicios de


relajación se libera la energía merecidamente de las que el organismo estaba
consumiendo para mantener esas tensiones musculares contraproducentes. Así un
organismo relajado y distendido tiene mayor reserva de fuerza, más cantidad de
energía disponible. Efectivamente después de realizar la relajación los alumnos van
a sentirse más frescos, más llenos de vitalidad con más energía intelectual y más
fuertes.

PROCESO

Sentarse cómodo con la espalda recta relajado pero bien erguido.

Puede apoyar la espalda pero los pies juntos y bien plantados al piso.

Cerrar los ojos, sentir el suelo firme, sentir el asiento de la silla, sentir el suelo
firme debajo de los pies.

Respirar tranquilamente, con regularidad inhala, exhala, inhala, exhala.

Cada vez que exhala el peso aumenta, y deja que la tierra le lleve más y más.

En esta fase al inhalar la respiración es automáticamente y cada vez que exhala se


va soltando y va cediendo su peso a la tierra que lo lleva.

Repetir tres veces en su interior: la tierra me sustenta, estoy completamente


tranquilo/a.

106
Disfrutar la distensión poco a poco va regresando, respirar más hondo, inhala,
exhala, inhala, exhala.

Moverse despacio, bostezar, estirarse, una vez que ha regresado a la habitación


abrir los ojos.

BENEFICIOS

Es importante sobre todo, en situaciones de pruebas o trabajos escolares. El que se


siente seguro no tiene miedo, no bloquea su memoria, recuerda con seguridad todo
lo que aprendió y es capaz de reproducirlo manifestándose libremente.

Es necesario recordar a los alumnos lo importante que es sentirse seguros, tener los
pies bien plantados en la tierra.

6.6.7.3 TÉCNICA CORPORAL

LA POSTURA TRIUNFAL DE ARNIE

APLICACIÒN

Serán por lo general: estiramientos simples, respiraciones y masajes. Sirven para


estimular la circulación, distender suavemente la musculatura del cuello, la nuca,
los hombros y la espalda, corregir la postura corporal y profundizar la respiración.
En la forma de andar, de moverse, en las posturas se lee la desesperación, el miedo,
lo mismo que la confianza y el entusiasmo por vivir. Por tanto cuando se procura
corregir las posturas corporales al mismo tiempo se esta influyendo en las actitudes
internas del ser, en sus pensamientos y sentimientos.

107
PROCESO

Colocarse en postura erguida. Sin abrir demasiado las piernas, los pies separados
más o menos a la anchura de los hombros.

Rodillas flexibles, manteniendo una cierta elasticidad.

El cuerpo erguido verticalmente, los hombros un poco retraídos.

La cabeza levantada, la vista dirigida diagonalmente hacia arriba.

Levantar ambos brazos, tensando un poco los bíceps, mantenerse derecho,


simplemente relajado, los brazos levantados, la mirada hacia arriba.

Notarán como se siente libre, fuerte y ligero en esta postura.

Respirar hondo, con tranquilidad, para intensificar las sensaciones agradables.

Tratar de imaginar un problema; resultará imposible.

BENEFICIOS

Esta postura coincide con el gesto de victoria; en este caso es la sensación de


triunfo lo que crea la postura de vencedor, y la postura de vencedor crea la sensación
de triunfo, naturalmente en el aprendizaje se aprovecha la sensación estimulante
que experimenta al realizar algo o cubrir una meta propuesta.

108
6.6.7.4 TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN

APLICACIÓN

Estas técnicas ayudan a descubrir dónde se hallan los puntos fuertes y también los
defectos de la percepción, son ejercicios o juegos que además de servir para
agudizar sistemáticamente los sentidos son idóneos para practicarlos en grupo.

6.6.7.4.1 MUSEO DE FIGURAS

PROCESO

En grupos de seis niños; uno de los niños vuelve la espalda a los demás. Los cinco
se alinean separados, cada niño adopta una postura diferente.
De pie en una sola pierna, haciendo figuras con el cuerpo, sentándose en el suelo, o
girado de espaldas al espectador, cuanto más diferentes e ingeniosas las posturas
mejor.

Cuando todos hayan adoptado una postura, el niño que hace de espectador se
volverá en un tiempo de tres segundos mientras él mira y procura memorizar las
diferentes posturas. Se volverá otra vez y tratará de describir sin mirar como se ha
colocado cada uno de sus compañeros. De vez en cuando se cometerán errores, por
último para dar por terminado el ejercicio se permite que mire las posturas otra vez.
Los participantes se van turnando para que participen todos.

BENEFICIOS

Mejorar la percepción y memoria visual; retiene y evoca detalles.

109
PROCESO

Se distribuye al grupo en parejas, designando a cada pareja un ruido o sonido


onomatopéyico para identificarse.

Puede ser sonido de tambor, llavero o palmada, etc. O una onomatopeya: miau, mu,
pío, etc.

Luego se le vendan los ojos a un miembro de cada pareja, para que el otro lo
conduzca en un recorrido por el aula guiado por el sonido asignado.

BENEFICIOS

Capta e interpreta adecuadamente los estímulos auditivos, favorece al control y


dominio emocional, supera miedos.

6.6.7.4.2 ESPEJO MÁGICO II

En parejas se disponen los niños sentados o de pies frente a frente, uno de los dos
inicia moviendo su cuerpo despacio. El otro es el espejo que debe emular todos sus
movimientos, todo ello en silencio absoluto.

Este ejercicio parece sencillo, pero los niños lo realizan con mucho entusiasmo y
perseverancia, es útil poner música de tipo meditativo. Como es frecuente que falten
ideas al principio, puede iniciar el maestro proponiendo algunos movimientos de
tipo meditativo y haciendo que el grupo entero sea el espejo mágico.

Cuando han adquirido práctica se dispone a dos más que sigan los movimientos
iniciados por otro. La actividad es tanto más difícil cuanto mayor el número de
participantes.

110
El maestro puede dejar la actividad a iniciativa de los alumnos y continuar
observando, llega un momento en que no se distingue quién está imitando a quién.

BENEFICIOS

Este ejercicio activa todos los sentidos, con intervención de percepciones visuales,
auditivas y kinestésicas.

111
6.7 MODELO OPERATIVO

El desarrollo del Seminario taller sobre Técnicas Activas de Programación


Neurolingüística dirigido a los maestros y maestras del Centro Educativo Bilingüe
La Granja se ejecutará de acuerdo al siguiente plan de acciones.
ESTRUCTURA DEL
FASES ACTIVIDADES TALLER

PLANEAMIENTO TEMA: Seminario taller sobre SECUENCIAL


Técnicas Activas de Ya que se distribuirán
Programación Neurolingüística tanto los conocimientos
OBJETIVO: Capacitar a los como las actividades
docentes del Centro Educativo participativas de forma
Bilingüe La Granja para que sistemática
desarrollen las funciones
intelectuales de los alumnos
mediante Técnicas Activas de
Programación Neurolinguistica
ACTIVIDADES: Técnicas
Activas participativas
RECURSOS: Organizacionales
Técnicos y Humanos
RESPONSABLE :
Lcda.Paulina Paredes
TIEMPO: 24 horas
EJECUCION Taller No 1 PRESENCIAL
Bases Teóricas de la Por que asistirán todos
Programación Neurolingüística los maestros a los dos
y el aprendizaje talleres que se trabajarán
Taller No 2 en seis jornadas
Aplicabilidad de Técnicas matutinas.
Activas de Programación
Neurolingüística en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
EVALUACIÓN Verificación del logro de los PARTICIPATIVA
objetivos mediante Técnicas Por que se requerirá de
activas de evaluación. participación activa de
los maestros.
Cuadro No28
Elaborado por: Paulina Paredes

112
MODELO OPERATIVO DE LA PROPUESTA

TALLER No1 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO EVALUACION


TEMA: Analizar los Definición Proyección de Proyector Facilitadora 1 era
aspectos Fundamentos diapositivas Computadora Semana de
Bases Teóricas
teóricos en los teóricos de la PNL Febrero de
de la que se basa la 2010
PNL para el
Programación
mejoramiento y
Neurolingüística calidad de la
Educación
y el aprendizaje
2da
Establecer los Funcionamientodel Video Policopias Facilitadora Semana de
elementos que cerebro Maestros Febrero de
intervienen en el 2010
Taller por
funcionamiento
rincones
del cerebro
dentro del
proceso de
enseñanza-
aprendizaje

Determinar la 3 era
importancia de Relación entre el Proyección de Proyector Facilitadora Semana de
la PNL en el funcionamiento videos en Computadora Febrero de
proceso de del cerebro y la Memories on 2010
Taller por
enseñanza- PNL Web
rincones
aprendizaje.

Cuadro No 29
Elaborado por: Paulina Paredes

113
MODELO OPERATIVO DE LA PROPUESTA

TALLER No2 OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO EVALUACION

4 ta Semana
TEMA:
Reconocer las de Febrero
Representación Proyección de Proyector Técnica
Aplicabilidad de señales de de 2010
mental videos en Computadora Facilitadora demostrativa en
acceso en los
Técnicas Activas Sistemas de Memories on Web Maestros parejas
alumnos
Representación Retro-
de Programación
mental alimentación
Neurolingüística Señales de acceso positiva
de en el proceso
de enseñanza
Aprovechar las 1ra Semana
Clasificación de Diapositivas con Proyector Facilitadora Exposiciones
aprendizaje Técnicas Activas de Marzo
Técnicas Activas de Organizadores Computadora Maestros
de PNL según el de 2010
PNL. Gráficos
tipo de
representación
líder de los
alumnos

Role playing
Dominar las 2da Semana
Procesos de cada Trabajo por Policopias Facilitadora Elaboración de
Técnicas Activas técnica. de Marzo
grupos Maestros una memoria.
de PNL de 2010
Aplicación
Beneficios
Cuadro No 30
Elaborado por: Paulina Paredes

114
6.8 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA

INSTITUCIÓN RESPONSABLES ACTIVIDAD PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO

Centro Educativo Director Autorizar la capacitación pedagógica.


Bilingüe “La Académico Convocar a los maestros y maestras de la
Granja” Institución educativa.

Gerente Gestionar el presupuesto para la


capacitación. Socios del Centro Educativo
Suministrar los recursos técnicos y $275 Bilingüe “La Granja”
organizacionales. $150
Personal de Acondicionar las instalaciones y los
Servicios recursos técnicos.

Facilitadora Planeamiento $ 125


del Seminario Ejecución del Seminario Taller de P.N.L. $ 475
Taller de P.N.L Evaluación
TOTAL: $1025

Cuadro No 31
Elaborado por: Paulina Paredes

115
6.9 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

PREGUNTAS EXPLICACIÓN
BÁSICAS
1. ¿Qué evaluar? 1. Elementos conceptuales, metodológicos y destrezas
del dominio de la P.N.L. a los maestros.
2. ¿Por qué 2. Para determinar la utilidad de la capacitación.
evaluar?
3. ¿Para qué 3. Para precisar la alternativa propuesta.
evaluar?
4. ¿Con qué 4. Pertinencia, coherencia, efectividad, eficacia,etc.
criterios?
5. Indicadores 5. Cuantitativos y cualitativos
6. ¿Quién evalúa? 6. Facilitadora de la Capacitación
7. ¿Cuándo 7. Al final de cada taller.
evaluar?
8. ¿Cómo evaluar? 8. Mediante prácticas activas de trabajo didáctico.
9. Fuentes de 9. Personas, documentos, obras,etc.
información
10. ¿Con qué 10. Mapas conceptuales, portafolio, exhibiciones,
evaluar? dramatizaciones, ficha de preguntas de retroalimentación
reflexiva.etc.

Cuadro No 32
Elaborado por: Paulina Paredes

116
BIBLIOGRAFÍA

1. ANSEDE (2008) Libro de Trabajo Docente. Editorial Pedagógica Freire.


2. CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008).
3. DÍAZ PINTO, David. (2006) Manual de Diagnóstico de la Personalidad
Producción Grafica Quito.
4. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. (2002) M.E.C. Editorial Orión.
Quito.
5. HERRERA, Luis y otros. (2008) Tutoría de la investigación Científica.
Empresdane Gráficas Cía.Ltda. Quito-Ecuador.
6. MATUTE, Jaime y otros (1998) CEDMI. Métodos, Técnicas y Procedimientos
Activos, Guía 2, Gráfica Lituma. Cuenca-Ecuador.
7. MYERS, Patricia y Otros (1991) Cómo educar a niños con problemas de
aprendizaje.Volumen 1. Editorial Limusa. México.
8. MORRIS, Charles. Y MAISTO, Albert (2001) Psicología General PEARSON
EDUCACION, Mèxico.
9. NARVARTE, Mariana. (2003) Integración Escolar Editorial Lexus. Colombia.
10. OCÉANO, Centrum. (2008) Enciclopedia de la Psicopedagogía. Grupo
Editorial Océano. Barcelona.
11. REGLAMENTO GENERAL DE LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN DEL
ECUADOR (2003)
12. REUVEN, Feuerstein (2003) Serie Documentos Teóricos. Piaget, Vygotski y la
Teoria del Aprendizaje Mediado. Gráficas Iberia. Quito- Ecuador.
13. RUCKER VENNEMANN, Úrsula (2003) Aprender a estudiar. Técnicas para
enseñar a los niños a concentrarse en los estudios. Ediciones Oniro. Barcelona-
España.
14. TÉCNICAS CREATIVAS QUE POTENCIALIZAN EL APRENDIZAJE.
(2004) M.E.C. Serie Pedagógica No 16 Actualización Docente. Editorial Orión.
Quito.

LINCOGRAFÍA

117
1. http://www. mailto: xlopez@telegrafo.com.ec
2. http://www. monografías.com/programación
3. http://www.molwick.com./es/cerebro/index.htlm#top
4. http://www.diagonal-ecuador.org
5. http://www.observatoriopolitico.com.ec
6. http://www. bernal27.com

ANEXO A

118
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS


ACTIVAS POR PARTE DE LOS MAESTROS DE 2do. AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE LA
GRANJA.

Objetivo: Esta ficha tiene como objetivo recoger información sobre el estilo
de enseñanza de los maestros con el fin de adaptar técnicas adecuadas al
proceso educativo.

FICHA DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO

ITEMS SI NO

1. ¿El maestro emplea organizadores gráficos para organizar y


representar gráficamente la información?.

2. ¿ El maestro aplica la técnica de analogías ?.

3. ¿El maestro aplica la técnica de cadenas de palabras en forma


verbal o escrita?

4. ¿ El maestro realiza ejercicios de gimnasia cerebral?

5. ¿ El maestro utiliza habitualmente medios audiovisuales?

ITEMS SI NO

119
6. ¿El maestro en la fase de motivación realiza el juego ¡atención!
con dados?.

7. ¿ El maestro introduce el nuevo contenido partiendo de


bosquejos, párrafos o metáforas?

8. ¿ El maestro orienta las interrogaciones con el juego de una


pregunta?

9. ¿ El maestro aplica el juego de contrarios con sus alumnos con


gráficos o verbalmente?

10. ¿El maestro utiliza el juego de categorías con dados al cierre de


la clase?

Elaborado por: Paulina Paredes

ANEXO B

120
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

GUIA DE OBSERVACIÓN DE FUNCIONES INTELECTUALES


APLICADA A LOS ALUMNOS DE 2do. AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE LA GRANJA.

Objetivo: Detectar el nivel de desarrollo de las funciones intelectuales de los


alumnos con el fin de mejorar su proceso cognitivo.

ÀREA INDICADOR DE COGNICIÒN SI NO

1. Forma 2 conjuntos y establece relaciones de


Razonamiento mayor que entre sus elementos.
Abstracto de
Conceptos 2. Forma 2 conjuntos y establece relaciones de
Básicos menor que entre sus elementos.
Numéricos
3. Forma conjuntos que contengan la misma
cantidad de elementos.

4. Agrupa figuras-objetos de la misma forma


Percepción
Visual
5. Agrupa figuras-objetos/ mismo tamaño.

6. Agrupa figuras-objetos /mismo color.

121
Percepción y 7. Identifica sonidos fuertes
Discriminación
Auditiva
8. Identifica sonidos débiles

9. Colocar varios objetos (10) sobre la mesa, pedir


Memoria
que los observe por un tiempo determinado
Gráfica
(30segundos), retirarlos y solicitar que nombre los
que se acuerde. (mínimo seis).

Atención y 10. Ponga un punto en medio de cada cuadrado en


Fatiga un tiempo de 1 minuto.

Fuente: ANSEDE (2008)


Elaborado por: Paulina Paredes

122

También podría gustarte