Está en la página 1de 8

COURSERA

 
ANAMNESIS  DEL  RECIEN  NACIDO:  FACTORES  DE  RIEGO  
 
INTRODUCCION  

El  periodo  neonatal  es  aquel  comprendido  desde  el  nacimiento  hasta  los  28  días  de  vida.  Este  
periodo  se  caracteriza  por  constituir  un  tiempo  para  la  adaptación  del  recién  nacido  (RN)  a  la  vida  
extra  uterina  y  por  ser  dinámico,  ya  que,  los  parámetros  de  normalidad,  en  muchos  casos,  varían  
según  sus  horas  o  días  de  vida.  Para  la  adaptación  del  RN  a  la  vida  extrauterina  es  necesario  
que  se  produzcan  ajustes  fisiológicos  de  sus  órganos  y  sistemas  después  del  nacimiento.  En  la  
mayoría   de   los   RN   estos   cambios   se   realizan   sin   alteraciones,   pero   existen   factores   que   al  
presentarse   durante   la   gestación   o   en   el   periodo   de   transición   neonatal,   no   permitirían   una  
adaptación  normal,  produciéndose  alguna  patología  del  RN.

ANAMNESIS  PERINATAL  

La   anamnesis   perinatal   está   inmersa   dentro   de   lo   que   es   la   valoración   del   RN,   proceso   cuyo  
objetivo  es  recopilar  la  información  necesaria  para  poder  hacer  un  diagnóstico  del  RN  y  a  su  vez  
un  pronóstico,  en  los  que  se  basará  el  plan  de  atención  que  se  ajuste  a  sus  necesidades.  Así  la  
valoración  se  inicia  con  la  anamnesis  perinatal  y  se  complementa  con  un  examen  físico  y  datos  
de  laboratorio.  
 
La  anamnesis  del  RN  es,  como  se  ha  mencionado  de  carácter  perinatal,  dado  que  la  historia  del  
RN  comienza  desde  su  fecundación,  pasando  por  todo  el  periodo  embrionario  y  fetal  influyendo  
en  ella  la  carga  genética  de  los  padres,  la  evolución  del  parto  y  del  periodo  de  transición.  
 
Cabe  mencionar  la  importancia  fundamental  del  control  prenatal,  pues  es  la  instancia  que  nos  
permite:  
•   Identificar  factores  de  riesgo.  
•   Diagnosticar  en  forma  precisa  la  posible  edad  gestacional,  lo  cual  es  la  clave  para  catalogar  
el  nivel  de  riesgo  del  recién  nacido.  
•   Valorar  la  condición  fetal  e  intervenir  oportunamente.  
•   Diagnosticar  patologías  médicas  u  obstétricas  y  manejarlas  adecuadamente.  
 
Objetivos  anamnesis  perinatal  
 
•   Identificar  factores  de  riesgo  que  podrían  alterar  la  adaptación  del  RN.  
•   Prever  los  efectos  o  patologías  que  podrían  presentarse  en  el  periodo  neonatal.  
 
Utilidad  de  la  anamnesis  perinatal  
 
•   Antelar  los  posibles  daños  en  salud  que  pueda  tener  un  RN  aumenta  la  posibilidad  de  prevenir  
y  o  detectar  en  forma  precoz  cualquier  patología,  evitando  o  disminuyendo,  complicaciones  
o  secuelas.  
 
 
 
1  
COURSERA  

 
Componentes  anamnesis  perinatal  

Para  realizar  una  anamnesis  que  realmente  cumpla  a  cabalidad  con  los  objetivos  y  nos  sea  de  
utilidad,  se  requiere  de  la  recopilación  completa  de  los  siguientes  antecedentes:  
•   Antes  del  nacimiento:  
o   Antecedentes  familiares  (enf.  Hereditrarias).  
o   Factores  meternos  (grales,  ant  mórbidos  y  obstétricos).  
o   Gestacionales.  
o   Perinatales  (relativos  al  parto).  
•   Después  del  nacimiento:  
o   Edad  gestacional.  
o   Condición  al  nacer.  
o   Peso.  
o   APGAR.  
o   Evolución  del  as  primeras  horas  de  vida.  
Para  la  obtención  de  estos  datos  debe  realizarse  una  entrevista  idealmente  a  ambos  padres  y  
registrarlos   en   la   ficha   del   RN.   Se   debe   revisar,   además:   la   ficha   materna,   carne   de   control  
prenatal,  exámenes  y  tratamientos,  ecografías  realizadas  y  hospitalizaciones.  La  entrevista  se  
realizará  previo  al  nacimiento,  anticipándose  de  este  modo  a  las  posibles  complicaciones  que  se  
manejarán   en   sala   de   atención   inmediata   y   el   destino   del   RN.   Además,   debe   existir   una  
coordinación  con  el  área  de  obstetricia  para  informarse  de  los  antecedentes  de  trabajo  de  parto  
y  parto.  
 
RECIÉN  NACIDO  DE  ALTO  RIESGO  

Los  principales  factores  que  afectan  la  adaptación  neonatal  son:  


•   Prematurez  y  bajo  peso  de  nacimiento.  
•   Enfermedades  médicas  de  la  madre  y  propias  del  embarazo.  
•   Ingesta  de  drogas  y  exposición  a  agentes  tóxicos.  
•   Infección  intrauterina.  
•   Enfermedades  hereditarias,  malformaciones  y  genopatías.  
 
A  través  de  la  valoración  de  los  RN  se  pretende  identificar  aquellos  que  son  de  alto  riesgo,  esto  
significa   que   tienen   mayor   riesgo   de   morbimortalidad.   Los   RN   se   clasifican   según:   edad  
gestacional  (EG),  peso  de  nacimiento  y  relación  entre  peso  de  nacimiento  y  edad  gestacional.  
CLASIFICACIÓN  DE  LOS  RN  SEGÚN  EDAD  GESTACIONAL  

•   Pretérmino:  RN  que  nace  antes  de  las  37  sem  de  EG.  
•   Término:  RN  que  nace  entre  las  37  y  42  sem  de  EG.  
•   Post-­término:  RN  que  nace  pasadas  las  42  sem  de  EG.  
 
 
 
2  
COURSERA  

CLASIFICACIÓN  DE  LOS  RN  SEGÚN  PESO  DE  NACIMIENTO  


 
•   RN  macrosómico:  aquel  RN  con  peso  de  nacimiento  sobre  4000  gramos  (gr).  
•   RN  de  bajo  peso  de  nacimiento  (RNBPN):  peso  al  nacer  menor  de  2500  gr.  
•   RN  de  muy  bajo  peso  de  nacimiento:  peso  De  nacimiento  inferior  a  1500  gr.  
•   RN  diminuto:  peso  de  nacimiento  inferior  a  1000  gr.  
•   RN  micronato:  RN  con  peso  de  nacimiento  entre  500  y  750  gr.  
 
CLASIFICACIÓN  DE  LOS  RN  SEGÚN  RELACIÓN  PESO  -­  EDAD  GESTACIONAL  

•   RN  adecuado  para  la  edad  gestacional  (AEG):  entre  los  percentiles  10  y  90  de  la  curva  de  
crecimiento  y  desarrollo  intrauterino.  
•   RN   pequeño   para   la   edad   gestacional   (PEG):   se   ubica   bajo   el   percentil   10   de   la   curva   de  
crecimiento  intrauterino.  
•   RN   grande   para   la   edad   gestacional   (GEG):   se   ubica   sobre   el   percentil   90   de   la   curva   de  
crecimiento  intrauterino.  
 
Riesgos  del  RN  según  edad  gestacional  

•   RN  PRETÉRMINO:  
o   A  corto  plazo:  
§   Respiratorios:  
•   Depresión  neonatal  en  sala  de  atención  inmediata  por  mala  adaptación  
al  medio  extrauterino.  
•   Membrana  hialina:  por  déficit  de  surfactante  pulmonar.  
•   Apnea  por  inmadurez  del  centro  respiratorio.  
•   Inmadurez   anatómica   por   insuficiencia   respiratoria  
del  prematuro.  
§   Neurológicos:   se   deben   a   inmadurez   anatómica   y   funcional   de   vasos  
cerebrales.  
•   Depresión  neonatal.  
•   Hemorragias  intracraneanas.  
§   Cardiovasculares.  
•   Hipertensión  pulmonar  por  circulación  fetal  persistente.  
•   Hipotensión   secundaria   a   hipovolemia.   Las   pérdidas   tienen   mayor  
significancia  por  tener  un  menor  volumen  sanguíneo.  
•   Disfunción  cardiaca  o  vasodilatación  secundaria  a  sepsis.  
•   Persistencia  de  ductus  arterioso  e  insuficiencia  cardiaca  por  inmadurez  
del  control  vasomotor  del  ductus.  
•   Fibroplastía   retrolental   por   inmadurez   de   vasos  
retinianos  
§   Hematológicos:  
3  
COURSERA  

•   Enfermedad   hemorrágica   del   RNPT   por   deficiencia   en   la   producción  


de  vitamina  K.  
•   Anemia   por   deficiencia   de   fierro   y   producción   de   glóbulos   rojos,  
además  de  una  destrucción  más  rápida  de  éstos  
•   Coagulación   intravascular   diseminada:   por   falta   de   factores   de  
coagulación.  
§   Nutricionales:  
•   Dificultad  en  la  alimentación  debido  a  inmadurez  del  tubo  digestivo.  
•   Ausencia  del  reflejo  de  succión-­deglución.  
§   Gastrointestinales:  
•   Enterocolitis  necrotizante.  
§   Alteraciones  metabólicas:  
•   Hipoglicemia.  
•   Hipocalcemia.  
•   Hipomagnesemima.  
§   Renales:  
•   Edema:  tiene  menor  capacidad  de  filtración  glomerular.  
•   Menor  capacidad  para  lograr  equilibrio  hidroelectrolítico.  
•   Alteraciones  de  termorregulación.  
•   Hipotermia.  
•   Hipertermia.  
§   Hepáticos:  
•   Hiperbilirrubinemia.  
§   Inmunológicos:  
•   Por  la  inmadurez  de  éste  mayor  riesgo  de  infecciones.  
§   Oftalmológicos:  
•   Retinopatía  del  prematuro.  
o   A  largo  plazo:  
§   Secuelas  del  desarrollo:  
•   Minusvalías  importantes  como  parálisis  cerebral  o  retraso  mental.  
•   Alteraciones  sensoriales  (hipoacusia  –  alteraciones  de  la  visión).  
•   Disfunción   cerebral:   trastornos   del   lenguaje   y   aprendizaje,  
hiperactividad,  déficit  atencional,  trastornos  de  la  conducta.  
•   Displasia  broncopulmonar.  
•   Déficit  pondoestatural.  
•   Rehospitalizaciones.  
•   Mayor  frecuencia  de  anomalías  congénitas.  
•   Mayor   riesgo   de   maltrato,   secundario   a   una   falta   de   apego   y  
vinculación  en  el  período  neonatal,  sumado  al  estrés  de  los  padres.  
 

4  
COURSERA  

•   RN  POST  TÉRMINO:  Un  RN  postérmino  es  producto  de  una  gestación  sobre  42  semanas.  
A  partir  de  la  semana  41  de  gestación  se  considera  un  embarazo  en  vías  de  prolongación  y  
cumplidas   las   42   semanas   existe   un   alto   riesgo   de   que   la   placenta   no   aporte   suficiente  
nutrientes  ni  oxÍgeno  al  feto.  Cuando  existe  una  insuficiencia  placentaria  el  RN  tiene  mayor  
riesgo  de:  
o   Asfixia.  
o   Poliglobulia.  
o   Hipoglicemia.  
o   Síndrome  Aspirativo  meconial.  
o   Infección  crónica  intrauterina.  
•   RN   DE   TÉRMINO:   Los   riesgos   que   puede   presentar   un   RNT   son   los   mínimos,   es   decir,  
aquellos  riesgos  que,  aunque  no  existan  otros  factores  asociados,  son  los  que  tiene  cualquier  
RN  y  tienen  relación  con  el  manejo  de  parto  y  expulsivo,  estos  son:    
o   Traumatismos  obstétricos.  
o   Asfixia  perinatal.  
o   Malformaciones  congénitas.  
o   Infecciones  connótales.  
 
Riesgos  del  RN  según  peso  de  nacimiento  
 
•   RN  BAJO  PESO  DE  NACIMIENTO:  El  bajo  peso  de  nacimiento  es  inversamente  proporcional  
a   los   riesgos   que   produce,   es   decir,   a   menor   peso   de   nacimiento,   mayor   riesgo   de  
morbimortalidad  neonatal.  Las  dos  razones  principales  por  las  que  un  RN  puede  nacer  con  
bajo  peso  son:  prematurez  y  peso  bajo  de  acuerdo  a  la  edad  gestacional  (PEG).  
 
Riesgos  del  RN  según  relación  peso  –  Edad  gestacional  

•   RN  GEG  (Grande  para  la  Edad  Gestacional):  


o   Traumatismos   del   parto:   debido   a   su   tamaño   es   más   probable   que   exista   una  
desproporción  céfalo  –  pélvica  y  el  paso  de  feto  por  el  canal  del  parto  pueda  ocasionar  
laceraciones,  fracturas,  contusiones,  hemorragias  y  lesiones  de  tipo  nervioso.  
o   Hipoglicemia:   dado   que   in   útero   recibía   un   gran   aporte   que   se   verá   suspendido  
súbitamente  después  del  parto.  
o   Poliglobulia.  
o   Asfixia   perinatal:   tiene   más   riesgo   de   asfixia   secundaria   a   un   trabajo   de   parto   más  
dificultoso  y  un  expulsivo  más  prolongado.  
o   Síndrome  de  dificultad  respiratoria  (SDR):  puede  ser  secundario  a  una  asfixia  en  el  
momento  del  nacimiento.  
•   RN  PEG  (Pequeños  para  la  Edad  Gestacional):  
o   A  corto  plazo:  
§   Anomalías  congénitas:  se  ha  observado  mayor  incidencia  de  éstas  que  en  los  
RN  adecuados  para  la  edad  gestacional.  

5  
COURSERA  

§   Depresión  perinatal:  los  PEG  son  en  la  mayoría  de  los  casos  el  producto  de  
un  embarazo  con  RCIU  y  esto  se  debe  a  una  disminución  de  los  aportes  de  
nutrientes   y   oxigeno   estando   muchas   veces   sometidos   a   episodios   de  
hipoxemia  que  lo  harán  más  susceptible  a  una  depresión  perinatal.  
§   Aspiración  perinatal:  este  riesgo  es  secundario  a  su  mayor  susceptibilidad  a  
experimentar  periodos  de  hipoxemia  in  útero,  que  durante  el  trabajo  de  parto  
puede   desencadenar   la   eliminación   de   meconio   que   podría   ser   aspirado,  
causando  un  síndrome  de  aspirativo  meconial  (SAM)  lo  que  constituye  un  gran  
problema  de  tipo  respiratorio.  
§   Hipertensión  pulmonar  persistente  (HPP)  riesgo  secundario  a  un  SAM.  
§   Hipotermia  e  hipoglicemia:  debido  a  sus  menores  reservas  de  grasa  parda  
§   Poliglobulia:   debido   a   la   estimulación   de   los   órganos   eritropoyéticos   por   la  
hipoxia  in  útero.  
§   Leucopenia,  neutropenia  y  trombocitopenia  en  hijos  de  madre  hipertensa.  
§   SDR.  
§   Infecciones   en   especial   enterocolitis   necrotizante   secundaria   a   una  
redistribución  de  flujo  sanguíneo  que  se  produce  por  la  asfixia.  
o   A  largo  plazo:  
§   Déficit  en  el  crecimiento  postnatal.  
§   Minusvalía  neurológica  (casos  extremos)  
 
Hipoxia  perinatal  
 
Se  ve  favorecida  por  factores  que  durante  el  embarazo  produzcan  hipoxemia  crónica  o  aguda.  
Estos   factores   pueden   ser   enfermedades   maternas   propias   o   concomitantes   al   embarazo,  
enfermedades  congénitas,  infecciones  o  genopatías.  Las  causas  de  hipoxemia  aguda  ocurren  
generalmente  durante  el  trabajo  de  parto  y  expulsivo.  Cuando  esto  sucede  el  RN  nace  con  una  
depresión  cardiorrespiratoria  que  retrasa  el  inicio  de  esfuerzos  ventilatorios  y  con  ellos  todos  los  
cambios   circulatorios   que   deben   ocurrir   para   la   adaptación   a   la   vida   extrauterina.   Lo   que  
comienza   como   hipoxemia,   de   no   mejorar,   termina   con   una   asfixia   que   produce   una   falla  
multiorgánica,   cuyas   secuelas   más   graves   pueden   ser   lesiones   cerebrales   hemorrágicas   o  
hipóxico  isquémicas    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

6  
COURSERA  

 
 
7  
COURSERA  

 
 
 
REFRENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  
 
1.  Cloherty  J,  Satrk  A.  Manual  de  cuidados  neonatales.  3°  edición  1999.  cap  3.  
2.  Tapia  JL,  Ventura  JuncáP.  Manual  de  neonatología.  2°  edición  1999.cap  3.  
3.  Deacon  J.Y  ,O´Neil  Cuidados  intensivos  de  enfermería  en  neonatos.  2°  edición  2001.  cap  5.  
4.  Taeush  H  W  Y  Ballard  AR  tratado  de  neonatología  Avery.  7°  edición  2000.cap  31.  
 
Documento  revisado  y  actualizado  por  Académico  Inst.  Pablo  Gálvez  O.  Año  académico  2017.  
 

8  

También podría gustarte