Está en la página 1de 14

Interculturalidad en salud

Dr. Israel Bobadilla


Castañeda
Promoción de la Salud.
ISEM

Julio 2022
Objetivo
Conocer y comprender el proceso de
comunicación e interacción entre personas y
grupos con identidades culturales específicas,
donde no se permite que las ideas y acciones de
una persona o grupo cultural tengan más
valoración o estén por encima del otro.
Mujer de la tercera edad, residente de Guerrero,
acude a la consulta externa del IMSS referendo: -Un
día antes, “que la había pateado un chaneque” y al
acostarse “sintió un tirón y un golpe en cadera
derecha que le dificultó la movilización.”
07 de Abril de 2022
Cultura
Territorio, la lengua, religiosidad popular,
medicina tradicional, alimentación
Multiculturalidad Pluriculturalidad

Cohabitan, pero influyen poco las Coexistencia pacífica e interrelacionada de


una sobre las otras. diversas culturas en el seno de la sociedad
Transculturación Aculturación

Adopción de formas culturales que Recepción y asimilación de elementos


sustituyen completa o culturales de un grupo humano por parte
parcialmente las formas propias de otro
Interculturalidad en Salud
• Conjunto de acciones,
estrategias y políticas que
buscan incorporar la cultura
del usuario en el proceso de
atención de salud.

• Capacidad de moverse entre


los distintos conceptos de
salud y enfermedad.
Marco Legal
Cosmovisión

Conjunto de sistemas
ideológicos con los que cada
grupo cultural interpreta la
totalidad del universo e
interactúa con él.
Cosmovisión en Salud
Lineamientos de interculturalidad
Fortalecen la calidad de los servicios y programas de salud, reconociendo la diversidad social,
cultural y étnica de la población mexicana.
Lineamientos de interculturalidad
6.- Establezca
1.-Incluya en la misión de la unidad la
actitudes de respeto,
satisfacción de la persona usuaria como uno
comprensión,
de los elementos centrales.
amabilidad y trato
2.-Identifique su singularidad cultural digno,
percepción y expectativas. independientemente
de su origen étnico,
higiene, preferencia
3.- Fomente la empatía, utilizando los códigos sexual, etc.
de respeto de la cultura local.
4.-Reciba a cada paciente con un saludo
mirándole a la cara, llamándole por su
nombre.

5.-Evite tutearle, y el utilizar diminutivos


(pacientito, gordita, madrecita).
Lineamientos de interculturalidad
7.- Evite burlarse, regañar o prohibir la
utilización de elementos de la medicina
tradicional indígena o de su religión 10.-Realice la revisión
(amuletos). médica previo
consentimiento,
8.- Permita y promueva condiciones para la explicando las maniobras
atención del parto en posiciones verticales y la que se van a practicar.
participación de parteras indígenas y
familiares, si las usuarias lo demandan y no
existe contraindicación médica.

9.- Explique claramente la enfermedad, el


tratamiento y los cuidados, asegurándose de
que el usuario y sus familiares le entiendan.

11.-Si el usuario no habla español, busque


apoyo de traducción.

También podría gustarte