Está en la página 1de 245

DECISIONES

CLÍNICAS EN
CARDIOLOGÍA
Francisco Navarro López

EDITORIAL PRAYMA
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

Cuando el profesor F. Navarro López me pidió que escribiera tisfactorio leer este libro que ha sabido integrar los aspectos clí-
unas palabras de introducción a su libro Decisiones clínicas en nicos y tecnológicos bajo la perspectiva del beneficio al pa-
cardiología, me sentí orgulloso de que pensara en mí, porque así ciente.
puedo reforzar mi integración con los cardiólogos de España, mi 2. Lo que es más importante, Decisiones clínicas en cardio-
país de origen. Antes de aceptar la tarea, quise conocer con de- logía es un excelente resumen tanto para aquellos que tienen ya
talle el contenido del libro, por lo que le pedí que esperara una preparación en medicina clínica y en cardiología como para
cuatro semanas para leerlo con detenimiento. Terminé ayer y los que están en período de formación, puesto que describe con
hoy tengo la gran satisfacción de poder escribir este prólogo. maestría en enfoque metodológico de la evaluación correcta
La primera pregunta que suscita la publicación de un nuevo del paciente.
libro sobre cardiología clínica es si realmente es necesario. Yo 3. Se trata de un libro escrito con gran claridad, con es-
no creo que un nuevo libro sobre cardiología clínica esté real- quemas bien pensado y muy al día.
mente justificado, pero puedo predecir que Decisiones clínicas En mi opición, el profesor F. Navarro López ha conseguido
en cardiología tendrá éxito por las siguientes razones: uno de los resúmenes más destacados, más actualizados y mejor
escritos de cardiología clínica práctica. Este libro didáctico, bien
1. En una era de tecnología avanzada, el enfoque cognitivo integrado y práctico, será de gran utilidad para los profesionales
tradicional del diagnóstico y tratamiento está siendo relegado del área cardiovascular, el personal biomédico y los estudiantes.
peligrosamente. Digo peligrosamente porque el diagnóstico di- Me siento muy honrado, como médico de habla española, de
ferencial cognitivo que hace el médico basado en la presenta- haber tenido la oportunidad de escribir este prólogo a una des-
ción clínica del paciente tiene una importancia decisiva para el tacada contribución a la medicina de nuestros países.
tratamiento final. Los clínicos de hoy tienden a utilizar la tecno- Nueva York, mayo de 1994.
logía de una manera indiscriminada, sin prestar la debida aten-
ción a la recogida de la historia, a la exploración del paciente y
al elevado coste económico que conlleva. Tenemos la obliga- VALENTÍN FUSTER, M. D., Ph.D.
ción de utilizar la tecnología sólo cuando el objetivo es muy Director, Instituto Cardiovascular
Arthur M & Hilda A. Master Professor of Medicine
concreto y dentro del contexto clínico del paciente. Es muy sa- Mount Sinai Medical Center. Nueva York, EE.UU.
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN

Este pequeño manual recoge una serie de árboles de decisión Este método ha sido propularizado en los EE.UU. en la ya clá-
(algoritmos) que pueden servir de guía o recordatorio para re- sica colección «Clinical Decision Making»®, de la BC Decker,
solver los problemas más comunes de la medicina cardio- Mosby-Year Book Inc, donde se echa en falta un tomo dedicado
vascular. No pretende ser un texto de diagnóstico o de a la cardiología.
tratamiento, pero sí una exposición esquemática y útil de los En ningún caso pretende ser un recetario que deba seguirse a
pasos que conducen a la solución de problemas clínicos. Buena pies juntillas. Aunque las situaciones clínicas se repiten de una
parte de los algoritmos son fruto de la recopilación y selección manera bastante estereotipada, cada paciente es un problema
de esquemas o pautas publicados en la bibliografía, y en mu- distinto y a menudo se superponen o coinciden más de uno, por
chos casos la estrategia propuesta es la más eficiente de acuerdo lo que los esquemas pueden servir de guía práctica, pero es el
con los análisis comparativos de coste-eficacia o los ensayors buen juicio del médico el que debe tener siempre la última pa-
clínicos más recientes y contrastados. Se ha procurado mantener labra al tomar las decisiones.
la máxima uniformidad de los esquemas y evitar repeticiones in- Barcelona, mayo de 1994.
necesarias. En cada caso se incluyen las referencias donde el
lector puede ampliar la información. EL AUTOR
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Han trascurrido nueve años desde la primera edición de este ma- Y, en segundo lugar, que la utilización de algoritmos para
nual. Son muchos para un libro que pretende ser de utilidad en la ilustrar el proceso diagnóstico o terapéutico, el leitmotiv del
práctica clínica, sobre todo en un campo tan dinámico como es la manual, es hoy un método que goza de amplia aceptación,
medicina cardiovascular. Baste recordar, sin ir mas lejos, los entre otras razones porque lo han adoptado todas las guías de la
avances que se han producido en la asistencia de los pacientes con práctica médica publicadas por las sociedades científicas en los
síndromes coronarios agudos, que han modificado hasta la misma últimos años. Se refuerza así el concepto de que la buena prác-
definición del infarto agudo de miocardio y han dado pie a la apari- tica médica es inseparable del diseño de un buen plan diagnós-
ción de las Unidades del Dolor Torácico, en el tratamiento invasivo tico y terapéutico, que luego debe actualizarse paso a paso a
de las arritmias, o de la insuficiencia cardiaca, que ha pasado a ser medida que se implementa. En el fondo, buena parte de la in-
un problema sanitario de primer orden. De ahí que su actualización vestigación clínica de los últimos años se ha orientado a justi-
haya requerido una revisión extensa del texto y de los árboles de de- ficar la toma de decisiones, buscando el refrendo de los
cisión, y la renovación parcial o total de algunos capítulos. estudios y ensayos clínicos (la llamada Medicina Basada en la
A pesar de los cambios, sin embargo, reconforta comprobar Evidencia).
dos hechos que en cierta medida justifican la reedición. En Debo agradecer aquí la amable acogida que tuvo la primera
primer lugar, que la mayoría de los enfoques para identificar y edición y las sugerencias que he recibido por parte de los lec-
resolver los problemas de los pacientes sigue teniendo la misma tores, colegas y compañeros de trabajo, a quienes debo las posi-
vigencia ahora que hace una década. En algunos casos se ha bles mejoras de la edición actual.
precisado con más detalle el papel que corresponde a la clínica, Barcelona, febrero de 2003
a las exploraciones no invasivas y a la utilización de los medios
hospitalarios, pero el esquema básico del quehacer clínico no
ha sufrido grandes variaciones. EL AUTOR
ÍNDICE

Primera parte Postinfarto de miocardio. Prevención secundaria.


INSUFICIENCIA CARDIACA Tratamiento médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Enfermedad coronaria crónica terminal (insuficiencia
Insuficiencia cardiaca. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 cardiaca clases III-IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Disnea de esfuerzo. Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . 6 Estudio preoperatorio. Determinación del riesgo cardiaco
Causas de insuficiencia cardiaca izquierda . . . . . . . . . . . . 8 de la cirugía vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Distensión venosa yugular.
Causas de insuficiencia cardiaca derecha aislada . . . . . 10
Edema. Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Cuarta parte
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca (sistólica) . . . . . . 15 LESIONES VALVULARES
Factores que agravan la insuficiencia
cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Soplo sistólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Disnea aguda. Diagnóstico del edema agudo de pulmón . . . 21 Soplo diastólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Insuficiencia cardiaca diastólica (fracción de eyección Desdoblamiento de los ruido cardiacos . . . . . . . . . . . . . . . 121
normal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Estenosis mitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Insuficiencia cardiaca inestable y refractaria. Indicaciones Estenosis valvular aórtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
del trasplante cardiaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Insuficiencia aórtica crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Insuficiencia mitral crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Prolapso valvular mitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Segunda parte Insuficiencia mitral aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Insuficiencia tricuspídea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Endocarditis infecciosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Hipertensión arterial. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Endocarditis sobre prótesis valvular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Hipertensión arterial. Estratificación del riesgo . . . . . . . . . 35 Complicaciones de las prótesis valvulares . . . . . . . . . . . . . 144
Hipertensión arterial. Diagnóstico etiológico . . . . . . . . . . . 37
Tratamiento inicial de la hipertensión . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Tratamiento de la hipertensión. Seguimiento . . . . . . . . . . 42
Quinta parte
Tratamiento de la HTA en el paciente cardiovascular . . . . 44
MIOCARDIOPATÍAS
Hipertensión en las personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . 48
Hipertensión en la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Miocardiopatía hipertrófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Hipertensión vasculorrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Miocardiopatía dilatada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Crisis hipertensivas: urgencias y emergencias . . . . . . . . . . 55
Miocardiopatía restrictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Diagnóstico etiológico de las enfermedades
del miocardio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Tercera parte
ENFERMEDAD CORONARIA

Colesterol y factores de riesgo coronario. Prevención Sexta parte


primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR
Detección de la enfermedad coronaria asintomática Y DEL PERICARDIO
(«chequeo» coronario) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Angina de pecho. Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . 67 Hipertensión pulmonar (dilatación de la arteria pulmonar) 160
Angina crónica estable. Estratificación del riesgo. Embolia pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Indicaciones de coronariografía y revascularización . . . 71 Embolia pulmonar masiva, con shock o hipotensión . . . . . 168
Angina crónica estable. Tratamiento médico . . . . . . . . . . . 75 Cor pulmonale crónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Síndrome coronario agudo. Angina inestable / IAM-NoSTE. Pericarditis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Diagnóstico y pronóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Taponamiento cardiaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Angina inestable / IAM-NoSTE tratamiento . . . . . . . . . . . . 82 Pericarditis constrictiva crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Angina variante de Prinzmetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST.
Diagnóstico del infarto agudo de miocardio . . . . . . . . . 87 Septima parte
Tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO
del segmento ST. Trombólisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Infarto de miocardio con insuficiencia cardiaca Cardiopatía congénita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
(clasificación Killip II-III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Comunicación interauricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Infarto agudo de miocardio con hipotensión o shock . . . . 98 Comunicación interventricular. Síndrome de Eisenmenger 188
Infarto del ventrículo derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Persistencia del conducto arterioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Infarto agudo de miocardio. Rotura de la pared libre . . . . . 103 Tetralogía de Fallot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
Postinfarto de miocardio. Estratificación del riesgo. Estenosis valvular pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Revascularización coronaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Coartación de aorta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Octava parte Novena parte
ENFERMEDADES DE LA AORTA Y ARTERIAS PERIFÉRICAS ARRITMIAS

Disección aórtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Síncope . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214


Aneurisma de la aorta torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Palpitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Aneurisma de la aorta abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Bradicardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Claudicación intermitente. Enfermedad arterial periférica Fibrilación auricular aguda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Fibrilación auricular crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Estenosis de la arteria carótida. Prevención del AVC en la Taquicardia con QRS estrecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
cirugía coronaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Taquicardia con QRS ancho. Taquicardia ventricular . . . . . 233
Taquicardia ventricular. Prevención de la muerte súbita . . . . 235
SIGLAS UTILIZADAS

AAS: Ácido acetilsalicílico FEVI: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo


ACTP: Angioplastia coronaria transluminal percutánea FSP: Flujo sanguíneo pulmonar
AD: Aurícula derecha FSS: Flujo sanguíneo periférico
ADP: Adenosina difosfato FV: Fibrilación ventricular
AHA: American Heart Association GOT: Transaminasas glutámico oxalacéticas
AI: Aurícula izquierda HACEK: Haemophllus, Actinobacillus, Cardiobacterium,
AINE: Antinflamatorio no esteroideo Eikenella y Kingella
AP: Arteria pulmonar HbAC: Hemoglobina glucosilada
APO-A,B,E: Apolipoproteína A, B, E HCF: Hipercolesterolemia familiar
AQRS: Eje de QRS HDL: Lipoproteínas de alta densidad
ARA: Antagonistas de los receptores de la angiotensina HTA: Hipertensión arterial
ARP: Actividad de la renina plasmática HTP: Hipertensión pulmonar
AV: Arteriovenoso/a HVD: Hipertrofia del ventrículo derecho
AV: Aurícula ventricular HVI: Hipertrofia del ventrículo izquierdo
AVC: Accidente vascular cerebral IA: Insuficiencia aórtica
AVCT: Accidente vascular cerebral transitorio IAM: Infarto agudo de miocardio
BIRD: Bloqueo incompleto rama derecha IC: Insuficiencia cardiaca
BIRDHH: Bloqueo incompleto rama derecha del haz de His ICT: Índice cardiotorácico
BNP: Péptido natriurético cerebral IECA: Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina
BRD: Bloqueo rama derecha IM: Insuficiencia mitral
BRDHH: Bloqueo rama derecha del haz de His IT: Insuficiencia tricuspídea
CCS: Sociedad Canadiense de Cardiología IVD: Infarto del ventrículo derecho
CF: Clase funcional JNC-VI: Sexta edición-Comisión Nacional Conjunta, de los
CIA: Comunicación interauricular EE.UU.
CIV: Comunicación interventricular LDL: Lipoproteína de baja densidad
CK: Creatincinasa (enzima) LES: Lupus eritematoso sistémico
CK-MB: Creatincinasa-MB LOD: Lesión de los órganos diana
COL: Colesterol Lp(a): Lipoproteína (a)
CPAP: Presión positiva continua en vías respiratorias MCP: Miocardiopatía
CPK: Creatincinasa MCP-H: Miocardiopatía hipertrófica
CT: Colesterol total MEA: Adenoma endocrino múltiple
CVD: Crecimiento del ventrículo derecho MET: Equivalente metabólico de oxígeno
CVI: Crecimiento del ventrículo izquierdo mV: milivoltio
DAI: Desfibrilador automático implantable NO: Oxido nítrico
DDD: Marcapaso que sensa y estimula la aurícula y el NTG: Nitroglicerina
ventrículo (marcapaso dual) NYHA: New York Heart Association
DHP: Dihidropiridinas PA: Presión arterial
DTD: Dilatación telediastólica PAC: Puente aortocoronario
Dtd: Diámetro telediastólico PAD: Presión arterial diastólica
DtdVI: Diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo PAI-1: Inhibidor del activador del plasminógeno
Dts: Diámetro telesistólico PCA: Persistencia del conducto arterioso
DTZ: Diltiazem PCP: Presión capilar pulmonar
DVPAP: Drenaje venoso pulmonar anómalo parcial PET: Tomografía de emisión de positrones
E/A: Estenosis: E/A PTDVD: Presión telediastólica del ventrículo derecho
EA: Estenosis aórtica PTDVI: Presión telediastólica del ventrículo izquierdo
EBS: Endocarditis bacteriana subaguda PVM: Prolapso de la válvula mitral
ECA: Enzima conversora de la angiotensina PxE: Seudoxantoma elasticum
ECG: Electrocardiograma QRS: Onda QRS
ECO: Ecocardiograma QS: Onda QS
ECV: Enfermedad cardiovascular QT: Intervalo QT
EEF: Estudio electrofisiológico RMN: Resonancia magnética nuclear
EM: Estenosis mitral rT-PA: Activador del plasminógeno tisular recombinante
EMG: Electromiografía RVP: Resistencias vasculares pulmonares
EP: Estenosis pulmonar RX: Radiografía
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica SAM: Movimiento sistólico anterior de la válvula mitral
ETE: Ecocardiograma transesofágico SCA: Síndrome coronario agudo
EVP: Estenosis valvular pulmonar SIDA: Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida
FA: Fibrilación auricular SPECT: Tomografía computarizada de emisión de fotón único
FC: Frecuencia cardiaca ST: Segmento ST
FE: Fracción de eyección STK: Estreptocinasa
ST-T: Segmento ST-T TV: Trombosis venosa
SV: Volumen sistólico TVP: Trombosis venosa profunda
TAS: Presión arterial sistólica TVS: Taquicardia ventricular sostenida
TC: Tomografía computarizada UW: Unidades Wood
TEP: Tromboembolia pulmonar VCI: Vena cava inferior
TG: Triglicéridos VCSI: Vena cava superior izquierda
TGV: Transposición de los grandes vasos VD: Ventrículo derecho
THS: Tratamiento hormonal sustitutivo VEM: Velocidad espiratoria máxima
TnT: Troponina T VI: Ventrículo izquierdo
TRNAV: Taquicardia por reentrada nodal VLDL: Lipoproteínas de muy baja densidad
TSH: Hormona estimulante del tiroides VTD: Volumen telediastólico
TSV: Taquicardia supraventricular WPW: Síndrome de Wolf-Parkinson-White
Primera parte

INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA. DIAGNÓSTICO

La insuficiencia cardiaca (IC) –la insuficiencia cardiaca conges- Tabla 1. Diagnóstico de la disfunción ventricular
tiva crónica clásica– es un síndrome caracterizado por la apari- (Diagnóstico fisiopatológico)
ción de disnea, fatiga y/o edemas, que tienen su origen en una
Criterios ecocardiográficos
dificultad del vaciado o llenado del corazón enfermo (disfun-
Disfunción sistólica
ción sistólica o diastólica). Es la disfunción ventricular sintomá-
- FE%<40% (<45-50%, varía según el laboratorio)
tica (tabla 1).
- VTDVI >102 mL/m2; DTDVI >6 cm o 3,2 cm/m2.
La disnea es una manifestación de la hipertensión venosa pul-
Disfunción diastólica
monar (de la turgencia y congestión de las venas) que acompaña
- Alteración inequívoca de los índices de función diastólica
a la disfunción del ventrículo izquierdo. Resulta del esfuerzo del
- FE% >45-50 y ausencia de dilatación ventricular
ventrículo derecho para aumentar la presión de llenado del iz-
- Evidencia de cardiopatía capaz de alterar la diástole
quierdo y facilitar su función (mecanismo de Starling). Los
edemas traducen el aumento de la presión venosa sistémica se-
Criterios hemodinámicos
cundaria a la disfunción del ventrículo derecho. En ambos casos
Presión de llenado elevada [*]
desempeña un papel importante la retención de líquidos por el
Disfunción del ventrículo izquierdo
riñón, relacionada con la activación de los sistemas simpático y
- PTDVI >16 mmHg; o PCP media >12 mmHg en condiciones basales
renina-angiotensina-aldosterona, estimulada por los sensores que
>14 en el esfuerzo moderado o la sobrecarga al contraste (si se excluye
detectan la tendencia a la baja del gasto cardiaco (receptores del
la disfunción isquémica transitoria)
cayado, la carótida y del riñón). La fatiga es consecuencia del
Disfunción del ventrículo derecho
gasto cardiaco bajo y la alteración del metabolismo muscular.
- PTDVD (o PVC, AD): >5 mmHg
Se trata de una complicación grave y progresiva que puede
aparecer en el curso de la mayoría de las cardiopatías, sobre
Gasto cardiaco bajo en reposo:
todo coronaria, hipertensiva, miopática y valvular. Su morta-
<2,5 L/min/m2 con presión de llenado normal o alta (normal 2,5-4
lidad es del 50% a los 5 años (pero puede ser del 50% al año, en
L/min/m2)
los casos avanzados). Su prevalencia en Europa se estima en un
0,4-2% y alcanza el 6-10% por encima de los 65 años (este pro-
blema afecta sobre todo a la tercera edad). Es una de las causas [*] PTDVI: presión telediastólica (presión de llenado) del ventrículo izquierdo;
más frecuentes de ingreso en los hospitales, donde ocupan el PCP: presión pulmonar enclavada; PVC,AD: presión venosa central y auricular
1,5% de las camas. El coste de la asistencia puede superar el 5% derecha. Presiones medidas a partir del cero manométrico situado en la línea
del gasto sanitario. Por su elevada prevalencia, gravedad, coste y axilar media en posición supina.
sufrimiento que ocasiona se ha convertido en uno los problemas
sanitarios de mayor envergadura.
basales, que ocupan por lo menos un tercio de la altura
A. El diagnóstico se plantea ante la presencia actual o historia de los campos pulmonares y no desaparecen con la tos.
previa de síntomas de congestión venosa pulmonar o sisté- 3) Los pequeños signos radiológicos que deben buscarse
mica, por lo general, en tres circunstancias: con atención, porque tienen gran valor diagnóstico, son
1) Cuando el paciente refiere una capacidad de esfuerzo li- (por orden de gravedad) los signos de congestión de las
mitada por la disnea y/o la fatiga, que suele atribuir a venas pulmonares superiores (redistribución vascular);
otros problemas: la edad, la falta de forma física o la los signos de edema intersticial (líneas de Kerley, edema
bronquitis del fumador (falsos negativos) (véase cisural, agrisado de la región perihiliar, derrame pleural);
«Disnea»). y los signos de edema alveolar (infiltración difusa bila-
2) Cuando presenta hinchazón de las piernas o el ab- teral, de predominio central, en «alas de mariposa»).
domen, a veces como único síntoma (retención de lí-
quidos). La disnea y la tolerancia al esfuerzo pueden C. Y los signos de disfunción ventricular o de la cardiopatía
pasar a segundo plano o desapercibidas si el paciente responsable:
reduce su actividad. Ahí reside la mayor dificultad del 1) La disfunción sistólica se muestra por la dilatación ven-
diagnóstico precoz. tricular (cardiomegalia), que se reconoce por el despla-
3) Cuando se detecta disfunción ventricular en el ecocar- zamiento del ápex por fuera de la línea medioclavicular
diograma de un paciente con cardiopatía aparente- en el IV espacio intercostal y un tercer ruido claro e in-
mente asintomática (o con otros síntomas) y el discutible (galope R3) asociado a taquicardia.
interrogatorio dirigido puede descubrir los síntomas ca- 2) La radiografía de tórax puede confirmar el aumento del
racterísticos de la IC. diámetro cardiaco transverso (índice cardiotorácico
[ICT] >50%).
B. El diagnóstico clínico se refuerza si la exploración física o 3) La disfunción diastólica puede reconocerse por un ga-
la radiografía muestran signos de retención de líquidos lope presistólico (R4) y el tamaño normal de la silueta
(congestión venosa): (véase «Insuficiencia cardiaca diastólica»).
1) La llamada tríada de la insuficiencia cardiaca derecha:
distensión venosa yugular, hepatomegalia y edemas pe- D. La presencia de neumopatía (radiografía), insuficiencia
riféricos (congestión venosa sistémica). renal o hepática (analítica), un electrocardiograma (ECG) o
2) Los signos de congestión venosa pulmonar de la insufi- una radiología normal (ausencia de signos de congestión),
ciencia cardiaca izquierda: estertores subcrepitantes bi- hablan en contra de la insuficiencia cardiaca.

2
SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA
A

DISNEA FATIGA EDEMAS

Congestión Congestión
GC bajo
pulmonar sistémica

B B

IC IZQUIERDA IC DERECHA

- Estertores bibasales - Distensión yugular


- Hepatomegalia
RX tórax:
- Edemas objetivos
- Redistribución venosa
- Edema intersticial
- Edema alveolar

SISTÓLICA C DIASTÓLICA

- Cardiomegalia - Sin cardiomegalia


- Galope R3 - Galope R4
+ taquicardia

- Neumopatía (RX)
- Enfermedad renal o hepática
D - Anemia (analítica)
- ECG normal
- Tratamiento no responde
E
Normal
BNP

G F
Cateterismo Presencia de cardiopatía Normal
Presión AI (CP), GC Otro diagnóstico
ECO (RMN, VN): FE <40%
Doppler: Índices diastólicos

H Diagnóstico etiológico y
funcional CF I-IV

3
Tabla 2. Definición operativa de insuficiencia cardiaca. Tabla 3. Clasificación funcional de la IC, según la NYHA y la CCS
Criterios diagnósticos
¿Qué actividad funcional provoca síntomas?
1. Historia de disnea, fatiga y/o edemas
2. Prueba objetiva de la disfunción cardiaca Clase I [*] Clase II Clase III Clase IV
3. Y si hay duda, respuesta al tratamiento de la insuficiencia cardiaca NYHA Actividad Actividad Actividad El menor
ordinaria sin ordinaria inferior a la esfuerzo o
síntomas [*] ordinaria reposo
E. La determinación de la concentración plasmática del pép- Sin limitación Ligera Limitación Incapaz de
tido natriurético del tipo B (BNP), una hormona que se- de la actividad limitación notable de realizar
gregan los ventrículos en respuesta a la sobrecarga de física de actividad la actividad cualquier
volumen o presión, es un método sensible y específico para física física actividad
diagnosticar la insuficiencia cardiaca. Valores >100 pg/mL física
indican disfunción ventricular sintomática o asintomática.
Puede ser útil (a) en atención primaria, para descartar la CCS Ejercicio intenso, >2 travesías <2 travesías A la menor
sospecha de insuficiencia cardiaca (tiene un alto valor predic- rápido o Subir 1 piso <1 piso actividad
tivo negativo) a favor de otras causas de disnea (puede ahorrar prolongado o en reposo
el ecocardiograma), (b) en el servicio de urgencias para dife-
renciar la disnea cardiaca de la pulmonar y (c) como guía de NYHA: New York Heart Association; CCS: Canadian Cardiovascular Society.
la eficacia del tratamiento. Se recomienda su uso sistemático [*] La IC de clase funcional I es la IC asintomática gracias al tratamiento y, por
en la evaluación inicial de la insuficiencia cardiaca. extensión, la disfunción ventricular asintomática.

F. Dada su trascendencia, el diagnóstico de IC (como el diag-


nóstico del cáncer) debe basarse en criterios objetivos es- La FE% del ventrículo izquierdo (VI) normal no descarta
trictos y exige la confirmación del defecto mecánico la insuficiencia cardiaca: (a) es normal, por definición en la
responsable en el ecocardiograma (eco bidimensional y disfunción diastólica; (b) el VI está indemne en las IC dere-
eco-Doppler) u otro método diagnóstico por la imagen chas aisladas; (c) en las lesiones valvulares con sobrecarga
(diagnóstico fisiopatológico) (tablas 1 y 2). El diagnóstico de volumen (insuficiencia mitral, insuficiencia aórtica) la
basado sólo en criterios clínicos es con frecuencia erróneo depresión de la FE% puede estar poco alterada cuando la
(véase «Disnea. Diagnóstico diferencial»). depresión contráctil es ya importante (véase «Insuficiencia
La disfunción sistólica (depresión de la contractilidad) aórtica e Insuficiencia mitral»); (d) en la insuficiencia car-
se reconoce por: diaca con gasto cardiaco alto de los síndromes hiperciné-
1) Una fracción de eyección del ventrículo izquierdo ticos.
(FE%) deprimida, <40% para estar seguros (o por debajo La disfunción diastólica se reconoce por la presencia de
de los límites normales de cada laboratorio: <45-50%). una función sistólica conservada (FE% normal o ligera-
La FE% es el porcentaje del volumen telediastólico mente reducida, del 45-55%) sin dilatación ventricular y la
(VTD) que se expulsa en cada sístole (volumen sistólico anormalidad inequívoca de por lo menos un índice de dis-
[VS]). Es el índice de función sistólica más utilizado en función diastólica en el eco-Doppler, en presencia de car-
la clínica. Un equivalente de la FE es la fracción de diopatía capaz de complicarse de IC diastólica (véase «IC
acortamiento (FA%) medida en modo M. Se han pro- diastólica» y tabla 1).
puesto otros índices de función sistólica, como el des- Cuando el estudio ecocardiográfico es de mala calidad
plazamiento sistólico del plano atrioventricular, que («mala ventana») puede documentarse la disfunción ventri-
mide el acortamiento longitudinal del ventrículo y al pa- cular mediante otros estudios por la imagen. La ventriculo-
recee es más sensible que la FA%, que mide el acorta- grafía isotópica sirve para determinar la FE% de uno o de
miento transversal. ambos ventrículos, los volúmenes ventriculares y las curvas
2) la dilatación de la cavidad (VTD >110 mL/m2, dilatación de volumen. La disfunción diastólica puede evaluarse a
telediastólica [DTD] >6 cm). Se debe a que el ventrículo través del estudio de la fase de llenado precoz. La reso-
hipocontráctil se vacía de forma deficiente, se distiende nancia magnética nuclear (RMN) es la forma más precisa
y utiliza el mecanismo de Starling. A esta dilatación con- de determinar los volúmenes cardiacos y la hipertrofia (es-
tribuye no sólo la retención de líquidos o hipervolemia pesor del ventrículo y masa ventricular) o el grosor del pe-
(aumento de la precarga) y la vasoconstricción (aumento ricardio.
de la poscarga) secundaria a la activación neurohu-
moral, sino también su efecto tóxico directo sobre el G. Cateterismo cardiaco. Estudio hemodinámico invasivo. La
miocardio y la fibrosis. Luego, la dilatación provoca más presión de la aurícula o su medición indirecta mediante la
dilatación, porque el simple aumento del radio de la ca- presión pulmonar enclavada (presión capilar pulmonar)
vidad acentúa la tensión o fuerza de distensión de la durante el cateterismo cardiaco pueden confirmar el diag-
pared (ley de Laplace) dando lugar a un proceso auto- nóstico de IC (tabla 1). Pero el estudio invasivo (cateterismo
sostenido de dilatación progresiva del ventrículo –remo- cardiaco) rara vez se justifica en la práctica, a menos que
delado ventricular–, que tiende a adoptar una forma deba excluirse la disfunción diastólica en casos de diagnós-
más esférica. Se agrava con la aparición de una insufi- tico difícil o sea necesario el estudio de la circulación co-
ciencia mitral (o tricuspídea) funcional por dilatación ronaria.
del anillo. El ecocardiograma Doppler permite estimar indirecta-
mente la presión pulmonar y capilar pulmonar.
La dilatación no es necesariamente un signo de IC, pues La presión de llenado como criterio de disfunción ven-
es característica también de las sobrecargas de volumen de tricular tiene sus limitaciones. La presión telediastólica
la insuficiencia mitral y aórtica y los síndromes hiperciné- (PTD) puede ser normal en pacientes tratados con diuré-
ticos, en cuyo caso la FE% está elevada. ticos y depleción de líquidos (falso negativo).

4
H. Una vez confirmado el diagnóstico sindrómico y el fisiopa- BIBLIOGRAFÍA
tológico (IC por disfunción sistólica y/o diastólica, con ven-
trículo izquierdo afectado o indemne, es decir, IC derecha Braunwald E, ed. Heart disease. A text book of cardiovascular medicine,
aislada o izquierda, gasto bajo o alto) es preciso identificar 6.ª ed. Filadelfia: WB Saunders Co., 2001.
la alteración estructural –miocárdica, pericárdica o val-
vular– responsable y los factores precipitantes (diagnóstico Hunt SA, Baker DW, Chin MH y cols. ACC/AHA Guidelines for the
etiológico o diferencial) y valorar su gravedad en cuanto a Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the adult: a re-
la limitación de la capacidad funcional (diagnóstico fun- port of the American College of Cardiology/American Heart Association
cional): clase funcional I-IV de la NYHA (tabla 3) Task Force on Practice Guidelines, 2001 (www.acc.org).
La SEC ha introducido, además, el concepto de IC es-
table e inestable. La inestable es la IC con complicaciones Navarro-López F, De Teresa E, Lopez-Sendón JL y cols. Insuficiencia car-
hemodinámicas (hipotensión, uremia, hiponatremia, shock, diaca y shock cardiogénico. Guías de la práctica clínica de la Sociedad
edema pulmonar) o arritmias ventriculares sintomáticas, Española de Cardiología. Editores: Marin E, Rodríguez Radial L, Boasch
que requiere ingreso en el hospital (véase «Insuficiencia X, Iñiguez A. Madrid: SEC, 2000.
cardiaca inestable»).
LA AHA/ACC define cuatro fases evolutivas (A-D) según The Criteria Committee of the New York Heart Association. Nomen-
existan sólo factores de riesgo de IC (estadio A), alteración clature and Criteria for Diagnosis of Diseases of the Heart and Great
estructural o disfunción ventricular asintomática (estadio Vessels, 9.ª ed. Boston, Mass: Little, Brown & Co., 1994; 253-256.
B), sintomática (estadio C o insuficiencia cardiaca de clase
funcional I-IV) o refractaria (estadio D). La IC refractaria es The Task Force for the diagnosis and treatment of chronic Heart Failure of
la inestable que no se controla con tratamiento intensivo y the European Society of Cardiology. Guidelines for the diagnosis and tre-
requiere trasplante cardiaco (véase «Tratamiento de la IC»). atment of heart failure. Eur Heart J 2001; 22: 1.527-1.560.

5
DISNEA DE ESFUERZO. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La disnea de esfuerzo –la sensación de que se respira con difi- y el descenso del diafragma, con bridas o pinzamientos. Los
cultad– es el síntoma cardinal de la insuficiencia cardiaca (iz- datos de mayor valor diagnóstico son la historia de bron-
quierda); pero es muy inespecífico y con frecuencia tiene otro quitis crónica (tos y expectoración productiva matutina ≥3
origen: (a) respiratorio, (b) psicógeno, (c) debido a una tirotoxi- meses al año durante ≥2 años), el tabaquismo de >70 cajeti-
cosis, o (d) una anemia crónica o (e) es un equivalente de la llas de tabaco/año y la auscultación de roncus y sibilancias.
angina de esfuerzo. O puede atribuirse erróneamente al (f) en- La obstrucción bronquial se confirma mediante espiro-
vejecimiento o (g) a la falta de forma física. No es infrecuente metría (FEV1 <60%, FEV1/FVC <60%, velocidad espiratoria
que coexistan varias causas de disnea en el mismo enfermo, lo máxima <200 L/min). La coexistencia de EPOC y lesión
que dificulta el diagnóstico. cardiaca requiere la valoración juiciosa de la repercusión
Según la tolerancia al esfuerzo se califica de grandes, me- funcional pulmonar y hemodinámica.
dianos y pequeños esfuerzos o de reposo. Es normal cuando se
suben cinco pisos corriendo, sobre todo si se está en baja forma D. Cuando el diagnóstico es inaparente y la radiografía de
física, pero es patológica si aparece tras medianos o pequeños tórax y el ecocardiograma no muestran indicios de cardio-
esfuerzos o se prolonga más de 5 minutos. Es habitual que el pa- patía ni de enfermedad pulmonar, debe explorarse la fun-
ciente limite su actividad cotidiana para evitar los síntomas, por ción pulmonar y los gases en sangre para estudiar el
lo que es más ilustrativo interrogar sobre lo que hace que sobre posible origen respiratorio de la disnea.
lo que siente (síntomas). Un velocidad espiratoria <200 L/min en un paciente dis-
neico medido con un simple espirómetro sugiere disnea
A. El estudio inicial, que incluye: a) historia, b) exploración fí- bronquítica o asmática (normal > 500 L/min en hombres y
sica, c) la analítica en sangre y orina; d) el ECG y d) radio- >400 L/min en mujeres).
grafía simple de tórax, es suficiente casi siempre para La radiografía normal en un paciente disneico, sobre
orientar el diagnóstico de disnea cardiaca –insuficiencia todo si se asocia a hipoxemia, sugiere tromboembolia pul-
cardiaca o estenosis mitral– o pulmonar. En particular, la monar recurrente, que se confirma mediante gammagrafía
radiografía de tórax suele detectar la dilatación cardiaca y de V/Q y angiografía pulmonar. Si se descarta la tromboem-
los signos de congestión pulmonar o la silueta mitral, bolia pulmonar y la función pulmonar es anormal, debe
aunque la normalidad de la silueta y los campos pulmo- considerarse la hipertensión pulmonar esencial o cardio-
nares no excluyen la estenosis mitral ni la insuficiencia car- patía congénita cianótica.
diaca (diastólica). El BNP y el estudio ecocardiográfico
despejan cualquier duda (véase «Insuficiencia cardiaca»). E. La normalidad de la espirometría y gases arteriales sugiere
En pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica, asma de esfuerzo o disnea psicógena.
cabe la posibilidad de que la disnea pueda ser una mani- El asma de esfuerzo puede simular perfectamente la
festación de isquemia transitoria reversible, un equivalente disnea cardiaca. No es infrecuente en individuos jóvenes.
de la angina. La prueba de esfuerzo y el estudio de la en- Las sibilancias pueden haber desaparecido en el momento
fermedad coronaria pueden dilucidar este punto. del estudio y la confirmación requiere una prueba de es-
fuerzo.
B. En ocasiones, el contexto clínico y la analítica permiten se- La normalidad de la prueba de esfuerzo sugiere disnea
ñalar como responsable de la disnea otras patologías de psicógena (ansiedad, crisis de pánico), que debe sospe-
tipo hipercinético, como el hipertiroidismo (TSH y hor- charse por los síntomas de hiperventilación (taquipnea,
monas tiroideas anormales) que en personas de más edad mareo, parestesias en la cara y extremidades, opresión to-
pasa fácilmente desapercibida; o la anemia crónica (menos rácica). La disnea neurótica es una disnea suspirosa: la
de 5 g de hemoglobina/dL), sugerida por la tríada de disnea dificultad de respirar se alivia con una inspiración profun-
de esfuerzo, fatiga y debilidad, y que se delata por la pa- da. Se asocia a palpitaciones y dolor precordial puntiforme.
lidez de piel y mucosas.
C. El diagnóstico de la disnea respiratoria o de la presencia de BIBLIOGRAFÍA
un componente pulmonar no suele ser difícil si el contexto
clínico lo sugiere y la radiografía de tórax muestra la enfer- Chenzbraun A, Schmittger I. Evaluación ecocardiográfica de los pa-
medad respiratoria responsable: una masa, proceso infiltra- cientes con insuficiencia cardiaca congestiva. Cardiovascular 1994; 15:
tivo, neumotórax, obesidad, deformidades torácicas o 24-34.
signos de enfisema. La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), una de las causas más frecuentes de Shah PM, Pai RG. Diastolic heart failure. Curr Probl Cardiology 1992;
disnea, se reconoce en la radiografía por el tórax «en tonel» 17: 783-845.
6
DISNEA

A Historia, exploración física

- Hipertiroidismo
B Analítica
- Anemia

C RX tórax Neumopatía
-EPOC
Congestión / con o sin cardiomegalia - Enfermedad intersticial
- Derrame, masa

BNP, ECO
Ventriculografía
Cateterismo isotópica, RMN, TC

Anormal Normal

Disfunción ventricular D Espirometría


Sistólica y/o diastólica Gases arteriales

Anormal Normal
Coronariografía E

Gammagrafía pulmonar Prueba


V/Q de esfuerzo

Anormal Normal Anormal Normal

HT pulmonar Asma Psicógena


TEP
Cardiopatía congénita de esfuerzo Mala forma física

7
CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA

La identificación de las causas de la insuficiencia cardiaca y de Tabla 1. Causas de insuficiencia cardiaca izquierda o biventricular
sus factores agravantes es de vital importancia. El éxito del trata-
Enfermedad coronaria*
miento depende muchas veces de que se detecten factores re-
- Infarto agudo de miocardio
versibles o susceptibles de tratamiento específico.
- Aneurisma del ventrículo izquierdo
La IC izquierda (la disfunción ventricular) tiene cinco grandes
causas (tabla 1). La más frecuente es la cardiopatía coronaria (in-
Hipertensión arterial
farto agudo de miocardio), que es responsable de más del 50%
- Cardiopatía hipertensiva
de los casos en EE.UU. Le siguen, en orden de frecuencia, las
miocardiopatías (≈25%) y las lesiones valvulares o congénitas
Valvulopatías y lesiones congénitas
(≈5%). Con frecuencia existe más de una etiología, como la co-
- Estenosis mitral, mixoma
existencia de cardiopatía coronaria e hipertensión arterial, que
- Insuficiencia mitral crónica* o aguda
se encuentra en un 80% de los casos, o la asociación de lesión
- Insuficiencia aórtica crónica* o aguda
valvular e hipertensión arterial y/o miocardiopatía enólica.
- Estenosis aórtica
El estudio clínico inicial, que debe incluir forzosamente la
- Coartación de aorta
ecocardiografía, basta en la mayoría de los casos para confirmar
el diagnóstico sindrómico y fisiopatológico, y muestra la altera-
Miocardiopatías
ción estructural (miocárdica, pericárdica o valvular) responsable
- Dilatada*
(diagnóstico etiológico o diferencial). En un porcentaje apre-
- Hipertrófica
ciable de los casos (10%), permite, además, descubrir etiologías
- Restrictiva
no sospechadas (estenosis aórtica degenerativa, por ejemplo).
Estados hipercinéticos
1. La etiología coronaria –la enfermedad coronaria o cardio-
- Anemia, hipertiroidismo, fístula arteriovenosa, nefritis aguda, cirrosis
patía isquémica– debe sospecharse cuando la disfunción
hepática, déficit de tiamina (beri-beri), Paget óseo, hipernefroma con
ventricular o la insuficiencia cardiaca ocurren en un pa-
metástasis, displasia fibrosa periostótica (síndrome de Albright),
ciente con: a) historia de angina; b) y/o de infartos agudos
dermatopatías. Pueden ocasionar IC derecha aislada.
de miocardio, generalmente múltiples, un ECG patológico
o una alteración de la contracción segmentaria de la pared
del ventrículo izquierdo en la ecocardiografía (aunque alte- (*) Son causa de insuficiencia sistólica. El resto provoca disfunción diastólica y
raciones segmentarias sugestivas de enfermedad coronaria puede a la larga descompensarse y caer en disfunción sistólica. El ventrículo iz-
también suelen encontrarse en pacientes con miocardio- quierdo no se afecta en la estenosis mitral. La enfermedad coronaria puede pro-
patía no isquémica). Asimismo, puede sospecharse (c) en vocar disfunción diastólica o sistólica.
pacientes en insuficiencia cardiaca sin angina ni causa
aparente de la disfunción ventricular. Estos pacientes con
IC avanzada, dilatación ventricular y FE% muy deprimida Sin embargo, la mortalidad operatoria aumenta signifi-
(<25%), no suelen presentar angina y la etiología coronaria cativamente con la clase funcional y la depresión de la
puede ser difícil de reconocer. Estos casos suelen incluirse FE%.
en el grupo de miocardiopatía isquémica. b) En pacientes con insuficiencia cardiaca por infarto
La disfunción ventricular puede ser: (a) irreversible, si agudo de miocardio, sin angina, pero con una extensa
existe un segmento de miocardio necrosado, acinético (in- zona de miocardio isquémico hibernado. Aunque no
farto agudo de miocardio), o (b) reversible, susceptible de hay ningún ensayo clínico que demuestre el efecto be-
tratamiento mediante revascularización coronaria, si neficioso de la revascularización sobre la supervivencia,
existe un segmento de miocardio acinético o hipocinético, los datos disponibles así lo sugieren (indicación tipo II).
debido a una hipoperfusión crónica de éste, pero sin ne- c) Aunque su uso sistemático es discutible, en todo pa-
crosis celular (miocardio viable). Este tipo de disfunción is- ciente con insuficiencia cardiaca sin causa aparente
quémica crónica reversible producida por lesiones (indicación tipo II), que se justifica porque la enfer-
coronarias graves, se denomina «miocardio hibernado». medad coronaria es la etiología más común y es de las
La disfunción contráctil puede también ser secundaria a pocas causas que pueden beneficiarse del tratamiento
episodios repetidos de isquemia transitoria («miocardio específico. La presencia de factores de riesgo coronario
conmocionado»). favorecen la indicación.
El diagnóstico requiere la coronariografía que está indi- Para detectar el miocardio viable se dispone de tres tipos
cada: de pruebas:
a) en pacientes con IC y angina de pecho o, en su defecto, d) La prueba idónea es la tomografía de emisión de posi-
una zona extensa de miocardio isquémico viable (hiber- trones (PET), que es costosa y difícilmente accesible en
nado) demostrable en las pruebas no invasivas. En estos nuestro medio. El miocardio hipoperfundido se detecta
casos, la revascularización coronaria mediante puente por la disminución de la actividad del NH3 marcado
aortocoronario (by-pass) puede mejorar los síntomas y la con N13 y la viabilidad se reconoce por el aumento del
supervivencia. La mejoría de la función ventricular metabolismo de la glucosa (desoxiglucosa marcada con
puede ser notable incluso en pacientes con disfunción flúor-18). La positividad de la prueba es capaz de pre-
ventricular muy grave (15-20%) y es tanto mayor cuanto decir la recuperación funcional tras la revascularización
más extensa es la zona de miocardio isquémico viable. y la mejora del pronóstico.

8
e) En su defecto, se utilizan habitualmente las técnicas del 4. Síndromes hipercinéticos. La reducción de las resistencias
SPECT con talio-201, siguiendo el protocolo de es- vasculares periféricas y el aumento del gasto cardiaco suele
fuerzo-redistribución-reinyección o de reposo-redistri- ser un factor que agrava o precipita la IC cuando existe
bución. Estas pruebas son suficientemente válidas para cardiopatía subyacente. Rara vez constituye la única causa
detectar la viabilidad miocárdica en los enfermos con (tabla 1). Se identifican por la dilatación del ventrículo iz-
disfunción ventricular. quierdo en presencia de una etiología hipercinética y un
En los pacientes que no pueden realizar la prueba de es- gasto cardiaco elevado.
fuerzo, se sustituye por la prueba de provocación de la is- a) Anemia (hemoglobina <5 g/dL o hematócrito <25%).
quemia con dipiridamol, adenosina o dobutamina. Deben completarse los estudios adecuados (hierro, ferri-
Se han utilizado también las pruebas de esfuerzo con tina, folatos, etc.) antes de transfundir.
sestamibi (tecnecio99m) cuya captación y retención depende b) Enfermedad ósea de Paget. Debe afectar >30% del
de la percusión regional y de la integridad de la membrana. esqueleto para que aumente el gasto cardiaco. La enfer-
f) La detección de la isquemia y la viabilidad puede ha- medad predomina en pacientes de edad, por lo que rara
cerse también mediante la ecocardiografía de esfuerzo o vez es la única causa. Se asocia a lesiones degenerativas
la prueba de eco-dobutamina, que detecta la mejoría de valvulares, como la estenosis aórtica degenerativa.
la contractilidad del segmento asinérgico (la reserva con- Las radiografías óseas y las fosfatasas alcalinas facilitan
tráctil del miocardio) después de la estimulación adre- el diagnóstico.
nérgica. La ecocardiografía de contraste es una técnica c) Fístula arteriovenosa congénita (afecta habitualmente
muy prometedora todavía en periodo de valoración. las extremidades inferiores) o adquirida (diálisis, posca-
El estudio no invasivo para detectar isquemia o viabi- teterismo, poscirugía). La telangiectasia hereditaria (sín-
lidad del miocardio está indicado: drome de Rendu-Osler) puede asociarse a fístulas
g) en pacientes con episodios de disnea, pero sin angina, hepáticas o pulmonares de gran tamaño e IC con gasto
cuando la probabilidad de enfermedad coronaria es cardiaco elevado.
muy alta (pacientes >40 años con 2 o más factores de Se tratan mediante ligadura y escisión quirúrgica u obli-
riesgo) y podrían ser candidatos a revascularización. En teración embólica con gel de espuma en caso de fístulas
estos casos, la disnea puede ser una manifestación de is- múltiples.
quemia y de disfunción sistólica transitoria, equivalente d) Déficit de tiamina.
a la angina (indicación tipo I). e) Tirotoxicosis (véase «Miocardiopatía carencial y endo-
h) Los pacientes que requieren estudios de viabilidad del crina»).
miocardio son, sobre todo, los que presentan una disfun-
ción ventricular isquémica grave, (FEV1 ≤35%), con infarto 5. Las miocardiopatías (MCP) –las enfermedades intrínsecas
agudo de miocardio previo, que podrían ser candidatos a del músculo cardiaco– son capaces de provocar una dis-
coronariografía y revascularización (indicación tipo I). función sistólica o diastólica del ventrículo izquierdo o de
i) La indicación sistemática de la detección de isquemia ambos. Debe sospecharse en pacientes con disfunción
en todos los pacientes con insuficiencia cardiaca sin ventricular/insuficiencia cardiaca y/o arritmias inexplica-
causa aparente, posibles candidatos a revasculariza- bles, que no pueden atribuirse claramente a otra causa:
ción, es dudosa (indicación tipo II). hipertensión, valvulopatías o lesiones congénitas, sín-
drome hipercinético). La exclusión de la cardiopatía is-
2. La cardiopatía hipertensiva o hipertrofia hipertensiva se quémica es más difícil y sólo puede hacerse mediante
diagnostica mediante el ECG o ecocardiografía en pacientes coronariografía, que debería reservarse para los posibles
con hipertensión arterial crónica. Es una causa clásica de candidatos a revascularización coronaria o a trasplante
insuficiencia cardiaca diastólica. Con frecuencia se asocia a cardiaco.
otros factores que también provocan hipertrofia, como la La mayoría de las MCP no tienen una causa identificable,
enfermedad coronaria, las lesiones valvulares o la misma pero en ocasiones puede ser susceptible de mejoría: como
miocardiopatía hipertrófica, en cuyo caso a veces resulta di- los casos secundarios a hipertiroidismo, hipocalcemia, he-
fícil precisar cuál es la contribución de la hipertensión en la mocromatosis, o la exposición a agentes cardiotóxicos: al-
génesis de la insuficiencia cardiaca. Por lo general, la insufi- cohol, cocaína, antraciclina (véase «Miocardiopatías»).
ciencia cardiaca hipertensiva aparece en pacientes con hi-
pertensión grave (habitualmente con más de 200 mmHg de
sistólica) y/o incontrolada de más de 5 años de duración. Clasificación de la IC según su gravedad

3. La estenosis mitral y otras obstrucciones mitrales (mixoma, Insuficiencia cardiaca de clase funcional I (CF I) [Código
cor triatriatum) se consideran por extensión disfunciones 428.01]: El paciente se encuentra asintomático, o la IC es
diastólicas. Las valvulopatías (estenosis aórtica, insuficiencia asintomática en el momento del estudio pero con historia de
aórtica o mitral) y los defectos congénitos se sospechan por disnea fatiga o edemas (en otro caso, no sería IC). La disfun-
los soplos, la radiografía y el ECG, y se confirman mediante ción ventricular asintomática se clasifica como estadio evolu-
ecocardiografía y cateterismo cardiaco, si es necesario. tivo B.
Son susceptibles de tratamiento quirúrgico (Véase Este- Insuficiencia cardiaca CF II-V es la IC sintomática en el mo-
nosis mitral). mento del estudio.

9
DISTENSION VENOSA YUGULAR. CAUSAS DE INSUFICIENCIA
CARDIACA DERECHA AISLADA

La congestión de las venas del cuello –la hipertensión venosa– es Tabla 1. Causas de insuficiencia cardiaca derecha aislada
el signo de identidad de la insuficiencia cardiaca derecha aislada
Por sobrecarga
o asociada a la insuficiencia izquierda: indica que la presión de
- Cor pulmonale crónico
llenado del corazón derecho es excesiva. Es un buen signo de
- Tromboembolismo pulmonar recurrente o agudo*
que existe retención de líquidos y juega un papel clave para de-
- Cardiopatías congénitas con shunt o EVP
terminar la necesidad y la eficacia del tratamiento diurético.
- Síndromes hipercinéticos (anemia, fístula sistémica, tirotoxicosis, beri-
Cuando la presión de llenado ventricular excede el limite
beri, enfermedad de Paget ósea, síndrome carcinoide)
normal de 7 cm H2O, el nivel superior de la distensión (o del la-
tido) de la vena yugular interna o externa es visible por encima
Por dificultad de llenado
de la clavícula con el paciente incorporado a 45º. La yugular co-
- Taponamiento pericárdico*
munica directamente con la aurícula derecha, sin válvulas ve-
- Pericarditis constrictiva
nosas intermedias, y funciona como un manómetro de agua. En
- Estenosis tricuspídea, tumor cardiaco, enfermedad de Ebstein de la
esta posición, 7 cm es la distancia vertical de la clavícula al
tricúspide
centro de la aurícula o cero manométrico. La distensión puede
alcanzar hasta la mandíbula o más arriba según el grado de hi-
Por lesión miocárdica
pertensión venosa.
- Infarto del ventrículo derecho*
A la congestión yugular se une más tarde la congestión hepá-
tica (malestar abdominal, aumento de la tasa de protrombina,
(*) Insuficiencia cardiaca derecha aguda
GOT, bilirrubina, disminución de la albúmina) y los edemas pe-
riféricos, que completan la tríada de la insuficiencia cardiaca
derecha. ventrículo derecho o un compromiso del llenado diastólico
(F,G o H).
A. El hallazgo de hipertensión venosa yugular basta para
hacer el diagnóstico de insuficiencia cardiaca, siempre y C. La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca derecha es
cuando pueda excluirse: a) la ligera elevación de la presión la IC izquierda o a la obstrucción mitral (estenosis mitral,
venosa que es normal en la hipervolemia (sobretransfusión, mixoma, cor triatriatum). Al ventrículo derecho corresponde
nefritis aguda o insuficiencia renal) o en situaciones de aumentar la presión de llenado del corazón izquierdo (hi-
gasto cardiaco elevado (síndrome hipercinético); y b) la pertensión venosa pulmonar) para distender el ventrículo y
obstrucción de la vena cava, que se descarta si la compre- compensar su disfunción (ley de Starling). La sobrecarga
sión del abdomen durante 10 segundos aumenta la presión crónica conduce a la insuficiencia derecha. Las presiones
venosa yugular y al interrumpirse cae bruscamente ≥4cm derechas están elevadas (y se detecta distensión yugular) en
(reflujo hepatoyugular positivo). el 80 % de los pacientes con presiones izquierdas crónica-
mente altas debido a una disfunción sistólica.
B. La insuficiencia cardiaca derecha suele ser consecuencia El diagnóstico se basa en la identificación de la estenosis
de: a) una sobrecarga de presión o de volumen del ventrí- mitral o la disfunción del ventrículo izquierdo en el ecocar-
culo derecho (hipertensión pulmonar, estenosis pulmonar, diograma.
o fistula AV). Y en ausencia de una sobrecarga aguda o cró-
nica, puede ser secundaria a: b) un déficit contráctil por D. La insuficiencia cardiaca derecha aislada, se caracteriza
infarto del ventrículo derecho; o c) una dificultad de lle- por la ausencia de patología izquierda. La ausencia de
nado ventricular (Tabla 1). signos radiológicos de congestión venosa pulmonar o cre-
La distinción inicial se basa en la presencia o ausencia cimiento de aurícula izquierda son datos clínicos de interés
de dos signos de gran utilidad para identificar la sobrecarga para excluir la cardiopatía izquierda.
del ventrículo derecho: la dilatacion de la arteria pul- En el cor pulmonale, la hipertensión pulmonar y la so-
monar y de sus ramas en la radiografía de tórax, que indica brecarga derecha son secundarias al aumento de la resis-
hipertensión pulmonar o el aumento del flujo pulmonar tencias vasculares pulmonares (insuficiencia cardiaca
(campos pulmonares congestivos) ; y la presencia de creci- derecha aislada). La radiografía puede delatar la neumo-
miento del ventrículo derecho en el ECG, ya sea por sobre- patía responsable y sugerir la causa especifica (Véase cor
carga de presión (aumento de la onda R en V1, en valores pulmonale). El ECG muestra el crecimiento del ventrículo
absolutos –más de 1 cm– o relativos –R>S) o por sobre- derecho y/o la P pulmonale. Las pruebas de función pul-
carga de volumen o dilatación del ventrículo (complejo en monar, la gasometría, la gammagrafía pulmonar permiten
rR’en V1 con S empastada en V6). orientar el diagnóstico diferencial (Véase cor pulmonale).
La dilatación pulmonar y/o la sobrecarga del ventrículo El diagnóstico se basa en la presencia de hipertensión
derecho, indica la presencia de una estenosis mitral o una pulmonar y/o sobrecarga derecha, asociada a a) enfer-
insuficiencia cardiaca izquierda; un cor pulmonale o una medad extensa de los pulmones, los vasos pulmonares o el
cardiopatía congénita con shunt (C, D o E). En caso de so- intercambio gaseoso; b) ausencia de cardiopatía izquierda
brecarga del ventrículo derecho sin hipertensión pulmonar, o congénita.
con campos pulmonares claros, el cuadro es sugestivo de
una estenosis pulmonar. E. Cardiopatías congénitas con cortocircuito.
En ausencia de dilatación pulmonar o crecimento del La insuficiiencia cardiaca derecha es una forma de presen-
VD, el origen del síndrome debe buscarse en un infarto del tación clásica en el adulto de las cardiopatías congénitas con

10
DISTENSIÓN VENOSA YUGULAR
(I. cardiaca derecha)

A Reflujo hepatoyugular Síndrome compresión


negativo vena cava superior

- Hipervolemia
- Síndrome hipercinético
- Fístula aortocava
B

Radiografía de tórax
ECG

Dilatación pulmonar Sin dilatación pulmonar


y/o crecimiento VD ni crecimiento VD

C D E F G H
Estenosis mitral Cor Cardiopatía Constricción Estenosis
Infarto VD
IC Izquierda pulmonale congénita Taponamiento tricuspídea
pericárdico

Completar estudio clínico

ECOCARDIOGRAFÍA

11
shunt izquierda-derecha (CIA, CIV, PCA), a menudo compli- El Diagnóstico se centra en la evidencia de calcificación
cadas de hipertensión arterial secundaria a la reacción vas- pericárdica (RX) o de engrosamiento pericárdico mediante
cular pulmonar obstructiva (reacción de Eisenmenger). La TAC o RMN; evidencia de compromiso hemodinámico en
dilatación de la arteria pulmonar y sus ramas es consecuencia la ecocardiografía y/o el cateterismo cardiaco.
del aumento del flujo pulmonar (hipertensión hipercinética o
sistólica) asociada con frecuencia al aumento de las resisten- H. Estenosis tricuspídea
cias vasculares (hipertensión reactiva), que facilitan la caída Simula la pericarditis constrictiva. Muestra una onda «a»
en insuficiencia cardiaca. La radiología muestra la rica vascu- prominente en el pulso yugular, la dilatación de la aurícula
larización pulmonar y de campos pulmonares ligeramente derecha a RX y una P biauricular o tricuspídea en el ECG.
agrisados. El ventrículo derecho está sometido a una sobre- El cuadro es similar al de la enfermedad de Ebstein (ECG
carga de volumen y/o de presión. El diagnóstico se confirma característico), un tumor cardiaco o el síndrome carci-
mediante el estudio ecocardiográfico. noide.
En el caso de una Insuficiencia cardiaca derecha ais- En el 50-70 % de los tumores carcinoides del ileo, con
lada, sin hipertensión pulmonar, con campos pulmonares metástasis hepática, es posible comprobar la presencia de
claros , la sobrecarga derecha sugiere la presencia de una lesiones cardiacas, que se atribuyen a la secreción de
estenosis pulmonar. La prominencia del arco medio es de- grandes cantidades de serotonina. La afectación cardiaca
bida a la dilatación postestenótica de la pulmonar. puede ser de varios tipos: a) lesiones fibróticas de las vál-
El soplo, la radiología y el ECG suelen ser muy típicos. vulas tricúspide y pulmonar, que provocan estenosis y/o
Se confirma mediante el estudio ecocardiográfico. isuficiencia; b) fibrosis endocárdica, que provoca un
cuadro restrictivo limitado al ventrículo derecho (la seroto-
F. En ausencia de hipertensión o dilatación pulmonar (cam- nina se inactiva en el pulmón por la monoaminoxidasa); c)
pos pulmonares claros) y de sobrecarga del ventrículo de- un estado hipercinético por vasodilatación periférica a la
recho, la insuficiencia cardiaca derecha puede atribuirse a que contribuyen probablemente la bradicinina, la hista-
una compresión cardiaca, una lesión tricuspídea o tumor mina y otras sustancias vasoactivas que libera el tumor
cardiaco, o una lesión del ventrículo derecho (infarto del aparte de la serotonina.
ventrículo derecho). El diagnóstico se sospecha por los episodios de vasodila-
El Infarto del VD puede dar lugar a una insuficiencia tación facial con o sin diarrea, sibilancias , y manifesta-
cardiaca derecha aguda aislada, siempre que no coexista ciones cardiacas, con lesiones estructurales de las válvulas
con infarto extenso del ventriculo izquierdo e insuficiencia tricúspide o pulmonar, y la evidencia del tumor (que se
izquierda. Si coexiste con infarto extenso del ventriculo iz- confirma por el aumento de los niveles urinarios del ácido
quierdo da lugar a una IC biventricular. El ECG muestra ele- la 5-hidroxiindolacético en la orina, un metabolito de la se-
vación del ST en V4R sólo durante los primeros días y la rotonina)1
alteración de la contracción segmentaria del ventriculo de-
recho en el ecocardiograma.
BIBLIOGRAFÍA
G. Pericarditis constrictiva
Se sospecha por: el colapso protodiastólico del latido Braunwald E, ed. Heart disease. A text book of cardiovascular medicine,
venoso, el clic protodiastólico, la calcificación pericárdica 6.ª ed. Filadelfia: WB Saunders Co., 2001.
y el ECG con T negativas. Hurst JW. The Heart, 7.ª ed. Nueva York: McGraw Hill, 1990.

12
EDEMA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se llama edema a la acumulación de líquido en el espacio C. Si el análisis de orina es normal debe considerarse la
intersticial, ya sea subcutáneo, pleural (trasudado pleural), peri- posibilidad de mixedema (TSH, T4). En caso contrario, el
toneal (ascitis), pericardio (hidropericardio) o generalizado (ana- edema debe considerase idiopático o inducido por fár-
sarca). Se debe al aumento de la filtración del líquido macos: vasodilatadores como los antagonistas del calcio,
intravascular en los capilares (por aumento de la presión venosa minoxidil o clonidina, las hormonas esteroides, estrógenos,
o de la permeabilidad capilar, o por disminución de la presión progesterona y testosterona, y los antinflamatorios. El
oncótica) o a la dificultad del drenaje linfático. edema idiopático es más frecuente en las mujeres, diurno y
El edema puede ser cardiaco, hepático, renal (nefrótico o por desaparece con la diuresis del decúbito.
retención salina), metabólico (malnutrición), endocrino (mixe-
dema, hormonal), farmacológico o idiopático. El localizado D. Si la albúmina esta disminuida (<3 g/dL), la proteinuria de
puede ser por trombosis o por compresión venosa o linfática. 24 horas superior a 3,5 g/24 h sugiere síndrome nefrótico.

A. El edema cardiaco es un signo de insuficiencia cardiaca E. La ausencia de albuminuria o albuminuria <3,5 g/24 h es
derecha y, por tanto, va precedido de hipertensión venosa más propio del edema hepático. Si las pruebas de función
yugular y hepatomegalia. El edema que aparece primero en hepática son normales, puede tratarse de malnutrición con
las partes declives (tobillos o sacro) es un edema blando: la déficit de síntesis de proteínas. Otros signos carenciales
compresión sostenida con la punta de los dedos contra el son la queilitis, lengua roja y pérdida de peso importante.
hueso –tibia, sacro– deja una depresión palpable (signo de La causa más frecuente en nuestro medio es la anorexia
la fóvea), indoloro y simétrico. nerviosa. La malnutrición es poco probable si la prealbú-
El edema de extremidades superiores (en esclavina) y la mina es >20 mg/dL y el colesterol no es bajo, y debe sos-
distensión venosa yugular sugieren la compresión de la pecharse un escape capilar, una síntesis anormal de
vena cava superior (reflujo hepatoyugular ausente), que se proteínas o una enteropatía con pérdida de proteínas.
debe estudiar mediante radiografía de tórax y tomografía
computarizada.

B. En ausencia de distensión venosa yugular debe determi- BIBLIOGRAFÍA


narse la albúmina sérica y la proteinuria. Si la albuminemia
es normal (>3 g/dL), se debe analizar la orina en busca de Healey PM, Jacobson EJ. Edema. En: Healey PM, Jacobson EJ,
una alteración del sedimento o de la creatinina para des- eds. Common medical diagnoses: an algorithmic aproach.
cartar patología renal (retención de sodio). Filadelfia: WB Saunders, 1990; 28.

13
EDEMA

A ¿Distensión
yugular?

Sí No

Insuficiencia B Albúmina
cardiaca derecha plasmática

Normal Baja

C Creatinina Creatinina
Análisis de orina Análisis de orina

Normal Anormal D Proteinuria Normal E


>3,5 g/24 h <3,5 g/24 h
Función tiroidea
S. nefrótico Función hepática
Normal Anormal
Normal

Prealbúmina <20 mg/dL Prealbúmina >20 mg/dL

Idiopático Enteropatía
Mixedema Nefropatía Hepatopatía Desnutrición
Fármacos con pérdida proteínas
Escape capilar
Síntesis anormal
proteínas

14
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (SISTÓLICA)

A. El plan de tratamiento de la IC se establece en función de la Tabla 1. Tratamiento con IECA


sintomatología (clase funcional I-IV) y de la fase evolutiva: Insuficiencia cardiaca sistólica Hipertensión arterial
en pacientes con factores de riesgo de cardiopatía (estadio Fármaco Dosis inicial Dosis ideal Dosis inicial Dosis máxima
A de la clasificación de la AHA/ACC), el tratamiento es pre-
ventivo (control de la HTA, la diabetes, el riesgo coronario, Captopril 6,25-12,5 mg (x3) 50 mg (x3) 25 mg (x2-3) 450 mg/día
la supresión del alcohol); cuando aparece la disfunción Enalapril 2,5 mg (x1-2) 10-20 mg (x2) 5 mg (x1) 40 mg/día
ventricular asintomática o sintomática (estadios B y C), el Fosinopril 10 mg (x1) 40 mg (x1) 10 mg (x1) 80 mg/día
tratamiento es básicamente paliativo y, siempre que sea po- Lisinopril 5 mg (x1) 20 mg (x1) 10 mg (x1) 40 mg/día
sible, etiológico; en pacientes terminales, con IC refractaria Quinapril 5-10 mg (x2) 20 mg (x2) 10 mg (x1) 80 mg/día
(estadio D), el único tratamiento eficaz es el trasplante car- Ramipril 1,25-2,5 mg (x2) 5 mg (x2) 2,5 mg (x1) 20 mg/día
diaco. Trandolapril 1 mg (x1) 4 mg(x1) 1 mg(x1) 8 mg/día

B. El tratamiento de la insuficiencia cardiaca latente (disfun-


ción asintomática) o manifiesta (estadios B y C) tiene cuatro manas después de cada incremento de dosis y luego cada
objetivos principales: a) suprimir los síntomas congestivos 3-6 meses. Otros efectos adversos son el síncope, la fatiga
con diuréticos; b) facilitar la función ventricular y mejorar la (5-6%), la tos seca (5%) y el más temible es el angioedema
FE%, el gasto cardiaco y/o la tolerancia al esfuerzo, con va- (4‰).
sodilatadores (IECA); c) prevenir la dilatación progresiva del Los antagonistas de los receptores de la angiotensina
ventrículo (remodelado ventricular) causada por la activa- (ARA) se emplean en sustitución de los IECA, cuando el pa-
ción de los sistemas renina-angiotensina y simpático-adre- ciente no tolera éstos últimos (tos intensa). No es seguro
nérgico (con IECA y betabloqueantes, y d) prolongar la que sean tan efectivos como los IECA en la reducción de la
supervivencia (IECA, betabloqueantes, espironolactona). mortalidad.
Estadio B. Cuando ha aparecido ya la disfunción ventri- En pacientes con disfunción ventricular sistólica postin-
cular asintomática, el primer objetivo es buscar una causa farto de miocardio (FE <40%) está indicado el doble blo-
corregible; el segundo, administrar como fármaco de pri- queo humoral con IECA y betabloqueantes, aunque estén
mera elección un inhibidor de la enzima conversora de la asintomáticos. En pacientes sin infarto previo la indicación
angiotensina (IECA), que debe prescribirse a todos los pa- no está tan clara.
cientes ambulatorios con FE <35%, sean sintomáticos o no, Estadio C. La mayoría de los pacientes con disfunción
sea cual sea su etiología, edad, sexo o clase funcional de la ventricular sintomática se tratan con la asociación de 4
NYHA. tipos de fármacos: IECA, betabloqueantes, un diurético y (a
El bloqueo neurohumoral mejora la función ventricular veces) digital.
porque alivia la carga hemodinámica (la vasodilatación re- Los diuréticos del asa (furosemida, torasemida) o tiací-
duce la poscarga al mismo tiempo que la inhibición de la dicos se administran siempre asociados a los IECA, para
aldosterona evita la retención de líquidos y disminuye la controlar la retención de líquidos (son los únicos fármacos
precarga) y frena la progresión de la insuficiencia cardiaca eficaces para reducir la congestión). Las dosis se ajustan
porque previene el remodelado ventricular. Aparte del empíricamente hasta obtener el efecto deseado (suprimir
efecto hemodinámico beneficioso sobre el estrés parietal y los síntomas congestivos –disnea, hepatomegalia, edemas–
la dilatación ventricular, también suprime el efecto perjudi- (reducción de 0,5-1 kg de peso/día hasta volver al peso del
cial directo de la angiotensina y la aldosterona (fibrosis) paciente) sin provocar reducción excesiva de la presión ar-
sobre el miocardio. Como conclusión de los ensayos clí- terial o de la función renal (aumento de creatinina). Si la
nicos CONSENSUS, SOLVD, SAVE, VelHeFT y AIRE han respuesta es insuficiente, se debe aumentar la dosis, admi-
demostrado la eficacia de los IECA en la reducción de la nistrar diuréticos del asa dos veces al día, combinar diuré-
mortalidad. ticos del asa y tiacidas, o añadir metolazona.
Es de gran importancia empezar el tratamiento con las Es aconsejable la medición diaria del peso para facilitar
dosis más bajas del IECA (2,5 mg de enalapril o 6,25 mg de la reducción de la dosis de diuréticos al mínimo eficaz.
captopril, una o dos veces al día) que se aumentan lenta- Los diuréticos que retienen potasio (triamtereno, amilo-
mente para evitar hipovolemia relativa, hasta alcanzar la rida, espironolactona) tienen su indicación si persiste hipo-
dosis que se ha mostrado eficaz en los ensayos clínicos. La potasemia a pesar de la administración de IECA. Se debe
mejoría sintomática no debe utilizarse como guía de la controlar el potasio cada semana al principio.
dosis. Empezar por la noche (cuando el paciente está en Los betabloqueantes deben administrarse sistemática-
posición supina) para reducir los efectos de la hipotensión. mente a todos los pacientes con disfunción sistólica del
Si se inicia por la mañana, se debe controlar la presión du- ventrículo izquierdo (FE ≤40%), si persisten los síntomas en
rante varias horas. tratamiento con IECA y diuréticos (síntomas leves/mode-
Se recomienda reducir la dosis o suprimir el diurético 24 rados, CF II-III ; no hay pruebas suficientes para aconsejarlo
horas antes de iniciar el tratamiento con IECA, así como en pacientes con CF IV). El paciente debe estar clínica-
evitar la combinación de diuréticos que retienen potasio y mente estable; sin contraindicaciones (asma, enfermedad
AINE. bronquial importante, hipotensión o bradicardia sintomá-
Se debe comprobar la presión arterial (aparece hipoten- ticos). La retención de líquidos debe ser mínima o inexis-
sión en un 15% de los casos), la posible hiperpotasemia tente y no deben haber requerido la administración
(≈5%) o el deterioro de la función renal (<4%), 1-2 se- reciente de agentes inotrópicos intravenosos

15
16
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (SISTÓLICA)

Diagnóstico
- etiológico
- CF I-IV

A B C D

Estadio A Estadio B Estadio C Estadio D


Riesgo alto de cardiopatía Disfunción ventricular Disfunción con síntomas IC refractaria
asintomática (CF II-III) o historia de (CF IV)
síntomas de IC (CF I)

Tratamiento de: Todos los pacientes Todos los pacientes - IECA + ARA,
- Factores de riesgo HTA, en- - IECA - IECA si no betabloqueantes
fermedad coronaria, dia- - Betabloqueantes, - Betabloqueantes
betes, tóxicos o fármacos. si IAM previo
- IECA en enfermedades CV

- Diuréticos del asa + tiacidas


o metolazona
• Hipertensión - Diuréticos del asa
• Valvulopatía (retención de líquidos)
• Enfermedad coronaria
- Revascularización
si miocardio viable - Vasodilatadores bajo control
- Carvedilol en miocardio hemodinámico
hibernado Si persisten síntomas: - Inotrópicos i.v.
- Reconstrucción VI: - Digoxina - Soporte mecánico
aneurisma - Espironolactona, si CF III-IV - Trasplante

Tratamiento etiológico

E F

Causa principal Causas precipitantes


y agravantes
Tabla 2. Tratamiento con diuréticos, betabloqueantes y digital miento con 25 mg/día de espironolactona y comprobar el
Insuficiencia cardiaca sistólica potasio a la semana. Si el potasio excede los 5,5 mEq/L se
Fármaco Dosis inicial Dosis ideal debe suspender la administración de espironolactona.
Puede aumentarse a 50 mg/día si el potasio no aumenta
Diuréticos de asa después de 1 mes.
Furosemida 20-40 mg (x1-2)
Torasemida 10-20 mg (x1-2) C. Tratamiento no farmacológico: desfibrilador automático
implantable (DAI), estimulación biventricular, asistencia
Betabloqueantes mecánica o corazón artificial.
Bisoprolol 1,25 mg (x1) 10 mg (x1)
Carvedilol 3,12,5 mg (x1-2) 25-50 mg (x2) D. El tratamiento de los factores que precipitan o agravan la
Metoprolol tartrato 6,25 (x2) 75 mg (x2) insuficiencia cardiaca, como por ejemplo la supresión de
los fármacos inhibidores de la prostaglandina (la diuresis
Digitálicos puede depender en fases finales del efecto dilatador de las
Digoxina 0,12,5-0,25 mg (x1) 0,12,5-0,25 mg (x1) prostaglandinas).

E. El tratamiento de la causa principal. Son susceptibles de


La dosis inicial ha de ser mínima y se va aumentando tratamiento etiológico:
(doblando) cada 1-2 semanas si la dosis anterior se tolera 1) la enfermedad coronaria, que es la causa de la mayoría
bien, hasta alcanzar la dosis ideal al término de varias se- de las insuficiencias cardiacas. Aunque falta la confir-
manas o meses (5-7 incrementos de dosis). mación definitiva, es posible mejorar la disfunción ven-
Al inicio del tratamiento, el paciente puede sufrir un em- tricular mediante : 1) la revascularización quirúrgica o
peoramiento transitorio de los síntomas de la insuficiencia percutánea, si existen áreas extensas de miocardio
cardiaca, en cuyo caso deben aumentarse primero los diu- viable isquémico, susceptibles de intervención; 2) la re-
réticos e IECA y reducir temporalmente los betabloque- construcción o remodelado quirúrgico del ventrículo iz-
antes, si es necesario. quierdo, en casos de aneurismas ventriculares, por
Si aparece hipotensión, se reducirán primero los IECA y ejemplo (STICH: Surgical Treatment for Ischemic Heart
luego los betabloqueantes, si procede. failure); 3) un porcentaje sorprendentemente elevado de
Si aparece bradicardia, se deben suprimir los fármacos pacientes presenta áreas de miocardio hibernado, que
bradicardizantes y abandonar los betabloqueantes sólo si en principio pueden revertir con tratamiento farmacoló-
es absolutamente necesario y retomar el tratamiento gico (carvedilol), tema que es objeto de estudio en el en-
cuando se estabiliza el paciente. sayo CHRISTMAS (Carvedilol Hibernation Reversible
Si necesita soporte inotrópico es preferible utilizar inhi- Ischaemia Trial: Marker of Succes);
bidores de la fosfodiesterasa, porque sus efectos hemodiná- 2) las lesiones valvulares y congénitas;
micos no se antagonizan con los betabloqueantes. 3) las fístulas arteriovenosas, mixoma, taponamiento o
En los pacientes que permanecen sintomáticos a pesar constricción cardiaca por pericarditis, feocromocitoma.
de los fármacos de primera elección puede administrarse El tratamiento médico incluye el control de la hiperten-
digital o la combinación de hidralacina y nitratos. sión arterial, la supresión del alcohol, el tratamiento de
En pacientes en ritmo sinusal, la adición de digoxina la sarcoidosis, hemocromatosis o hipocalcemia.
puede mejorar la sintomatología y reducir la frecuencia de
hospitalizaciones (ensayos PROVED y RADIANCE),
aunque no reduce la mortalidad. Aparte del leve efecto
inotrópico, la digital tiene importantes efectos neurohumo- BIBLIOGRAFÍA
rales: inhibe el simpático, estimula el parasimpático, y me-
jora la sensibilidad de los barorreceptores. La dosis debe Heart Failure Society of America Guidelines for management of patients
ser de 0,125 a 0,25 mg/día. with heart failure caused by left ventricular systolic dysfunction-
La digital está plenamente indicada en casos de fibrila- Pharmacological approaches. J Cardiac Failure, 1999; 5: 357-382.
ción auricular, para controlar la respuesta ventricular rápida.
Cuando es preciso aumentar el efecto bradicardizante no Hunt SA, Baker DW, Chin MH y cols. ACC/AHA Guidelines for the
debe superarse la dosis de 0,25 mg/día. Se recurre a los be- Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the adult: a re-
tabloqueantes o a amiodarona. port of the American College of Cardiology/American Heart Association
Como medidas generales, se aconseja la restricción mo- Task Force on Practice Guidelines, 2001 (www.acc.org).
derada de sodio (2-3 g de sal al día), actividad física mode-
rada para evitar la pérdida de condición física, la Khalil ME y cols. Una historia médica extraordinaria: los beneficios de
vacunación contra la gripe y la neumonía. Se debe vigilar los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina en los pa-
de forma estricta la evolución del paciente y evitar los fac- cientes con cardiopatía. J Am Coll Cardiol (ed. Esp) 2001; 10: 331-339.
tores precipitantes o agravantes.
Espironolactona (antagonista de la aldosterona) en dosis McMurray J, Pfeffer MA. New therapeutic options in congestive heart failure.
bajas (25-50 mg/día) está indicada en pacientes con IC de Parte I & II. Circulation 2002; 105: 2.099 (Parte I) y 2.223-2.228 (Parte II).
clase funcional III-IV, función renal preservada y potasio
normal (K <5 mEq/L y creatinina <250 mmol/L) (estudios The Task Force for the diagnosis and treatment of chronic Heart Failure of
RALES). En pacientes con insuficiencia renal puede pro- the European Society of Cardiology. Guidelines for the diagnosis and tre-
vocar hiperpotasemias peligrosas. Se debe iniciar el trata- atment of heart failure. Eur Heart J 2001; 22: 1.527-1.560.

17
FACTORES QUE AGRAVAN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Un aspecto esencial del tratamiento etiológico es la supresión Insuficiencia mitral o tricuspídea funcional secundaria a la
de los factores asociados y las complicaciones que descom- dilatación cardiaca.
pensan la insuficiencia cardiaca (tabla 1).
Tromboembolia pulmonar (TEP) (véase cap. correspon-
A. Unos están relacionados con el paciente y son fácilmente diente)
detectables (tabla 1). Anemia
La anemia es frecuente en estos pacientes y se ha obser-
B. Otros con patología asociada o intercurrente: vado que su corrección con suplementos de hierro o eritro-
poyetina puede mejorar la sintomatología y la mortalidad.
Hipertensión arterial
Dos de cada tres pacientes con IC padecen hipertensión ar- Insuficiencia renal
terial, que agrava la disfunción ventricular y debe, por No es infrecuente como resultado de la perfusión renal de-
tanto, corregirse. No pueden utilizarse los fármacos antihi- teriorada, enfermedad renal previa o de la administración
pertensivos que deprimen la función ventricular (antago- de IECA y diuréticos, aunque en estos casos es reversible y
nistas del calcio) o retienen sodio (vasodilatadores potentes, poco duradera.
como minoxidil). En caso necesario, pueden añadirse a los Si la creatinina aumenta por encima de los 3 mg/dL, la
IECA y betabloqueantes, hidralacina (V-Heft) o amlodipino insuficiencia renal limita la eficacia del tratamiento y po-
(aparentemente seguro, según el PRAISE). tencia su toxicidad. Por encima de los 5 mg puede ser ne-
cesaria la diálisis o hemofiltración para controlar la
Diabetes retención de líquidos.
Los pacientes diabéticos en IC tienen peor pronóstico que
los no diabéticos, porque la IC por sí sola aumenta la resis- C. Arritmias ventriculares y prevención de la muerte súbita
tencia a la insulina, que acentúa la hipertrofia vascular y Casi todos los pacientes presentan arritmias ventriculares
cardiaca. El tratamiento que se debe seguir es el mismo que frecuentes y complejas (extrasístoles, taquicardia ventricular
en los no diabéticos. No deben evitarse los betabloque- no sostenida). La taquicardia sostenida puede detectarse en
antes a pesar del temor tan extendido de que puedan en- el 40% de los casos. Pero, por lo general, el médico no debe
mascarar los síntomas de la hipoglucemia o pueden esforzarse para detectar arritmias ventriculares asintomá-
acentuar la intolerancia de la glucosa. ticas (estudio de Holter) y si se detectan no deben tratarse. El
Debe recordarse que los nuevos antidiabéticos orales empleo de antiarrítmicos puede ser contraproducente (son
del tipo tiazolidinadiona retienen sodio y, por tanto, deben arritmogénicos), deprimen la función ventricular y no es se-
utilizarse con precaución. guro que la supresión de las arritmias prevenga la muerte
súbita (sólo tienen efecto cosmético). Las arritmias ventricu-
Angina. Reinfarto de miocardio lares son marcadores pronósticos, que no son indepen-
La mayoría de los pacientes con IC tiene lesiones corona- dientes de la cardiomegalia y la depresión de la FE%.
rias significativas que pueden causar angina de esfuerzo o La muerte súbita es muy frecuente en estos pacientes,
infarto agudo de miocardio. pero no parece que se deba a la degeneración de la taqui-
La angina en pacientes con IC se trata con betabloque- cardia en fibrilación ventricular. En la cardiopatía isqué-
antes y nitratos, que son los fármacos preferidos si coe- mica, la causa más frecuente es un nuevo episodio
xisten los dos problemas. Su efecto antianginoso puede isquémico. En la miocardiopatía no isquémica, la causa
fracasar si no se reduce el volumen y la presión ventricular suele ser la bradiarritmia o la disociación electromecánica.
con diuréticos. Los antagonistas del calcio deben evitarse, Deben tratarse los pacientes con arritmias potencial-
porque pueden empeorar la IC y aumentan la mortalidad. mente letales: taquicardia ventricular sostenida o que de-
Sólo amlodipino parece estar exento de estos efectos ad- sestabiliza la situación hemodinámica, los episodios de
versos. La revascularización percutánea o quirúrgica en pa- fibrilación ventricular o muerte súbita.
cientes con IC y angina, puede mejorar la angina, la En estos casos, pueden reducir el riesgo de muerte sú-
función ventricular y la supervivencia. El efecto en pa- bita: a) los betabloqueantes, razón de más para su adminis-
cientes con IC sin angina está por demostrar. tración a estos enfermos; b) amiodarona, que sólo se
Pacientes con áreas importantes de miocardio crónica- recomienda en casos de recurrencia de arritmias potencial-
mente isquémico, hipocinético o acinético, pero viable mente letales, sola o asociada a c) la implantación de un
(«miocardio hibernado»), pueden obtener un notable bene- DAI, cuyo beneficio es mayor en los casos de FE% más de-
ficio a costa de un riesgo aceptable de intervención. Pero teriorada.
es preciso demostrar la viabilidad. La aparición de sincopes tiene un significado particu-
El riesgo de reinfarto o muerte en pacientes con IC e his- larmente ominoso y deben recibir tratamiento antiarrítmico
toria de infarto puede reducirse con IECA y betabloque- guiado por el estudio electrofisiológico (EEF). Si fracasa
antes. Pero no está claro que puedan beneficiarse con debe considerarse la necesidad de implantar un desfibrila-
ácido acetilsalicílico o revascularización coronaria, como dor automático, como paso previo al trasplante cardiaco
los pacientes con infarto sin IC. Cabe la posibilidad de que
el ácido acetilsalicílico atenúe el beneficio hemodinámico Fibrilación auricular
y pronóstico de los IECA y se recomienza sustituirlo por Se presenta en un 10-30% de los pacientes con IC: predis-
clopidogrel. pone a las embolias pulmonares y sistémicas (acci-

18
Tabla 1. Factores que precipitan o agravan la insuficiencia cardiaca vascular cerebral (AVC). Si no se toleran, pueden susti-
potencialmente corregibles tuirse por tratamiento antiplaquetario. Puede intentarse la
reversión a ritmo sinusal, eléctrica o con amiodarona.
Factores externos relacionados con el paciente
- Ingestión excesiva de sal o líquidos
D. Efectos secundarios de fármacos
- No sigue la prescripción
- Sobresfuerzo físico
- Disfunción tiroidea por Amiodarona
- Consumo excesivo de alcohol
- Temperatura ambiente elevada
- Intoxicación digitálica
- Embarazo
Se sospecha si el paciente recibe diuréticos y, sobre
Patología asociada o intercurrente todo, si no toma complementos de potasio, y aparecen a)
- Hipertensión arterial náuseas y vómitos, diarreas o simplemente pérdida inexpli-
- Isquemia miocárdica, a menudo asintomática cable del apetito, y/o b) palpitaciones, (bigeminismo
- Tromboembolia pulmonar digitálico). Debe instruirse al paciente para que en estos
- Anemia (hemorragia oculta), estados carenciales casos interrumpa la digital y acuda a realizarse un ECG. c)
- Fiebre, infección sobreañadida ECG: signos de impregnación digitálica (y/o hipopota-
- Fístula arteriovenosa semia) y arritmias con aumento del automatismo auricular
- Insuficiencia renal (empleo excesivo de diuréticos) o ventricular y, a la vez, signos de disminución de la con-
- Disfunción tiroidea (amiodarona): hipertiroidismo, hipotiroidismo ducción auriculoventricular. La «taquicardia auricular pa-
- Taquicardias (fibrilación auricular) roxística con bloqueo auriculoventricular» es muy
- Bradiarritmias específica y puede pasar desapercibida (frecuencia
ventricular normal). d) Digoxinemia: ≥2 ng/mL. Valores su-
Relacionados con el médico periores a 1,5 pueden ser tóxicos en presencia de hipopo-
- Pauta terapéutica o dosis ineficaces (diuréticos, vasodilatadores) tasemia. Para evitar la intoxicación debe reducirse la dosis
- Educación insuficiente del paciente en relación con la dieta o el de mantenimiento a la mitad en pacientes sensibles a la di-
ejercicio gital: ancianos, toma de diuréticos (hipopotasemia), hipo-
- Intoxicación digitálica xemia y/o acidosis (cor pulmonale), infarto agudo de
- Sobrecarga de volumen no detectada (gasto cardiaco elevado por miocardio, miocarditis e hipotiroidismo. En la insuficiencia
vasodilatadores sin diuréticos) renal debe dosificarse en función del aclaramiento de crea-
- Sobrecarga de líquidos intravenosos tinina.
Administración reciente de fármacos que deben evitarse
- Hipopotasemia y alteraciones electrolíticas (hipona-
- que retienen agua o inhiben las prostaglandinas: AINE, esteroides, es-
tremia, magnesemia)
trógenos, andrógenos, clorpropamida, minoxidil
La hipopotasemia y la alcalosis son complicaciones fre-
- que deprimen el miocardio o inducen miocardiopatías: be-
cuentes de la administración intensa de diuréticos. Tienen el
tabloqueantes en dosis altas, antiarrítmicos de clase I, antagonistas del
riesgo de agravar las arritmias ventriculares que ocurren en la
calcio, antidepresivos tricíclicos y litio, adriamicina >400 mg.
mayoría de los pacientes con IC, por lo que debe prevenirse
y corregirse. La corrección de la hipopotasemia requiere la
repleción del K total del organismo. Cada mEq de déficit en
dente vascular cerebral); la respuesta ventricular rápida sangre traduce un déficit de 300 mEq de K y la corrección se
afecta la función sistólica y diastólica y puede incluso ser facilita si se cubre también el déficit de magnesio.
causa de miocardiopatía.
Para controlar la frecuencia cardiaca (hasta un máximo
de 80-90 latidos/min en reposo o 110-130 latidos/min en BIBLIOGRAFÍA
esfuerzo) el fármaco más empleado es la digoxina, pero no
bloquea la taquicardia del ejercicio, que es precisamente la Morrison L.K., Harrison A. and Krishnaswamy P. et al. (2002) Utility of a
que limita la capacidad funcional. Es preferible administrar rapid B-natriuretic peptide assay in differentiating congestive heart fai-
betabloqueantes que frenan la respuesta taquicardizante lure from lung disease in patients presenting with dyspnea. J. Am Coll
del ejercicio. Y son capaces de prolongar la supervivencia. Cardio 39:2002-209
Si están contraindicados puede sustituirse por amiodarona
o en última instancia por la ablación del nodo auriculoven- Tulevski I.I., Groenink M. and van der Wall E.E. et al. (2001) Increased
tricular. brain and atrial natriuretic peptides in patiens with chronic right ven-
Todos los pacientes deben recibir anticoagulantes orales tricular pressure overload: correlation between plasma neurohormones
para prevenir las embolias y, en particular, el accidente and right ventricular dysfunction. Heart *6: 27-30

19
20
FACTORES AGRAVANTES Y COMPLICACIONES DE LA IC

Estudio inicial Historia y exploración, Seguimiento


analítica, RX, ECG

- Sobrecarga hidrosalina A
- Alcohol
- Sobresfuerzo
- Temperatura ambiente

B Patología asociada Yatrogenia D Arritmias C

Hipertensión Angina - Infecciones Disfunción Intoxicación Bradiarritmias Arritmias Fibrilación


- Anemia tiroidea digitálica ventriculares auricular
- TEP (amiodarona)
- Insuficiencia
Renal
IECA, Betabloqueo Asintomáticas:
- Fístula AV Control de frecuencia
Betabloqueante - Nitratos No tratar
con: Betabloqueantes
No antagonistas Ca - Amlodipino - Digoxina
- Antagonistas Ca Malignas:
(Con la posible Considerar
- AINE - Amiodarona
excepción de - ICP Todos deben recibir:
- Minoxidil - DAI
amlodipino) PAC - Anticoagulación oral
- Antiarrítmicos

Considerar reversión
a RS
- Eléctrica
- Amiodarona
DISNEA AGUDA.
DIAGNÓSTICO DEL EDEMA AGUDO DE PULMÓN

La disnea de aparición súbita, sin relación con el esfuerzo, es un – disnea aguda (generalmente leve) durante una crisis de
síntoma que alarma al enfermo y suele motivar una consulta ur- taquicardia paroxística es consecuencia de la dilata-
gente. Puede ser la manifestación de un problema cardiaco, res- ción del ventrículo en un pericardio no distensible
piratorio, anemia aguda o una crisis de pánico. (disfunción diastólica).
Algunas causas de disnea aguda son potencialmente letales y Su aparición suele relacionarse con algún factor
requieren atención médica inmediata, como el edema agudo de agravante o precipitante: caída en fibrilación auricular,
pulmón, el infarto agudo de miocardio, el taponamiento car- anemia, sobrecarga de líquidos.
diaco, la embolia pulmonar, algunas arritmias o el neumotórax a 3) Signos de disfunción ventricular. En ausencia de antece-
presión. El diagnóstico precoz es de vital importancia para re- dentes o signos claros de cardiopatía o neumopatía
ducir su mortalidad. (asma, EPOC), el diagnóstico de disnea cardiaca o respi-
ratoria en la cabecera del enfermo puede ser difícil.
A. La disnea de la insuficiencia cardiaca izquierda aguda (in- Pueden facilitar la identificación rápida:
cluida la obstrucción mitral) es un episodio de congestión – La distensión venosa yugular con reflujo hepatoyu-
(hipertensión venosa) pulmonar que puede ser: autolimi- gular positivo (insuficiencia cardiaca derecha aso-
tada y ceder en 15-30 minutos (crisis de disnea paroxística, ciada) es un signo que con frecuencia acompaña al
de preferencia nocturna) o persistente y progresiva, con tra- edema agudo por fallo cardiaco izquierdo.
sudación de líquido a los espacios alveolares (edema – La amplitud de la presión diferencial en relación con
agudo de pulmón). Dado que el shock cardiogénico es la presión sistólica. El índice [presión sistólica-presión
también una forma de IC aguda, tiende a sustituirse este diastólica]/presión sistólica ≤0,25 sugiere un gasto car-
nombre por el más específico de edema de pulmón. diaco disminuido.
Pueden ser la primera manifestación de la insuficiencia – La respuesta de la presión a la maniobra de Valsalva.
cardiaca o la agravación de una disnea de esfuerzo cró- Se realiza con el manguito de presión inflado 15 cm
nica. por encima de la presión sistólica. La respuesta sinusal
El error diagnóstico puede tener consecuencias graves, normal se caracteriza por la auscultación de los ruidos
pues la evolución espontánea de un edema de pulmón es a en el pliegue del codo al principio, o fase I, y al final
menudo letal. de la prueba, durante la sobrecompensación, o fase IV,
Una breve historia expeditiva y la exploración física diri- y desaparecen durante la fase de espiración con glotis
gida es todo lo que se necesita para iniciar el tratamiento y cerrada (fase II) y al final de ésta (fase III). La prueba es
enviar el paciente al hospital. anormal si no se detecta la sobrecompensacion hiper-
El diagnóstico inmediato en la cabecera del enfermo se tensiva de la fase IV (los ruidos no reaparecen en la
basa en: fase IV), lo que indica que la FE es del orden del 40%;
1) las características de la disnea y la presencia de otras o se auscultan los ruidos durante toda la maniobra
manifestaciones de congestión venosa pulmonar. El (respuesta cuadrada), lo que indica que la FE es muy
edema agudo es un cuadro de extrema gravedad, que se baja (alrededor del 20%).
caracteriza por la aparición de disnea y tos, que llegan a – La velocidad espiratoria máxima, que se determina
ser muy intensas, se acompañan de gran cantidad de se- con un simple espirómetro portátil, es una medida de
creciones espumosas rosadas, debido a la presencia de la obstrucción bronquial. Si está muy reducida (≤150
sangre capilar. La auscultación muestra los estertores L/min) confirma la disnea respiratoria obstructiva. En
pulmonares húmedos y la radiografía la imagen típica la insuficiencia cardiaca es >150 L/min.
de edema alveolar, perihiliar y simétrico. Si la disnea es – Si el paciente presenta control hemodinámico (catéter
paroxística, en el momento del estudio pueden haber de Swan-Ganz), una presión pulmonar enclavada <18
desaparecido los signos auscultatorios (estertores sub- mmHg permite descartar la IC izquierda.
crepitantes basales, con o sin sibilancias) o los radioló- En último término, el ecocardiograma permite con-
gicos de la congestión venosa firmar si la disnea es o no es cardiaca. En su defecto es
2) La evidencia clínica de la cardiopatía causal incluye: muy útil la determinación urgente del péptido natriurético
– estenosis mitral cerrada (o un mixoma); (BNP), que es una prueba sensible y específica para dife-
– hipertensión arterial (cardiopatía hipertensiva), aguda renciar enfermos en insuficiencia cardiaca de pacientes
(glomerulonefritis aguda) o paroxística (feocromoci- con otra causas de la disnea, sobre todo de origen neumo-
toma); pático.
– infarto agudo de miocardio, a veces indoloro o la
agravación aguda de una miocardiopatía isquémica B. El edema agudo, la tromboembolia pulmonar y el tapona-
crónica; miento cardiaco completan la tríada de accidentes car-
– insuficiencia mitral crónica o aguda (rotura degenera- diacos agudos potencialmente letales que causan disnea (y
tiva de cuerdas tendinosas, infarto agudo de miocardio a veces dolor precordial). En los dos últimos, a diferencia
con disfunción o rotura papilar, rotura valvular en la del edema agudo de pulmón que muestra la congestión
endocarditis bacteriana o traumática) o insuficiencia pulmonar, los campos pulmonares son típicamente claros.
aórtica; La disnea súbita e inexplicable, la taquipnea (>16 la-
– miocardiopatía hipertrófica o congestiva; tidos/min) y la taquicardia pueden ser las únicas manifesta-
– o cardiopatía hipercinética por fístula arteriovenosa o ciones de la embolia pulmonar. El dolor pleurítico y las
hipertiroidismo; hemoptisis aparecen sólo cuando se produce el infarto. La

21
22
DISNEA AGUDA

Historia RX
Exploración física ECG

A B C D E

Taponamiento Asma Crisis


Insuficiencia cardiaca Anemia aguda
TEP Neumotórax de angustia
Estenosis mitral
EPOC
Derrame masivo

Sin evidencia de
neumopatía ni Neumopatía
cardiopatía
F
Edema pulmonar
agudo

Tratamiento sindrómico Tratamiento Tratamiento


de la causa principal factores precipitantes

Sentar al paciente Bradicardia Fibrilación auricular Anemia


O2 Bloqueo Taquicardia sostenida Tirotoxicosis
Diuréticos i.v. Infección
NTG sublingual TEP
Morfina i.v. Toxicidad fármacos

Buena respuesta Respuesta inadecuada

Diuresis agresiva
Vasodilatadores
Inotrópicos
Intubación
Control hemodinámico
tromboflebitis es un signo muy valioso pero no se detecta F. Tratamiento
en más del 50% de los casos. La radiografía normal en un La evolución espontánea del edema agudo es con fre-
paciente disneico, sobre todo si se asocia a hipoxemia, es cuencia mortal. Dada la gravedad del cuadro, el tratamiento
muy sugestiva. Si se sospecha deben practicarse gamma- debe iniciarse cuanto antes, sin esperar a completar el estudio
grafía pulmonar (véase «Embolia pulmonar»). clínico. El paciente debe ser trasladado de urgencia al hospital.
El taponamiento cardiaco se reconoce por el cuadro de El tratamiento es distinto si el edema se asocia o no a hi-
insuficiencia cardiaca derecha, hipotensión y pulso para- potensión arterial (presión sistólica <100 mmHg).
dójico (véase «Taponamiento cardiaco»). En pacientes en edema agudo de pulmón sin hipoten-
La radiografía de tórax permite descartar o confirmar el sión arterial (PAS >100 mmHg) ni crisis hipertensiva:
neumotórax espontáneo o postraumático, que puede ser – se sienta al paciente;
una complicación de la EPOC, fibrosis quística, asma, en- – se administra nitroglicerina sublingual en dosis de 0,4-
fermedades intersticiales, síndrome de Marfan, enome- 0,6 mg, que puede repetirse 3-4 veces con un intervalo
triosis, tuberculosis pulmonar o puede ser idiopático. de 5-10 min (está contraindicada si existe anemia grave
El derrame pulmonar masivo o el enfisema mediastínico o hemorragia cerebral). Puede administrarse por vía in-
se confirman mediante la radiografia de tórax. La obstruc- travenosa (dosis inicial de 0,3-0,5 mg/kg/min la presión
ción de vías respiratorias superiores o el edema de laringe es estable;
se reconocen por el estridor o la disfonía y los antecedentes – reducción de la precarga con furosemida intravenosa
de angioedema, aspiración de cuerpo extraño o trauma. El (40 mg), que produce venodilatación y reducción del re-
edema pulmonar de la altitud (>2.000 m) cede al des- torno venoso antes que diuresis);
cender al llano. La disnea por inhalación de productos tó- – morfina intravenosa (3 mg y nueva dosis de 2 mg a los 5
xicos no suele plantear problemas diagnósticos. min, si no hay riesgo de hipotensión;
– oxigeno al 50-100%, con mascarilla facial (precaución
C. La causa más frecuente de disnea aguda en pacientes <40 con los pacientes con EPOC;
años es una crisis asmática, que se diagnostica por la tríada – torniquetes en tres extremidades (con una presión entre
de disnea, tos y sibilancias. La utilización de los músculos la sistólica y la diastólica) que se rotan cada 5 min;
accesorios y el pulso paradójico son dos signos de gra- – tratamiento de las arritmias y demás causas coadyu-
vedad. Suelen durar minutos u horas y el fallecimiento es vantes: 1 mg de atropina intravenosa, si la frecuencia
excepcional. cardiaca es <60 latidos/min; fibrilación auricular, si es
En pacientes >40 años es más común la disnea por dete- necesario con cardioversión, anemia, hipertensión arte-
rioro agudo (infección y/o broncospasmo) de una EPOC. rial o infección.
El edema pulmonar no siempre es de origen cardiaco. El Se considera una buena respuesta si a los 30-60 min se
edema no cardiaco o distrés respiratorio del adulto se debe produce una buena diuresis, mejora la disnea, la ta-
al aumento de la permeabilidad pulmonar que puede ocu- quipnea, la taquicardia, disminuyen los estertores pulmo-
rrir en las infecciones pulmonares difusas, aspiración, so- nares y la piel adquiere una coloración más oxigenada.
bredosis de narcóticos, septicemia grave gramnegativa, El edema pulmonar resistente al tratamiento requiere la
peritonitis, pancreatitis hemorrágica, linfangitis carcinoma- reducción adicional de la poscarga, con perfusión de nitro-
tosa lesiones o traumatismos cerebrales, inhalación de pro- prusiato o nitroglicerina intravenoso. Si la presión es baja
ductos tóxicos, embolia pulmonar, edema pulmonar de la debe considerarse la infusión de dobutamina o dopamina
altitud. El cuadro presenta hipoxemia grave (pO2 <60 para aumentar el gasto cardiaco. La intubación y ventila-
mmHg), con imágenes radiológicas muy aparatosas y ción mecánica están especialmente indicadas en pacientes
disnea comparativamente escasa. con hipoxia grave que no responden rápidamente al trata-
El edema puede ser de origen mecánico obstructivo, que miento y en individuos con acidosis respiratoria. Para facili-
se acompaña de utilización de músculos respiratorios y es- tar el control se recurre a la monitorización hemodinámica
tridor (y disfonía por edema y espasmo laríngeo) o postobs- con catéter de Swan-Ganz.
tructivo (de media a dos horas después de la desobstrucción En pacientes con edema agudo de pulmón e hipoten-
por angioedema, cuerpo extraño o trauma de las vías respi- sión arterial (<100 mmHg), el tratamiento debe hacerse
ratorias superiores, reexpansión de un neumotórax o dre- con control hemodinámico en una unidad coronaria. Es
naje de un derrame pleural. preciso estabilizar primero la presión y aumentar el gasto
cardiaco con dopamina (o dobutamina si la frecuencia
D. Las crisis de angustia (panic atacks) se caracteriza por la cardiaca es >120 latidos/min), con posible adición de ni-
aparición repentina de ansiedad que persiste 15-30 min y troprusiato o noradrenalina (véase «Shock cardiogé-
recurre con frecuencia (≥3 al mes). Puede asociarse a una nico»).
gran variedad de síntomas atribuibles a la descarga adre- El edema agudo de pulmón con hipertensión arterial, se
nérgica y/o a la hiperventilación aguda, entre los que des- trata en la página 55.
tacan la disnea asmatiforme, el dolor anginoso, las
palpitaciones, los mareos o el síncope. El componente psí-
quico puede ser escaso y el paciente suele centrar su preo- BIBLIOGRAFÍA
cupación en un síntoma determinado, que motiva la
consulta. El 80% de los casos corresponde a mujeres y un Marantz PR, Kaplan MC, Alderman MH. Clinical diagnosis of congestive
35-50% tiene un prolapso de la válvula mitral. Responden heart failure in patients with acute dispnea. Chest 1990; 97: 776-781.
bien a los antidepresivos.
McNamara RM, Cionni DJ. Utility of the peak expiratory flow rate in the
E. La disnea aguda por anemia hemorrágica (úlcera san- differentiation of acute dyspnea. Cardiac vs pulmonary origin. Chest
grante, por ejemplo) suele acompañarse de melenas. 1992; 101: 129-132.

23
INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICA
(FRACCIÓN DE EYECCIÓN NORMAL)

El 20-40% de los pacientes con insuficiencia cardiaca tiene una Tabla 1. Criterios diagnósticos de insuficiencia cardiaca diastólica
función del ventrículo izquierdo normal o poco alterada (FE% (del ventrículo izquierdo)
≥45%). Se asume en estos casos que la insuficiencia cardiaca es
1. Síntomas o signos de IC Disnea, fatiga, edemas
provocada por una disfunción diastólica, es decir, una dificultad
izquierda (Prueba esfuerzo metabólica:
del llenado ventricular. Su causa puede ser una disfunción ge-
Capacidad aeróbica máxima
nuina del miocardio: relajación lenta y/o distensibilidad redu-
[VO2máx] <25 mL/kg/min)
cida (diástole activa o pasiva), o una afección extramiocárdica:
2. Función sistólica del ventrículo FE% ≥45% y
pericárdica o mitral.
izquierdo normal o poco alterada Diámetro telediastólico del
Estos pacientes forman un grupo heterogéneo cuya historia
ventrículo izquierdo
natural y tratamiento es distinto del de la insuficiencia sistólica.
<6 cm o
El pronóstico a corto plazo parece mejor, pero a largo plazo es
<3,2 cm/m2 o
similar a la de la insuficiencia sistólica.
volumen telediastólico (VTD)
<102 mL/m2
A. El diagnóstico se sospecha cuando un paciente presenta
3. Prueba objetiva disfunción
síntomas y signos de insuficiencia cardiaca y el ecocardio-
diastólica
grama muestra una fracción de eyección del ventrículo iz-
Ecocardiografía Doppler
quierdo (FEVI%) normal o poco alterada.
Llenado precoz lento E/A <1,0 y TD >200 ms (<50 años)
Pero la FEVI% también puede ser normal por otras ra-
E/A >0,5 y TD >280 ms (>50 años)
zones:
S/D >1,5 (<50 años)
– El error más frecuente, en pacientes que rondan los 70
S/D >2,5 (>50 años)
años, es establecer el diagnóstico de IC diastólica, con
Estudio hemodinámico invasivo
FE% normal, cuando la disnea tiene su origen en: (a) la
Distensibilidad reducida Diámetro telediastólico
obesidad (índice de masa corporal [IMC] >25 kg/m2); b)
del ventrículo izquierdo
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con FEV1
>16 mmHg
<70%; o c) la enfermedad coronaria, con antecedentes
PCP media >12 mmHg
de infarto o angina.
(Catéter de Millar) I. de rigidez ventricular b >0,27
– Otro error es considerar normal una FE% deprimida, de-
I. de rigidez miocárdica b’ >16
bido a un defecto en la medición explicable por una
Relajación lenta Dp/dt negativo <1.100 mmHg/s
mala ventana o porque el paciente está en fibrilación
Tau >48 ms
auricular, lo que es frecuente en estas edades.
Llenado precoz lento Velocidad máxima de llenado (PFR):
– La insuficiencia cardiaca con ventrículo izquierdo in-
(Ventriculografía de contraste) <160 mL/s/m2
demne es una de las características de la insuficiencia
(ventriculografía de contraste)
cardiaca derecha aislada del cor pulmonale o de la res-
Ventriculografía isotópica
tricción pericárdica.
Llenado precoz lento <1,6-1,8 VTD/s
– En las lesiones valvulares con sobrecarga de volumen
(ventriculografía isotópica)
(insuficiencia mitral, insuficiencia aórtica), la depresión
4. Refuerza el diagnóstico la Hipertrofia hipertensiva o congénita
de la FE% puede estar poco alterada cuando la depre-
confirmación de cardiopatía Miocardiopatía restrictiva
sión contráctil es ya importante (véase «Insuficiencia
capaz de alterar la función Lesión valvular aguda
aórtica e insuficiencia mitral»).
diastólica (tabla 2)
– En la insuficiencia cardiaca con gasto cardiaco alto de
los síndromes hipercinéticos.
La disminución de la distensibilidad ventricular secun-
B. El diagnóstico requiere la evidencia objetiva de la disfun- daria a la amiloidosis avanzada u otros procesos infiltrativos
ción diastólica del ventrículo izquierdo –relajación lenta o o la fibroelastosis (miocardiopatía restrictiva), se asocia a un
distensibilidad reducida– en el estudio eco-Doppler (o en aumento de la presión de llenado (presión auricular) que fa-
su defecto en la ventriculografía isotópica o el cateterismo cilita la repleción rápida en la fase de llenado precoz. La
cardiaco) (tabla 1). Se precisa de la alteración inequívoca onda E aumenta en relación con la A, dando lugar al patrón
de uno o más índices de disfunción diastólica. restrictivo. Sin embargo, cualquier alteración ventricular o
Uno de los índices que están alterados en la mayoría de situación con un aumento importante de la presión auri-
los pacientes es la relación llenado rápido (E)/ llenado auri- cular es capaz de provocar un patrón semejante.
cular (A) <1. Cuando se afecta la relajación, el manteni-
miento de una precarga adecuada depende cada vez más C. El diagnóstico se refuerza con la confirmación de la cardio-
de la contracción de la aurícula, por lo que la contribución patía responsable de la insuficiencia cardiaca (diagnóstico
del llenado auricular (A) aumenta en relación con la del etiológico):
llenado rápido (E), y el conciente E/A disminuye, dando – La causa más frecuente es la hipertrofia hipertensiva
lugar al patrón de relajación anormal. Se observa en la hi- (concéntrica), definida en el estudio ecocardiográfico por
pertrofia ventricular, en la isquemia aguda o en las fases la existencia de un grosor parietal ≥11 mm; una masa
iniciales de la amiloidosis y en la diabetes, pero también en ventricular izquierda >125 g/m2; un grosor relativo >0,45
las personas de edad sin enfermedad cardiaca, lo que li- (espesor de la pared/radio) y dimensiones normales de la
mita su valor diagnóstico. cavidad <55 mm.

24
SOSPECHA DE INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICA

Error diagnóstico
A - Síndrome insuficiencia cardiaca
- Sin IC: isquemia,
- FE% ≥45%
EPOC, obesidad
- Error medición FE%

- Índices eco-Doppler
- Cateterismo cardiaco

Causa extramiocárdica B
- Pericardio
Etiología compatible: - Dilatación VI
ECO (Sobrecarga aguda o de volumen)

Hipertrofia Sin hipertrofia

D
Hipertrofia Miocardiopatía Estenosis MCP restrictiva Miocardiopatía Trasplantados Cardiopatía
hipertensiva hipertrófica aórtica infiltrativa: restrictiva coronaria
amiloidosis Fibroelastosis
Obesidad
Diabetes

- IECA, ARA-II Véase - Revascularización


Véase MCP Cirugía
Antagonistas Ca miocardiopatías si miocardio viable

E
Tratamiento sintomático
- Taquicardia: Betabloqueantes
- Síntomas congestivos: diuréticos
- Activación neurohumoral
25
La IC diastólica es primariamente una enfermedad de las Tabla 2. Causas de insuficiencia cardiaca diastólica
mujeres hipertensas de edad avanzada. La edad tiene mayor (con FE% normal)
impacto sobre la función diastólica que sobre la sistólica. El
Disfunción diastólica (intrínseca) del miocardio del ventrículo
enlentecimiento del llenado ventricular se debe a la dismi-
izquierdo
nución de la relajación activa, una de las alteraciones esen-
Relajación disminuida (homeostasis del Ca)
ciales del miocardio hipertrófico, que se acentúa con la
Hipertrofia ventricular
edad, y al aumento de la rigidez ventricular asociada a la fi-
- Cardiopatía hipertensiva
brosis, que acompaña a la hipertrofia y al envejecimiento.
- Estenosis aórtica
Con frecuencia las personas de más edad tienen también
- Miocardiopatía hipertrófica
otros trastornos que agravan la disfunción diastólica: la en-
Enfermedad coronaria:
fermedad coronaria, la diabetes, la estenosis aórtica o la fi-
- Isquemia/infarto agudo de miocardio
brilación auricular. Las mujeres son más susceptibles a los
(Envejecimiento, diabetes)
efectos de la edad sobre la función diastólica.
El cateterismo cardiaco confirma que casi todos estos
Disminución de la distensibilidad (fibrosis)
pacientes tienen la presión de llenado del ventrículo iz-
- Miocardiopatías restrictivas (infiltrativas): amiloidosis, sarcoidosis,
quierdo anormalmente alta, >16 mmHg (que en presencia
hemocromatosis
de un tamaño ventricular normal, indica un aumento de la
- Fibroelastosis, seudoxantoma elástico
rigidez diastólica), y una constante del tiempo de relaja-
ción prolongada. El estudio eco-Doppler comprueba la
Disfunción diastólica extrínseca
anormalidad de uno o más índices no invasivos de función
Restricción del pericardio
diastólica.
- Pericarditis constrictiva crónica, taponamiento
Tanto es así que, en la práctica, cuando existe hipertrofia
- Dilatación aguda del ventrículo izquierdo (infarto agudo de
del ventrículo izquierdo en un hipertenso, no hace falta de-
miocardio, insuficiencia aórtica aguda)
terminar los índices de disfunción diastólica para confirmar
- Dilatación aguda del ventrículo derecho (embolia pulmonar, infarto
el diagnóstico de insuficiencia cardiaca diastólica.
del ventrículo derecho, fístula arteriovenosa aguda)
– Diabetes. La incidencia de insuficiencia cardiaca está au-
mentada en la diabetes, no sólo por su asociación con la
Acortamiento del periodo de llenado ventricular
hipertensión, la obesidad o la enfermedad coronaria,
- Taquicardias (fibrilación auricular rápida, taquicardia sinusal
sino porque al parecer tiene un efecto particularmente
moderada con bloqueo de rama izquierda)
desfavorable sobre la función diastólica: favorece la fi-
brosis del miocardio, el acúmulo intersticial de glucopro-
Obstrucción valvular
teínas, la recaptación lenta del calcio del sarcoplasma o
- Estenosis mitral, mixoma
la disfunción endotelial.
– La insuficiencia cardiaca diastólica contribuye al dete-
Otros
rioro de la tolerancia al esfuerzo de los pacientes tras-
- Insuficiencia cardiaca con gasto cardiaco elevado: anemia,
plantados. La disfunción ventricular diastólica se
tirotoxicosis, fístula arteriovenosa
atribuye a diferencias del tamaño del corazón trasplan-
- Insuficiencia cardiaca derecha aislada: hipertensión pulmonar, cor
tado, lesiones isquémicas por protección inadecuada,
pulmonale
episodios repetidos de rechazo o hipertrofia debido a la
hipertensión por ciclosporina.
– Miocardiopatía hipertrófica obstructiva y no obstructiva
(véase «Miocardiopatía hipertrófica»)
– Las miocardiopatías restrictiva e infiltrativas. La amiloi- E. Tratamiento
dosis cardiaca es el ejemplo clásico y más frecuente de La mayoría de los ensayos clínicos se ha realizado en pa-
miocardiopatía restrictiva. El grosor de la pared suele ser cientes con disfunción sistólica, por lo que el tratamiento de este
12-15 mm y el eco-Doppler muestra el patrón de relaja- grupo sigue siendo empírico. El tratamiento se orienta a la su-
ción alterada (E/A >1). Cuando el grosor es mayor, el pa- presión de los síntomas, actuando sobre los factores fisiológicos
trón se seudonormaliza y el pronóstico empeora. determinantes de la función ventricular (mejoría de la función
– La fibrilación auricular provoca habitualmente taqui- ventricular). Los fármacos utilizados pueden ser los mismos que
cardia que disminuye el tiempo disponible para el lle- en la insuficiencia cardiaca sistólica, pero la justificación de su
nado ventricular. empleo es distinta.

D. La insuficiencia cardiaca del paciente con enfermedad co- – Control de la presión arterial (la poscarga). La hipertensión
ronaria se debe habitualmente a la disfunción sistólica pro- tiene efectos deletéreos sobre la disfunción diastólica:
ducida por el infarto agudo de miocardio y el remodelado acentúa la hipertrofia, que disminuye la distensibilidad ven-
ventricular (véase «Enfermedad coronaria»). Pero también tricular y, sobre todo, enlentece la relajación del miocardio.
se observan con frecuencia alteraciones de la función dias- Los inhibidores de la ECA pueden ser útiles en la cardio-
tólica que limitan la capacidad de esfuerzo. Se han detec- patía hipertensiva, puesto que reducen la hipertensión y la
tado alteraciones de los índices de función diastólica hipertrofia, pero pueden estar contraindicados en el resto
relativos a la relajación y a la distensibilidad en pacientes de las disfunciones diastólicas.
con historia de infarto antiguo, explicables por la fibrosis – La frecuencia cardiaca desempeña un papel crítico y debe
cicatricial o la isquemia residual, pero también en pa- mantenerse entre 60 y 70 latidos/min, si es preciso con be-
cientes con lesiones coronarias sin infarto previo atribui- tabloqueantes o antagonistas del calcio bradicardizantes.
bles a la isquemia subclínica que altera la recaptación de La taquicardia se tolera muy mal en estos pacientes porque
calcio, a la disminución del efecto mecánico de la reple- acorta el periodo de perfusión coronaria, facilitando la dis-
ción del árbol coronario que facilita el llenado ventricular función diastólica isquémica, que puede aparecer en au-
o a la disfunción endotelial por falta de la distensión vas- sencia de enfermedad coronaria, especialmente en
cular coronaria adecuada. pacientes con hipertrofia del ventrículo izquierdo; y acorta

26
el periodo de llenado diastólico y dificulta la repleción ven- b) Reducción de la hipertrofia
tricular en presencia de relajación lenta. c) La corrección de factores asociados agravantes, entre los
que destaca por su importancia la anemia.
Los betabloqueantes en la IC diastólica se administran para
reducir la taquicardia, por lo que no es necesario iniciar el trata- Los fármacos pueden mejorar los mecanismos de la disfun-
miento con dosis homeopáticas que se aumentan con gran cui- ción ventricular: la recaptación de Ca intracelular (MCC-135); la
dado durante varias semanas, como ocurre en la insuficiencia fibrosis (espironolactona, IECA, ARA-II) o la activación neurohu-
cardiaca sistólica, donde se emplean con el objetivo de au- moral, con IECA, ARA-II o betabloqueantes. Varios ensayos clí-
mentar la contractilidad del miocardio críticamente deprimido. nicos de gran tamaño (CHARM [candesartán], PRESERVE
La taquicardia de la fibrilación auricular es una causa fre- [irbesartán], PEP-CHF [perindopril], SENIORS [nebivolol]) están
cuente de descompensación en la miocardiopatía hipertrófica y estudiando su eficacia.
puede provocar edema de pulmón. La contracción auricular es Se ha ensayado la administración prolongada de antagonistas
de gran importancia para compensar la disfunción diastólica y la del calcio (que no está justificada en la insuficiencia cardiaca
caída en fibrilación auricular suele tener un efecto deletéreo en sistólica) con la esperanza de reducir el calcio intracelular (que
la miocardiopatía hipertrófica. Es esencial restaurar y mantener está aumentado en la hipertrofia) y mejorar la relajación precoz,
el ritmo sinusal. Si es preciso implantar un marcapaso debe ser al facilitar la homeostasis del calcio citosólico. Por esta razón,
del tipo secuencial. no parece justificada la administración de digital, cuyo efecto
– Los diuréticos son eficaces para reducir la retención de lí- inotrópico se relaciona con el aumento del calcio intracelular. El
quidos y suprimir los síntomas congestivos (disnea de es- umbral de la intoxicación digitálica está disminuido en la ami-
fuerzo, edema de pulmón). El volumen sanguíneo es loidosis.
determinante de la presión de llenado ventricular (la pre- Los pacientes con aterosclerosis o con dos o más factores de
carga) y de la congestión pulmonar. El efecto diurético debe riesgo, incluyendo la diabetes, pueden beneficiarse de la adminis-
supervisarse estrechamente, porque estos pacientes son tración de un IECA (ramipril) como ha demostrado el estudio HOPE.
particularmente sensibles a la reducción excesiva de la pre-
carga y fácilmente aparece hipotensión y fatiga. Las dosis
deben ser menores que las empleadas en la insuficiencia
cardiaca sistólica. Una diuresis intensa puede ser contra- BIBLIOGRAFÍA
producente si normaliza o deprime excesivamente la pre-
sión venosa (presión de llenado ventricular), de la que Agusti M, Duran M, Arnau JM y cols. Tratamiento médico de la insufi-
depende muchas veces el mantenimiento del gasto car- ciencia cardiaca basado en la evidencia. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 715-
diaco. 734.

El tratamiento etiológico es posible en algunas circunstan- European Study Group on diastolic heart failure. How to diagnose dias-
cias: tolic heart failure. Eur Heart J 1998; 19: 990-1.003.
a) La isquemia miocárdica deteriora la relajación ventri-
cular y cabe la posibilidad de que mejore con la revas- Zile MR, Brutsaert DL. New concepts in diastolic dysfunction and dias-
cularización coronaria en pacientes con lesiones coronarias tolic hart failure: Part II. Causal mechanisms and treatment. Circulation
e isquemia miocárdica sintomática o demostrable. 2002; 105: 1.503-1.508.

27
INSUFICIENCIA CARDIACA INESTABLE Y REFRACTARIA.
INDICACIONES DEL TRASPLANTE CARDIACO

Se considera IC inestable la de grado IV cuyos síntomas (or- Tabla 1. Indicaciones del trasplante cardiaco
topnea, disnea al mínimo esfuerzo, edemas) no ceden con el tra-
Absolutas
tamiento médico empírico, que provoca en cambio hipotensión
Shock cardiogénico refractario
(<80 mmHg), insuficiencia renal (uremia >60 mg/dL), hipona-
Dependencia de inotrópicos intravenosos para mantener perfusión
tremia (<133 mEq/L) y/o arritmias ventriculares sintomáticas
periférica
(sincopales, por ejemplo). Es aconsejable remitir estos pacientes
VO2máx <10 mL/kg/min con metabolismo anaeróbico
a una unidad de insuficiencia cardiaca donde se valore su po-
Isquemia coronaria CCS IV no susceptible de revascularización
sible inclusión en un programa de trasplante.
TV recurrente sintomática, refractaria a todo tipo de tratamiento
A medida que la IC avanza, empeora la perfusión renal y la
respuesta a los diuréticos, lo que obliga a aumentar la dosis para
Relativas
suprimir los síntomas congestivos. Este aumento debe hacerse
VO2máx 11-14 mL/kg/min (<55% del previsto) y limitación importante de
con cautela para evitar la insuficiencia renal y la hipotensión (li-
actividades
geras elevaciones de la creatinina y la urea son tolerables si se
Isquemia coronaria inestable recurrente no susceptible de
consigue la supresión del edema). El riesgo de hipotensión viene
revascularización
favorecido por la inhibición excesiva de los mecanismos neu-
Inestabilidad recurrente de la función renal que no responde al
rohumerales que desempeñan un papel decisivo en el manteni-
tratamiento
miento de la homeostasis en la IC avanzada y es preciso reducir
la dosis de los IECA y los betabloqueantes.
Insuficientes
Llega un momento, sin embargo, en el que el tratamiento mé-
FE% baja
dico empírico no consigue suprimir los síntomas y cualquier intento
Clase funcional III-IV
de intensificar la diuresis provoca hipotensión e insuficiencia renal.
VO2máx >15mL/kg/min (>55% del previsto, normal >25 ml/kg/min) sin
otras indicaciones
A. Cuando el paciente se inestabiliza, debe reevaluarse meti-
culosamente el diagnóstico para cerciorarse de que se han
suprimido todos los factores causales corregibles. No es
fácil excluir la enfermedad coronaria multivaso, cuando la de reposo, sin hipotensión, insuficiencia renal o arritmias re-
FE es <25%, lo que requiere la práctica de una coronario- currentes), con un régimen diurético oral efectivo. Gracias al
grafía seguida, si es preciso, de estudio isotópico (véase tratamiento hospitalario el paciente conoce cuál es su peso
«Causas de insuficiencia cardiaca izquierda»). La presencia seco (sin retención de líquidos), que no debe exceder, lo que
de isquemia miocárdica reversible (miocardio hibernado) facilita el ajuste de la dosis de diuréticos. Si el paciente re-
justifica la revascularización (véase «Enfermo coronario cibe el alta sin resolver los edemas, el riesgo de recurrencia
crónico con insuficiencia cardiaca de clase III-IV»). es alto, pues los edemas atenúan la respuesta a los diuré-
ticos.
B. Es preciso optimizar el tratamiento, lo que requiere a me-
nudo el ingreso del paciente en el hospital para ser some- C. Si al cabo de un mes el paciente sigue estable (se mantiene
tido a un tratamiento intensivo, con diuréticos intravenosos, el alivio sintomático, puede andar una travesía, no ha pre-
que pueden empeorar la función renal, y fármacos que au- sentado hipotensión ni síncopes o arritmias ventriculares
menten el flujo renal y protejan el riñón, como dopamina o sintomáticas), la indicación de trasplante se basa en el re-
dobutamina, vasodilatadores intravenosos (nitroglicerina o sultado de la prueba de esfuerzo metabólica máxima. Se
nitroprusiato) o agentes inotrópicos (milrinona). En la requiere un consumo máximo de oxígeno (VO 2máx) <15
unidad coronaria es posible un ajuste estricto de las dosis mL/kg/min o <50% del valor normal, que se considera el
mediante control hemodinámico (catéter de Swan-Ganz), mejor índice pronóstico. No basta para indicar el trasplante
aunque la necesidad del control invasivo está siendo cues- una clase funcional IV o una FE% <20-25%, cuyo valor
tionada. En casos resistentes se han utilizado métodos me- pronóstico es poco discriminativo. La disfunción diastólica
cánicos de eliminación de líquidos (ultrafiltración o merece consideración aparte: una FE% del 30% puede re-
hemofiltración). querir el trasplante.
El objetivo del tratamiento intensivo es suprimir la reten- Si la VO2máx es >15 mL/kg/min, la supervivencia a los dos
ción de líquidos y la hipervolemia. Se basa en tres pre- años es del 85%. Por otra parte, si el paciente sobrevive seis
misas: que generalmente es posible normalizar las meses (a veces en la lista de espera), lo más probable es
presiones de llenado (y suprimir los síntomas congestivos) que el trasplante no ofrezca ninguna ventaja sobre el trata-
sin que padezca el gasto cardiaco o la presión arterial des- miento médico y debe aplazarse al máximo.
cienda por debajo de 80 mmHg (no es éste el caso en la in-
suficiencia diastólica); que la reducción de la dilatación D. Si el tratamiento intensivo fracasa o el paciente experi-
ventricular mejora la insuficiencia mitral o tricuspídea fun- menta una recurrencia rápida de la inestabilidad una vez
cional y el gasto cardiaco; y que el régimen optimo para dado de alta (reaparece disnea de clase funcional IV o
cada paciente es distinto y requiere diferentes dosis y com- edema de pulmón, hipotensión, uremia o arritmias ventri-
binaciones de vasodilatadores (IECA, nitratos) y diuréticos, culares sintomáticas), la IC se califica de IC refractaria o
para mantener una diuresis adecuada. terminal (end-stage o estadio D), el riesgo de muerte o de-
En la mayoría de los casos es posible dar de alta al pa- terioro es muy alto y el paciente debe entrar en programa
ciente compensado (es decir, estable: sin edemas ni disnea de trasplante, a menos que existan contraindicaciones.

28
INSUFICIENCIA CARDIACA INESTABLE

- CF IV resistente al RX
- Hipotensión <90 mmHg
- Insuficiencia renal
- Hiponatremia
- Arritmias V sintomáticas

A Excluir factores Coronariografía


reversibles Estudio isotópico

B Optimizar tratamiento Revasularización


Hospitalización quirúrgica
Tratamiento intensivo:
diuréticos i.v. inotrópicos
vasodilatadores

C D

Al mes del alta Sigue inestable


en el hospital

- Requiere
inotrópicos i.v. de
Paciente Recaída
manera continua
compensado IC inestable
en el domicilio
- Asistencia
mecánica

Prueba de esfuerzo máxima


VO2 máx <15 mL/kg/min IC refractaria

E

Trasplante

No

Seguimiento

29
Tabla 2. Contraindicaciones del trasplante cardiaco del trasplante. La administración intermitente de inotró-
picos de manera sistemática debe proscribirse.
- Edad >55-65 años
- Alcoholismo o drogodependencias actuales
E. El trasplante de corazón (tabla 1) es el único tratamiento
- Enfermedad mental o inestabilidad emocional que impide la
eficaz de la IC refractaria. Debe considerarse el último re-
cooperación
curso, cuando se han agotado todas las medidas posibles y
- Enfermedad vascular cerebral o periférica grave
la calidad de vida y/o el pronóstico son inaceptables.
- Enfermedad sistémica con afectación multiorgánica
También lo es de la angina refractaria no operable o de las
- Hipertensión pulmonar irreversible (presión pulmonar >60
arritmias ventriculares recurrentes incontroladas. Los resul-
mmHg o un gradiente transpulmonar medio >15 mmHg o
tados más recientes, con tratamiento inmunosupresor
RVP de 6-8 U. Wood) que no cede con pruebas
triple, muestran una supervivencia a los 5 años del 70-
farmacológicas)
80%. Dos de cada tres pacientes vuelven a trabajar.
- EPOC con FEV/FVC <60%
En la tabla 2 se muestran las contraindicaciones. El prin-
- Diabetes grave, con lesiones en órganos vitales
cipal problema es el rechazo, que es la causa de la mayoría
- Insuficiencia renal grave (creatinina >250 mmol/L) o hepática
de los fallecimientos durante el primer año. El pronóstico a
grave e irreversible. Algunos centros aceptan pacientes en
largo plazo está influido por las consecuencias de la inmu-
hemodiálisis
nosupresión: infección, hipertensión, insuficiencia renal,
- Neoplasia maligna en remisión y <5 años de seguimiento
cáncer y la enfermedad coronaria del trasplante.
- Infección activa incontrolada
La eficacia de las posibles intervenciones alternativas,
- Complicaciones tromboembólicas recientes
como la ventriculectomía parcial izquierda (operación de
- Riesgo de hemorragias. Úlcera péptica no curada
Batista) o la cardiomioplastia suscitan muchas dudas.
- Otras enfermedades con mal pronóstico
BIBLIOGRAFÍA

Estos pacientes requieren hospitalizaciones repetidas y Hunt SA y cols. 24th Bethesda Conference: Cardiac transplantation
el empleo de medidas especiales: puede ser necesaria la 1993; 22: 1-64.
colocación de una vía intravenosa para la infusión con-
tinua de dobutamina o milrinona en el domicilio, la utiliza- Stevenson LW. Who needs heart transplant? Learning Center H. Am Col
ción de ayuda mecánica o un corazón artificial, a la espera Cardiol 1993; 8-3: 11-19.

30
Segunda parte

HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. DIAGNÓSTICO

La hipertensión arterial (HTA) se define (según la JNC-VI, 1997 Tabla 1. Clasificación de la hipertensión arterial
y la OMS-SIH, 1999) por la existencia de una elevación perma- (adultos >18 años), segun el JNC VI
nente de la presión sistólica >140 mmHg y/o de la presión dias- Presión sistólica Presión diastólica
tólica >90 mmHg en un adulto (>18 años) que no está tomando Categoria[*] (mmHg)[**] (mmHg)[**] Seguimiento
medicación antihipertensiva. Si el paciente toma antihiperten-
sivos se asume que es hipertenso. - Presión óptima <120 y <80
La HTA es el principal factor de riesgo cardiovascular, tanto - Presión normal <130 y <85 Revisar a los 2 años
por su enorme prevalencia (20-30% de la población) como por - Presión normal alta 130-139 o 85-89 Revisar al año
la elevada morbimortalidad cardiovascular, pues está implicada,
entre otros, en la génesis de los accidentes vasculares cerebrales Hipertensión
y coronarios, las dos principales causas de muerte. Los estudios - Leve (grado 1) 140-159 o 90-99 Confirmar en 2 meses
realizados en nuestro país indican que la mitad de los pacientes - Moderada (grado 2) 160-179 o 100-109 Evaluar en 1 mes
diagnosticados de cardiopatía isquémica, ictus o enfermedad - Grave (grado 3) >180 o >110 Evaluar en 1 semana o
vascular periférica son hipertensos (Cardiotens,1999 y PREVESE, más pronto
1998). Aproximadamente uno de cada tres pacientes atendidos
en una consulta de atención primaria es hipertenso. [*] Cuando la hipertensión sistólica y diastólica puede clasificarse en distintas ca-
La hipertensión es asintomática durante muchos años (5-20 tegorías, debe escogerse la más grave.
años) y la primera manifestación clínica que motiva la asistencia La hipertensión sistólica aislada se define por la presencia de cifras de presión sis-
médica suele ser una complicación grave, incapacitante y po- tolica >140 mmHg con presión diastólica <90 mmHg.
tencialmente mortal, que aparece de manera aguda e impre-
vista. Se estima que el porcentaje de los pacientes que [**] Basada en el promedio de las lecturas obtenidas en dos o más visitas poste-
desconocen su problema es de un 50%; de éstos, un 20% no re- riores a la detección inicial. Se supone que el paciente no recibe medicación an-
cibe tratamiento y un 40-50% de los que reciben tratamiento no tihipertensiva o padece una enfermedad aguda.
controla adecuadamente su presión.
El diagnóstico precoz debe ser uno de los objetivos esenciales
de la práctica médica, que exige la medición sistemática de la – Dejar reposar al paciente, sentado, durante 5 min. No
presión en todos los pacientes, sea cual sea el motivo de la con- debe haber bebido, fumado, realizado ningún ejercicio
sulta o la especialidad del médico. Ninguna visita puede consi- o utilizado gotas nasales (simpaticomiméticos) media
derarse correcta sin la medida adecuada de la presión arterial. hora antes.
– Usar un manguito de tamaño adecuado (para evitar el
Ante un paciente al que se le detectan cifras tensionales altas, sobrediagnóstico en obesos).
el médico debe: – Colocar el manguito con el brazo a nivel de la aurícula
a) Confirmar el diagnóstico y excluir las hipertensiones es- derecha o cero manométrico. Si está por debajo (o por
púreas (diagnostico sindrómico). encima), la lectura puede ser falsamente elevada (baja),
b) Clasificar la gravedad de la hipertension en función de con un error de hasta 5 mmHg, debido al desnivel hi-
las cifras tensionales. drostático (centímetros de desnivel; 1,3 cm= 1 mmHg).
c) Evaluar la presencia de lesiones en órganos diana o de – Hinchar rápidamente el manguito hasta 250 mmHg o la
complicaciones clínicas cardiovasculares. desaparición del pulso radial (para evitar el pozo auscul-
d) Valorar la presencia de factores de riesgo asociados. tatorio).
e) Excluir una causa curable (diagnóstico etiologico). – Deshinchar a una velocidad de 2-3 mmHg/s.
– Obtener la media de dos o más lecturas separadas 2
A. Confirmar el diagnóstico min. Si las lecturas difieren en más de 5 mmHg, deben
Debe obtenerse el promedio de dos o más lecturas en dos realizarse lecturas adicionales.
o más visitas posteriores, para cerciorarse de que las cifras – Verificar la presión en ambos brazos (para excluir la es-
elevadas persisten y representan los valores habituales del tenosis de la subclavia). Aceptar como buena la del
paciente. La hipertensión no debe diagnosticarse en la pri- brazo con mayor presión.
mera visita, a menos que la presión sea muy alta. La pre- – Si las cifras son elevadas en individuos jóvenes, palpar
mura en confirmar el diagnóstico depende de las cifras la arteria femoral y tomar la presion en una pierna para
tensionales (tabla 1). La mitad de los pacientes con cifras descartar la coartación de la aorta.
ocasionales anormales no tiene hipertensión en las visitas – Medir la presión con el paciente de pie (despues de 5
sucesivas. El diagnóstico correcto de la hipertension arte- minutos acostado y 2 min de pie) para detectar ortosta-
rial puede reducir el número de pacientes que reciben tra- tismo en diabéticos, ancianos o en tratamiento antihi-
tamiento farmacológico sin necesidad. pertensivo, sobre todo si presentan síntomas de mareo.

La técnica de medición de la presión arterial debe ser B. Deben excluirse las causas de elevaciones espúreas o falsas
depurada, lo que requiere: 1) La seudohipertensión por calcificación de la arteria hu-
– Utilizar un esfigmomanómetro de mercurio, o en su de- meral. Se sospecha porque se palpa la arteria radial
fecto, un manómetro aneroide o un aparato electrónico como un cordón duro cuando se ha hinchado el man-
con la condición de que se calibren periódicamente guito y ha desaparecido el pulso (maniobra o signo de
para excluir el error sistemático. Osler).

32
PACIENTE CON CIFRAS TENSIONALES ALTAS

A Confirmar B Excluir:
diagnóstico HTA • Errores técnicos de medida
• Efectos biológicos
PA >140/90 mmHg • Efectos medicamentosos
Promedio >2 medidas >2 visitas • HTA bata blanca

HOLTER
(MAPA)
C Clasificar según cifras de PA
¿HTA sistólica?

Leve (grado 1) Moderada (grado 2) Grave (grado 3)


PAS 140-159 o PAS 160-179 o PAS >180 o
PAD 90-99 PAD 100-109 PAD >110

D Etiología ¿esencial o secundaria?


¿Existe una causa reversible?

¿Existe ya lesión en órganos diana


o complicaciones cerebrovasculares?

¿Otros
factores de riesgo?

33
Tabla 2. Indicaciones del registro ambulatorio de la presion arterial 1. ¿Hay algún dato sugestivo de que existe una causa cu-
(MAPA) o registro de Holter rable? (véase «Diagnóstico etiológico»).
- Descartar hipertensión de bata blanca
2. ¿Existen complicaciones cardiovasculares? La HTA es
- Estudio de la resistencia al tratamiento
causa directa (por su efecto lesivo sobre los vasos) o in-
- Estudio de cambios nocturnos
directa (a través de su efecto vascular aterogénico) de le-
- Hipertensión episódica
siones en los órganos diana (LOD) o de complicaciones
- Síntomas de hipotensión asociada a disfunción autonómica o
clínicas (CCC-V) en cerebro, corazón, vasos periféricos,
tratamiento farmacológico
riñon y retina (tabla 2)
- Síncope del seno carotídeo y síndrome del marcapaso (con ECG
3. ¿Existen factores de riesgo asociados? La presencia de
simultáneo)
tabaquismo, hipercolesterolemia, diabetes u obesidad
supone un riesgo adicional que obliga a un tratamiento
más intervencionista (véase «Factores de riesgo»).
De esta manera se completa la información clínica ne-
2) La hipertensión de bata blanca o HTA clínica aislada cesaria para la planificación del tratamiento. El enunciado
(20% de los pacientes). La presión persiste durante la vi- diagnóstico debería incluir, por consiguiente, cuatro apar-
sita al médico y, en cambio, es normal fuera del des- tados: la gravedad tensional, si existen complicaciones car-
pacho. Debe sospecharse si la HTA no se acompaña de diovasculares y factores de riesgo asociados, si es esencial
lesiones viscerales o es resistente al tratamiento. El diag- o secundaria y, quizas, corregible (por ejemplo: HTA esen-
nóstico puede confirmarse con la automedición en el cial, grado II, con hipertrofia del ventrículo izquierdo, obe-
domicilio (que debe estimularse) o con la medición am- sidad e hiperlipidemia).
bulatoria de la presión arterial (MAPA) mediante el re-
gistro de Holter (tabla 2).
Las determinaciones domiciliarias o ambulatorias
suelen ser inferiores a las de la consulta en 10-15 mmHg BIBLIOGRAFÍA
para la presión sistólica y 5-10 mmHg para la presión 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión
diastólica. Guidelines for management of Hipertensión. J Hipertensión 1999; 17: 151-183.

C. Clasificación de la gravedad de la HTA en función de las ci- Coca A, De la Sierra A. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente
fras tensionales. hipertenso, 3.ª edición. Barcelona: Ed Médica JIMS SL, 2002.
Se han descrito 3 niveles de presión arterial y 3 niveles
de hipertensión con significado clínico distinto (tabla 1). Navarro López F, Paré JC. Diagnóstico clínico en cardiología. Barcelona:
Ed Médica JIMS, 1997.
D. Una vez se tiene la certeza de que el paciente es hipertenso debe
realizarse un estudio clínico inicial sistemático, sencillo y bien The sixth report of the Joint Nacional Committee on detection, evalua-
estandarizado (historia y exploración física, pruebas de labora- tion and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch Int Med 1997;
torio, ECG y fondo de ojo, para dar respuesta a tres preguntas: 157: 2413-2446.

34
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

El JNC-VI y la OMS recomiendan que se planifique el tratamiento Tabla 1. Complicaciones cardiovasculares determinantes del pronóstico
en función del riesgo global de padecer complicaciones cardio- Lesión órganos diana (LOD) Enfermedad cardiovascular clínica
vasculares graves, a juzgar por: a) la gravedad de las cifras tensio- (ECV)
nales, que se consideran insuficientes para planear el
tratamiento, b) la presencia de lesiones cardiovasculares (tabla 1) Cardiopatía
y c) de otros factores de riesgo. - Hipertrofia VI (ECG, ECO) y - Angina
Se definen cuatro categorías de riesgo cardiovascular (bajo, disfunción VI (eco-Doppler) - Infarto de miocardio previo
medio, alto y muy alto), que indican el riesgo medio a 10 años - Revascularización previa
de muerte cardiovascular, accidente vascular cerebral o infarto - Insuficiencia cardiaca
de miocardio no mortales (<15, 15-20 y 20-30%) basados en Enfermedad vascular cerebral - Hemorragia cerebral
datos del estudio Framingham. - Accidente vascular cerebral
(ictus) isquémico
A. Gravedad de las cifras tensionales. El punto de partida de la
- Isquemia cerebral transitoria
estimación del riesgo es la clasificación de la hipertensión
arterial en grado I, II y III. Enfermedad vascular periférica - Ausencia de pulsos en las
extremidades (la pedia no
B. El número de factores de riesgo aterogénico o coronario. cuenta)
con o sin claudicación
C. La presencia de lesiones de órganos diana o complica- intermitente
ciones clínicas cardiovasculares. - Aneurisma de aorta torácica o
abdominal
- Aneurisma disecante
BIBLIOGRAFÍA
Nefropatía
1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión - Creatinina (1,2-2 mg/dL) - Neuropatía diabética
Guidelines for management of Hipertensión. J Hipertensión 1999; 17: o proteinuria - Insuficiencia renal
151-183. (>1+; microalbuminuria) (creatinina >2,0 mg/dL)

Retinopatía
The sixth report of the Joint Nacional Committee on detection, evalua-
- Estrechamientos locales - Fondo de ojo: hemorragias o
tion and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch Int Med 1997;
o generalizados de las arterias exudados, con o sin papiledema
157: 2.413-2.446.

35
36

ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

B A C

Factores Gravedad de la HTA ¿Complicaciones


de riesgo asociados cardiovasculares?

• Colesterol • Lesiones órganos


• Tabaco diana (LOD)
• Diabetes • Trastornos clínicos
asociados (TCA)
Leve Moderada Grave
Grado 1 Grado 2 Grado 3

Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto


NO
<15% 15-20% <15%

Riesgo medio Riesgo medio Riesgo muy alto


1-2
15-20% 15-20% >30%

Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto


≥3, diabetes LOD
15-20% 15-20% >30%

Riesgo muy alto


TCA
>30%
HIPERTENSIÓN ARTERIAL. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

En la inmensa mayoría de los casos la HTA es esencial, primaria, Tabla 1. Signos que sugieren HTA secundaria
con cierta carga familiar (hipertensión esencial). La hipertension
Riñón poliquístico - Masa abdominal o lumbar
secundaria a una etiología conocida (hipertensión secundaria)
Enfermedad vascular renal - Soplo abdominal con componente
es rara (5-10% de los casos según la población estudiada), pero
diastólico y lateralizado
debe excluirse de manera sistemática porque algunos casos son
Coartación de aorta - Pulso femoral retrasado o ausente
curables.
- Presión arterial reducida en
extremidades inferiores
A. La evaluación clínica inicial puede sugerir si la HTA es pri-
Síndrome de Cushing - Obesidad troncal, estrías purpúreas
maria o secundaria.
La HTA esencial es un diagnóstico de exclusión, aunque
Feocromocitoma - Taquicardia, temblor, hipotensión
sugieren su caracter primario:
ortostática, sudoración y palidez
1) los antecedentes familiares;
2) el comienzo gradual a la edad de 35-50 años;
3) los factores de riesgo de HTA: abuso de alcohol, sal,
obesidad y vida sedentaria. dipsia, alcalosis metabólica y, sobre todo, hipopotasemia
Las hipertensiones secundarias suelen sospecharse por (<3,5 mEq/L) que a veces se manifiesta al administrar diuré-
algún dato sugestivo que justifica la práctica de estudios ticos o ingerir un exceso de sal. Pero la mayoría de los
diagnósticos adicionales. Debe excluirse la etiología se- casos son formas más leves y el perfil más frecuente es el
cundaria en los pacientes que presentan. de una hipertensión sin ninguna característica especial (la
a) la edad de aparición: <30 o >50 años; hipopotasemia sólo se detecta en menos de una cuarta
b) hipertensión grave: >110 mmHg de diastólica (estadio parte de los casos) y cuya etiología puede escapar fácil-
III-IV), en ausencia de historia familiar; mente a la detección.
c) los hallazgos iniciales del laboratorio sugieren hiperten- La herramienta de rastreo diagnóstico más eficaz es el
sión secundaria; cociente aldosterona plasmática (AP)/actividad de renina
1) hipertensión refractaria al tratamiento médico; plasmática (ARP). Un cociente AP/ARP >30 y una aldoste-
2) hipertensión bien controlada que de pronto em- rona plasmática >20 ng/dL, tienen una sensibilidad y espe-
peora; cificidad del 90%. El cociente se determina en sangre
3) hipertensión acelerada o maligna (fondo de ojo con extraída por la mañana, después de dos horas de posición
retinopatía grado III-IV); erguida, en ausencia de alteraciones del potasio plasmático.
4) hipertensión de comienzo agudo. La necesidad de suprimir el tratamiento durante varias se-
manas (aparte de la espironolactona) es un tema debatido.
B. La HTA secundaria a fármacos o drogas es de fácil diagnós- Aunque idealmente podría emplearse en todos los pa-
tico. Son causas relativamente frecuente los anovulatorios, cientes hipertensos, cabría reservarlo para los casos con hi-
los AINE, los simpaticomiméticos y descongestionantes na- popotasemia natural o espontánea, o en los que no se
sales, los antidepresivos, los esteroides, ciclosporina y ta- controlan adecuadamente con monoterapia.
crolimus (el 50 % de los pacientes trasplantados la padece), Para confirmar el diagnóstico es preciso demostrar la
eritropoyetina, cocaína y anfetaminas. producción autónoma de aldosterona, independiente de la
angiotensina II. El test más fiable es la sobrecarga salina
C. La HTA de comienzo agudo en un niño o en un adulto oral con fludrocortisona, que se considera positivo si a los
joven sugiere una enfermedad renal aguda. La palpación cuatro días de administración oral de sal y suplementos de
de una masa abdominal sugiere el riñón poliquístico. potasio, los valores de la aldosterona plasmática siguen es-
La enfermedad renal crónica (glomerulonefritis o nefritis in- tando por encima de los 6 ng/dL.
tersticial crónica, nefropatía diabética, nefrosclerosis hiper- La realización de un TAC de suprarrenales puede descu-
tensiva) se sospecha al comprobar la elevación de la brir el adenoma productor de aldosterona si es >1 cm.
creatinina y una proteinuria superior a los 3,5 g/24 h o 1-3 Generalmente miden <3 cm. La sensibilidad del estudio es
g/24 h con micro o macrohematuria. Un riñón <10-11 cm <50%. La RMN no ofrece ventajas sustanciales.
en la ecografía indica nefropatía crónica y no requiere más
exploraciones. En caso contrario puede indicarse la biopsia E. El feocromocitoma es un tumor benigno excepcional de la
renal. médula suprarrenal productor de catecolaminas. En oca-
siones (10% de los casos) libera preferentemente adrena-
D El hiperaldosteronismo primario (enfermedad de Crohn) se lina en vez de noradrenalina, que es lo habitual, o es
caracteriza por la secreción excesiva de aldosterona fuera maligno (10%), o se localiza fuera de las suprarrenales
del control del sistema renina-angiotensina. En el 65% de (10%). Puede ser bilateral (10%) o familiar (10%). Puede
los casos se debe a un adenoma productor de aldosterona y formar parte de la neurofibromatosis, del síndrome de la
el resto a una hiperplasia suprarrenal bilateral (o una forma neoplasia endocrina múltiple (MEA) tipo II, con carcinoma
familiar rara glucocorticoide suprimible). Es la causa más medular del tiroides, o MEA IIb o III (con ganglioneuroma
frecuente de hipertensión secundaria y se sospecha que mucoso).
puede ser responsable de hasta un 10% de las HTA. La hipertensión de estos pacientes puede ser perma-
El cuadro clásico es el de un paciente con hipertensión nente o paroxística (50% de los casos) o puede faltar
grave o refractaria, debilidad o calambres musculares, poli- (10%). Es frecuente la hipotensión ortostática (favorecida

37
38
HTA ESENCIAL O SECUNDARIA

A
HTA esencial HTA secundaria

• Inicio 35-50 años Inicio <30 >50 años


• Familiar B Estadio III-IV
• Factores riesgo HTA: FO maligno
alcohol, obeso C G H Refractaria o
sedentarismo Creatinina Pulso femoral débil evolución rápida
Proteinuria Gradiente brazo-pierna
Sedimento
Tumor abdominal

Anticonceptivos ECOGRAFÍA ECO Véase


Esteroides AORTOGRAFÍA Hipertensión vasculorrenal
Cocaína Nefropatía
Ciclosporina Riñón poliquístico
AINE
Regaliz Coartación Vasculorrenal

Debilidad muscular Paroxística, ortostática Obesidad troncal


D Calambres
E Cefaleas
F Acné
Hipopotasemia Palpitaciones Hirsutismo
Diaforesis Intolerancia glucosa

AP/ARP Metanefrinas orina/24 h Cortisol orina/24h


Catecolaminas Supresión con
dexametasona

TAC TAC ACTH, prueba de


MDBG-1 131 dexametasona

Aldosteronismo Feocromocitoma Síndrome de Cushing


por la hipovolemia provocada por las catecolaminas), por sugiere la existencia que algún tumor adicional o la coexis-
lo que debe tomarse la presión con el paciente sentado y tencia de HTA esencial.
de pie. Las crisis paroxísticas se manifiestan por la tríada
adrenérgica clásica: palpitaciones, cefaleas pulsátiles y su- F. La clínica del síndrome de Cushing (exceso de producción
doración profusa, a la que se unen a veces nerviosismo y de cortisol) suele ser muy clara: obesidad troncal con es-
temblores (se consideran a veces enfermos psicosomá- trías cutáneas abdominales rojo-vinosas, cara de luna
ticos), náuseas, vómitos, dolor anginoso o abdominal. llena, acné, hirsutismo, intolerancia a la glucosa, debilidad
Pueden durar pocos minutos u horas. Pueden ser desenca- muscular e hipopotasemia. La elevada mortalidad de estos
denados por el estrés (parto, anestesia, angiografía), palpa- paciente se debe a la gran incidencia de complicaciones
ción abdominal, el café, la nicotina, antidepresivos cardiovasculares.
tricíclicos y, paradógicamente, los betabloqueantes, que El síndrome puede ser secundario a adenoma pituitario
dejan la vasoconstricción alfa-1 sin oposición. Otras mani- (70%), a adenoma o carcinoma suprarrenal (15%) o a un
festaciones son la pérdida de peso, la acrocianosis y la co- tumor extrarrenal (15%). El diagnóstico específico requiere
lelitiasis (30%), o la miocardiopatía dilatada, debido al la prueba de supresión con dexametasona.
efecto tóxico miocárdico de las catecolaminas.
Cuando se sospecha feocromocitoma debe comprobarse G. La coartación aórtica es de fácil diagnóstico si se piensa en
el exceso de secreción de catecolaminas libres (noradrena- ella. La HTA en los brazos se asocia a un pulso femoral
lina, adrenalina) y/o sus metabolitos (metanefrinas y ácido débil (véase «Coartación de aorta»)
vanilmandélico, VMA) en orina de 24 h. Las determina-
ciones en plasma son menos seguras, dada su variabilidad, H. Véase «Hipertensión vasculorrenal».
aunque una cifra de catecolaminas plasmáticas >2.000
pg/mL es diagnóstica. BIBLIOGRAFÍA
El diagnóstico definitivo requiere demostrar, además, la
localización anatómica del tumor. Se localiza mediante TAC 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión
o RMN abdominal y pélvica, que permiten detectar tumores Guidelines for management of Hipertensión. J Hipertensión 1999; 17: 151-
de 1-2 cm. La RMN es capaz de diferenciar los feocromoci- 183.
tomas de otras masas. La inmensa mayoría de los tumores
son abdominales, el 2% intratorácicos y <1% se localizan Navarro López F, Paré JC. Diagnóstico clínico en cardiología. Barcelona:
en el cuello. El método más fiable para localizar el tumor es Ed Medica JIMS, 1997.
la combinación de dichos estudios con la gammagrafía con
metayodobencilguanidina (MIBG) marcada con I131. The sixth report of the Joint Nacional Committee on detection, evalua-
El tratamiento es la exéresis tumoral. El 75% de los pa- tion and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch Int Med 1997;
cientes queda normotenso. La persistencia de hipertensión 157: 2.413-2.446.

39
TRATAMIENTO INICIAL DE LA HIPERTENSIÓN

El objetivo del tratamiento de la HTA es reducir al máximo el Tabla 1. Objetivos del tratamiento de la HTA
riesgo de complicaciones cardiovasculares y la mortalidad, para (Guía Sociedad Española de Hipertensión, 2002)
lo cual se debe actuar en tres frentes: a) la reducción a la norma-
Objetivo general Niveles normales PA <140/90 mmHg
lidad de las cifras tensionales mediante cambios en el estilo de
vida y el empleo de fármacos si es necesario, b) el control de los Pacientes menores de 55 años Niveles óptimos de PA <120/80 mmHg
factores de riesgo asociados y c) el tratamiento apropiado de las
Pacientes de alto riesgo PA <130/80 mmHg
complicaciones clínicas.
Diabéticos (prevención primaria)
El plan del tratamiento requiere la definición previa de: (a) el
Complicaciones CV
objetivo de la presión arterial que debe alcanzarse, (b) el umbral
(prevención secundaria)
para la instauración del tratamiento farmacológico y (c) la inten-
sidad con la que debe intentarse el tratamiento, circunstancias Insuficiencia renal y proteinuria PA <125/75 mmHg
que se determinan en función del perfil de riesgo de cada pa- >1 g/24 h
ciente: bajo, medio, alto y muy alto.

A. El objetivo de la reducción de la presión arterial debe ser el


descenso de las cifras tensionales por debajo de 140 de Tabla 2. Modificación del estilo de vida en la prevención
PAS y de 90 mmHg de PAD (cifras normales) o a un nivel y el tratamiento de la HTA
incluso más bajo (cifras óptimas) si son bien toleradas Reducir factores de riesgo de HTA
(tabla 1). La reducción de la presión arterial disminuye cla- Reducir peso (5 kg) si es excesivo, IMC >27 o cintura abdominal
ramente los accidentes vasculares cerebrales (en un 33%), >89 cm (85 en la mujer)
coronarios (en un 20%), la insuficiencia cardiaca, la pro- Aumento de activicad física aeróbica: andar rápido 30-45 minutos,
gresión de la nefropatía, de la hipertensión y la mortalidad la mayoría de los días de la semana (40-60% del VO2 máximo)
de cualquier causa. La disminución de sólo 5 mmHg en la Limitar consumo de alcohol a menos de 30 gr/día (<15 gr en las
PAD de pacientes de mediana edad reduce el riesgo de ac- mujeres) (300 mL de vino; 720 mL de cerveza o 60 mL de whisky)
cidente cerebrovascular en un 35-40%. El beneficio del tra- Reducción de la ingestión de sodio a menos de 100 mmol/día
tamiento es claramente superior en los pacientes de mayor (6 gramos de sal)
riesgo, en particular en los de mayor edad. Mantener ingestión adecuada de potasio (90 mmol/día), con frutos
y verduras
B. A la vez que se corrige la elevación de la presión arterial, Mantener ingestión adecuada de calcio y magnesio
deben tratarse todos los factores de riesgo. La intensidad Cafeína: puede elevar la presión de forma aguda, pero desarrolla
del tratamiento depende del número, su gravedad y la exis- enseguida tolerancia. No se ha demostrado relación consistente
tencia de trastornos clínicos asociados, que determinan el con HTA
riesgo cardiovascular. Relajación y biofeedback
La modificación del estilo de vida (tratamiento no far-
macológico) (tabla 2), constituye una medida eficaz para Reducir factores de riesgo coronario
reducir la presión con un riesgo y coste mínimos. Puede re- Suprimir el tabaco
ducir la dosis de medicación necesaria. Reducir ingestión de grasa saturada y colesterol
Control de la diabetes
C. Tratamiento farmacológico. La decisión de iniciar el trata-
miento farmacológico debe ser inmediata en los pacientes
de riesgo alto y muy alto. En los de riesgo bajo o medio
se aconseja esperar la respuesta a las medidas no farmaco- receptores AT1 de la angiontensina II (ARA-II), caracteri-
lógicas. zados por su gran eficacia y escasos efectos secundarios.
Dado que no hay grandes diferencias en la eficacia de
D. En los pacientes de riesgo bajo, debe insistirse en el cambio los antihipertensivos modernos, si se administran correcta-
del estilo de vida y el control de los factores de riesgo du- mente, el fármaco de elección suele ser el que tiene un ma-
rante 6 meses antes de considerar el inicio del tratamiento nejo más fácil, provoca menos efectos secundarios y
farmacológico, que de todos modos no debe aplazarse más facilita el cumplimiento del paciente (y tiene un menor
de un año si no se alcanzan las cifras objetivo. coste económico). Sin embargo, es importante tener en
cuenta dos hechos adicionales que en ocasiones obligan a
E. En los pacientes de riesgo medio es aconsejable conti- individualizar la elección del fármaco: (a) las posibles con-
nuar con las medidas no farmacológicas durante un mí- traindicaciones y (b) el beneficio adicional que el fármaco
nimo de 3 meses, pero debe iniciarse el tratamiento puede aportar según sea la patología asociada (véase «HTA
farmacológico si en 6 meses no se alcanzan los objetivos y patología cardiovascular»).
tensionales. En la mayoría de los pacientes debe empezarse con
¿Qué fármaco elegir? Hasta hace poco se consideraban dosis bajas, que se aumentan paulatinamente hasta al-
como fármacos de primera línea los diuréticos, betablo- canzar la dosis mínima eficaz. Es preferible utilizar fár-
queantes, calcioantagonistas y IECA. Las opciones se han macos de acción prolongada que se administran una vez al
ampliado a seis (OMS/ISH, 1999) con la introducción de día y mantienen su eficacia durante 24 horas, lo que faci-
los alfabloqueantes y, sobre todo, los antagonistas de los litan el cumplimiento por parte del paciente, un control

40
TRATAMIENTO INICIAL

HTA confirmada, grado I-II

Definir objetivo terapéutico: Presión <140/90 mmHg


A (o 130/85 si diabético, coronario o renal)

B Modificar estilo de vida

C ¿Tratamiento farmacológico?

D E F
Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto
y muy alto

Control PA y Control PA y Iniciar fármacos y fijar


factores riesgo factores riesgo dosis mínima eficaz
c/6-12 meses c/3-6 meses
• IECA-ARA-II; betabloqueantes;
ACa; diurético; alfabloqueante
• De acción prolongada
(c/24 h), en dosis bajas
• O dos fármacos en dosis bajas

PAS <150 o PAS >150 o PAS >140 o PAS >140 o


PAD <95/90 PAD >95 PAD >90 PAD >90

Continuar control Continuar control

más persistente y sin intermitencias, que protege contra el bólicos adversos. Son combinaciones farmacológicas efi-
riesgo de muerte súbita, accidente coronario o vascular ce- caces las de un diurético con un betabloqueante, un IECA (o
rebral al levantarse por la mañana. ARA-II); de un ACa (DHP) y un betabloqueante o un IECA y
Pueden también ser útiles las combinaciones fijas de dos un alfa y betabloqueante.
fármacos en dosis bajas, que pueden reducir la probabilidad
de efectos secundarios dosisdependientes. Dosis muy bajas F. En los pacientes de riesgo alto y muy alto debe iniciarse el
de diuréticos (6,25 mg de hidroclorotiacida, por ejemplo) tratamiento en el plazo de días, en cuanto la repetición de
pueden potenciar otros fármacos sin producir efectos meta- las medidas confirme la HTA.

41
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN. SEGUIMIENTO

En la fase inicial del tratamiento, los pacientes deben ser visitados Tabla 1. Causas del control inadecuado de la HTA
con relativa frecuencia (cada 1-3 meses), con el objeto de man- (o de HTA aparentemente refractaria) y medidas para mejorarla
tener un control estrecho de la respuesta de la presión arterial, vi-
gilar la aparición de efectos secundarios y supervisar la eficacia Falta de cumplimiento terapéutico Dosis única diaria, esquemas
del control de factores de riesgo y trastornos clínicos coexistentes. sencillos
La frecuencia de las visitas depende del riesgo de la HTA, de la Evitar efectos secundarios,
respuesta al tratamiento y del esfuerzo adicional necesario para cambiar fármaco o utilizar
educar al paciente y conseguir su participación responsable. Debe combinaciones fijas en dosis
ser informado de sus cifras tensionales y su significado, sobre los bajas
cambios que debe realizar en su estilo de vida, de los efectos se- Instrucción adecuada,
cundarios, del beneficio esperado y de la necesidad de mantener el concienciar al paciente de la
tratamiento y el control periódico durante toda la vida. importancia del tratamiento
de por vida, visitas frecuentes
A. El plan de seguimiento ulterior depende (a) de que se al-
cancen las cifras tensionales previstas, en un tiempo pru- Tratamiento subóptimo Dosis inadecuada
dencial de 3-6 meses; (b) no se alcancen los objetivos, o (c) Combinación inadecuada
aparezcan efectos secundarios.
Toma de fármacos hipertensivos Simpaticomiméticos,
B. Si se alcanzan los objetivos del tratamiento, la frecuencia descongestionantes nasales,
de las visitas puede reducirse considerablemente. Los pa- AINE, anovulatorios,
cientes con riesgo medio-bajo, tratados con monoterapia, antidepresivos, esteroides,
pueden ser visitados cada 6 meses. A lo sumo podrá inten- regaliz, cocaína, ciclosporina
tarse una reducción escalonada de la dosis, si las medidas y tacrolimus, eritropoyetina,
sobre el estilo de vida se cumplen estrictamente. De lo con- café
trario, la presión vuelve a las cifras previas al tratamiento.
Salvo raras excepciones, los pacientes necesitan trata- Factores de riesgo de HTA Reforzar los cambios en el estilo
miento de por vida. asociados de vida
Alcohol >30 g/día
C. Si el paciente sigue hipertenso, caben tres opciones: au- Obesidad
mentar la dosis, si se toleran bien, cambiar a otro fármaco, o Tabaco
añadir un segundo fármaco con distinto mecanismo de ac- Aumento de peso
ción. La mitad de los pacientes vana precisar tratamiento Apnea del sueño
doble y un tercio tratamiento triple. En este último caso, lo Resistencia a la
más probable es que precise un diurético. La hipervolemia insulina/hiperinsulinemia
es la causa más frecuente de ineficacia del tratamiento, des- Hiperventilación (ataques de
pués de la falta de cumplimiento. La vasodilatación provoca pánico)
retención de líquidos. En cada revisión el clínico debe pre-
guntarse si existe una respuesta insuficiente y cuál es la Hipervolemia Falta de diurético en tratamiento
causa de que la HTA sea aparentemente refractaria (tabla 1). vasodilatador
Si los objetivos terapéuticos no se han alcanzado en un Ingestión excesiva de sodio
plazo de 6 meses, debe considerarse la posibilidad de que Insuficiencia renal progresiva
la HTA sea refractaria y se remite el paciente al especialista.
Técnica de medida Estimular la automedición
D. Si el paciente no tolera el medicamento debe ensayarse (seudorresistencia) (AMPA) en el domicilio
otro fármaco, reducir la dosis y añadir otro fármaco o uti- Hipertensión aislada de la Usar el mismo manguito en los
lizar combinaciones con dosis mínimas. consulta (bata blanca) obesos
Manguito inadecuado en Palpar la radial
obesos
BIBLIOGRAFÍA Seudohipertensión en pacientes
mayores
1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión
Guidelines for management of Hipertensión. J Hipertensión 1999; 17: Causa secundaria no sospechada Renal o endocrina
151-183.

The sixth report of the Joint Nacional Committee on detection, evalua-


tion and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch Int Med 1997;
157: 2413-2446.

42
ESTABILIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

A ¿Se ha alcanzado la presión objetivo


<140/90 mmHg en 3-6 meses?

B D
C
Sí No Efectos secundarios

Riesgo medio, bajo Riesgo alto/muy alto Respuesta inadecuada Sin respuesta

Control c/6 meses de Control c/3 meses de • Aumentar dosis • Añadir otro fármaco • Cambiar el fármaco
PA, factores de riesgo. PA, factores de riesgo. • Añadir otro fármaco • Cambiar a combinación • Reducir dosis y añadir
Insistir estilo de vida Insistir estilo de vida • Cambiar a combinación en dosis bajas otro fármaco
en dosis bajas • Insistir en estilo de vida • Cambiar a combinación
• Insistir estilo de vida en dosis bajas

HTA de tratamiento difícil E


Referir al especialista
43
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL PACIENTE
CARDIOVASCULAR

La presencia de factores de riesgo coronario o de una enfer- pacientes con infarto y disfunción ventricular sistólica
medad cardiovascular asociada condiciona el objetivo terapéu- (SAVE, SOLV, AIRE, TRACE), en los que se ha detectado,
tico y el fármaco a elegir. además, una disminución de la tasa de nuevos accidentes
coronarios. Recientemente, el estudio HOPE (Heart Out-
A. El objetivo terapéutico es más exigente, porque por defini- come Prevention Evaluation, 2000) ha confirmado el efecto
ción se trata de pacientes de riesgo alto y muy alto. A ser beneficioso de los IECA en los pacientes vasculares sin insu-
posible, la presión debe mantenerse por debajo de los ficiencia cardiaca, por lo que recomiendan el empleo prefe-
130/80 mmHg. rente de los IECA como agente antihipertensivo en pacientes
El fármaco de elección es distinto según la enfermedad vasculares, sobre todo si son pacientes diabéticos.
coexistente: vascular cerebral o cardiaca. Betabloqueantes e IECA son, pues, los fármacos de elec-
ción en la prevención secundaria de la cardiopatía isqué-
B. Enfermedad vascular cerebral. mica. En pacientes con angina y en aquellos que no
Los pacientes con antecedentes de ictus cerebral o episo- toleran estos medicamentos, pueden sustituirse por calcio-
dios de isquemia transitoria son particularmente propensos antagonistas no DHP o ARA-II.
a sufrir nuevos episodios vasculares cerebrales (4% anual o
más) y accidentes coronarios. Como ha demostrado el es- D. Enfermedad vascular periférica.
tudio PROGRESS (Perindopril Protection Against Recurrent En los pacientes con lesiones vasculares periféricas, el des-
Stroke Study, 2001) el tratamiento de la hipertensión arte- censo tensional puede agravar o desenmascarar la claudi-
rial en estos pacientes (con perindopril y un diurético, in- cación intermitente. Ésta es una complicación clásica de
dapamida), disminuye en un 29% el riesgo vascular los betabloqueantes no cardioselectivos, que disminuyen
cerebral. El objetivo debe ser una presión normal (<130/85 el flujo sanguíneo de las extremidades al bloquear los re-
mmHg), para lo cual la mayoría de los pacientes requerirá ceptores beta-2-adrenérgicos vasculares. En estos pa-
tratamiento combinado con diuréticos. El descenso de la cientes, los fármacos antihipertensivos de elección serían
presión debe ser muy lento (varios meses), para evitar los calcioantagonista, por su efecto vasodilatador, o los
efectos colaterales y alteraciones de la autorregulación del IECA o ARA-II o los alfabetabloqueantes, como carvedilol.
flujo cerebral. La presencia de estenosis grave de las arte-
rias carótidas es una contraindicación. E. Hipertrofia ventricular izquierda.
En la fase aguda de un accidente vascular cerebral is- La regresión de la hipertrofia se considera uno de los obje-
quémico se aconseja la supresión del tratamiento, porque tivos prioritarios del tratamiento. Los IECA y ARAII son par-
el descenso de la presión empeora la isquemia. ticularmente eficaces en reducir la masa ventricular, lo que
Caso distinto es la hemorragia cerebral o en pacientes tri- puede reducir la morbilidad y mortalidad debida a la pro-
butarios de trombólisis. La reducción de la presión arterial gresión de la disfunción ventricular y la insuficiencia car-
superior a 180/105 mmHg disminuye al parecer el riesgo de diaca. Su mecanismo es independiente del efecto
hemorragia. antihipertensivo, y tiene que ver con la reducción de la
masa contráctil y de la fibrosis.
C. Cardiopatía coronaria.
La eficacia del tratamiento antihipertensivo en la preven- F. Insuficiencia cardiaca.
ción primaria de la enfermedad ha sido muy discutida. La Los IECA constituyen el tratamiento obligado, de primera
mortalidad coronaria se reduce, sin embargo, en un 14%. línea, de la insuficiencia cardiaca o la disfunción ventri-
La escasa eficacia se ha atribuido a los efectos metabólicos cular sistólica, que tiene como beneficio adicional, la re-
desfavorables de los betabloqueantes sobre la HDL (dismi- ducción en una quinta parte de la tasa de infarto de
nuyen en un 10%) o de los diuréticos (aumentan el coles- miocardio o de muerte súbita. Este efecto parece ser supe-
terol en un 5% o la glucemia), o a la reducción excesiva de rior al que cabría esperar de la reducción de la presión ar-
la presión de perfusión diastólica coronaria que podría po- terial y se ha invocado su efecto cardioprotector o
tenciar la mortalidad (teoría de la curva en J). Al parecer, la antiaterogénico asociado que favorece su empleo. Cabe es-
eficacia de los diuréticos, betabloqueantes e IECA es supe- perar que los ARA-II, que pueden sustituir a los IECA en
rior a la de los calcioantagonistas en la prevención primaria. caso de intolerancia, o asociarse a los IECA para completar
Los pacientes hipertensos con enfermedad coronaria su acción, tengan el mismo efecto protector.
(uno de cada tres hipertensos) tienen un riesgo particular- La adición de betabloqueantes mejora la eficacia del tra-
mente elevado de sufrir recidivas. Los betabloqueantes (sin tamiento de la insuficiencia cardiaca. Los calcioantago-
actividad simpaticomimética intrínseca) se han conside- nistas, sin embargo, deben evitarse, pues tienden a
rado tradicionalmente los fármacos de elección en el pos- aumentar la tasa de recaídas (STOP-2, INSIGHT).
tinfarto de miocardio, pues son capaces de reducir la
mortalidad y el reinfarto no mortal (que es de un 5% anual) G. Fibrilación auricular y arritmias.
en un 25%. En los casos en que están contraindicados po- La hipertensión arterial es la principal causa de fibrila-
drían utilizarse diltiacem o verapamilo, pero están con- ción auricular. Es lógico utilizar betabloqueantes o cal-
traindicados los calciantagonistas de corta duración cioantagonistas bradicardizantes, en el caso de función
(nifedipino). sistólica normal. En caso de función sistólica deprimida
Los fármacos más eficaces, sin embargo, en el postinfarto se aconsejan los IECA y diuréticos o los betablo-
son los IECA. Se ha comprobado el efecto beneficioso en queantes.

44
HTA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

A Presión objetivo: <130/80 mmHg

B C D E G

Enfermedad vascular
Infarto de miocardio Enfermedad vascular Hipertrofia VI Fibrilación auricular
cerebral

• IECA • ß-bloqueantes (sin ISA) • ACa (angina) • IECA, ARA-II • ß-bloqueantes


• Diurético • IECA • IECA • ACa (No-DHP)

Evitar: Si bloqueo AV,


Angina Factores de riesgo
ß-bloqueantes contraindicar
ACa y ß-bloqueantes coronario
• ß-bloqueantes Si HTA,
• Antagonistas del calcio nefrovascular,
contraindicar:
IECA, ARA-II
F H I

Insuficiencia cardiaca Diabetes Dislipemia

• IECA, ARA-II • IECA, ARA-II (o ACa) • IECA, ARA-II


(con disfución sistólica) • Diuréticos en dosis bajas • ACa, α-bloqueantes
• Carvedilol
• Diuréticos Evitar: Evitar:
ß-bloqueantes ß-bloqueantes
Evitar: ACa Diuréticos en dosis altas Diuréticos en dosis altas
45
Tabla 1. Fármacos antihipertensivos orales
Medicamento mg/día Dosis/día Efectos desfavorables
Diuréticos
Clortalidona 12,5-25 1 Efectos metabólicos (evitar con dosis bajas)
Hidroclorotiacida 12,5-25 1 Potasio y Mg, ácido úrico, glucosa, colesterol
Furosemida 40-240 2-3 Potasio, ginecomastia
Torasemida 5-100 1-2

Amilorida 5-10 1
Espironolactona 25-100 1

Betabloqueantes 1-2 Bradicardia, insuficiencia cardiaca


Broncospasmo
Enmascaran hipoglucemia por insulina. TG
Claudicación, insomnio, fatiga

Calcioantagonistas
Amlodipino 2,5-10 1 Edema, cefalea, claudicación, hipertrofia gingival, vasodilatación facial

IECA
Captopril 2-3 Tos
Enalapril, fosinopril lisinopril,quinapril, 1-2 Raros: angiedema (grave), K↑ rash, ageusia, leucopenia
ramipril, trandolapril

ARA-II
Losartán, valsartán, irbesartán, telmisartán 1-2 Raros: angiedema, K↑

Bloqueantes alfa
Doxazosina 1-16 (2-4) 1 Hipotensión ortostática
Prazosina 2-30 (3-20)

Bloqueantes α y β
Carvedilol 12,5-50 2 Hipotensión ortostática, broncospasmo
Labetalol 200-1.200 2

Dosis: dosis inicial y dosis máxima (entre paréntesis dosis de mantenimiento habitual).

Conviene tener presente que la fibrilación auricular se Los diuréticos y betabloqueantes tienen efectos metabó-
asocia con frecuencia en el anciano con los trastornos de la licos desfavorables (reducen la sensibilidad a la insulina y
conducción auriculoventricular o la disfunción del nodo si- aumentan los triglicéridos) y existe la posibilidad de que los
nusal, lo que contraindica los antagonistas del calcio y los betabloqueantes enmascaren la hipoglucemia, aunque en
betabloqueantes y obliga a una supervisión estrecha de la la práctica no constituyen inconvenientes graves. La mayor
respuesta de la frecuencia cardiaca. desventaja del tratamiento antihipertensivo con betablo-
Se ha invocado el efecto arritmogénico de la hipopota- queantes, pero no con diuréticos, ni calcioantagonistas es
semia secundaria a la administración crónica de diuréticos que aumentan el riesgo de aparición de nuevos casos de
sin suplementos de potasio para explicar el exceso de mor- diabetes tipo 2 (estudio ARIC, 2000), pero este efecto ad-
talidad en algunos ensayos. verso debe sopesarse con el beneficio preventivo de acci-
dentes cardiovasculares. En cambio, el tratamiento con
H. Diabetes. IECA (ramipril) en pacientes cardiovasculares ha demos-
La asociación de diabetes tipo 2 e hipertensión es muy fre- trado ser capaz de reducir en una tercera parte la inci-
cuente y suele coexistir con dislipemia, obesidad y resistencia dencia de nuevos casos de diabéticos (estudio HOPE,
a la insulina (síndrome metabólico o de resistencia a la insu- Heart Outcomes Prevention Evaluation 2000).
lina). La diabetes tipo 1 sólo se asocia a la hipertensión
cuando existe albuminuria y empieza a aparecer la nefro- I. Dislipemias.
patía. Los efectos metabólicos desfavorables de los fármacos
El fármaco de elección en el tratamiento de los hipertensos antihipertensivos han pasado a segundo plano desde la
diabéticos, sobre todo si presentan albuminuria, son los IECA. aparición de las estatinas. Es más importante conseguir la
A su efecto preventivo de los accidentes cardiovasculares reducción óptima de la presión arterial, utilizando los
(macrovasculares) debe sumarse la capacidad de retrasar y fármacos mejor tolerados por el paciente, que prestar
prevenir la nefropatía diabética en los diabéticos con albumi- atención a sus posibles efectos sobre los lípidos. En este
nuria y la retinopatía (microvasculopatías), ventaja que com- terreno presentan ventaja los IECA y ARA-II o los antago-
parten los ARA-II. nistas del calcio por su carencia de efectos metabólicos.

46
BIBLIOGRAFÍA previous stroke or transient ischaemic attack. Lancet 2001; 358: 1.033-
1.041.
1999 World Health Organization-International Society of Hypertension
Guidelines for management of Hypertension. J Hypertension 1999; 17: The Heart Outcomes Prevention Evaluation (HOPE) Study investigators.
151-183. Effect of an angiotensin-converting enzyme inhibitor, ramipril, on car-
diovascular events in high-risk patients. N Engl J Med 2000; 342: 145-
GressTW, Nieto FJ, Shahar E y cols por el grupo ARIC . Hypertensión and 153.
antihypertensive therapy as risk factors for type 2 diabetes mellitus. N
Engl J Med 2000; 342: 905-912. The sixth report of the Joint Nacional Committee on detection, evalua-
tion and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch Int Med 1997;
PROGRESS Collaborative Group. Randomizedd trial of a perindopril- 157: 2413-2446.
based blood pressure lowering regimen among 6105 individuals with

47
HIPERTENSIÓN EN LAS PERSONAS MAYORES

La HTA es particularmente frecuente en las personas mayores elevación aislada de la presión sistólica (PAS >160 mmHg,
(>65 años), sobre todo a expensas de la elevación de la presión PAD <90) debida al aumento de la presión diferencial o
sistólica, que aumenta progresivamente con la edad, mientras presión del pulso (PP), como consecuencia de la disminu-
que la PAD se estabiliza a partir de los 60 años. La prevalencia ción de la elasticidad de la pared vascular, que deteriora la
de la HTA es del 60% por encima de los 65 años. función amortiguadora del latido por parte de la cámara
A esta edad, al igual que aumentan las resistencias vasculares aórtica y los vasos periféricos. La presión diferencial tam-
(la causa de la hipertensión esencial), aumenta también la masa bién aumenta con el incremento del gasto cardiaco o el vo-
ventricular (hipertrofia con disfunción diastólica) y se reduce la lumen de expulsión, por lo que la hipertensión sistólica
distensibilidad vascular (hipertensión sistólica, función de baro- ocurre asimismo en la insuficiencia aórtica, la bradicardia,
rreceptores deprimida), aumenta la incidencia de complica- o los síndromes hipercinéticos (hipertiroidismo, anemia),
ciones cardiovasculares; la comorbilidad es mayor (mayor aunque tiene un significado distinto.
prevalencia de diabetes, EPOC, hipertrofia prostática) y la fun- La hipertensión sistólica se asocia a un aumento impor-
ción renal y hepática se deprimen y se altera el metabolismo de tante del riesgo. El objetivo del tratamiento es reducir la
los fármacos. PAS a valores iguales o inferiores a 140 mmHg, siempre
Si en un principio se creyó que el tratamiento de la HTA tenía que sea posible, y mantener una diferencia por debajo de
una escasa influencia sobre el pronóstico, hoy se considera que los 60 mmHg.
son precisamente las personas de mayor edad, que tienen un Si la PAS es >180 mmHg y/o el riesgo es alto o muy alto,
riesgo cardiovascular más importante, las que más pueden bene- se recurre de entrada al tratamiento farmacológico. En caso
ficiarse del tratamiento antihipertensivo, como han demostrado contrario, (PAS 140-159 mmHg) se inician las medidas no
ya numerosos ensayos clínicos en el anciano (MRC, STOP, SHEP, farmacológicas. Las cifras objetivo son las de alcanzar una
SYS-EUR). El número de pacientes a tratar para evitar un epi- presión normal.
sodio cardiovascular o un fallecimiento es muy inferior que en Un tema preocupante ha sido la posibilidad de que el
las personas de menor edad. descenso excesivo de la PAD, necesario para alcanzar la
reducción de la PAS en el anciano, pudiera ser causa de un
A. Los criterios diagnósticos y de estratificación del riesgo de aumento de riesgo coronario al disminuir críticamente la
la HTA deben ser los mismos que en el resto de los adultos. presión de perfusión diastólica de las arterias coronarias (la
El cuadro de seudohipertensión por engrosamiento de la llamada hipótesis de la curva en J de la mortalidad). Los en-
arteria radial (palpación de la arteria radial como un sayos clínicos (SHEP, HOT) no han detectado un incre-
cordón duro cuando se hincha el manguito y desaparece el mento de mortalidad o morbilidad si la presión desciende
pulso: signo de Osler) es relativamente frecuente en los an- por debajo de 80 mmHg. El estudio SHEP, donde la presión
cianos. Se sospecha, además, si la elevación extrema de la diastólica alcanzada fue de 68 mmHg, comprobó un des-
PAS no se acompaña de lesión en órganos diana. censo de la incidencia de infarto del 27% a los 5 años, por
Conviene tener en cuenta la hipertensión secundaria: el al- lo que hoy se descarta el concepto de la curva en J por lo
dosteronismo primario y sobre todo la estenosis de las arte- menos hasta valores de PAD de 65 mmHg.
rias renales, que es más frecuente que en otras edades. De todos modos, si existe sospecha de enfermedad vas-
cular coronaria o cerebral, la prudencia aconseja reducir la
B. Tratamiento presión de manera lenta y progresiva, prestando atención a
La presión arterial objetivo debe ser la misma que en pa- que no aparezcan problemas atribuibles a la disminución de
cientes de menor edad: conseguir como mínimo una PAS la perfusión coronaria o cerebral. La aparición de estos pro-
<140 mmHg y PAD <90 mmHg (presión normal alta. La blemas se relaciona más con la rapidez del descenso que con
conducta terapéutica y la elección del fármaco debe ha- las cifras alcanzadas.
cerse con los mismos criterios, con algunas particulari- Los fármacos más empleados en ensayos clínicos han
dades: sido los diuréticos solos o asociados a betabloqueantes,
1) las dosis iniciales y de mantenimiento deben ser me- con los que se consigue una reducción significativa del
nores (la mitad), pues las funciones hepática y renal se riesgo cardiovascular (SHEP, 1991; SYS-EUR, 1999). Los es-
deterioran con la edad; tudios han demostrado los beneficios del tratamiento far-
2) es más sensible a las reacciones adversas, como la hipo- macológico de la hipertensión sistólica aislada.
tensión ortostática, debido a la alteración de la sensibi-
lidad de los barorreceptores. La presión debe medirse Hipertrofia del ventrículo izquierdo
siempre con el paciente sentado y de pie. Un hecho que tiene particular importancia es la asociación
de la hipertrofia cardiaca a la reducción de la distensibi-
C. Destaca la frecuente asociación con enfermedad ateroscle- lidad propia del envejecimiento, que explica la frecuente
rosa difusa en múltiples territorios vasculares: cerebral, co- aparición de disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca
ronario, periférico, renal. diastólica, sobre todo en las mujeres de edad avanzada. La
hipertrofia ecocardiográfica o electrocardiográfica es uno
Hipertensión arterial sistólica. de los principales factores predictivos de mal pronóstico,
Es la forma más frecuente de HTA en los ancianos, en los por lo que la reducción de la hipertrofia ventricular iz-
que al aumento de las resistencias vasculares se suma el quierda se considera hoy uno de los objetivos importantes
envejecimiento arterial o la coexistencia de aterosclerosis del tratamiento antihipertensivo, lo que favorecería el uso
avanzada de la aorta y grandes vasos. Se caracteriza por la de los IECA, ARA-II y los calcioantagonistas, que son los

48
HTA EN PERSONAS MAYORES

A Confirmar
Excluir:
DIAGNÓSTICO
• Seudohipertensión

¿Etiología secundaria?
HTA esencial
• Estenosis arterial renal
• Hiperaldosteronismo

B Objetivo terapéutico: PA <140/90 mmHg

C ¿Complicaciones cerebrovasculares? E Patología asociada D Factores de riesgo


asociados

HTA SISTÓLICA HIPERTROFIA VI Fibrilación auricular Albuminuria • HIPERTROFIA • DISLIPEMIA


IC diastólica PROSTÁTICA • DIABETES
• Diuréticos • Betabloqueantes • IECA, ARA-II • (α-bloqueo)
• Betabloqueantes • Véase «ICC» • ACa (No-DHP) • EPOC
• IECA No betabloqueantes
Si bloqueo AV,
HIPOTENSIÓN contraindicar.
ORTOSTÁTICA ACa y
ß-bloqueantes
49
fármacos más eficaces para reducir la masa ventricular iz- podrían ser los fármacos de elección, sobre todo a partir
quierda. del estudio HOPE, que ha confirmado el efecto benefi-
cioso en los pacientes diabéticos, en la prevención de
Fibrilación auricular y demás arritmias. accidentes cardiovasculares.
Microalbuminuria
Su prevalencia (proteinuria de 30-300 mg/24 h) está aumen- E. Patología asociada
tada en estos pacientes, la administración de IECA y ARA-II es La comorbilidad es mayor, lo que determina la contraindi-
particularmente eficaz para corregirla y en hipertensos diabé- cación de ciertos fármacos, como los betabloqueantes en
ticos mejoran la morbimortalidad cardiovascular y el pronós- el caso de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o
tico renal. los diuréticos en el caso de la gota; o la utilización prefe-
rente de determinados agentes, como los alfabloqueantes
D. Diabetes en la hipertrofia prostática, aunque tambien son útiles los
Aumenta con la edad, de forma que por encima de los 65 betabloqueantes y los IECA, y están contraindicados los
años el 40% padecen alguna alteración relacionada con la diuréticos y los antagonistas del calcio.
diabetes, con el consiguiente aumento del riesgo cardio-
vascular que convierta al hipertenso diabético en un pa-
ciente de alto riesgo. BIBLIOGRAFÍA
Diuréticos y betabloqueantes aumentan la resistencia
a la insulina por lo que no parece que sean los fármacos Luque M. ¿Cómo influye la edad en el manejo del hipertenso? En
idóneos si existen alteraciones metabólicas. En cambio Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Coca A, de
los IECA y ARA-II reducen la resistencia a la insulina y la Sierra, A. Editorial Médica Jims, SL, 2002.

50
HIPERTENSIÓN EN LA MUJER

Aunque el riesgo cardiovascular es menor en la mujer de me- vulsiva o eclampsia, por lo que requiere hospitalización y
diana edad que en el hombre, no hay razón para adoptar una reposo en cama, tratamiento antihipertensivo (si la presión
conducta terapéutica distinta. Cabe considerar, sin embargo, tres diastólica es >105 mmHg o menos si existen lesiones en ór-
circunstancias especiales: ganos diana o nefropatía) y la eliminación del feto o provo-
cación del parto. Los ensayos clínicos de gran escala no
A. El riesgo de padecer HTA de las mujeres que toman anovu- han confirmado que dosis bajas de ácido acetilsalicílico
latorios en función de la edad (aumenta a partir de los 35 (AAS) o los suplementos de calcio pueden prevenir la pree-
años), la duración del tratamiento (>5 años triplica la inci- clampsia. El AAS sólo se recomendaba en pacientes con
dencia), el exceso de peso y el tabaco. preeclampsia previa de comienzo precoz, riego de muerte
La prevención del riesgo cardiovascular en mujeres >35 fetal recurrente, insuficiencia placentaria o historia obsté-
años obliga a suprimir el tabaco. La mayoría de los falleci- trica previa.
mientos por HTA maligna debida a anovulatorios se pro- El tratamiento antihipertensivo no cura la preeclampsia
duce en este grupo de mujeres que fuman. ni beneficia al feto, pero puede evitar complicaciones a la
madre. Si el parto es inminente se administra hidralacina
B. La HTA durante el embarazo puede ser coincidente o intravenosa, un vasodilatador directo que es el fármaco de
puede estar relacionada con la preeclampsia. elección por vía parenteral, con una larga historia de efi-
La HTA que se detecta antes de la vigésima semana de la cacia y seguridad, metildopa oral si se retrasa más de 24
gestación se considera HTA crónica y sin relación con el horas.
embarazo.
El tratamiento incluye aumento del reposo o la baja la- D. La hipertensión no es infrecuente en la menopausia y no
boral si la HTA es leve (grado I). Si la hipertensión es mode- contraindica el tratamiento antihipertensivo. El tratamiento
rada (grado 2 presión diastólica >100 mmHg) debe tratase sustitutivo con estrógenos puede tener un leve efecto benefi-
con antihipertensivos: el fármaco de elección en las pri- cioso sobre la HTA y otros factores de riesgo, pero en algunas
meras fases del embarazo es metildopa (un alfantagonista mujeres puede aumentar la presión arterial. Ello obliga a un
central) que puede sustituirse en la última fase del emba- seguimiento más estricto de las mujeres con tratamiento hor-
razo por betabloqueantes, cuya eficacia y seguridad se monal sustitutivo.
compara favorablemente con metildopa, pero que tiene el
inconveniente de que en las fases iniciales puede retrasar el
crecimiento del feto. También es seguro y eficaz labetalol BIBLIOGRAFÍA
(alfa y betabloqueante) en el embarazo tardío.
Si la paciente está ya en tratamiento por ser hipertensa 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión
conocida, debe continuarse la medicación, a excepción de Guidelines for management of Hipertensión. J Hipertensión 1999; 17:
los IECA, que pueden causar problemas gaves al feto: insu- 151-183.
ficiencia renal y muerte en los dos últimos trimestres.
También deben suprimirse los antagonistas de los recep- Coca A, De la Sierra A. Decisiones clínicas y terapéuticas en el pacientes
tores ARA-II. hipertenso, 3ª edición. Barcelona: Ed Médica JIMS SL, 2002.

C. La HTA que aparece después de la vigésima semana de la NHBPEP Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy.
gestación, con proteinuria y edemas, constituye la pree-
clampsia. Puede acompañarse de trastornos de la coagula- The sixth report of the Joint Nacional Committee on detection, evalua-
ción y disfunción hepática. Se presenta preferentemente en tion and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch Int Med 1997;
primíparas y puede evolucionar rápidamente a la fase con- 157: 2413-2446.

51
52

HTA EN LA MUJER

A D

Anovulatorios Embarazo HTA esencial Menopausia

C B Tratamiento hormonal
sustitutivo

Control PA
y factores de riesgo
Suprimir Preeclampsia HTA crónica

HTA >semana 20 HTA <semana 20


Proteinuria, edemas

HTA persiste

HTA grado 1 HTA grado 2


Alta Control PA
PAD <100 PAD >100
y factores de riesgo
Ingreso hospitalario Reposo Metildopa, betablo-
Seguir tratamiento queantes,
previo Labetalol
Suprimir IECA Suprimir IECA
HIPERTENSIÓN VASCULORRENAL

La estenosis de la arteria renal es la causa más frecuente de HTA La renografía isotópica muestra la reducción del flujo
curable. Puede ser de origen ateroscleroso y afectar el tercio renal en el lado afectado, se acentúa una hora después de
proximal, lo que es más frecuente en hombres de más de 50 la administración oral de 50 mg de captopril, como conse-
años o puede ser debida a una displasia fibromuscular, que cuencia del bloqueo del efecto protector de la angiotensina
afecta a los dos tercios distales y es más frecuente en enfermas II sobre la filtración glomerular y el flujo plasmático renal.
jóvenes (<35 años). Es bilateral en un 20-25% de los casos y
puede deteriorar la función renal (nefropatía isquémica). C. El diagnóstico definitivo requiere la angiografía renal selec-
tiva, que tiene cierto riesgo de insuficiencia renal aguda
A. Debe sospecharse cuando: a) la HTA comienza antes de los por el contraste radiopaco o de ateroembolia en pacientes
30 años, sobre todo en ausencia de historia familiar o des- de mayor edad.
pués de los 50 (por fuera de la horquilla que corresponde a
la hipertensión esencial; b) la HTA es grave (grado 3), c) ace- D. El tratamiento de elección de las estenosis renales significa-
lerada o maligna, con hemorragias y edema de papila (la ter- tivas, de más del 60-70%, es la revascularización translu-
cera parte de estas hipertensiones es vasculorrenal), edema minal percutánea, con o sin colocación de un stent. La
agudo de pulmón recurrente; d) se ausculta un soplo abdo- intervención suprime la hipertensión arterial en un 90% de
minal sistolodiastólico, que se irradia hacia un lado o a la re- los casos de displasia fibromuscular, pero es menos eficaz
gión lumbar (puede confundirse con un soplo de la arteria en las estenosis ateromatosas, donde remite sólo en un
celiaca); f) el estudio ecocardiográfico muestra un riñón de 75%. La incidencia de recaídas es de un 30%. Cuando fra-
pequeño tamaño; g) existe hipopotasemia (por hiperaldoste- casa cabe la posibilidad de intervención quirúrgica, que
ronismo secundario al aumento de la renina plasmática; h) ofrece mejores resultados a largo plazo.
insuficiencia renal de origen incierto, con sedimento
normal; i) insuficiencia renal aguda precipitada por el trata- E. La alternativa del tratamiento médico es poco satisfactoria
miento antihipertensivo, particularmente con un IECA (o pues no evita la progresión de la estenosis y la evolución a
ARA-II); j) coexiste con aterosclerosis vascular difusa, sobre la insuficiencia renal. Pero si la hipertensión se controla
todo en fumadores importantes; k) resistente al tratamiento. bien y la función renal no se deteriora (revisión cada 3-6
meses), puede mantenerse el tratamiento médico indefini-
B. Ante la sospecha de enfermedad vasculorrenal pueden uti- damente. Los fármacos de elección son los IECA o ARA-II,
lizarse como pruebas de preselección no invasivas la si se toleran bien, con o sin diuréticos, según la respuesta, o
prueba del renograma isotópico con captopril (que tiene la los bloqueantes por su efecto inhibidor de la liberación de
mejor sensibilidad y especificidad) y el eco-Doppler de las renina.
arterias renales o la angiografía con resonancia magnética.
Estas pruebas pueden realizarse ambulatoriamente y no re- F. La gammagrafía isotópica cada 1-3 años permite com-
quieren contraste. La angiografía con TC espiral de alta ve- probar si la perfusión renal se mantiene correctamente. La
locidad permite obtener imágenes tridimensionales, pero reaparición de una reestenosis significativa se solventa con
requiere contraste endovenoso. nueva angioplastia.

53
SOSPECHA DE HTA VASCULORRENAL

A
• Edad <30, >50 años • Fondo de ojo: III-IV
• HTA grado 3 • Riñón pequeño en ECO
• Soplo abdominal

B
Renografía isotópica ECO-Doppler
con captopril arteria renal

C Diagnóstico definitivo
Angiografía renal selectiva

Estenosis >60-70%
E

D Angioplastia arteria renal Tratamiento médico


stent Otras causas

Renografía isotópica
c/1-3 años

F Cirugía

54
CRISIS HIPERTENSIVAS: URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Las crisis hipertensivas son elevaciones agudas de la presión Tabla 1. Clasificación de las crisis hipertensivas
arterial (por lo general por encima de los 115 mmHg de diastó-
lica), que son capaces de producir alteraciones orgánicas y/o Crisis hipertensivas simples o Emergencias hipertensivas
funcionales graves en los órganos diana y poner en peligro la urgencias Reducción de la presión en
vida del paciente. Se subdividen en (a) crisis hipertensivas sim- Reducción de la presión en horas, minutos, i.v., en cuidados
ples o urgencias hipertensivas, sin peligro vital inmediato, que vo o i.v., hospitalizado o no intensivos
permite su corrección por vía oral en una horas, sin o con asis-
tencia hospitalaria, y las emergencias hipertensivas, que su- Hipertensión grave, grado 3 alto Síndrome coronario agudo
ponen un peligro vital inmediato y requieren, por tanto, la HTA acelerada o maligna(FO grado (40%)
reducción de la presión en cuestion de minutos o máximo una III y IV) Edema agudo de pulmón
hora, de preferencia con tratamiento por vía parenteral y en HTA grave peroperatoria (33%)
unidad de cuidados intensivos. HTA en quemados Accidente vascular
Ante un paciente con una elevación tensional aguda es pre- Complicaciones progresivas de los cerebral/hemorragia (25%)
ciso: a) confirmar primero que se trata de una verdadera crisis órganos diana: Encefalopatía hipertensiva
hipertensiva y descartar la seudocrisis o falsa crisis hipertensiva; Insuficiencia cardiaca (<2%)
b) definir la gravedad precisando si se trata de una urgencia o Enfermedad coronaria crónica Aneurisma disecante
emergencia; c) identificar la causa. Trombosis cerebral Eclampsia
Crisis del feocromocitoma Insuficiencia renal aguda
A. Se consideran seudocrisis o falsas crisis hipertensivas, sin Interacción tiramina-MAO Traumatismo craneoencefálico
significado patológico, las elevaciones (por altas que sean) Rebote de la supresión de clonidina Crisis hemorrágica
que aparecen en el curso de una crisis de ansiedad, un posquirúrgica
dolor agudo, la distensión de la vejiga de la orina, el estrés VO: vía oral; i.v.: intravenoso
o el ejercicio. Estas elevaciones reactivas remiten a la
media hora de reposo en supino al suprimirse el estímulo.

B. Crisis hipertensiva simple o urgencia hipertensiva.


La presión se supervisa a intervalos de 15-30 min. Si per- La encefalopatía hipertensiva es la complicación más
siste por encima de 180/120 mmHg se considera urgencia grave, caracterizada por el aumento brusco de la PA
hipertensiva (HTA grave, niveles más altos de grado 3). acompañado de un síndrome neurológico que se inicia
El rebote hipertensivo, que es una reacción adrenérgica con cefalea intensa preferentemente occipital con náu-
(palpitaciones, ansiedad, diaforesis) ocurre a las 24-72 seas, vómitos, seguidos de confusión mental, signos
horas de la suspensión brusca de un fármaco antihiperten- focales como afasia, trastornos sensitivomotores y, poste-
sivo, habitualmente clonidina o metildopa (pero también riormente, convulsiones y coma, que culmina con la
un betabloqueante). Puede ser grave y provocar encefalo- muerte del paciente. Es una manifestación de edema cere-
patía hipertensiva. bral.
La mayoría puede manejarse con dosis orales de un fár- Requieren tratamiento por vía endovenosa con ni-
maco antihipertensivo de acción relativamente rápida: furo- troprusiato sódico (que está contraindicado en la
semida, betabloqueante, IECA o antagonista del calcio. eclampsia por el riesgo fetal) e ingreso inmediato en una
Aunque la práctica está muy difundida, no se aconseja la ad- unidad de cuidados intensivos. El objetivo inicial es re-
ministración sistemática de nifedipino sublingual. Si el pa- ducir la presión arterial media en un 25% como máximo
ciente está en tratamiento crónico antihipertensivo correcto, en menos de 2 horas e idealmente en pocos minutos
se añade un segundo fármaco, teniendo en cuenta las posi- (para evitar lesiones irreversibles en los órganos diana).
bles consecuencias de una asociación conflictiva, como Se continúa luego hasta alcanzar los 160/100 mmHg en
puede ser la adición de IECA en dosis normales a un pa- 2-6 horas, evitando el descenso excesivo que puede pre-
ciente con diuréticos, dado el riesgo de hipotensión grave. cipitar la isquemia cerebral, coronaria o renal. El em-
El objetivo del tratamiento es reducir la presión en pocas pleo de nifedipino sublingual no permite controlar ni la
horas, de manera gradual, sin descender por debajo de rapidez ni la importancia del descenso de la presión y
160/100 en 6-24 horas. Un descenso brusco o a niveles puede provocar efectos secundarios graves, por lo que
muy bajos puede provocar isquemia en los terrritorios cere- debe evitarse.
bral o coronario. Los accidentes vasculares cerebrales requieren un trato
Tras un periodo de observación prudente de 2-6 horas especial, pues la HTA en ocasiones es un mecanismo re-
(máximo efecto del fármaco) puede darse cita al paciente flejo compensador que se normaliza en 3-4 días. Sólo en el
para control ambulatorio. caso de cifras superiores a 220/120 mmHg deben tratarse
con nitroprusiato (que actúa en 5 minutos) o labetalol intra-
C. Las emergencias hipertensivas comportan un riesgo inmi- venoso (que tarda 20 min, pero no provoca vasodilatación
nente y requieren, por lo tanto, el descenso de la PA en el cerebral tan intensa) y el descenso debe ser lento y gradual,
plazo máximo de una hora mediante tratamiento intrave- sin superar el 20-25% en las primeras 24 horas. El descenso
noso en una institución hospitalaria y a ser posible en la brusco puede tener consecuencias desastrosas. Cifras infe-
UCI. Las auténticas emergencias son menos frecuentes que riores a 180/105 no requieren tratamiento antihipertensivo
las urgencias simples. de urgencia. En los casos intermedios puede tratarse con la-

55
56

CRISIS HIPERTENSIVAS

PAD >115 mmHg


A Falsas crisis HTA
Con afectación visceral • Ansiedad, estrés
aguda • Dolor agudo

B C

Crisis simple EMERGENCIA


URGENCIA HTA

• HTA grado 3 alto Síndrome coronario Edema agudo Aneurisma Accidente vascular Encefalopatía hi- Eclampsia
• HTA acelerada agudo de pulmón disecante cerebral pertensiva
• Rebote hipertensivo Nitroprusiato
contraindicado

Tratamiento hospitalario Tratamiento en UCI


o domiciliario. • IV
• Oral (diurético, beta- • Descenso inicial inmediata o
bloqueante, IECA, en <1 h (nitroprusiato o la-
ACa) betalol)
• Reducción inicial en • Descenso leve y gradual
unas horas. hasta 160/100 en 2-6 horas
• Descenso leve y
gradual hasta 160/100
en 24 h
betalol o captopril por vía oral (que tardan una hora en ac- BIBLIOGRAFÍA
tuar).
Si se trata de una hemorragia cerebral se debe reducir la 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión
presión diastólica por debajo de los 105 mmHg (pero en Guidelines for management of Hipertensión. J Hipertensión 1999; 17: 151-183.
ningún caso por debajo de los 100 mmHg) con labetalol o Grupo de estudio de las enfermedades cerebrovasculaes de la Sociedad
enalapril intravenoso. Si la presión diastólica es >140 Española de Neurología. Manejo del paciente con enfermedad vascular ce-
mmHg puede recurrise al efecto más rápido del nitropru- rebral aguda. Recomendaciones 1996. Barcelona: Ed. Prous Science, 1996.
siato.
Insuficiencia cardiaca aguda (edema agudo de pulmón) The sixth report of the Joint Nacional Committee on detection, evalua-
en el paciente hipertenso (véase «Edema agudo de tion and treatment of high blood pressure (JNC VI). Arch Int Med 1997;
pulmón». 157: 2413-2446.

57
Tercera parte

ENFERMEDAD CORONARIA
COLESTEROL Y FACTORES DE RIESGO CORONARIO.
PREVENCIÓN PRIMARIA

La aterosclerosis coronaria es la enfermedad crónica poten- Tabla 1. Factores de riesgo lipídicos:


cialmente letal más frecuente en nuestro medio, aunque su pre- objetivos terapéuticos
valencia está por debajo de la media europea. Es causa del Colesterol LDL Colesterol VLDL Colesterol HDL
11,3% de las defunciones en los hombres y del 9,3% en las mu-
jeres. Junto con los accidentes vasculares cerebrales, que le si- Tipo de riesgo Objetivo 1º Objetivo 2º Objetivo 3º
Si objetivo 1º Si objetivo 2º
guen en orden de frecuencia, constituyen el grueso de la se ha conseguido se ha conseguido
mortalidad cardiovascular, responsable del 30% de la morta- y TG >200 mg/dL) y HDL <40 mg/dL
lidad total. Colesterol LDL Colesterol no-HDL Colesterol HDL
Su lesión fundamental, la placa de ateroma, es un engrosa- (mg/dL) (mg/dL) (mg/dL)
miento circunscrito de la pared arterial debido al acúmulo lento • Alto riesgo <100 <130 >60
de colesterol, células inflamatorias (monocitos/macrófagos, lin- (>20% en 10 años)
focitos T) atraídas por la grasa oxidada, y fibrosis en la que inter- LDL >160 o >130 y
vienen las células musculares lisas, procedentes de la capa >2 factores de riesgo (CT <200)
media, que tiende a encapsular el núcleo graso. La placa obli-
tera progresivamente la luz del vaso hasta desarrollar una este- • Riesgo intermedio <130 <160 >40
nosis significativa (lesión >60-70%) que provoca isquemia y
angina de esfuerzo, y/o se rompe y aparecen fenómenos trom- • Riesgo bajo
bóticos oclusivos (síndromes coronarios agudos: angina ines- (<10% en 10 años): <160 <190
table, infarto o muerte súbita).
Los factores etiológicos de este proceso, los llamados «fac-
tores de riesgo coronario» (descritos inicialmente por el estudio
de Framingham, un hito histórico), son numerosos (enfermedad c) Las HDL <40 mg/dL se consideran bajas. Por encima de
multifactorial), algunos con un componente genético importante 60 mg/dL actúan como un factor lipídico protector.
(enfermedad poligénica). El principal agente aterogénico es el
colesterol LDL (y en menor proporción el VLDL) cuyo potencial Si el colesterol está elevado debe buscarse su causa. La
lesivo se acentúa si coexisten otros factores de riesgo asociados: más frecuente es la dieta rica en grasas y el exceso de peso.
el tabaco, la hipertensión, la diabetes. Le siguen el hipotiroidismo y la proteinuria. Otras causas
La prevención coronaria tiene como fin reducir el riesgo de son la diabetes, hepatopatía, alcoholismo, fármacos, estró-
infarto agudo de miocardio (IAM) y muerte prematura mediante genos, esteroides.
el control de los factores de riesgo lipídicos y no lipídicos. En la Entre las hiperlipidemias primarias, es de particular im-
práctica clínica, la acción profiláctica debe centrarse prioritaria- portancia el diagnóstico precoz de la hipercolesterolemia
mente en los pacientes de alto riesgo, que son los enfermos co- familiar o monogénica, de riesgo coronario muy alto debido
ronarios sintomáticos (prevención secundaria) y los individuos a que el efecto nocivo de la hipercolesterolemia se ejerce
asintomáticos que tienen un «riesgo equivalente» al del enfermo desde el nacimiento (50% de los varones y el 30% de las
coronario. mujeres tienen un accidente coronario antes de los 60
años). Su incidencia es del 1/500. Los criterios diagnósticos
A. Determinación del colesterol y demás factores de riesgo. son: a) LDL >260, >240 o >220 mg/dL a los 45, 35 o 25
Para identificar a los individuos de alto riesgo, deben estu- años, respectivamente; b) TG normales (<200, <180, <150
diarse los factores de riesgo lipídico y no lipídico en todos mg/dL, respectivamente); c) ausencia de causas secundarias;
los adultos de más de 20 años (en las mujeres a partir de los d) detectable en la niñez; e) debe confirmar herencia auto-
45 años) (tabla 1 y 2). sómica dominante (por lo menos un pariente de primer
grado y 50% de parientes de primer grado). Si el paciente es
1. El primer paso consiste en determinar el perfil lipídico tras un familiar: los criterios de LDL pueden reducirse en 50
un ayuno de 9-12 horas. Incluye el colesterol total (CT), mg/dL. Se detectan xantomas en el 70% después de 20
los triglicéridos (TG) y el colesterol HDL (cHDL). A partir años, el del tendón de Aquiles es patognomónico
de estas tres determinaciones se calcula el LDL (cLDL), La hipercolesterolemia mixta o poligénica es más fre-
según la fórmula de Friedenwald: LDL= CT-HDL-TG/5. cuente (1/100), pero menos aterogénica, el patrón hereditario
no es tan claro, la obesidad es común y no afecta a los niños.
a) El colesterol LDL es el principal agente aterogénico
y constituye el objetivo primario de la profilaxis. La 2. Asimismo, se deben identificar complicaciones clínicas
cifra óptima es <100 mg/dL (o <190-200 mg/dL de de la aterosclerosis: accidente vascular cerebral, claudi-
colesterol total). Por encima de 160 mg/dL se consi- cación intermitente, aneurisma aórtico.
dera elevado y >190 muy alto. 3. La identificación de la diabetes, la hiperglucemia o la
b) Una cifra de TG >200 mg/dL indica que están ele- intolerancia a la glucosa: glucemia en ayunas >126
vadas las lipoproteínas aterogénicas VLDL (VLDL~ mg/dL, respuesta a la sobrecarga oral de glucosa a las 2
TG/5) y/o que las HDL están bajas. El colesterol horas >140 mg% o hemoglobina glucosilada (HbAC1)
VLDL, junto con el LDL constituyen el colesterol <6,5%), una medida del promedio de la glucemia en las
aterogénico o colesterol no-HDL (cLDL + cVLVL = últimas 2-6 semanas precedentes. La prevalencia de la
colesterol total – c-HDL). La cifra de colesterol VLDL diabetes tipo 2 (el 90% de los diabéticos) está aumen-
normal es inferior a 30 mg/dL. tando rápidamente en la población, dada su relación

60
con la obesidad (que está ya alcanzando proporciones vascular cerebral o periférica (prevención secundaria), y
epidémicas) y la inactividad física. Se considera la ex- tres grupos de individuos asintomáticos que tienen un
presión más avanzada de un trastorno metabólico más riesgo coronario equivalente (prevención primaria);
amplio, el síndrome metabólico). El 28% de los pa- b) los pacientes diabéticos;
cientes coronarios tiene diabetes (EUROASPIRE II). La c) los pacientes con síndrome metabólico (síndrome de la
aterosclerosis es causa del 80% de los fallecimientos en resistencia a la insulina);
diabéticos tipo 1 o 2 y la enfermedad coronaria del 60%. d) los individuos con una combinación desfavorable de va-
La diabetes es un factor de riesgo más nocivo en las mu- rios factores de riesgo. El riesgo se estima en función de
jeres (el riesgo se multiplica por 4) que en los hombres la cifra de colesterol y el número de factores asociados,
(se multiplica por 2). o de manera más precisa a partir de tablas, como la pro-
4. La identificación del síndrome X metabólico (síndrome de puesta por el ATP III de la NCEP americano o las de la
Reaven) o de la resistencia a la insulina, que incluye un Sociedad Europea de Cardiología, que tiene la ventaja
grupo de factores de riesgo asociados a la diabetes (tabla 2). de que son de fácil utilización por los pacientes y
5. La identificación de los factores de riesgo coronario no pueden seguir la evolución del tratamiento profiláctico.
lipídicos (tabla 3)
Suelen tener un cLDL >160 mg/dL o 130-159 mg/dL con
B. Estratificación del riesgo ≥2 factores de riesgo mayores (tabla 4) (Equivale aproxima-
Se consideran de alto riesgo los individuos que tienen una damente a un colesterol total >230 mg/dL o de 100-129
probabilidad igual o superior al 20% de sufrir un episodio mg/dL con >2 factores de riesgo).
coronario antes de 10 años (que es el riesgo de los en- Se consideran de bajo riesgo (<10% a los 10 años) si la
fermos coronarios sintomáticos, con angina estable): cifra del colesterol total es baja o deseable, ≤200 mg/dL (o
a) los pacientes con aterosclerosis clínica, ya sea coronaria, 200-240 mg/dL si no hay otros factores asociados), o LDL

Riesgo coronario Riesgo coronario


Hombres Mujeres
No fumadores Fumadores No fumadoras Fumadoras
PAS 150 200 250 300 150 200 250 300 PAS 150 200 250 300 150 200 250 300
mmHg T T T T T T T T mmHg T T T T T T T T
4 5 6 7 8 mmol/l 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8

180 180

160 160
70 70
años 140 años
140
120 120

180 180

160 160
60 60
años 140 años
140
120 120

180 180

160 160
50 50
140 años 140 años

120 120

180 180

160 160
40 40
años 140 años
140
120 120

Riesgo a los 10 años


El riesgo es mayor en caso de:
Muy alto >40% • Diabetes (x2 en hombres y mayor en mujeres)
Alto 20-40% • Hiperlipidemia familiar
Medio 10-20% • Historia familiar
Bajo 5-10% • HDL <40 mg/dL
Muy Bajo <5% • Triglicéridos >180 mg/dL
• Cuando la edad se acerca a la categoría superior

61
Tabla 2. Factores de riesgo coronario de utilidad clínica Tabla 3. Factores de riesgo cardiovascular de tipo biológico

A. Colesterol >240 mg/dL; LDL ≥ 160 mg/dL; HDL <35 mg/dL ; Lp(a) Proaterogénico Protrombótico Antiaterogénico
elevada (alto riesgo) • LDL y LDL • Fibrinógeno • HDL, apo-A
B. Historia personal de enfermedad aterosclerótica (alto riesgo): oxidadas, Lp(a) • PAI-1 • LCAT
• Angina o infarto • Hiperinsulinemia • Plasminógeno • Lipasa hepática
• Enfermedad sintomática de la arteria carótida • Homocisteína • Factor VII • LDL-R, VLDL-R
• Enfermedad vascular periférica • Apo-E isoformas • Lp(a) • Apo-E
• Aneurisma abdominal • CETP
C. Diabetes, síndrome metabólico (alto riesgo)
B. Otros factores (alto riesgo: LDL 130-159 mg/dL, CT 200-239 mg/dL CETP: proteína de transferencia de ésteres de colesterol; LCAT: lecitina-
>2 factores de riesgo): colesterol aciltransferasa. Modificada de Hoeg.
• Tabaquismo (>10 cigarrillos/día)
• Hipertensión arterial (≥140/90 mmHg o medicación antihiperten-
siva)
Una reducción del 1% en la cifra de colesterol reduce
• Obesidad (índice masa corporal = peso en kg/talla en m2 = ≥30);
un 3% el riesgo de episodios coronarios en estudios de ≥5
exceso de peso (IMC >25)
años. El efecto beneficioso se observa a los 2-3 años.
• HDL <40 mg/dL
• Fibrinógeno elevado
D. Tratamiento del síndrome metabólico. Se orienta hacia la
• Sexo masculino
corrección de sus causas: el exceso de peso/obesidad y la
• Historia familiar de enfermedad coronaria prematura (de infarto o
inactividad física, y el tratamiento de los factores de riesgo
muerte súbita antes de los 55 años en padres o hermanos (sugiere
lipídico y no lipídico; si persisten a pesar de las modifica-
hipercolesterolemia monogénica) o de <65 años en madre o her-
ciones del estilo de vida: se trata la hipertensión arterial y la
mana
hipertrigliceridemia (véase a continuación).
HDL >60 mg/dL cuenta como un factor de riesgo negativo (disminuye
a) Tratamiento de la hipertrigliceridemia (TG >150 mg/dL):
en un factor el número de factores de riesgo presentes)
• El primer objetivo es reducir la cifra de LDL al nivel
óptimo (objetivo LDL).
• Si los TG se mantienen ≥200 mg/dL cuando se ha al-
<160 mg/dL con 0-1 factores. El riesgo de enfermedad co- canzado el objetivo de la reducción de las LDL, se
ronaria es mínimo y no hace falta realizar otros estudios. Se plantea como objetivo secundario la reducción del
repite cada 5 años. colesterol distinto a HDL a un nivel inferior al del co-
El 70% de nuestra población tiene una cifra de coles- lesterol LDL + 30 mg/dL (colesterol total – cHDL <130
terol >200 mg/dL y el 30% >250 mg/dL, muy aterogénica. mg/dL). Intensificar el control del peso.
• Aumentar la actividad física.
C. Definición de objetivos terapéuticos y plan de tratamiento • Intensificar la reducción de peso.
preventivo • Suprimir la ingestión de alcohol (cuando es el meca-
El objetivo terapéutico se plantea en función de la gra- nismo causal).
vedad del riesgo (principio básico). Las medidas que se • Intensificar tratamiento hipocolesterolémico.
deben aplicar son de dos tipos: los cambios en el estilo de • Añadir ácido nicotínico o fibratos para acentuar la re-
vida y el tratamiento farmacológico. En los pacientes de ducción de las LDL.
alto riesgo el tratamiento preventivo debe ser muy activo. El
objetivo principal es la reducción del colesterol LDL. En los Si los TG >500, el riesgo de pancreatitis es alto y deben
individuos de alto riesgo el primer objetivo es reducir las reducirse primero los TG:
LDL a <100-115 mg/dL, (colesterol total a <5,0 mmol/L o • Dieta muy pobre en grasas (<15% del total de las ca-
190 mg/dL). El objetivo secundario es la reducción de los lorías).
triglicéridos y el aumento de las HDL. • Reducción del peso y aumento de la actividad física.
El control de la hipercolesterolemia se inicia con cam- • Fibratos o ácido nicotínico.
bios en el estilo de vida, que disminuyen las LDL y los TG, • Cuando TG <500, iniciar o volver al tratamiento hipo-
y aumentan las HDL. colesterolémico.
• Dieta pobre en grasas saturadas (<7% del total de calo-
rías) y colesterol (<200 mg/día), es decir, dieta medite- b) Aumento de las HDL. Objetivos secundarios son el au-
rránea, rica en frutas, verduras, pescado y aceite de mento de las HDL a >40 mg/dL. En las mujeres, los ni-
oliva. veles óptimos pueden ser ≥45 mg/dL.
• Reducción de peso, que es la medida más eficaz de Si, una vez se ha alcanzado el objetivo primario (LDL
disminuir la cifra de colesterol. <100) y secundario (VLDL <30), el colesterol HDL se man-
• Ejercicio regular. tiene por debajo de los 40 mg/dL, se plantea como objetivo
terciario la elevación de las HDL a ≥40 mg/dL (en las mu-
En los pacientes coronarios o individuos de alto riesgo jeres a ≥45 mg/dL) intensificando la reducción de peso y
se recurre simultáneamente al tratamiento farmacológico actividad física y, si es preciso, se plantea la adición de
con estatinas, una o dos dosis diarias, de extraordinaria efi- ácido nicotínico y fibratos.
cacia hipocolesterolémica. En algún caso es preciso añadir
niacinas o resinas. El control escalonado debe hacerse E. Diabetes (glucemia en ayunas >126 mg/dL).
cada 3-6 meses. La hipercolesterolemia familiar (HCF) res- El objetivo es mantener un control estricto de la glucemia
ponde a la medicación, aunque requiere la combinación (entre 80-120 mg/dL y la HbA1c a <6,5%). Estos dos paráme-
de 2 y, a veces, 3 fármacos. La estatinas tiene escasos tros deben determinarse periódicamente en pacientes dia-
efectos secundarios: la aparición de mialgias y creatinfosfo- béticos y en individuos obesos, con riesgo de diabetes, un
cinasas elevadas requieren precaución. trastorno que en gran medida puede prevenirse.

62
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

A I - Chequeo

Perfil lipídico Factores de riesgo


CT, LDL, HDL, TG no lipídicos

B II - Detección
alto riesgo
(>20% en 10 años)

Enfermedad Factores de riesgo Síndrome


Diabetes
ATS o coronaria lipídicos y no lipídicos metabólico
sintomática

III - Definir objetivos


Tratamiento factores de riesgo: estilo de vida; fármacos

C D E
Ver Prevención
Síndrome metabólico
Post-IAM Colesterol Diabetes
Triglicéridos

Objetivo Objetivo Objetivo


LDL <100 Col no-HDL <130 Glucosa < normal
HDL >40 HbAic <6,5-7%

F G H I J K
Obesidad
Fumar Hipertensión Inactividad AAS Otros FR
Dieta

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


Supresión total Cintura <94 cm ≤135/85 mmHg 30’ x 3 días/ semana
63
Tabla 4. Diagnóstico clínico del síndrome metabólico tivo del IAM, el peligro de hemorragia (cerebral u otra)
(Se requieren 3 de los siguientes criterios) anula su efecto beneficioso. La administración de una dosis
Factores de riesgo Criterio baja de 75 mg, sin embargo, puede estar indicada en va-
rones de riesgo muy alto o en pacientes hipertensos tra-
1. Obesidad abdominal Perímetro de la cintura >102 cm en va- tados cuya presión arterial está bien controlada.
rones (*) El fibrinógeno elevado es un factor protrombótico, que
>88 en mujeres se ha revelado como un importante factor de riesgo coro-
2. Triglicéridos ≥150 mg/dL nario (puede multiplicar el riesgo por 6). Guarda una es-
3. Colesterol HDL <40 mg/dL en varones trecha relación sobre todo con el tabaco, pero también con
<50 mg/dL en mujeres la inactividad física y los TG.
4. Presión arterial ≥130 /≥85 mmHg La lipoproteína a –Lp(a)– es otro factor de riesgo
5. Glucosa en ayunas ≥110 mg/dL independiente, de gran potencial aterotrombótico, que se
encuentra en un 20% de los casos con enfermedad coro-
(*) El exceso de peso y la obesidad forman parte del síndrome metabó- naria prematura. Su composición es similar al plasminó-
lico, pero la obesidad abdominal se correlaciona mejor con los factores geno y antagoniza su acción fibrinolítica. Es de origen
de riesgo que el IMC. genético y poco modificable con las medidas terapéuticas.
En algunos varones aparecen los factores metabólicos cuando la cintura Sólo responde a la niacina en dosis altas.
es de 94-102 cm. Se supone que tienen un componente genético im- Las modificaciones saludables del estilo de vida tienen
portante. también un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo
trombogénico como la hiperagregabilidad plaquetaria, la
Colesterol no HDL (CT – colesterol HDL = colesterol VLDL + colesterol proteína C reactiva o la alteración del sistema fibrinolítico.
LDL)
K. Otros factores. La homocisteinemia no es infrecuente en
F. Dejar de fumar. El riesgo de infarto disminuye en un 25- pacientes coronarios o enfermedad vascular periférica. Es
50% a los pocos meses de dejar de fumar, cuando cesa el de origen genético, pero sólo se manifiesta cuando existe
efecto deletéreo sobre la función endotelial, la concentra- un déficit de vitaminas B6, B12 o ácido fólico, que es fre-
ción plasmática del fibrinógeno, la adhesión plaquetaria, la cuente en personas mayores (20% de la población). Se
cifra de HDL, la formación de carboxihemoglobina y la va- aconseja administrar suplementos vitamínicos.
soconstricción coronaria, que inestabilizan la placa y favo-
recen la trombosis (y las arritmias). Sólo uno de cada tres Estrés oxidativo. Para contrarrestar la producción de ra-
pacientes deja de fumar si no se incluye en un programa dicales libres que oxidan las LDL, alteran la función endo-
específico. Es útil el tratamiento sustitutivo con nicotina. telial y favorecen la progresión de la aterosclerosis, se ha
propuesto la toma de suplementos vitamínicos o una dieta
G. Obesidad central o visceral. El objetivo es mantener un ín- rica en antioxidantes, especialmente de vitamina E (frutas y
dice de masa corporal (IMC= peso en kg/altura en m2) verduras, como nueces, avellanas, té, espinacas) o pro-
normal, por debajo de 25 kg/m2 (<110% del peso deseable) bucol. Su eficacia no está definitivamente demostrada.
y una circunferencia abdominal <92 cm en el hombre y de Teóricamente podrían ser beneficiosos cuando la produc-
88 cm en la mujer (relación cintura/cadera superior a 0,80). ción de NO, el antioxidante natural, es deficitaria.
La reducción de peso es obligada cuando la obesidad (IMC
>30 kg/m2) es de predominio abdominal y se asocia a hi-
pertensión, hiperlipidemia, TG elevados y HDL bajas, o BIBLIOGRAFÍA
diabetes. Esta asociación es particularmente aterogénica y
constituye el síndrome metabólico, o síndrome de Reaven, Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood
de componente genético importante. La disminución de Cholesterol in Adults. Executive Summary of the third report of the
peso se consigue con la reducción calórica de la dieta, que National Cholesterol Education Program (NCEP) expert pannel on de-
suele fracasar si no se aumenta la actividad física. La re- tection, evaluaton and treatment of high blood cholesterol level in
ducción de peso mejora la hipertensión, la hiperlipidemia adults (Adult Treatment Pannel III). JAMA 2001; 285: 2.486-2.497
y la glucemia. (www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol).

H. Hipertensión. El objetivo debe ser la normalización de la Murray CJL, Lopez AD. Mortality by cause for eight regions of the world:
presión arterial (<140/90 mmHg) e idealmente a <130/85 global burden of disease study. Lancet 1997; 349: 1.269-1.276.
mmHg. La presión óptima en los pacientes coronarios es
<120/80 mmHg, si se tolera bien (véase «HTA»). Williams R, Schumacher MC, Barlow GK y cols. Documented need for
more effective diagnosis and treatment of familial hypercholesterolemia
I. Inactividad física. El objetivo mínimo es realizar ejercicio according to data from 502 heterozygotes in Utah. Am J Cardiol 1993;
de intensidad moderada, de 30 minutos de duración, 3-4 72: 18D
veces por semana. El beneficio máximo se obtiene con 5-6
horas a la semana, suplementado con el aumento de la ac- Wood D, De Backer G, Faergeman O, Graham I, Mancia G, Pyörälä K y
tividad cotidiana (subir escaleras, trabajo de la casa, etc.). cols. Prevención de la enfermedad coronaria en la práctica clínica.
Resumen de las recomendaciones del Segundo Grupo de Trabajo de las
J. Factores trombogénicos. No parece justificada la adminis- Sociedades Europeas de Cardiología, Aterosclerosis, Hipertensión, de
tración de AAS a todos los individuos de alto riesgo (pre- Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Internacional de Medicina
vención primaria), con el fin de reducir la tendencia del Comportamiento y Red Europea del Corazón. Rev Esp Cardiol 2000;
trombogénica. Aunque tiene un indudable efecto preven- 53: 413-421.

64
DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
ASINTOMÁTICA («CHEQUEO» CORONARIO)

La enfermedad coronaria es asintomática durante muchos años grama, el empleo de isótopos (estudio de perfusión miocár-
hasta que la estenosis coronaria supera el 60-70% y provoca la dica) o pruebas farmacológicas. El valor adicional se ha de-
angina de pecho crónica estable, o se rompe y provoca un sín- mostrado en la pruebas farmacológicas con ecocardiograma,
drome coronario agudo: angina inestable, infarto de miocardio que aumenta la sensibilidad a la detección de la enfer-
o muerte súbita. medad coronaria o la tomografía con talio.
El coste de estas modalidades es dos a cinco veces más
A. El diagnóstico en la larga fase presintomática se basa en: a) cara, por lo que su empleo sistemático en el cribado habi-
la estimación de la probabilidad de enfermedad a partir del tual no parece justificado.
estudio de los factores de riesgo (potencial aterogénico); b) Otras pruebas en estudio que se han propuesto son: la
la probabilidad pretest se refuerza o disminuye con la presencia de calcio en fluoroscopia, RX, HCT o EBCT
prueba de esfuerzo y c) se confirma si es necesario con el ofrecen información distinta a la de la prueba de esfuerzo,
cateterismo cardiaco y la coronariografía. el estudio de enfermedad vascular periférica (relación de
presión en tobillo/brazo ≤0,9). ECO Modo-B de carótida,
B. La prueba de esfuerzo permite identificar a los pacientes reactividad endotelial en la humeral; grosor de la pared de
asintomáticos con mayor riesgo de sufrir accidentes coro- la carótida, estenosis carotídea >25%, cuestionario de Rose
narios y que pueden beneficiarse sustancialmente con la (OMS) para claudicación.
modificación de los factores de riesgo.
La prueba de esfuerzo estándar (ECG de esfuerzo) sobre C. La coronariografía está indicada si la prueba de esfuerzo es
la cinta ergométrica se basa en el análisis de dos paráme- muy positiva (segmento isquémico ≥2 mm medido a 0,06 s
tros: la depresión isquémica del segmento ST, el indicador del punto J); o si es positiva débil (1-2 mm) cuando la
más potente de la existencia y la gravedad de la enfer- prueba de esfuerzo con talio es positiva, existen factores de
medad coronaria subyacente; y la capacidad máxima de riesgo asociados o el paciente va a ser sometido a cirugía
esfuerzo físico, relacionada con el estado de la función no cardiaca de alto riesgo, sobre todo cirugía cardiovas-
ventricular. La alteración isquémica del segmento ST se ca- cular: carotídea, resección de aneurisma abdominal o by-
racteriza por un descenso horizontal o en bajada ≥1 mm, pass iliofemoral. La prueba de dipiridamol con talio es una
medido 80 ms después del punto J (véase «Estratificación alternativa válida si el paciente no puede realizar el ejer-
del riesgo de la angina crónica estable»). cicio. La enfermedad coronaria asociada es frecuente en
La probabilidad diagnóstica es paralela a la gravedad del pro- estos pacientes, aunque el riesgo de infarto peroperatorio
nóstico, exista o no historia previa de enfermedad coronaria. es escaso en ausencia de angina o infarto previo.
La prueba de esfuerzo, sin embargo, no está indicada
como prueba sistemática para detectar la enfermedad en la D. Si el ECG de reposo es sospechoso de isquemia (segmento
población general (cribado) cuando la prevalencia es muy ST deprimido y/o ondas T negativas) el estudio cardiovas-
baja (3-5%), porque el porcentaje de falsos positivos es ex- cular completo permite descartar otras causas de la repola-
cesivo. En cambio, puede ser útil cuando la probabilidad rización anormal, como la miocardiopatía hipertrófica o un
de la enfermedad es intermedia, a juzgar por la presencia prolapso mitral, fácilmente detectables mediante el estudio
de factores de riesgo importantes: a) los varones asintomá- ecocardiográfico.
ticos >40 años con dos o más factores de riesgo (preva-
lencia del 15-25%), b) o que han sufrido un paro cardiaco E. No requieren ningún estudio especial, porque el riesgo de
sin causa evidente. También se considera indicada cuando enfermedad coronaria es mínimo, las mujeres premeno-
es absolutamente necesario descartar la enfermedad coro- páusicas, los varones menores de 40 años, sobre todo si no
naria: c) en ocupaciones especiales de alto riesgo (pilotos, tienen otros factores de riesgo, y los que el ECG de reposo
conductores de autobús); d) individuos sedentarios que van o de esfuerzo no muestran signos sugestivos de isquemia
a entrar en un programa de ejercicio intenso. Se ha utili- miocárdica silente.
zado también para valorar la seguridad de participar en un
deporte o un programa de ejercicio. BIBLIOGRAFÍA
La especificidad de la prueba es menor en las mujeres.
La ergometría en general es muy segura. La mortalidad Gibbons RJ, Balady GJ, Beasley JW y cols. ACC/AHA guidelines for exer-
es del 1/2.500-10.000, posiblemente relacionada con la cise testing: a report of the American College of Cardiology/American
aparición reciente de síntomas isquémicos o cambios del Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Commmmittee on
segmento ST que no se han detectado. Excercise Testing). J Am Coll Cardiol 1998; 32: 1.975-1.981.
Para mejorar el valor diagnóstico y pronóstico de la
prueba de esfuerzo se han utilizado técnicas adicionales, Wong ND, Black HR, Gardin JM. Preventive Cardiology. Nueva York: Mc
como la monitorización del ejercicio con el ecocardio- Graw-Hill, , 2000.

65
DIAGNÓSTICO PRECOZ DE ENFERMEDAD CORONARIA
EN UN INDIVIDUO ASINTOMÁTICO

A Estudio clínico
Factores de riesgo

B Varones >40 años C ECG anormal E ECG normal


>2 factores de riesgo ST deprimido y/o sin factores de riesgo
Ocupaciones especiales ondas T negativas ni circunstancias
Programa de ejercicio especiales
Preoperatorio
Cirugía vascular
Ecocardiografía

Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo con talio

Muy positiva Positiva débil Negativa Positiva Negativa


(ST 1-2 mm)

Prueba >2 factores de riesgo


con talio Cirugía de alto riesgo

Positiva

Alto riesgo de Bajo riesgo de


enfermedad coronaria enfermedad coronaria

C Coronariografía

Lesiones coronarias Coronarias normales

66
ANGINA DE PECHO. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La angina de pecho es el dolor precordial (o de cuello, mandí- miocardio afectado y la disfunción ventricular aguda
bula, hombro, brazo, espalda o epigastrio) de origen isquémico. puede dar lugar a disnea, diaforesis o fatiga, que pueden
Es el síntoma cardinal de la enfermedad coronaria, por lo que ser las únicas manifestaciones (equivalentes del dolor). La
pasar por alto un dolor isquémico puede tener consecuencias isquemia puede ser indolora, sobre todo en diabéticos, y se
graves. Plantea el diagnóstico diferencial con una gran variedad reconoce solamente en el ECG (isquemia silente).
de dolores de otro origen, cuya identificación pone a prueba la
habilidad del médico en la anamnesis (se trata de diagnosticar B. El angor de esfuerzo característico es prácticamente diag-
un síntoma). El origen más frecuente de los errores es un interro- nóstico de enfermedad coronaria: predice el hallazgo de
gatorio superficial y poco estructurado. lesiones angiográficas significativas (estenosis ≥70 o ≥50%
Ante un dolor (o molestia) en el pecho debe precisarse de en- en el tronco común de la arteria coronaria izquierda) en el
trada si se trata de: 1) «angina de esfuerzo típica» (prácticamente 95% de los varones y en el 80% de las mujeres. El valor
diagnóstico de isquemia coronaria), «angina de reposo o atí- predictivo de la angina atípica o de reposo es un 20-30%
pica» (diagnóstico probable) o un «dolor no isquémico», como menor.
el pleurítico, y 2) si el paciente corre algún riesgo y debe en- En una minoría de los casos, las lesiones vasculares
viarse con urgencia al hospital, o puede continuar el estudio sin tienen su origen en vasculitis de las enfermedades sisté-
prisas en régimen ambulatorio, lo que en la práctica se reduce a micas, embolias (endocarditis bacteriana, fibrilación auri-
clasificar la angina en «estable» o «inestable» (síndrome coro- cular), en la enfermedad de Takayasu o de las mujeres
nario agudo) (véase «Angina estable» y «Angina inestable»). jóvenes sin pulso (la aortitis se extiende en el 50% de los
casos a los ostia coronarios) o en anomalías congénitas.
A. La angina de pecho típica, o angor de esfuerzo, se caracte-
riza por cinco notas (sugeridas ya por Heberden en 1772, C. Dolor cardiovascular. Entre las enfermedades cardiacas
en una de las descripciones más clásicas de la historia de la que provocan dolor, destaca la hipertrofia ventricular
medicina): grave de la estenosis aórtica, la hipertrofia hipertensiva o la
• es un dolor visceral de difícil descripción. El interroga- miocardiopatía hipertrófica. El dolor es de tipo isquémico
torio debe iniciarse con la pregunta ¿ha tenido alguna característico inducido por el esfuerzo, o atípico. Otras
vez un dolor o molestia en el pecho? (cuestionario de causas de dolor son las miocarditis y el prolapso valvular
Rose, OMS). Si sólo se pregunta por el dolor, el paciente mitral (véase algoritmo específico).
a menudo niega la angina. Tiene carácter opresivo o El dolor no necesariamente isquémico, puede tener su
constrictivo, como un peso en el pecho, que el paciente origen en tres situaciones agudas: el aneurisma disecante
describe presionando el esternón con la mano o el (dolor intenso, que cambia de localización, insuficiencia
puño, rara vez frotando o señalando con el dedo; casi aórtica, RX con ensanchamiento del cayado, si la disección
nunca es un dolor incisivo o lacerante; afecta el ostium coronario usualmente el derecho, aparecen
• se localiza en la región retrosternal y/o epigástrica (casi signos de infarto inferoposterior), la embolia pulmonar
siempre en el centro) y puede irradiar (o afectar de ma- (disnea e hiperventilación sin congestión pulmonar en RX, a
nera exclusiva o predominante) a la mandíbula, al veces dolor isquémico que simula infarto inferior) o la peri-
cuello, al hombro o borde cubital del brazo, antebrazo carditis (el dolor se influye con la respiración, se ausculta
o mano izquierda y/o derecha, pero también al cuello, a un frote, la elevación del segmento ST no se acompaña de
la mandíbula o la espalda. Una molestia por encima del depresión reciproca en derivación es opuestas).
maxilar o por debajo del epigastrio o localizado en un El ecocardiograma tiene un gran valor para excluir las
área pequeña en el hemitórax izquierdo rara vez es an- cardiopatías, a veces inaparentes, que pueden provocar
gina; dolor precordial: estenosis aórtica, miocardiopatía hiper-
• muestra un perfil temporal clásico; lo provoca de ma- trófica, prolapso valvular mitral, hipertrofia de la hiperten-
nera reproducible el esfuerzo físico, mental o emocional sión arterial, hipertensión pulmonar o pericarditis.
(sobre todo en ambiente frío); la aparición no es instan-
tánea, sino que alcanza progresivamente un plateau; D. La angina de reposo o atípica es frecuente en personas de
• y cede con el reposo. No suele cambiar con la posición edad avanzada y en las mujeres, y plantea a menudo pro-
o la respiración. blemas de diagnóstico diferencial. A falta de la relación
• Su duración es de minutos, de 3-15 (casi siempre menos con el esfuerzo, el dato más específico, el diagnóstico se
de 5 min). Con NTG sublingual cede en 0,5-5 minutos base en:
(si tarda 15-20 min debe sospecharse el efecto placebo). a) el tipo de dolor y la respuesta a la NTG (dos de las 3 ca-
racterísticas clásicas). Hacen poco probable el dolor is-
El patrón del dolor es muy constante en cada enfermo, quémico el dolor puntiforme, que dura segundos o días,
que no suele olvidar la hora y el lugar del primer episodio. o irradia a las extremidades inferiores; o la presencia de
La relación con el esfuerzo es muy específica, de manera síntomas asociados que sugieren un origen extracardia-
que hay que estar preparados para admitir que todo dolor o co.
molestia por encima del ombligo hasta el maxilar, precipi- b) La probabilidad se refuerza con la presencia de factores
tada de manera reproducible por el esfuerzo, puede ser una de riesgo coronario: a) la existencia de historia coro-
angina de pecho. naria o vascular previa: IAM, claudicación, accidente
Equivalentes del dolor: la isquemia, aparte de provocar cerebrovascular; c) el sexo masculino; d) la edad; y e)
dolor, también afecta la contractilidad del segmento del otros factores de riesgo coronario mayores.

67
c) La presencia de factores desencadenantes o agravantes también con el esfuerzo. Dura de varios minutos a una
característicos. hora y se alivia con NTG, que también relaja el músculo
d) la exclusión de dolores de otro origen, cardiacos o ex- liso esofágico.
tracardiacos. Se sospecha el origen esofágico cuando:
e) El ECG aumenta la probabilidad de la angina si muestra: • se acompaña de pirosis (ardor epigástrico o subes-
(a) ondas Q de necrosis (identifican el infarto antiguo), o ternal), debida a la esofagitis, que dura de varios mi-
(b) alteraciones del segmento ST o de la onda T (T nega- nutos a una hora;
tivas simétricas) sugestivos de isquemia, aunque son • aparece o se acentúa al acostarse o a la flexión del
signos muy inespecíficos... Las ondas T negativas simé- tronco (al atarse los zapatos) o espontáneamente du-
tricas pueden ser un signo de miocarditis o embolia pul- rante la noche o en ayunas y se alivia con anti-
monar. El ECG es normal en el 50% de los pacientes y el ácidos, pero también con el esfuerzo;
registro durante el dolor puede revelar signos de is- • la ingestión de líquidos fríos desencadena el dolor.
quemia en el 50% de los casos de ECG normal. La pre- La odinofagia es un dolor intenso a la deglución, es-
sencia de arritmias o trastornos de conducción son pecífico de los procesos inflamatorios de la mucosa
frecuentes, pero inespecíficas. (químico, moniliasis, úlcera, carcinoma de esófago;
• rara vez se irradia;
E. La prueba de esfuerzo no tiene utilidad diagnóstica (pero sí • ECG sin cambios.
puede tener utilidad para valorar el pronóstico) cuando la
clínica es característica de angina (probabilidad muy alta) o El origen esofágico se identifica con la prueba de provo-
la posibilidad de angina es muy remota. Es útil en los casos cación con ácido (test de Bernstein) y la pH-metría ambula-
de posibilidad intermedia, como la angina atípica en pa- toria de 24 horas, el tránsito de bario o la manometría
cientes varones y algo menos en las mujeres (véase esofágica. La esofagoscopia está indicada si existe odinofa-
Capítulo 4). La provocación del dolor o una prueba muy gia, pirosis o disfagia, y puede mostrar una esofagitis por re-
positiva (depresión isquémica del segmento ST >2 mm) re- flujo, una úlcera péptica atípica o una gastritis. Conviene
fuerzan el origen isquémico. En ausencia de dolor y ante la recordar que la angina y las alteraciones esofágicas no son
duda de que la depresión isquémica del segmento ST en el excluyentes. Coinciden en un 10-20% de los casos.
ECG sea un falso positivo (sobre todo en mujeres) puede La rotura esofágica aguda es un accidente grave que pro-
practicarse una prueba con talio para demostrar el defecto voca dolor precordial, atribuible a la mediastinitis química
de perfusión reversible propio de la isquemia. La confirma- inducida por el contenido gástrico. Suele producirse como
ción requiere coronariografía. consecuencia de una comida copiosa y vómitos repetidos o
La prueba de esfuerzo no está indicada si existe sín- como consecuencia de una exploración instrumental. El
drome de Wolf-Parkinson-White (WPW), bloqueos de rama dolor tiene una localización variable, dependiendo del
o >1 mm de depresión del segmento ST. punto de rotura.
La prueba de esfuerzo isotópica o la ecocardiografía de El estudio esofágico es positivo en el 60% de los casos
esfuerzo es útil cuando la prueba estándar es inconclu- de coronariografía normal. Si es negativo, hay que des-
yente o como estudio inicial en las mujeres. cartar la patología biliar y/o repetir estudios de manometría
Las pruebas isotópicas con estrés farmacológico (adeno- esofágica al cabo de un mes.
sina, dipiridamol), o la ecocardiografía con dobutamina,
son útiles si no es posible realizar la prueba de esfuerzo fí- H. El dolor de la colecistitis crónica no siempre se localiza en
sico. el hipocondrio derecho y en la zona lateral baja del tórax.
Puede manifestarse por crisis recurrentes de dolor epigás-
F. La coronariografía confirma o excluye las lesiones corona- trico de preferencia nocturno. El enfermo empieza a andar
rias. Las arterias angiográficamente normales (un 20% de en la habitación en vez de estar quieto como ocurre en la
los casos) indican angina vasospástica (prueba de la angina. El ecocardiograma abdominal confirma o descarta
ergobasina), patología extracardiaca, un síndrome X o an- el diagnóstico.
gina microvascular. Es una forma de angina típica o atí- La úlcera péptica provoca un dolor epigástrico que dura
pica, con arterias coronarias normales y signos objetivos de horas, es de tipo cólico (va y viene) y se alivia con las co-
isquemia sin causa aparente, que se presentan preferente- midas o alcalinos.
mente en las mujeres en la edad de la menopausia o El dolor originado en el colon puede irradiar al pre-
histerectomizadas, responde bien a los antagonistas del cordio, lo mismo que la distensión del estómago o el sín-
calcio y a la sustitución hormonal, y tiene un pronóstico drome de la flexura del ángulo esplénico por gases puede
benigno. provocar dolor en el cuadrante superior izquierdo, con irra-
diación a la región precordial, o irradiación frénica al
G. Si la prueba de esfuerzo es negativa, debe buscarse una cuello, hombro y brazo por estímulo del diafragma.
causa extracardiaca, empezando por la patología gastroin- La pancreatitis crónica es otra opción menos frecuente.
testinal, esofágica y biliar que son las más frecuentes.
I. El dolor de la pared torácica responde típicamente a los
La esofagitis por reflujo y el espasmo esofágico son las cambios de postura o los movimientos del tórax, del cuello
causas extracardiacas que con mayor frecuencia conducen o la hiperabducción de los brazos o se reproducen con la
al diagnóstico erróneo de angina. El esófago (y las vías bi- palpación local. Es propio de:
liares) comparten las mismas fibras sensitivas que el co- a) las costocondritis (síndrome de Tietze), que provoca
razón, por lo que el dolor puede simular perfectamente una dolor precordial que se acentúa con los movimientos y
angina de pecho, sobre todo si no existen síntomas aso- la respiración profunda. La presión sobre las articula-
ciados de esofagitis (pirosis) o trastornos de la motilidad ciones costocondrales es dolorosa;
(disfagia). El dolor precordial del espasmo se irradia a epi- b) traumas torácicos, rotura de costillas;
gastrio o al cuello, cara y brazos. Puede ser quemante u c) molestias musculares de la pared (síndrome de la pared
opresivo. Aparece espontáneamente, o en relación con las torácica), que no suelen tener una explicación clara.
comidas o al ingerir líquidos muy fríos o calientes, pero Pueden relacionarse con el mantenimiento de una pos-

68
DOLOR PRECORDIAL

Historia, exploración
ECG

A D K
Dolor pleurético

Angina de Angina de re- Dolor Enf. respiratoria


esfuerzo típica poso atípica no coronario Pericarditis

C E
Pirosis Síntomas biliares Relacionado con Ansiedad
ECO P. esfuerzo Cambio postural o GI movimientos, Depresión
compresión

Cardiopatía
o enf. CV
P. esfuerzo
con talio

G H I J
Muy positiva Baja
probabilidad Función Exploración Exploración
Hiperventilación
F esofágica biliar y digestiva neuromuscular

Coronarografía

B
Lesiones Coronarias
coronarias normales

ATS Síndrome X Úlcera Dolor


Reflujo esofágico Psicógeno
Vasculitis Vasospasmo Colecistitis pared torácica
Embolia
69
tura o una actividad desusada. Se reproducen con la de tipo suspiroso, con taquipnea. El dolor precordial es
presión del área dolorosa o al doblar o girar el tórax. No submamario, puntiforme (punzadas) y de duración muy
responden a la NTG; corta (segundos). Se asocia con frecuencia a palpitaciones
d) artropatía del hombro (el 7% de las anginas de pecho se y signos de hiperactividad simpática, disnea suspirosa, ta-
localizan exclusivamente en el hombro y, a veces, sólo quipnea, mareos y parestesias peribucales y de los dedos
el derecho) o las artropatías vertebrales; (inducido por la ansiedad). Suele tratarse de un paciente
e) la artropatía cervical provoca con frecuencia dolor en el joven.
cuello o la espalda que se irradia a los brazos. La cervi- La sensación continua de peso en el pecho puede ser un
coartrosis radiológica son muy comunes y guardan es- síntoma de depresión.
casa relación con el dolor. La compresión cervical se Las molestias no se relacionan con el esfuerzo. La hiper-
confirma con el TAC, la respuesta a antinflamatorios y ventilación puede producir alteraciones inespecíficas de la
supresión de posturas o movimientos perjudiciales; repolarización en el ECG.
f) el síndrome de la compresión de la cintura escapular (de
las estructura vasculares o nerviosas) o síndrome de la K. En ocasiones, el proceso diagnóstico es a la inversa: se re-
entrada del tórax puede provocar dolor anginoso, en vez plantea las posibilidad de dolor coronario (se vuelve a D)
del habitual en el hombro o en la mano. Las molestias se cuando se descartan las causas extracardiacas o cuando se
acentúan con la maniobra de hiperabducción y suele sospecha la comorbilidad.
acompañarse de parestesias. El diagnóstico requiere ple- El dolor pleurítico es el dolor no coronario más fácil-
tismografía para comprobar la compresión vascular o la mente identificable. El punta de costado o precordial, que
exploración neurológica y la electromiografía para com- se acentúa con respiración, sugiere patología respiratoria:
probar la denervación nerviosa de C7. La exploración pleuritis, neumotórax o neoplasia intratorácica, o pericar-
normal prácticamente la descarta. Puede acompañarse ditis. La radiografía de tórax desempeña un importante
de elevación persistente de las CPK; papel diagnóstico. Tampoco se presta a confusión el dolor
g) el herpes zoster en la fase preeruptiva puede provocar precordial quemante de la traqueítis o bronquitis.
dolores intensos en uno o varios dermatomas de difícil El neumotórax espontáneo presenta disnea como sín-
interpretación. El diagnóstico se sospecha por la edad toma principal, aunque no se presenta si el neumotórax es
avanzada, el malestar general, la cefalea, la fiebre y la inferior al 20%. El dolor sólo afecta a un lado del tórax y es
parestesia o hiperestesia del área afectada. La aparición típicamente pleurítico. Puede requerir asistencia urgente.
de la erupción herpética típica a los 4-5 días resuelven El síntoma más común de la pleuritis es la tos y un dolor
el enigma. intenso al respirar.

J. El dolor psicógeno (psicosomático, astenia neurocircula- BIBLIOGRAFÍA


toria) tiene que ver con la depresión y la ansiedad. La an-
siedad puede producir una crisis de pánico o un síndrome
de hiperventilación agudo o sostenido, cuyo síntoma prin- Shub C. Stable Angina Pectoris: 2. Cardiac evaluation and diagnostic tes-
cipal es la disnea (como en la embolia pulmonar) a veces ting. Mayo Clin Proc 1990; 65: 243-255.

70
ANGINA CRÓNICA ESTABLE. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO.
INDICACIONES DE CORONARIOGRAFÍA
Y REVASCULARIZACIÓN
Una vez identificada la angina de pecho, el paso siguiente es Tabla 1. Contraindicaciones de la prueba de esfuerzo
clasificar la angina en estable (sin riesgo inmediato) o inestable
Absolutas
(con cierto riesgo a corto plazo de sufrir un infarto o morir)
• Infarto agudo de miocardio de dos días
(véase «Síndrome coronario agudo»).
• Arritmias sintomáticas con afección hemodinámica
La angina crónica estable es la angina de esfuerzo que no ha
• Estenosis aórtica sintomática
sufrido un empeoramiento reciente: no ha aumentado su fre-
• Insuficiencia cardiaca sintomática
cuencia, duración o gravedad hasta grado III-IV (de la CCS) en
• Tromboembolia o infarto pulmonar
los dos últimos 2 meses; y si es de aparición más reciente no ha
• Miocarditis aguda
alcanzado el grado III-IV. La lesión responsable es una estenosis
• Disección aórtica
coronaria fija, intacta, que no ha sufrido ninguna rotura o pro-
• Pericarditis
ceso trombótico agudo reciente,
La angina de pecho es la primera manifestación de la enfer-
Relativas
medad coronaria en el 67% de las mujeres y en el 37% de los
• Estenosis del tronco común de la arteria coronaria izquierda
varones. Importa destacar que el 36% de los hombres y el 57%
• Estenosis aórtica moderada
de las mujeres presentaron angina en los tres meses que prece-
• Alteraciones electrolíticas
dieron al IAM (PREVESE, 1996). La angina desaparece después
• Hipertensión arterial >200/110 mmHg
del infarto; sólo persiste en el 11% de los casos.
•Taquiarritmias o bradiarritmias. Bloqueo auriculoventricular avanzado
Su prevalencia en nuestro medio es del 7-8% en hombres y
• Miocardiopatía hipertrófica
en mujeres (Estudio de prevalencia de angina en España.
PANES, 1995). Su incidencia anual es baja, del 1‰ por año,
comparada con la media de los países industrializados (2-
4‰/año). para realizar la prueba y no toman digoxina (y no existen
Si a corto plazo el pronóstico es benigno. A largo plazo tiene contraindicaciones según la tabla 1). Permite documentar
el riesgo de sufrir un infarto no fatal del 2-3% el primer año y dos marcadores pronósticos: la depresión isquémica del
una mortalidad anual del 1-2%. segmento ST, el indicador más potente, y la capacidad má-
El principal objetivo de la estratificación del pronóstico es xima de esfuerzo físico, relacionada con el estado de la
identificar los pacientes de mayor riesgo (mortalidad anual función ventricular. La alteración isquémica del segmento
>3%). Son los que tienen: a) lesiones coronarias graves, y, en ST se caracteriza por un descenso horizontal o en bajada
particular, las lesiones del tronco común o de tres vasos suscep- ≥1 mm, medido 80 ms después del punto J. La capacidad
tibles de revascularización percutánea o quirúrgica; y a veces (b) máxima de esfuerzo se mide por la duración del ejercicio,
una FE% del VI deprimida, a tener en cuenta sobre todo en pa- el nivel en MET alcanzado (múltiplo del consumo de oxí-
cientes con historia de IAM previo. geno basal), la frecuencia máxima alcanzada o el doble
La identificación de las lesiones coronarias y la definición producto (presión por frecuencia cardiaca) o la respuesta
precisa del riesgo requiere la coronariografía, que puede evitarse inadecuada de la presión arterial.
si la clínica y la prueba de esfuerzo (y/o demás pruebas no inva- Uno de los índices más estudiados para valorar la
sivas) hacen muy poco probable que el paciente tenga lesiones prueba de esfuerzo es el índice de la Universidad de Duke,
graves. que combina los dos marcadores y calcula el riesgo según
una formula sencilla: Índice de Duke= (tiempo del ejer-
A. Los datos clínicos sólo tienen un valor orientativo. Indican cicio en minutos) – (depresión del segmento ST en mm
peor pronóstico la presencia de indicadores de infarto multiplicada por 5) – 4, si aparece angina (o menos 8 si la
previo extenso y/o disfunción ventricular (IAM previo, in- angina es motivo de interrupción de la prueba). Si es infe-
suficiencia cardiaca, ondas Q del ECG, bloqueos de rama rior a –10, el riesgo es alto (20% de mortalidad a los 4
izquierda o bifascicular), o de enfermedad vascular avan- años), si está por encima de +5, el riesgo es bajo (1%). El
zada (factores de riesgo coronario y en particular la dia- resto tiene un riesgo intermedio de 5-8% (tabla 2).
betes, claudicación intermitente, soplo carotídeo). La
mayor frecuencia de la angina o su antigüedad, o la pre- a) Cuando el ECG es anormal (IAM previo, bloqueo de
sencia de alteraciones isquémicas del ST-T en el ECG rama, hipertrofia, digital, hipopotasemia) o se trata de
(como el ST-T negativo de V1-V3 de las lesiones de la ar- una persona de edad avanzada, mujer o hipertenso, la
teria descendente anterior proximal), son datos de ten- probabilidad de que aparezcan alteraciones del seg-
dencia desfavorable. mento ST no isquémicas (falso positivo) es alta, por lo
En cambio, el pronóstico de los pacientes con ECG que deben documentarse la isquemia con la tomogam-
normal (que implica una función ventricular normal en re- magrafía de esfuerzo o prueba de esfuerzo con talio-
poso) es excelente. 201 SPECT (defectos de perfusión transitoria) o la
ecocardiografía de esfuerzo (discinesias, adelgaza-
B. La decisión de recurrir a la coronariografía para confirmar mientos de la pared).
el pronóstico se basa en el resultado de la prueba de es- b) Si el paciente es incapaz de alcanzar el 85% de la
fuerzo. Por su simplicidad y bajo coste, la prueba de es- frecuencia máxima prevista, por incapacidad física o
fuerzo estándar (ECG de esfuerzo) sobre la cinta porque recibe betabloqueantes (estudio no concluyente)
ergométrica es la que debe utilizarse en el estudio inicial; si debe provocarse la isquemia con la prueba del dipirida-
el ECG es normal, el paciente no tiene limitaciones físicas mol (prueba farmacológica).

71
Tabla 2. Estratificación del riesgo de la angina crónica estable Tabla 3. Indicaciones de coronariografía
(Métodos no invasivos) Indiscutibles Aceptables clase II Contraindicaciones
(Clase I ACC/AHA) (o dudosos IIb)
Alto riesgo (mortalidad >3% anual). Indicación de coronariografía

Ecocardiografía Criterios clínicos


1. FE% <35-40% 1. Angina tipo III-IV • Angina tipo III-IV,
(incapacitante) a que pasa a I-II con Rx
Prueba de esfuerzo (cinta ergométrica) pesar del • Angina tipo I-II:
• Índice de Duke: por debajo de –11 tratamiento médico - que intolera el
• depresión del segmento ST medicamento
1. 0,1 mV con angina - tipo II que no
2. 0,2 mV responde al Rx
3. aparece en ≤6 MET (a <120 /min) 2. Angina e
4. >4 derivaciones insuficiencia cardiaca
5. >6 min de persistencia postesfuerzo 3. Reanimados o
taquicardia
• Capacidad de esfuerzo físico ventricular
a) Incapacidad de completar el estadio II de Bruce: ≤6,5 MET o 3 min monomórfica
b) Frecuencia máxima <85% (<120/min), a causa de los síntomas sostenida (>30 s) o
c) Respuesta inadecuada de la presión arterial: caída de la presión o polimórfica no
respuesta plana (ascenso menor de 10 mmHg) sostenida (<30 s)
4. Angina y probabilidad
Prueba de esfuerzo con talio 201 clínica alta de
- Defecto de perfusión extenso (sobre todo si es anterior) o múltiple enfermedad coronaria
- Defecto moderado, pero con dilatación VI o captación pulmonar grave: angina típica,
- Defecto fijo extenso o con dilatación VI o captación pulmonar diabetes e infarto
previo, varón
Ventriculografía isotópica >55-65 años
- Caída de la FE% más de 5 puntos
Prueba de esfuerzo (de
Pruebas de provocación de la isquemia ecocardiografía/dobutamina isquemia y disfunción
- Alteración segmentaria de la contracción en >2 segmentos en dosis ventricular)
bajas o a <120 latidos/min 5. Muy positiva, • Isquemia de riesgo
isquemia de alto intermedio/bajo
Riesgo intermedio (1-3% anual) riesgo o FE<35% y FE% <45%
1. FE 35-49% (>45% dudoso) • Pacientes con angina Angina I-II que
Prueba de esfuerzo de riesgo intermedio (Índice de Duke: de 5 a -11) o sospecha de angina responde al
2. Defecto de perfusión moderado sin dilatación VI ni aumento de cap- que no pueden ser tratamiento, sin
tación pulmonar evaluados por otros isquemia
3. Alteración segmentaria de la contracción con eco-dobutamina en medios demostrable
dosis altas ≤2 segmentos

Riesgo bajo (<1%)


1 En ausencia de los anteriores, prueba de esfuerzo >6,5 MET
Tabla 4. Riesgo según las lesiones coronarias
Mortalidad aproximada
a los 5 años (%)

La mayoría de los pacientes (cerca de dos de cada tres) 3 vasos, DA proximal ≥95% 40
tiene un índice de Duke ≥5 (de bajo riesgo), con un exce- 3 vasos, DA proximal 75% 30
lente pronóstico (una mortalidad anual <1%) y no re- 3 vasos 20
quieren más estudios. Los pacientes toleran una carga 2 vasos, DA ≥95% 20
moderada (estadio IV de Bruce) o alcanzan una frecuencia 2 vasos 12
adecuada (>160/min o ≥85% de la frecuencia máxima pre- 1 vaso, >75-95% 7-10
vista) sin alteraciones del ECG.
Un porcentaje mínimo (5%) tiene un índice por debajo
de –10 (de alto riesgo), con una mortalidad anual <3%,
para los que está indicada la coronariografía, independien- mica reversible (miocardio hibernado). Para demostrar el mio-
temente de su sintomatología. cardio viable en pacientes con disfunción ventricular es útil la
El resto, con índice de Duke de –10 a +4, tiene un riesgo in- gammagrafía de esfuerzo o el PET (véase «Estratificación del
termedio. riesgo post-IAM»)
La determinación de la FE% está indicada sobre todo si el pa-
ciente ha tenido un infarto previo. La FE% <40% califica al pa- C. La coronariografía se reserva a los pacientes con an-
ciente de alto riesgo. gina leve o moderada (clase I o II de la Clasificación de
En los pacientes con disfunción ventricular (casi siempre se- la Sociedad Cardiovascular Canadiense) calificados de
cundaria a IAM previo), la disfunción contráctil no siempre es alto riesgo a juzgar por: a) la prueba de esfuerzo muy
debida en su totalidad a la necrosis irreversible de miocardio: positiva, que tiene un alto valor predictivo de lesiones
puede existir miocardio viable, con disfunción contráctil isqué- tributarias de cirugía (tronco común o descendente an-

72
ANGINA CRÓNICA ESTABLE
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

A
Estudio clínico Angina Clase III-IV
inicial Clase I-II si FE % <45% o IC
TV o MS
PAC

B
Ergometría P. Esfuerzo muy positiva
o prueba de (Véase tablas 2 y 3)
isquemia

Sin evidencia
de isquemia

C
Tratamiento
Continúa la angina o intolera Rx Coronariografía /
médico
Revascularización
Prevención 2ª

Sin lesiones Tronco común


1-2 vasos
significativas 3 vasos
FE deprimida

ICP ICP/Cirugía Cirugía

73
Tabla 5. Indicaciones de revascularización coronaria
en la angina crónica estable (*)
Indicaciones (clase funcional I) ¿ICP o cirugía? Objetivo

1. Tronco común o tronco «protegido» Cirugía Supervivencia

1. 3 vasos, mejor si FE <50%


2. DA proximal (3 vasos), sin diabetes Cirugía Supervivencia
ICP

1. DA proximal (2 vasos) y FE<50% o isquemia Cirugía Supervivencia


2. DA proximal (2 vasos), FE% normal, sin diabetes ICP Supervivencia
3. DA proximal (1 vaso) ( **) ICP o cirugía (**) Angina
4. 1-2 vasos (no DA proximal), ICP o cirugía Angina
área extensa de miocardio viable y prueba de esfuerzo +++
5. 1-2 vasos (sin DA proximal) ICP o cirugía (**) Angina
y área moderada de miocardio viable y simple evidencia de isquemia(**)
6. 1-2 vasos (sin DA proximal) Contraindicadas —
y área pequeña de miocardio viable y sin evidencia de isquemia. Angina leve
7. 1-2 vasos (sin DA proximal), Cirugía (ICP Supervivencia
reanimados de muerte súbita o taquicardia ventricular sostenida discutible**)

Pacientes con fracaso del tratamiento médico de la angina, ICP o cirugía Angina
susceptibles de revascularización con riesgo aceptable

Estenosis coronaria 50-60% (tronco común aparte) sin isquemia demostrable Contraindicadas —

(*) Según la ACC/AHA/ACP-ASIM : American College of Cardiology; American Heart Association; American College of Physicians-American Society of Internal Medicine
(**) Indicaciones clase II aceptables, con reparos.
DA: arteria coronaria descendente anterior; ICP: intervención coronaria percutánea (angioplastia, stent).

terior de la coronaria izquierda); b) episodios de edema médico en: (a) las lesiones del tronco común (>60%); (b)
agudo o insuficiencia cardiaca en ausencia de IAM; c) las estenosis significativas (>70%) en 3V con FE deprimi-
la presencia de ≥3 factores siguientes: historia de IAM, da, o con FE normal si se existe evidencia de isquemia in-
hipertensión, depresión del segmento ST en el ECG ducible o capacidad funcional limitada; (c) en la
basal y/o clase funcional III-IV de la AHA; d) el riesgo enfermedad dos vasos, si se afecta la descendente anterior
poco usual de la ocupación del paciente o su estilo de proximal y otro tronco principal, asociada a isquemia in-
vida (pilotos, conductores de autobús). Otras indica- ducible y/o angina moderada; y probablemente también
ciones no universalmente aceptadas son: f) varones (o en (d) la enfermedad de un vaso si se asocia con isquemia
mujeres con isquemia demostrable) menores de 40-50 inducible extensa y capacidad funcional pobre (tablas 4 y
años, sobre todo si han tenido un IAM previo, pues las 5).
decisiones a 20-30 años vista deben tomarse con las La intervención no altera la evolución de la enfermedad
máximas garantías; g) pacientes con angina incapaci- que sigue su curso, por lo que el paciente debe someterse
tante, de mínimos esfuerzos (tipo IV) o que impide subir a una prevención secundaria intensa. A los 10-11 años la
un piso de escaleras o andar dos bloques de casas (tipo mortalidad es similar tanto si se opera como si no.
III), que responde bien al tratamiento y pasan a clase I-
II (tabla 3). BIBLIOGRAFÍA

D. La revascularización coronaria está indicada (para su- Fernández C, Bardají JL, Concha M, Coron JC, Cosin J, Magriñá J,
primir el dolor): a) si la angina interfiere con la actividad Melgares R. Guía de práctica clínica en angina estable. En: Marín E,
habitual a pesar del tratamiento médico correcto. La coro- Rodríguez L, Bosch X, Iñiguez A. Guías de práctica clínica de la
nariografía permite comprobar si la angioplastia o la ci- Sociedad Española de Cardiologia, SEC 2000.
rugía son factibles. Está, en cambio, contraindicada en
pacientes de edad avanzada (>80 años de edad biológica) Gibbons RJ, Cjatterjee K, Daley J y cols. ACC/AHA/ACP-ASIM guidelines
o que padecen una enfermedad letal a corto plazo (<6 for the management of patients with chronic stable angina. J Am Coll
meses). Cardiol, 1999; 33: 2.092-2.197.
También está indicada (con fines preventivos) en los si-
guientes casos en los que la supervivencia es significativa- Scanlon PJ, Faxon DP. ACC/AHA guidelines for coronary angiography. J
mente mejor con la intervención que con el tratamiento Am Coll Cardiology 1999; 33: 1.756-1.824.

74
ANGINA CRÓNICA ESTABLE. TRATAMIENTO MÉDICO

A. El tratamiento de la angina crónica estable tiene dos obje- Como contraindicaciones absolutas se encuentran la
tivos: bradicardia o bloqueo avanzado, IC inestable y, entre las
a) la supresión total o casi total de la angina, que permita relativas, asma, depresión grave, claudicación intermitente,
la vuelta a la actividad normal (clase funcional I de la diabéticos insulinodependientes.
SCC), para lo que se dispone de fármacos antianginosos Mecanismo de acción. La bradicardia aumenta el
eficaces: betabloqueantes, los antagonistas del calcio y tiempo de perfusión diastólica y el riego coronario, a la vez
la nitroglicerina, sin olvidar el control de los factores que disminuye la presión arterial y la fuerza de contracción
agravantes o etiológicos: anemia, tirotoxicosis, fibrila- y, por tanto, la demanda de oxígeno del miocardio.
ción auricular (angina secundaria);
b) la prevención del infarto y la muerte prematura, que D. Si el paciente no tolera los betabloqueantes o si la res-
debe ser el objetivo prioritario, es hoy posible gracias al puesta es insuficiente, se debe utilizar o añadir nitratos de
empleo de los antiplaquetarios (ácido acetilsalicílico o acción prolongada, en dosis adecuadas y dejando un inter-
similares), antitrombóticos y, sobre todo, las estatinas, valo libre de 12 horas para evitar la aparición de tolerancia.
que han abierto este nuevo horizonte terapéutico. Puede utilizarse por vía oral, en forma de molsidomina o
La educación del paciente es parte importante del trata- mononitrato de isosorbida, en dosis inicial de 10-20 mg a
miento para que conozca los síntomas de alarma que las 8 y 15 h, que se aumenta hasta alcanzar una dosis de
aconsejan su asistencia urgente en el hospital. 50-60 mg/día, que suele ser la dosis mínima eficaz; o en
Todo paciente coronario debería recibir ácido acetilsali- forma de parche, de 5 mg primero, que debe aumentarse
cílico (AAS, 160 mg/día), ticlopidina (tiene riesgo de neu- hasta 20-40 mg. El beneficio de dosis menores es muy du-
tropenia) o mejor clopidogrel (75 mg/día), si el ácido doso.
acetilsalicílico está absolutamente contraindicado para Efectos secundarios. El mayor inconveniente es que pro-
prevenir las complicaciones trombóticas, y estatinas, para vocan cefaleas, que suelen disminuir con el tiempo y, a
reducir las LDL a <100 mg/dL y suprimir el componente in- veces, hipotensión o presíncope. Rara vez la nitroglicerina
flamatorio de la placa (estabilizar la placa). sublingual produce bradicardia e hipotensión por estímulo
del reflejo vagal de Jarish-Bezold.
B. Todo paciente debe tomar NTG sublingual (o nebuli- La parición de tolerancia es un problema importante, de
zador oral) o hasta un máximo de 3 comprimidos en 15 mecanismo incierto (¿déficit de radicales-SH?, ¿exceso de
minutos (cada inhalación equivale a un comprimido) radicales libres que contrarrestan el efecto del NO?). El mé-
cuando aparece el dolor o como medida preventiva oca- todo más eficaz para evitarla es dejar un intervalo libre de
sional, cuando el paciente conoce cuando le va a apa- 8-12 horas. La medicación debe ajustarse al horario de la
recer la angina. El paciente debe conocer los detalles de angina.
su empleo correcto y no debe resistirse a tomarla. Su ac- Contraindicaciones. Estenosis aórtica y miocardiopatía
ción es pasajera. hipertrófica (donde puede acentuar la obstrucción y la in-
suficiencia mitral), porque puede provocar un presíncope o
C. En ausencia de contraindicaciones, los pacientes <65 años síncope. Sin embargo, se utiliza a veces con éxito para el
deben recibir betabloqueantes como fármaco de primera tratamiento la angina. Debe informarse al paciente de que
línea, porque se ha demostrado que mejoran la supervi- el empleo de sildenafilo antes de que pasen 24 h después
vencia, sobre todo en pacientes con infarto previo. de tomar un nitrato (aunque sea sublingual) puede pro-
El tratamiento betabloqueante se inicia aumentando vocar hipotensión de graves consecuencias.
progresivamente la dosis, tanteando la respuesta para evitar Mecanismo de acción. Los nitratos liberan NO y res-
efectos secundarios. El objetivo es reducir la frecuencia tauran la respuesta vasodilatadora mediada por el endo-
cardiaca en reposo a 50-60/min (una guía simple de que el telio, que está alterada en la aterosclerosis. Aumentan el
bloqueo beta es adecuado). Frecuencias cardiacas de 45- flujo porque dilatan las estenosis coronarias y aumentan la
50/min asintomáticas no tienen por qué alarmar. Conviene circulación colateral y, a su vez, disminuyen la demanda
a veces practicar prueba de esfuerzo para comprobar que de oxígeno porque reducen la precarga (venodilatación) y
el bloqueo beta es eficaz durante el ejercicio. las dimensiones del VI (sobre todo si existe cardiomegalia),
Hay infinidad de productos en el mercado. Conviene li- y disminuyen la poscarga (el estrés parietal o fuerza de
mitarse a un mínimo (propranolol, 10-20 mg, tres veces al contracción necesaria para vaciar el ventrículo) porque dis-
día hasta dosis de 160-230 mg/día). Facilita el cumpli- minuye la presión arterial (son potentes vasodilatadores ar-
miento la toma de una dosis única diaria (atenolol, 50-100 teriales), sobre todo si está aumentada (hipertensión
mg/día). Recientemente se ha incorporado el carvedilol, arterial, insuficiencia cardiaca).
25-50 mg/día. El control adecuado a veces requiere 1-2
meses, durante los que se extremará la vigilancia de posi- E. Si la respuesta es insuficiente, se debe sustituir el nitrato por
bles intolerancias o efectos secundarios. un antagonista del calcio, que puede ser preferible si el pa-
En cuanto a los efectos secundarios, el mayor inconve- ciente intolera los betabloqueantes o éstos están contrain-
niente suele ser la fatiga. Otros efectos adversos incluyen dicados. Son potentes vasodilatadores coronarios (de las
asma, bloqueo auriculoventricular, disfunción ventricular, arterias epicárdicas y de las arteriolas) y periféricos, de una
hipotensión, impotencia (<1%, pero erección inadecuada eficacia similar a la de los betabloqueantes. Aumentan la
en un 25%), depresión, el posible enmascaramiento de una oferta y reducen la presión arterial y, por tanto, la demanda
hipoglucemia. de oxígeno. Pero aumentan la volemia (que a veces re-

75
76 PACIENTE CON ANGINA ESTABLE
TRATAMIENTO MÉDICO

Tratamiento
A Control de los factores de riesgo
NTG sublingual B
Ácido acetilsalicílico

Betabloqueantes
F contraindicados

Insuficiencia cardiaca previa Asma, diabetes e hipoglucemia


FE <35% Enfermedad vascular periférica
Bradiarritmias
C D

Nitratos AP Verapamilo Nitratos AP


Betabloqueantes Nitratos AP
o antagonista Ca o diltiazem nifedipino AP
o amlodipino
Sigue sintomático Sigue sintomático

+ nitratos AP Diltiazem Sustituir nitratos por


Betabloqueantes
o nifedipino AP + nitratos nifedipino AP, amlodipino
o viceversa
Sigue sintomático
Sigue sintomático

Sustituir nitratos por E Sustituir nitratos por


Cambiar los dos
antagonistas Ca antagonistas Ca
nitratos + diltiazem
o viceversa o viceversa

Sigue sintomático

G Revisar dosis y horario


Insuficiencia cardiaca
Espasmo coronario

H Revascularización coronaria
quirúrgica + ACTP
quiere la administración de un diurético) y el gasto car- G. La ineficacia del tratamiento puede achacarse a la insufi-
diaco, y provocan taquicardia por activación simpática re- ciencia cardiaca con cardiomegalia, el diagnóstico erróneo
fleja, inconveniente que se soslaya añadiendo un de angina a un espasmo coronario (el bloqueo beta tiene
betabloqueante. Nifedipino de acción prolongada o al- un efecto constrictor coronario) o a dosis inadecuada.
gunos fármacos de la tercera generación (nisoldipino, 10-
20 mg/día; amlodipino, 5-10 mg/día) provocan menos H. La resistencia o la intolerancia al tratamiento aconseja la
taquicardia. práctica de coronariografía, aunque inicialmente se hubiera
No hay datos que indiquen si el tratamiento a largo aplazado por la escasa anormalidad de la prueba de esfuerzo.
plazo con antagonista del calcio es mejor que los nitratos,
aunque puede ser preferible debido a que mantienen el
efecto durante 24 horas. Debe respetarse la preferencia del BIBLIOGRAFÍA
enfermo.
Los efectos secundarios incluyen hipotensión, disfun- ACC/AHA/ACP-ASIM Guidelines for the management of patients with
ción ventricular, edema periférico y constipación. Cefaleas, chronic stable angina. J Am Col Cardiol 1999; 33: 2.091-2.197.
rubefacción facial o mareos. Con antagonistas del calcio,
tipo diltiazem o verapamilo, pueden aparecer bradicardias Bertrand M, Simoons ML, Fox K y cols. Management of acute coronary
o bloqueos auriculoventriculares. syndromes without persistent ST segment elevation. Recommendations
Entre las contraindicaciones destacan la insuficiencia of the Task Force of the Europepan Society of Cardiology. Eur H Journal
cardiaca, aunque las dihidropiridinas vasoselectivas (amlo- 2000; 21: 1.406-1.432.
dipino, felodipino) son toleradas por los pacientes con FE%
reducida; bradicardias y bloqueos avanzados en los anta- Braunwald E, Antman EM, Beasley JW y cols. ACC/AHA guidelines for
gonistas del calcio que modulan la frecuencia cardiaca. the management of patients with unstable angina and non-ST segment
elevation myocardial infarction. A report of the ACC/AHA Task Force on
El orden de utilización de los tres fármacos puede variar. Prectice Guidelines. Circulation 2000; 102: 1.193-1.209.
No parece que la asociación de tres fármacos supere la efi-
cacia de dos bien dosificados. Scanlon PJ, Faxon DP. ACC/AHA guidelins for coronary angiography. J
Am Coll Cardiology 1999; 33: 1.756-1.824.
C. Si los betabloqueantes están contraindicados o se toleran
mal (el mayor inconveniente suele ser la fatiga), se inicia Sanz G. Manejo de los pacientes con dolor torácico en el área de urgen-
el tratamiento con antagonistas del calcio o nitratos. cias: unidades de dolor torácico. Rev Esp Cardiol Supl 2001; 1: 67B-75B.

77
SÍNDROME CORONARIO AGUDO. ANGINA
INESTABLE/INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
El síndrome coronario agudo (SCA) es un diagnóstico provi- guarda relación con la gravedad del riesgo. La mitad de los
sional que se aplica a los pacientes con síntomas sugestivos de enfermos que padecen un infarto agudo de miocardio pre-
infarto agudo de miocardio o angina inestable, a la espera de sentan dolores isquémicos en las semanas previas, a los
que el ECG o los resultados de las determinaciones enzimá- que no siempre se les presta la atención debida.
ticas permitan confirmar si se trata de un infarto de miocardio
con segmento ST elevado (IAM-STE), un infarto de miocar- b) El cuadro se considera de alto riesgo si aparecen alguno
dio sin elevación del segmento ST (IAM-NoSTE) o una angina de los marcadores de la tabla 3 y, en particular, si per-
inestable, tres accidentes isquémicos de distinta gravedad, que siste la angina de reposo de >20 minutos de duración, o
pueden poner en peligro la vida del enfermo y que no siempre la historia de progresión rápida de la angina.
pueden distinguirse entre sí en las fases iniciales del episodio.
Poseen un mecanismo común: la rotura de una placa de ate- En este caso el paciente debe referirse de inmediato a un
roma y la obstrucción trombótica de una arteria coronaria. Si la servicio de urgencias o una unidad del dolor torácico espe-
oclusión es total y permanente (por un trombo rojo, de fibrina), cializada, para registrar un ECG. De lo contrario, puede
la isquemia es transmural (llega al epicardio) y el ECG muestra la atenderse inicialmente en una consulta ambulatoria
elevación persistente del segmento ST, un marcador fidedigno
del infarto agudo de miocardio en evolución tributario de trom- B. Una vez en el hospital, el servicio de urgencias bien orga-
bólisis (véase «Infarto agudo de miocardio»). nizado debe permitir la selección del paciente y su asis-
Si la obstrucción es incompleta (por un trombo blanco o pla- tencia según protocolo, por la «vía rápida», de manera que
quetario) o por un espasmo o se repermeabiliza espontáneamente a los 10 minutos se registra un ECG en un área específica o
en <15-30 min, la isquemia no alcanza el epicardio (subendocár- unidad del dolor torácico. La preselección de los pacientes
dica) y no aparece la elevación del segmento ST. El resultado es se basa en un interrogatorio sencillo, que puede realizar el
una angina inestable o un infarto-NoSTE, que se beneficia del tra- personal de enfermería (tabla 1).
tamiento de inhibidores de las glucoproteínas (GP) IIb/IIIa. El ECG en el servicio de urgencias establece una distin-
El tratamiento del SCA requiere la evaluación reiterada del ción esencial:
diagnóstico y el pronóstico en tres momentos clave: (A) en el – la elevación persistente del segmento ST (o con un blo-
momento de la asistencia inicial (extrahospitalaria, en ambu- queo de rama de aparición reciente) identifica el infarto
lancia o en urgencias), (B) durante la observación en las pri- agudo de miocardio en evolución, tributario de trombó-
meras 6-12 horas (en urgencias o en una unidad del dolor lisis, la complicación más grave (véase «Infarto agudo
torácico) y (C) al plantearse el alta de la unidad de estancia corta de miocardio»).
o del hospital. – la ausencia de elevación del segmento ST reduce el
diagnóstico a la angina inestable/infarto-NoSTE, de pro-
A. Cuando un paciente presenta un dolor precordial agudo nóstico más favorable (<2% sufre una parada cardiaca
hay que responder con rapidez a dos preguntas esenciales: antes de llegar al hospital).
a) ¿se trata de accidente coronario agudo? y (b) ¿cuál es su a) La historia y la exploración física dirigida permiten:
riesgo a corto plazo de muerte o IAM, es decir, si debe en- – comprobar si existen factores que precipitan la is-
viarse enseguida al hospital? quemia, pues en uno de cada tres casos la angina ines-
table se relaciona con el aumento de la demanda
a) El SCA se sospecha ante un dolor precordial isquémico, (angina secundaria o hemodinámica): anemia, infec-
con las características que se atribuyen tradicionalmente ción, tirotoxicosis, taquiarritmia, hipertensión arterial.
a la angina inestable o al IAM. La mayoría de los casos se – excluir otros accidentes cardiovasculares o extracar-
trata de una angina de reposo prolongada, >20 minutos diacos que simulan el infarto: a) pericarditis aguda o
con o sin las manifestaciones vegetativas que sugieren el pleuritis, tromboembolia pulmonar (TEP), neumotórax
infarto agudo de miocardio (náuseas, vómitos, eructos, espontáneo, se identifican por el dolor pleurítico; b)
sudoración fría, disnea, hipotensión (tablas 1 y 2). aneurisma disecante; c) miocarditis aguda; d) estenosis
aórtica, miocardiopatía hipertrófica; la rotura de esófago
La primera sospecha de SCA debería tenerla el mismo se asocia a vómitos recurrentes (síndrome de Mallory-
enfermo o su entorno, para lo cual es conveniente que el Weis), el dolor biliar, ulceroso o pancreatítico suele tener
médico informe a sus pacientes coronarios o de alto riesgo sus características peculiares; e) el dolor osteomuscular o
(y/o a sus familias), sobre los síntomas del «ataque car- radicular de una hernia cervical (se modifica con deter-
diaco» (tabla 1). Se le recomienda que tome un compri- minados movimientos) o e) la localización de derma-
mido de NTG sublingual al comienzo de la molestia toma del herpes zoster no suelen prestarse a confusión.
precordial y lo repita cada 5 minutos hasta tres dosis si no Otros accidentes que requieren ingreso urgente no
cede el dolor. Si persisten los síntomas debe llamar al ser- suelen plantear problemas diagnósticos (tabla 1).
vicio de emergencias médicas (SEM) o acudir por sus pro- – detectar signos de disfunción ventricular hemodinámica
pios medios al hospital. Si tiene dudas, es preferible pedir (hipotensión, estertores pulmonares), de valor pronós-
ayuda y asegurarse, que lamentarlo después. tico.
Muchas veces el paciente consulta por teléfono. El mé-
dico debe aconsejarle que acuda al hospital. Nunca debe b) El ECG aporta en estos casos información diagnóstica y
minimizarse el dolor precordial agudo y menos sin ex- pronóstica importante. Se considera de alto riesgo si
plorar al paciente. La intensidad del dolor no siempre aparece:

78
DOLOR ISQUÉMICO AGUDO
SOSPECHA DE SÍNDROME CORONARIO AGUDO

B
SCA-STE 1. Urgencias Angina crónica
30% ECG en 10 min estable

Ingreso UC Alta control


Ver Algoritmo ambulatorio
IAM (Ver Algoritmo)
SCA-NoSte
70%

Alto riesgo 2. Observación 6-12 hs Bajo riesgo


Dolor prolongado, ST↓ Unidad dolor torácico Sin dolor reposo
Inestabilidad Tn / CK-MB ECG normal
hemodinámica
o eléctrica (TVS, FV)
IAM previo

C
Alto riesgo Tn + Tn –
Dolor cardiaco No cardiaco
Dolor recurrente IAM-NoSTE Angina inestable
4% 3%
ST↓, TnT + 25% 38%

3. Prealta
Prueba de esfuerzo

No bajo riesgo Bajo riesgo o


diagnóstico alternativo

Ingreso hospital Alta/Tratamiento


ambulatorio

(Ver Algoritmo ACE)


79
Tabla 1. Diagnóstico de posible SCA Tabla 2. Formas de presentación de la angina inestable/IAM-NoSTE
Dolor (o molestia) en el pecho o dolor epigástrico intenso, no 1. Angina de reposo Angina en reposo prolongada, casi
traumático: (80% de los casos)* siempre >20 minutos
– Tipo compresión o aplastamiento en la región central/subesternal
– Como una constricción, presión, peso, calambre o ardor fuerte 2. Angina grave de inicio Angina de esfuerzo (clase III de la CCS),
– Que irradia a cuello, maxilar, hombro, espalda, a 1 o los 2 brazos de reciente aparición reciente (<2 meses)
– No se suprime con NTG sublingual, 3 dosis separadas 5 min
3. Angina progresiva Paciente diagnosticado previamente de
Otras manifestaciones que pueden acompañar al dolor o presentarse (in crescendo) angina de esfuerzo estable que se
aisladas, son: desestabiliza y aumenta durante los dos
– Náuseas y/o vómitos. Indigestión inexplicable, con eructos y dolor últimos meses su frecuencia, su
epigástrico intensidad o su duración hasta
– Disnea aguda (disfunción ventricular izquierda) convertirse en clase III-IV
– Debilidad extrema, diaforesis 4. Angina vasospástica Angina variante o nocturna, de
– Síncope o mareo (presíncope) Prinzmetal (con elevación transitoria
del segmento ST), que no suele
El diagnóstico se refuerza si las molestias se presentan en pacientes reconocerse en el estudio inicial
con:
– Historia de angioplastia o cirugía de revascularización coronaria 5. Angina precoz post-IAM Angina postinfarto: 2 días-2 semanas del
– Angina de esfuerzo o IAM previos episodio agudo
– Factores de riesgo
*La forma habitual del IAM-NoSTE y el IAM-STE.
Suelen tener características atípicas:
– En las mujeres
– En los diabéticos (debido a la disfunción autonómica)
una de las causas más frecuentes de demanda judicial.
– En los enfermos de mayor edad, son más frecuentes la debilidad,
Como conclusión de la evaluación inicial, o de las pri-
ictus, síncope o cambios en el estado mental (psicosis aguda)
meras horas de la observación, y en vista de los resultados
de la primera y segunda determinación enzimática, puede
Indicación de registro de un ECG a los 10 minutos de la llegada a urgencias. llegarse al diagnóstico provisional de:
Conviene también que se difundan entre los pacientes o el público en general.
1) SCA con IAM-STE, IAM-NoSTE (enzimas positivas) o an-
gina inestable (enzimas negativas);
2) dolor cardiaco no coronario (por ejemplo, pericar-
– depresión grave del segmento ST (≥0,2 mV) o ex- ditis);
tensa, >1 mm en tres o más derivaciones contiguas; 3) dolor no cardiaco (espasmo esofágico) o
que tienen una probabilidad mayor (x 3-4) de pre- 4) un dolor no cardiaco sin identificar. (Tabla 4).
sentar un IAM-NoSTE que el resto.
– inversión simétrica de la onda T ≥0,2 mV en precor- En vista de la evolución clínica, la monitorización del
diales, muy sugestiva de isquemia aguda por este- ECG y las troponinas, se recalifica de alto riesgo si apa-
nosis crítica de la arteria coronaria descendente recen nuevos signos de isquemia de alto riesgo que su-
anterior (pueden producirla también alteraciones gieren lesiones coronarias graves (tronco común o tres
del sistema nervioso central o antidepresivos tricí- vasos):
clicos o fenotiacinas). – recurrencia del dolor a pesar del tratamiento;
O puede mostrar: – la aparición de cambio dinámicos del segmento ST,
– alteraciones inespecíficas de la repolarización (de- elevación o descenso de la onda T (≥1 mm en varias
presión del segmento ST u onda T <0,05 y >0,2 mV, derivaciones) durante el dolor (lo que equivale a
respectivamente) prueba de esfuerzo positiva);
– seudonormalización de la onda T o – la positividad de las troponinas.
– un ECG completamente normal tiene escaso valor La aparición de signos de alto riesgo indica el ingreso en
excluyente (un 10% de falsos negativos). sala o unidad coronaria para coronariografía.

El SCA se califica de bajo riesgo si el paciente no pre- D. Antes del alta de la unidad de estancia corta, si no han apa-
senta angina de reposo o nocturna y el ECG es normal o no recido signos de riesgo durante las 8-12 horas de observa-
se ha modificado y no existe IAM previo. Estos pacientes ción (angina inestable de bajo riesgo) y se ha mantenido
no requieren ingreso en el hospital y pueden ser atendidos asintomático durante las primeras 12-24 horas, puede prac-
en régimen ambulatorio, aplazando la prueba de esfuerzo ticarse una prueba de esfuerzo de baja intensidad (estadio
para después del alta. II de Bruce). La prueba de esfuerzo negativa tiene un gran
valor predictivo, por lo que puede darse de alta a los pa-
C. En muchos casos, persisten las dudas acerca del diagnós- cientes con un alto índice de seguridad. Si requiere estu-
tico o la importancia del riesgo. Para evitar ingresos inne- dios diagnósticos adicionales pueden hacerse en régimen
cesarios (falsos positivos) o por el contrario, evitar el ambulatorio. El seguimiento posterior es similar al de la an-
error de negar el ingreso a un paciente de riesgo elevado gina estable.
(falsos negativos), debe mantenerse en observación mo- Si no es practicable o no es concluyente puede conside-
nitorizada durante 6-12 horas, en urgencias o en una rarse la utilización de otras pruebas de provocación de la
unidad del dolor torácico. Entre un 2 y un 10% de los pa- isquemia: una prueba de esfuerzo con isótopos o una eco-
cientes dados de alta por error presenta un infarto agudo cardiografía con estrés farmacológico
de miocardio de mortalidad elevada, lo que constituye Antes del alta del paciente hospitalizado, a las 48 horas

80
Tabla 3. Definición de “SCA de alto riesgo” (*) Tabla 4. Causas más frecuentes de dolor precordial agudo
Datos clínicos Cardiovascular
• Dolor precordial de >20 minutos o la historia de progresión rápida • Infanto de miocardio o angina inestable (*)
de la angina. • Aneurisma disecante (*)
• Disfunción ventricular (disnea, estertores pulmonares o insuficiencia • Tromboembolismo pulmonar (*)
mitral, edema pulmonar, hipotensión, galope (R3). • Pericarditis
• Arritmias graves (taquicardia ventricular repetida, fibrilación • Miocardiopatía hipertrófica
ventricular, síncope.
• Angina precoz post-IAM, post-CDC. Torácico o respiratorio
• Diabetes • Neumotórax (*)
• Edad >65-70 años • Preuritis, mediastinitis

Datos de laboratorio Gastrointestinales


• ECG con signos de isquemia: cambios dinámicos del ST, en • Rotura de esófago (*)
particular depresión del ST o elevación transitoria. • Espasmo o reflujo esofágico
• Troponinas elevadas. • Ulcus
• Disfunción VI (FE % deprimida). • Colecistitis
• Coronariografía previa con lesiones severas. • Pancreatitis
• Proteína C reactiva.
Osteomuscular o radicular
*Indican el traslado urgente del paciente al hospital para registro de ECG. • Costocondritis
• Síndrome de la pared torácica
• Radiculopatía cervical o torácica
• Artropatías del hombro
de la supresión del dolor, se determina la FE% y una prueba
de esfuerzo limitada por síntomas, pasados los 7-10 días
*Requieren hospitalización inmediata.
sin evidencia de isquemia. La presencia de signos de is-
quemia grave o FE% <40% indican la necesidad de trata-
miento intervencionista. La ausencia permite dar de alta BIBLIOGRAFÍA
del hospital para seguimiento. El tratamiento a seguir es se-
mejante al de la angina crónica estable. Bassand, JP. Tratamiento antiagregante plaquetario después de los resul-
tados de los estudios GUSTO IV, TARGET, TACTICS y CURE. Rev Esp
Se considera de alto riesgo si la prueba de esfuerzo provoca Cardiol 2002; 55: 697-702.
isquemia a cargas bajas (≤6,5 MET), que implica limitación
grave de la capacidad de aumentar el flujo coronario como Bertrand M, Simoons ML, Fox K y cols. Management of acute coronary
resultado de una obstrucción coronaria grave, lo que se syndromes without persistent ST segment elevation. Recommendations
asocia a un riesgo elevado de accidentes y/o angina grave tras of the Task Force of the Europepan Society of Cardiology. Eur H Journal
el alta. 2000; 21: 1.406-1.432.
Por el contrario, la aparición de isquemia >6,5 MET indica
que las lesiones coronarias son menos graves y pueden tra- Braunwald E, Antman EM, Beasley JW y cols. ACC/AHA guidelines for
tarse médicamente, a menos que coexistan otros marcadores the management of patients with unstable angina and non-ST segment
de alto riesgo: ≥0,2 mV de elevación o depresión del seg- elevation myocardial infarction. A report of the ACC/AHA Task Force on
mento ST, descenso de la presión arterial al esfuerzo, altera- Practice Guidelines. Circulation 2000; 102: 1.193-1.209.
ciones del segmento ST en múltiples derivaciones o
recuperación del segmento ST >6 minutos. Sanz G. Manejo de los pacientes con dolor torácico en el área de urgen-
No esta claro cuál es la prueba idónea en las mujeres, cias: unidades de dolor torácico. Rev Esp Cardiol Supl 2001; 1: 67B-75B.
aunque parece que la gammagrafía o el ecocardiograma son
mejores que el ECG en la detección de la isquemia. Scanlon PJ, Faxon DP. ACC/AHA guidelins for coronary angiography. J
Am Coll Cardiology 1999; 33: 1.756-1.824.

81
ANGINA INESTABLE/INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. TRATAMIENTO

Todo paciente con sospecha de SCA debe recibir cuanto antes Tabla 1. Factores que provocan o acentúan la isquemia
ácido acetilsalicílico (AAS) en dosis de 250-500 mg por vía su-
blingual (salvo que existan contraindicaciones absolutas) y nitro- Medicamentos
glicerina si tiene dolor: 3 tabletas de NTG sublingual (0,4 mg) o Vasodilatadores
una dosis de spray, separadas 5 minutos. Mientras persiste el Vasoconstrictores. Toxicidad simpaticomimética (cocaína)
dolor debe permanecer en reposo en cama. Tratamiento tiroideo sustitutivo excesivo
Una vez trasladado al hospital y excluido el SCA con eleva-
ción persistente del segmento ST, el esquema terapéutico com- Comorbilidad
prende: Anemia grave
– tratamiento médico basado en 4 fármacos: nitratos y beta- Hipertensión incontrolada
bloqueantes para suprimir el dolor, y AAS y heparina para Hipertiroidismo
prevenir la progresión al infarto de miocardio no letal o la Hipoxemia (EPOC, apnea del sueño)
muerte, cuya incidencia el primer mes del 1,5 y 4%, res- Hiperviscosidad (policitemia, leucemia, trombocitosis,
pectivamente hipergammaglobulinemia)
– la estratificación del riesgo en alto y bajo riesgo; Ansiedad
– intervencionismo precoz (coronariografía e intervención Hipertermia
coronaria si procede) precedida de administración de inhi- Fístula arteriovenosa
bidores de la GP IIb/IIIa, en pacientes de alto riesgo y trata-
miento médico conservador en el resto. Cardiopatías asociadas
Taquiarritmias. Fibrilación auricular
A. El tratamiento antisquémico incluye nitroglicerina (NTG) Bradiarritmias
oral y betabloqueantes intravenosos (i.v.) (parra mantener Hipertrofia ventricular: estenosis aórtica, lesiones valvulares,
la frecuencia cardiaca <60 /min). Si persisten las manifesta- miocardiopatía hipertrófica, hipertrofia hipertensiva
ciones de isquemia y en ausencia de hipotensión se admi-
nistra NTG i.v. La tolerancia puede ser importante a partir
de las 24 h de perfusión continua, lo que obliga a aumentar forma de asma; hemorragia activa, hemofilia, hemo-
la dosis. Si el dolor ha cedido, la NTG tópica u oral y los rragia activa de retina, hipertensión grave no tratada, úl-
betabloqueantes por vía oral son una alternativa aceptable. cera péptica activa y cualquier patología gastrointestinal
El paciente debe recibir oxígeno si es necesario para man- o genitourinaria que puede provocar hemorragias
tener una saturación arterial >90%. Una contraindicación graves. La dispepsia y las náuseas son infrecuentes con
muy importante para la administración de NTG es que el estas dosis.
paciente haya tomado sildenafilo las 24 horas previas. b) La heparina es un elemento esencial del tratamiento que
Si el tratamiento antisquémico no suprime inmediata- requiere control con TPP (1,5-2,5 veces el control) y la
mente el dolor, puede recurrirse a la morfina (1-5 mg, i.v.), determinación diaria de la hemoglobina/hematócrito y
sobre todo si existe edema pulmonar o agitación grave. las plaquetas. El empleo de las heparinas de bajo peso
Los antagonistas del calcio (diltiazem o verapamilo) molecular por vía subcutánea (enoxaparina en dosis de 1
pueden añadirse a los nitratos y betabloqueantes si la an- mg/kg dos veces al día) se ha demostrado que es tanto o
gina es refractaria, no se toleran las dosis o existe angina más eficaz que la intravenosa y facilita su empleo porque
variante, o una PAS >150 mmHg. Las dihidropiridinas de no necesita control, es menos estimulante de las pla-
acción rápida (nifedipino) están formalmente contraindi- quetas y tiene menor riesgo de trombocitopenia.
cadas.
Los IECA tienen su indicación si persiste la hipertensión El tercer elemento antiagregante esta representado por
a pesar del tratamiento con NTG y betabloqueantes, en pa- los antagonistas de los receptores IIb/IIIa (tirofibán, eptifi-
cientes con disfunción sistólica o IC o en los diabéticos. batida, abciximab). El objetivo terapéutico es alcanzar un
En uno de cada tres casos la angina inestable se rela- 80-100% de inhibición de la agregación plaquetaria. Su
ciona con factores corregibles que aumentan la demanda administración pre o peroperatoria ha demostrado su gran
(angina secundaria o hemodinámica): anemia, infección, eficacia en la prevención del infarto agudo de miocardio
tirotoxicosis, taquiarritmia, hipertensión arterial. (reducción del 40-50%) en las intervenciones percutáneas
o la cirugía (CAPTURE, PRISM, PURSUIT). Posteriormente
B. El tratamiento antitrombótico, cuya intensidad debe adap- se ha comprobado también su eficacia en la angina ines-
tarse al riesgo individual (a mayor eficacia antitrombótica table (PRISM, 1999) asociado a la heparina (tirofibán + he-
mayor riesgo de hemorragia) incluye la administración de: parina). Reduce la mortalidad y accidentes coronarios y
cerebrales en un 69% al año, por lo que se considera el tra-
a) Ácido acetilsalicílico masticable 300-500 mg, cuanto tamiento de elección cuando se contempla un tratamiento
antes, en el momento en que se sospecha el SCA. La pri- intervencionista.
mera dosis debe ser sublingual para conseguir rápida- El tratamiento antitrombótico triple (AAS, heparina no
mente niveles elevados en sangre. Las dosis de fraccionada e inhibidores IIb/IIIa) debe reservarse para los
mantenimiento pueden ser orales (75-325 mg/día). Las pacientes con isquemia persistente u otros casos de alto
contraindicaciones son pocas, pero deben conocerse: la riesgo y en los enfermos en los que se contempla una estra-
intolerancia y alergia a este agente, casi siempre en tegia intervencionista.

82
SCA-NoSTE
TRATAMIENTO EN HOSPITAL

ECG 10 min: ST o T ↓
A B
AAS NTG i.v.
Heparina Betabloqueantes i.v.

Conducta invasiva Alto riesgo Conducta conservadora


precoz (24-48 h) Angina, cambios dinámicos ST (24-48 h)
TNT +
Inestabilidad
hemodinámica
Arritmias graves TnT normal
A. precoz postinfarto al ingreso
y 12 h más tarde

C E
AAS + clopidogrel (o IIb/IIIa?)
Inhibidores IIb/IIIa
Tratamiento médico

D F
Alto riesgo
Coronariografía Angina, cambios dinámicos ST Evolución clínica
Revascularización P. esfuerzo muy positiva Prueba esfuerzo
a pesar tratamiento

Alta 24-48 h después Alta al 3er día


tratamiento ambulatorio tratamiento ambulatorio

83
c) Las tienopiridinas (clopidogrel y ticlopidina) son antia- nuevos signos de riesgo y b) el resultado de las pruebas no
gregantes que se consideran buenos sustitutos del AAS invasivas de isquemia antes del alta en la unidad de es-
cuando se no se tolera éste. Inhiben la agregación indu- tancia corta (a las 6-12 horas) o en la sala.
cida por el difosfato de adenosina (ADP), un mecanismo Pasadas las primeras 6-12 horas, se consideran de bajo
de acción distinto y complementario del AAS. El efecto, riesgo si no recurre el dolor durante el periodo de observa-
sin embargo, tarda unos días, lo que es un inconveniente ción, las troponinas siguen normales y a las 6-12 horas no
en el SCA. Clopidogrel tiene menos efectos secundarios aparecen cambios en el ECG. Se recomienda la práctica de
que ticlopidina (neutropenia, púrpura trombótica trom- prueba de esfuerzo antes del alta.
bocitopénica, diarrea, náuseas, vómitos). Por el contrario, se justifica la práctica de una coronario-
grafía: a) si recurre la isquemia en el ECG durante las pri-
Recientemente se ha confirmado (estudio CURE, 2001) meras 12- 48 (persiste la inestabilidad), a pesar del
que la adición de clopidogrel al AAS (doble antiagregación tratamiento médico, y (b) si las pruebas no invasivas su-
con AAS + clopidogrel) reduce el riesgo de aparición de ac- gieren isquemia grave (a las 12-24 hora en pacientes de
cidentes coronarios, cerebrales y muerte, en un 20% a 1 bajo riesgo o después de un mínimo de 2-3 días sin is-
año, en todo tipo de enfermos, tanto en pacientes de alto y quemia, en pacientes con riesgo medio).
bajo riesgo, como en los que recibieron clopidogrel antes
de la revascularización percutánea. Sin duda, esto modifi- E. Si se controla el dolor o la isquemia durante 24 horas, se
cará el esquema actual de tratamiento. disminuye la perfusión de NTG y se inicia la deambulación
del paciente. En ausencia de isquemia significativa (au-
d) El empleo de trombolíticos está contraindicado por ine- sencia de cambios del segmento ST-T durante el dolor y re-
ficaz, dado el origen plaquetario de la obstrucción. currencias), se estratifica el riesgo del paciente mediante la
prueba de esfuerzo de bajo nivel con talio 201, practicado
C. Conducta intervencionista precoz (24-48 horas). En pa- a los 5-7 días. Si la prueba de provocación de la isquemia
cientes de alto riesgo de progresión a infarto agudo de mio- es positiva o el talio muestra defectos de perfusión del mio-
cardio o muerte, se recomienda (ESC, 2000) una conducta cardio con redistribución, debe adoptarse la estrategia in-
intervencionista precoz, en las primeras 24-48 horas, sobre tervencionista.
todo si persiste el dolor o aparecen episodios recurrente de
isquemia sintomática, con o sin depresión del segmento ST, F. La incidencia acumulada de muerte o infarto a los 6 meses
edad avanzada (>70 años), un infarto previo, función ven- es del 7,3 y 7,4% (PRAIS-UK, 1999). La incidencia de rein-
tricular deprimida con congestión pulmonar grave o hipo- gresos hospitalarios es alta (20-25%).
tensión (<40) (tabla 1). Y en los pacientes con angioplastia El tratamiento a largo plazo es similar al del postinfarto
o cirugía de by-pass previa en los últimos seis meses, en los de miocardio, que incluye: a) ácido acetilsalicílico; b) beta-
que se sospecha reestenosis. bloqueantes; c) control del colesterol y estabilización de la
A la espera de la coronariografía, se continúa el trata- placa con estatinas; d) dieta mediterránea, cuyo beneficio
miento con heparina y se añade un antagonista del la GP se ha demostrado, y E) inhibidores de la ECA. Después de
IIb/IIIa, que reduce considerablemente el riesgo de infarto estudio HOPE, deben administrarse sistemáticamente IECA,
al 5% (antes del 10%). Se mantiene 12/24 horas después. que han demostrado su efecto beneficioso en pacientes de
La coronariografía permite decidir si se interviene o no. alto riesgo cardiovascular y, sobre todo, en diabéticos,
Las indicaciones de revascularización son similares a las de aunque la función ventricular sea normal y no exista hiper-
los pacientes con angina crónica estable (véase «Angina tensión.
crónica estable»). La enfermedad de uno o dos vasos (o de
tres vasos y bajo riesgo) se trata preferentemente con angio-
plastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). Los BIBLIOGRAFÍA
casos de alto riesgo se operan, cualquiera que sea el nú-
mero de vasos afectados. Bertrand M, Simoons ML, Fox K y cols. Management of acute coronary
La coronariografía muestra la presencia de enfermedad syndromes without persistent ST segment elevation. Recommendations
de un vaso en el 30-40% de los casos, multivaso en el 40- of the Task Force of the Europepan Society of Cardiology, Eur H Journal
60%, estenosis del tronco común en el 4-8% y coronarias 2000; 21: 1.406-1.432.
sin lesiones significativa en el 15-20%.
Si la coronariografía es normal se sospecha el espasmo Braunwald E, Antman EM, Beasley JW y cols. ACC/AHA guidelines for
coronario y se trata con inhibidores del calcio. the management of patients with unstable angina and non-ST segment
El intervencionismo precoz, propuesto inicialmente por elevation myocardial infarction. A report of the American College of
el FRISC-II (1999) se ha visto reforzado recientemente por Cardiology/American Heart Association Task Force on Prectice
los resultados del TACTICS-TIMI 18, donde se describe que Guidelines, Circulation 2000; 102: 1.193-1.209.
la revascularización antes de las 48 horas, con los avances
técnicos actuales, y precedida de tirofibán, disminuye sig- López-Bescós L y cols. Actualización (2002) de las Guías de Práctica
nificativamente la tasa de episodios a largo plazo y la mor- Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en angina inestable/in-
talidad (en un 20% a los seis meses de seguimiento), en farto sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 631-642.
relación con la estrategia conservadora.
Los resultados de los estudios sobre la estrategia inter- Sanz G. Manejo de los pacientes con dolor torácico en el área de urgen-
vencionista, que preconiza la intervención precoz sistemá- cias: unidades de dolor torácico. Rev Esp Cardiol Supl 2001; 1: 67B-75B.
tica en todos los pacientes, y el papel de clopidogrel y los
antagonistas IIb/IIIa harán revisar la estrategia actual Scanlon PJ, Faxon DP. ACC/AHA guidelins for coronary angiography. J
Am Coll Cardiology 1999; 33: 1.756-1.824.
D. Conducta conservadora (24-48 horas). En los pacientes sin
factores de alto riesgo, en el momento de la primera obser- Unstable Angina: diagnosis and management. Clinical Practice
vación en urgencias (tabla 1) la estrategia posterior se de- Guideline 10. US Department of Health and Human Services. AHCPR
cide según a) la respuesta al tratamiento y aparición de Publication No. 94-0602; 1994.

84
ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL

A. La angina de Prinzmetal, o vasospástica es un síndrome El tratamiento se basa en la administración de antago-


caracterizado por la aparición de: a) Dolor precordial nistas del calcio, a menudo en dosis altas, asociado con ni-
típico o atípico, habitualmente angina de reposo o noc- tratos. Debe adaptarse la medicación al ritmo del dolor.
turna, con un ritmo circadiano claro, pues se presenta a
la misma hora, casi siempre de madrugada, coinci- C. Si la respuesta es inadecuada debe sospecharse la exis-
diendo con el máximo de la actividad vagal. b) Se asocia tencia de una estenosis significativa subyacente y practicar
a arritmias (síncopes por bloqueo auriculoventricular o coronariografía, precedida o no de prueba de esfuerzo. La
palpitaciones por extrasístoles ventriculares). c) Empeora angiografía puede mostrar un árbol coronario normal o le-
con betabloqueantes (que tienen efecto constrictor siones significativas. Si las arterias coronarias son normales,
coronario). El diagnóstico requiere la confirmación de la debe insistirse con dilatadores. Si existen lesiones corona-
elevación transitoria del segmento ST (isquemia rias puede intentarse la ACTP con colocación de un stent
transmural por oclusión total de una arteria coronaria en la zona del espasmo o cirugía.
epicárdica) durante el dolor en reposo, que cede espon-
táneamente o con NTG. El registro ambulatorio del ECG D. Si la historia es sugestiva de espasmo, que no confirman ni
(Holter) puede ser útil para demostrar los episodios de el ECG ni el estudio de Holter, debe indicarse el catete-
isquemia en ausencia de cambios significativos de la fre- rismo cardiaco y, en ausencia de lesiones significativas,
cuencia cardiaca, lo que sugiere disminución de la debe provocarse el espasmo mediante la prueba de la ergo-
oferta de oxígeno (vasoconstricción), no aumento de la vasina, la prueba presora al frío o la prueba de esfuerzo.
demanda. Estas pruebas deben realizarse durante el cateterismo,
El 0,5-1% de los pacientes que ingresan en el hospital previa supresión de nitratos o inhibidores del calcio durante
con angina de pecho tiene angina vasospástica y el 4% de 12/24 horas, si se sospecha el espasmo o en la unidad coro-
las anginas con arterias coronarias normales. naria, donde pueda revertirse inmediatamente el espasmo.
El mecanismo que induce el espasmo no es bien cono- Si el espasmo se asocia a lesiones fijas, el paciente
cido. Puede ser un problema de hiperreactividad local del puede presentar angor de esfuerzo con umbral variable.
músculo liso coronario frente a una gran variedad de estí-
mulos vasoconstrictores derivados del endotelio, las pla- E. Si las arterias coronarias son normales y la prueba de ergo-
quetas o relacionados con el sistema nervioso autónomo. vasina negativa deben considerarse otros diagnósticos.

B. Debe considerarse un forma de angina inestable, con un BIBLIOGRAFÍA


riesgo de infarto del 1,2% y una mortalidad del 0,5%
anuales. La enfermedad evoluciona por brotes de actividad Bertrand M, Simoons ML, Fox K y cols. Management of acute
que duran un periodo breve, en los que el paciente puede coronary syndromes: acurte coronary syndromes without persistent
presentar numerosos episodios diarios de isquemia, se- ST segment elevation. Recommendations of the Task Force of the
guido de largos periodos de inactividad, en los que la en- Europepan Society of Cardiology, Eur H Journal 2000; 21: 1.406-
fermedad parece curada. 1.432.

85
SOSPECHA DE ANGINA VARIANTE DE PRINZMETAL

A Historia
Examen físico
ECG

Hospitalización
Monitorización
Holter
Dolor
+ elevación ST

B Nitratos
Coronariografía D
Antagonistas CA

Respuesta inadecuada

C Coronariografía Prueba de la ergobasina

Normal o Lesiones Lesiones Sin lesiones Sin lesiones


lesiones mínimas significativas significativas Espasmo Sin espasmo

NTG

Estenosis Cede la Considerar


persistente estenosis otros
diagnósticos

Cirugría coronaria
ACTP

Nitratos
Antagonistas Ca

Supresión gradual
a los 1-2 años
sin dolor

86
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN
DEL SEGMENTO ST. DIAGNÓSTICO DEL INFARTO AGUDO
DE MIOCARDIO
El diagnóstico del infarto agudo de miocardio pasa por tres (DAI); (b) infarto anterior/lateral alto, por oclusión de la
etapas: 1) primero se sospecha un SCA de alto riesgo, suficiente primera diagonal; (c) infarto inferior, por oclusión de la
para decidir el traslado inmediato al hospital; 2) en vista del coronaria derecha (CD) o la arteria circunfleja (Cx), y (d)
ECG, puede hacerse el diagnóstico operativo de SCA con eleva- infarto posterior y lateral, por oclusión de la Cx;
ción del segmento ST o BCRIHH (infarto de miocardio en evolu- – orientar sobre la extensión del infarto;
ción), suficiente para plantear la trombólisis, lo que obliga a – diferenciar la elevación del segmento ST del IAM de
excluir sobre la marcha la angina vasospástica, pericarditis, otras alteraciones cardiacas (tabla 2) y extracardiacas
aneurisma disecante, TEP u otros accidentes agudos y considerar (tabla 3), o de formas de seudoinfarto en el síndrome de
las contraindicaciones de la trombólisis; 3) por último, se con- Wolf-Parkinson-White (WPW).
firma retrospectivamente el diagnóstico de infarto agudo de
miocardio sin onda Q o con onda Q, según las enzimas y la evo- D. Excluir vasospasmo y contraindicaciones de trombólisis.
lución ECG.
E. El diagnóstico definitivo de infarto agudo de miocardio con
A. En el momento inicial es suficiente sospechar el SCA de o sin onda Q en las primeras 24 horas depende de los ECG
alto riesgo y enviar al paciente al hospital. seriados y de la determinación de las enzimas séricas. Se
La clínica sugiere el IAM (macroinfarto) cuando el dolor aconseja la determinación simultánea de la subformas de
isquémico persiste >30 min y/o es resistente a la NTG. la creatinfosfocinasa isoenzima MB (CK-MB) y una tropo-
Suele ser más intenso y más irradiado que el de la angina nina al llegar el paciente al hospital, a las 6-9 horas y a las
inestable (aunque no siempre) y/o se acompaña de 12-24 horas.
manifestaciones vegetativas: sudoración profusa y náuseas Las troponinas T e I (TnT o TnI) no se detectan normal-
o vómitos (40% de infartos frente a 5% de anginas) y signos mente en la sangre, son específicas de necrosis del mio-
de inestabilidad eléctrica o disfunción mecánica (relacio- cardio y muy sensibles, de manera que permiten establecer
nados con la extensión de la zona infartada o la disfunción el diagnóstico de pequeños infartos o microinfartos (in-
isquémica reversible). fartos sin onda Q) cuando las CK-MB son normales. Su po-
El infarto tiene formas de presentación atípica, sobre sitividad, sin embargo, no indica el mecanismo de la
todo en pacientes más jóvenes (25-40 años) o >75 años, necrosis, que puede ser por isquemia, miocarditis aguda u
diabéticos y mujeres: otras causas de lesión miocárdica.
Los niveles séricos de TnT pueden mantenerse elevados
a) vómitos con dolor epigástrico que simulan una fuerte hasta una semana después del infarto y los de la TnI hasta
indigestión, sin causa aparente; 10-14 días, pero pueden tardar en elevarse más de 6 horas.
b) disnea súbita con o sin dolor intenso; De ahí que su elevación precoz antes de las 6 horas de un
c) síncope, que traduce la presencia de complicaciones dolor puede ser debido a un episodio previo de angina
precoces, que pasan al primer plano clínico. inestable, que en realidad era un infarto sin onda Q. Por
d) accidente vascular cerebral embólico o confusión aguda; otra parte, la larga persistencia de la positividad puede difi-
e) es indoloro en un 10% de los casos, sobre todo en dia- cultar el diagnóstico de reinfarto.
béticos e hipertensos. Las isoformas de la CK-MB no son tan específicas, pero
tienen la ventaja de que se elevan más precozmente en las
B. Una vez en el hospital, el registro del ECG (antes de que primeras 6 horas y se normaliza en 24-36 horas, de manera
pasen 10 minutos de su llegada a urgencias) permite identi- que un aumento posterior indica reinfarto de miocardio. La
ficar si se trata o no de un SCA con elevación del segmento enzima que se eleva más precozmente (a las 2 horas) es la
ST (≥0,1 mV en ≥2 derivaciones contiguas) o con aparición mioglobina, pero no es específica.
reciente de un bloqueo de rama izquierda, que enmascara La determinación de la CK, enzima que se produce en
los cambios del segmento ST. Estas alteraciones en un pa- numerosos tejidos, puede caer en desuso. La transaminasa
ciente con dolor isquémico de >30 minutos de duración, glutamicoxalacética (GOT), la lacticodeshidrogenasa
permite establecer con seguridad el diagnóstico de infarto (LDH) y sus isoenzimas no deben utilizarse para diagnos-
de miocardio en evolución, tributario de reperfusión inme- ticar el infarto.
diata, mediante trombólisis o intervención percutánea El diagnóstico tradicional requería dos de tres criterios:
(tabla 2). clínica, ECG y enzimas (criterios de la OMS). Según la defi-
La mayoría (dos de cada tres) de estos pacientes está desa- nición reciente de la AHA/ACC, bastan dos, pero uno ha de
rrollando un infarto de miocardio transmural, con ondas Q, ser la positividad de una enzima cardiospecífica: troponina
cuya mortalidad es alarmante, del orden del 33-46% el o la isoforma CK-MB, que pasa a ser el criterio fundamental
primer mes (estudios REGICOR, MONICAT). Un 20% desa- (tabla 2). Dada la sensibilidad de estas enzimas van a au-
rrollará un IAM sin onda Q y sólo el 13% será angina sin in- mentar considerablemente el número de pacientes diag-
farto (angina inestable). nosticados de IAM, sobre todo a expensas de los IAM sin
onda Q, pero no de los tributarios de trombólisis.
C. El ECG permite, además: El aumento de las troponinas después de angioplastia o
– orientar sobre la localización del infarto y la arteria co- la cirugía coronaria indican la aparición de necrosis, según
ronaria ocluida (tabla 1), lo que facilita el diagnóstico los nuevos criterios. El infarto extenso suele ser conse-
diferencial: (a) infarto anterior/anteroseptal/ anterola- cuencia de una complicación del procedimiento,
teral, por oclusión de la arteria descendente anterior claramente reconocible, o debida a microinfartos por

87
Tabla 1. Localización del infarto y de la arteria coronaria ocluida
V1 V2 o V3 y otra VL II-III, VF
STE STE STE >0,05 mV
≥0,05 mV ≥0,1 mV o con T
coronaria
Q (≥0,03 mV)
y T coronaria

INFARTO ANTERIOR /
Oclusión de la DAI

1. Anteroseptal Sí Sí — —
distal 1.ª diagonal ≤3,2 mm V2

2. Anterior localizado — Sí — —
distal 1.ª diagonal

2. Anterolateral — Sí Sí STD
proximal 1.ª diagonal (equivale a STE en
VL: imagen en espejo)

3. Anterior extenso Sí Sí Sí STD


proximal 1.ª diagonal (equivale a STE en
VL: imagen en espejo)

Infarto anterior/lateral
Oclusión 1.ª diagonal/MO
Infarto lateral — — Sí STD
(equivale a STE en
VL: imagen en espejo)

INFARTO INFERIOR/
Oclusión CD (80-90%
de los casos) o CxI

Oclusión CD STE o No STD Índice STD STD STE


(V3)/STE (III) (imagen (III >II)
= <0,5 en espejo)

Oclusión proximal CxI STD (su ausencia No STD STE


prácticamente
excluye la
oclusión Cx )

DAI: descendente anterior izquierda; STE: segmento ST elevado; CD: coronaria derecha; Cxl: circunfleja lateral

microembolias originada en la manipulación de la placa. trombolíticos están contraindicados, por ineficaces. Lo


En este caso no tiene otro significado que el pronóstico: se habitual es que tengan un trombo plaquetario, que puede
asocia a un aumento de la incidencia de accidentes coro- beneficiarse del tratamiento antiplaquetario y, en parti-
narios futuros. cular, con inhibidores de la GP IIb/IIIa.
Tras la cirugía cardiaca, las enzimas no permiten distin- A diferencia de los infartos con onda Q los pacientes
guir si se ha producido un infarto de miocardio, o la ne- con infarto sin onda Q suelen tener una historia de dia-
crosis es el resultado del trauma quirúrgico local, betes, hipertensión, IC y enfermedad vascular periférica,
cardioprotección insuficiente, perfusión inadecuada o em- y en cambio no suelen ser fumadores ni hiperlipidé-
bolia del injerto. De todos modos, a mayor elevación de las micos.
enzimas, mayor cantidad de miocardio necrosado. En pacientes con infarto sin onda Q (sin elevación del
segmento ST), en los que la coronariografía muestra un
F. La mayoría de los pacientes con SCA sin elevación del flujo coronario reducido en la arteria relacionada con el in-
segmento ST presenta angina inestable, sin necrosis, pero farto (TIMI <2) puede estar indicada la angioplastia si se re-
en un 30% de los casos las enzimas diagnostican un in- aliza antes de las 12 horas.
farto de miocardio sin onda Q (y algunos desarrollan in-
farto con onda Q). En estos casos la oclusión total de la El diagnóstico de infarto antiguo (más de 1-1,5 meses) se
coronaria por un trombo de fibrina es la excepción y los define en la tabla 4.

88
DIAGNÓSTIVO DE IAM

A Paciente o médico
sospecha:

SCA de alto riesgo

B ECG S. Urgencias
o UDT

SCA - ST elevado o
BRIHH SCA - NoSTE F

Descartar:
C Otras causas
de STE

Descartar: Descartar
Vasospasmo contraindicaciones
(NTG) de trombólisis:
Pericarditis
Rotura pared libre
Disección aórtica

Complicaciones Complicaciones
eléctricas mecánicas

E
Enzimas
Evolución ECG

IAM –Q o NoQ
Angina inestable

89
Tabla 2. Diagnóstico diferencial de la elevación del segmento ST en patología cardiaca
IAM Pericarditis TEP Repolarización precoz

Onda Q de necrosis Suele estar presente Ausente (excepto en Q3-T3 Ausente


algunos casos de V1-V2 (aparición de
miopericarditis) imagen de VR en V1-V2
debido a la dilatación del
VD) (Patrón de
Mc Ginn y White)

Morfología Rama descendente del Onda S persiste a pesar de BIRDHH Muesca en punta de
QRS QRS se interrumpe por la elevación del ST anzuelo al final del QRS
elevación de ST

Eje QRS Variable Horizontal A la derecha Vertical

Segmento ST Convexo hacia arriba Convexo Convexo, en V1-V2 Cóncavo hacia arriba,
(lomo de delfín) 2-5 mm

Localización Distribución regional Elevación difusa Cara inferior y anterior Precordiales


(STD en V1) derecha

Imágenes en espejo Sí No – En VR

Ondas T Altas y picudas en fases Se negativizan cuando el Negativas en precordiales Altas y picudas,
iniciales, se negativizan ST desciende a la línea derechas ligeramente asimétricas
pronto (asimétricas). isoeléctrica.
Coincide con la elevación
del ST

PR Deprimido en Derpimido en
precordiales y estándar precordiales o estándar

Seguimiento Cambios seriados de Q, Cambios en 4 fases: Las alteraciones son Sin cambios
ST y T Fase 2: STE a línea de base transitorias
y T disminuye.
Fase: T invierte
Fase IV: normaliza.

Tabla 3. Elevacion del ST en patología extracardiaca


Enfermedad abdominal Patología vascular cerebral Alteraciones metabólicas Fármacos Otros

• Peritonitis aguda • Accidente vascular • Hiperventilación • Quinidina • Ansiedad


• Pancreatitis cerebral • Hiperpotasemia • Procainamida • Bebidas frías
• Colecistitis aguda • Hipertensión craneal • Hipotermia • Isoproterrenol • Corazón suspendido
• Hernia de hiato • Hemorragia • Digital • Exceso de tabaco

90
Tabla 4. Diagnóstico clínico de Infarto de miocardio (ESC/AHA, 2000). BIBLIOGRAFÍA
Criterios de MI agudo (IAM), en evolución o reciente
Bertrand M, Simoons ML, Fox K y cols. Management of acute coronary
1. Elevación y descenso gradual de las troponinas o CK-MB (ascenso
syndromes without persistent ST segment elevation. Recommendations
más precoz y descenso más rápidos):
of the Task Force of the Europepan Society of Cardiology. Eur H Journal
• TnT o TnI positiva, por lo menos una vez en las primeras 24 h.
2000; 21: 1.406-1.432.
• CK-MB (preferible CK-MB masa) positiva en dos muestras sucesivas
o >2 veces el límite normal del laboratorio durante las primeras
Braunwald E, Antman EM, Beasley JW y cols. ACC/AHA guidelines for
horas. Deben elevarse y bajar. Si permanecen elevadas casi nunca
the management of patients with unstable angina and non-ST segment
se deben a IAM.
elevation myocardial infarction. A report of the ACC/AHA Task Force on
Practice Guidelines, Circulation 2000; 102: 1.193-1.209.
2. Con uno por lo menos de los siguientes criterios:
• Síntomas isquémicos.
Scanlon PJ, Faxon DP. ACC/AHA guidelines for coronary angiography. J
• Aparición de ondas Q patológicas: de ≥1 mm y ≥30 msec, en dos
Am Coll Cardiology 1999; 33: 1.756-1.824.
derivaciones contíguas (o cualquier Q en V1-V3); en ausencia de
trastornos de conducción o hipertrofia.
Sgarbossa EB, Birnbaum Y, Parrillo JE. Electrocardiographic diagnosis of
• Cambios isquémicos en el ECG: elevación o depresión del ST.
acute myocardial infarction: current concepts for the clinician. Am Heart
Elevación del ST en el punto J, de ≥0.01 mV en dos derivaciones
Journal 2001; 141: 505-517.
contíguas (VL, DI o II, VF, por ejemplo) o de >0.02 en precordiales
V1-V3.
• Intervención coronaria.

Criterios de IAM antiguo


1. Aparición de nuevas ondas Q patológicas en ECG seriados (el
paciente puede haberse olvidado de los síntomas previos, los
enzimas pueden haberse normalizado).

91
TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST. TROMBÓLISIS

La necrosis del miocardio en evolución tiene dos consecuen- Tabla 1. Indicaciones de la trombólisis
cias graves: la inestabilidad eléctrica (dos de cada tres falleci-
1) Dolor precordial típico
mientos se producen en las primeras horas por muerte súbita
2) ECG: segmento ST elevado (>0,1 mV) en ≥2 derivaciones contiguas,
–fibrilación ventricular– antes de que el paciente llegue al hos-
con o sin ondas Q patológicas
pital) y la disfunción mecánica del ventrículo relacionada con la
Que no desaparece con NTG sublingual (para excluir la angina de
extensión de la necrosis y la disfunción contráctil reversible aso-
Prinzmetal, por espasmo reversible)
ciada (miocardio aturdido), que pueden provocar shock cardio-
3) Bloqueo de rama izquierda (que oscurece el análisis del segmento ST)
génico o edema agudo de pulmón.
4) Puede iniciarse antes de las 12 horas
El tratamiento tiene pues dos objetivos básicos: a) prevenir
5) No hay razones para sospechar:
el fallecimiento precoz por fibrilación ventricular (FV) primaria
• pericarditis (dolor pleurítico, la elevación del ST-T es difusa, no en
y b) repermeabilizar cuanto antes el vaso obstruido. El infarto
espejo)
es un proceso de evolución lenta que se extiende de endo-
• aneurisma disecante (dolor de comienzo instantáneo, muy
cardio a epicardio y culmina en varias horas. La repermeabili-
intenso, que no cede, que migra a zona lumbar y miembros
zación del vaso puede interrumpir la necrosis, preservar la
inferiores, soplo de insuficiencia aórtica, ausencia de algún pulso
función ventricular y reducir a la mitad la mortalidad de las
periférico)
unidades coronarias. Un vez en el hospital, la mortalidad se re-
• Tromboembolia pulmonar
duce al 14% (11% en la unidad coronaria) (estudio PRIAMHO,
• Rotura de la pared libre ventricular.
1999). El 80-90% de los fallecimientos se produce en las pri-
6) No hay contraindicaciones, por riesgo de hemorragia (tabla 2)
meras 24 horas.
7) En ausencia de elevación del segmento ST no debe administrarse por
sugestiva que sea la sintomatología
A. Fase prehospitalaria. La máxima incidencia de la FV pri-
maria (60%) se presenta en la primera hora y luego se re-
duce exponencialmente. Casi todos los pacientes se
recuperan por completo cuando la FV ocurre con monitori- a) Ácido acetilsalicílico (AAS) en dosis de 160-325 mg,
zación y se aplica el desfibrilador de inmediato, por lo que masticable, que ya no debe suspenderse. Si el paciente
el paciente debe ingresar cuanto antes en una unidad coro- es alérgico a la ácido acetilsalicílico, puede sustituirse
naria, experta en el tratamiento de las arritmias, por lo por una tienopiridina (clopidogrel o ticlopidina), que in-
menos las primeras 24 horas. hibe el ADP, con el inconveniente de que el efecto no es
Para facilitar la reanimación de estos pacientes se han inmediato. A los pacientes con úlcera activa, náuseas in-
propuesto distintas soluciones: utilizar servicios de ambu- tensas y vómitos, o problemas gastrointestinales proxi-
lancias con personal y medios adecuados (unidades coro- males (intolerancia a la ácido acetilsalicílico) puede
narias móviles); difundir el conocimiento de los métodos administrarse en supositorio.
de reanimación en el personal paramédico o ubicar desfi-
briladores en los centros de salud. Parece, sin embargo, En dosis >160 mg, produce un efecto antitrombótico rá-
más eficaz que el paciente se traslade al hospital por sus pido, con inhibición total o casi total de la producción de
propios medios en el plazo más breve posible. Para dismi- tromboxano A2.
nuir la mortalidad prehospitalaria es esencial que el pa- El estudio ISIS-2 demostró que el AAS es casi tan eficaz
ciente o su entorno reconozcan los signos de alarma del como el propio fibrinolítico: es capaz de reducir en un
«ataque de corazón» y decidan su traslado urgente al hos- 23% la mortalidad al mes y en un 42% si se combina con
pital donde quede a cubierto de las complicaciones eléc- estreptocinasa.
tricas (fibrilación ventricular) y pueda instaurarse cuanto El AAS disminuye el riesgo de reoclusión coronaria y re-
antes el tratamiento trombolítico, cuya eficacia se pierde a currencia de la isquemia después de la trombólisis.
medida que pasan las primeras horas.
Para reducir el tiempo dolor-puerta del hospital es con- b) Nitroglicerina (NTG) sublingual, a menos que la PAS
veniente que el médico informe, con el tacto debido, a sus <90 mmHg, la frecuencia cardiaca <50 latidos/min o
pacientes coronarios o de alto riesgo (y/o a sus familias), >100 latidos/min.
sobre los síntomas del «ataque cardiaco» (tabla 1) y sus c) Oxigenoterapia, en las primeras 2-3 horas, sobre todo si
riesgos. Se le recomienda que tome un comprimido de existe congestión pulmonar franca, que se continúa si la
NTG sublingual al comienzo de la molestia precordial y lo saturación arterial de oxígeno baja del 90%.
repita cada 5 minutos hasta tres dosis si no cede el dolor. Si d) La supresión del dolor y la ansiedad con pequeñas dosis
persisten los síntomas debe llamar al servicio de emergen- de morfina i.v. (2-4 mg) o meperidina y el uso de anal-
cias médicas (SEM) o acudir por sus propios medios al hos- gésicos.
pital. Si tiene dudas, es preferible pedir ayuda y asegurarse, e) Vía intravenosa y extracción de sangre para análisis he-
que lamentarlo después. matológico, bioquímica, enzimas cardiacas y perfil lipí-
dico.
B. Cuando el paciente es atendido por vez primera, en la fase f) Reposo.
prehospitalaria o en el área de urgencias, debe recibir de g) Atropina, si aparece 1) bradicardia extrema, con gasto
inmediato ácido acetilsalicílico, nitratos y betabloque- cardiaco bajo, hipotensión (síndrome de bradicardia-hi-
antes, si no existen contraindicaciones (medidas gene- potensión) o extrasístoles frecuentes. Si la bradicardia es
rales): >40 latidos/min sin otras manifestaciones; 2) bloqueo

92
SCA CON ST ELEVADO
TRATAMIENTO

Reducir tiempo:
A dolor-proximidad defibrilador-aguja
Ingreso Urgencias / U. coronaria

NTG, ASA
B Betabloqueantes
Medidas generales

≤12 h > 12 h
C

Candidato sin
Trombólisis No es candidato Persisten
contraindicaciones
contraindicada de reperfusión los síntomas
Tabla 1, 2

Trombólisis
Angioplastia 1ª E No
t-PA o STK

D Sí

Angioplastia Tratamiento adicional Considerar


de rescate IECA, nitratos reperfusión

Vigilancia intensiva

Paciente estable Recurre la isquemia Complicaciones Arritmias


mecánicas
Ergometría Coronariografía
Alta 3-5 días Véase algoritmo Véase algoritmo

AV de segundo o tercer grado en un infarto inferior con La dosis es de 0,5 mg i.v. en 10 min, que se repite si es
hipotensión o isquemia, que se supone que es prehi- necesario hasta alcanzar un máximo de 2,5 mg en 2,5
siano, por inhibición vagal del nodo AV y reversible. Si horas (bloqueo vagal completo). El efecto máximo se ob-
se asocia a complejo QRS ancho provocado por un in- serva a los 3 minutos. Puede tener un efecto paradójico
farto anterior extenso, el bloqueo es infrahisiano e irre- bradicardizante por estimulo vagal. Tiene el riesgo de re-
versible; 3) bradicardia/hipotensión al administrar NTG; tención urinaria, que puede ser un problema en pacientes
4) náuseas o vómitos provocados por la morfina; 5) asis- con IAM, alucinaciones o fiebre y excepcionalmente taqui-
tolia ventricular. cardia ventricular o fibrilación.

93
Tabla 2. Factores de riesgo de hemorragia en la trombólisis
Riesgo de hemorragia cerebral Riesgo de otras hemorragias
Contraindicación absoluta Contraindicación absoluta
- Historia de ictus hemorrágico - Sospecha de rotura cardiaca
- Ictus no hemorrágico <1 año - Sospecha de disección aórtica
- Trauma cerebral <1 mes - Cirugía mayor o litotricia reciente (<3 semanas)
- Neurocirugía previa - Traumatismo reciente ( 2-4 semanas)
- Tumor cerebral - Hemorragia interna reciente (2-4 semanas)
- Úlcera péptica activa

Contraindicación relativa Contraindicación relativa


- Hipertensión aguda grave al ingreso (>180/110 mmHg) - Sospecha de pericarditis
- Historia de accidente vascular cerebral no hemorrágico >1 año - Historia de diátesis hemorrágica
- Anticoagulación (INR ≥2-3) - Cirugía menor <7 días o cirugía mayor >3 semanas
- Trauma craneal reciente - Enfermedades sistémicas graves
—————————————————————————————————— - Tratamiento retiniano reciente con láser
Aumentan el riesgo pero no contraindican - Punción de vasos que no pueden comprimirse
- Edad >65 años - Maniobras de reanimación prolongada ( >10 min)
- Historia de hipertensión - Retinopatía diabética
- Sexo femenino - Embarazo
- Pequeño tamaño corporal (<70 Kg)

h) Betabloqueantes. Reducen la morbimortalidad durante IAM de cara anterior con presión sistólica <100 mmHg o
las horas iniciales del infarto en evolución y previene el taquicardia (>100 latidos/min). El beneficio es menor en los
reinfarto en los pacientes con trombólisis, gracias a que IAM de cara inferior, excepto si tienen un infarto del ventrí-
la bradicardia mejora la perfusión del miocardio isqué- culo derecho (elevación del segmento ST en V4R) o depre-
mico, sobre todo en el endocardio, y disminuye la de- sión del segmento ST en precordiales derechas.
manda de oxígeno. Deben iniciarse precozmente, antes En pacientes >75 años, el riesgo de accidente vascular
de las 12 horas, en ausencia de contraindicaciones, en cerebral aumenta, pero también crece el riesgo del infarto
particular si el paciente con dolor persistente o recu- (a mayor riesgo, mayor beneficio potencial; a menor riesgo,
rrente, o si está taquicárdico y/o hipertenso (hiperadre- el beneficio puede ser imperceptible –principio general–).
nergia) o en fibrilación auricular rápida. La dosis inicial Son indicadores de mayor riesgo, aparte de la edad, el sexo
puede administrarse por vía intravenosa si persiste el femenino, la historia de infarto previo, fibrilación auricular,
dolor o en pacientes de alto riesgo. Están contraindi- infarto anterior, estertores en los pulmones, hipotensión, ta-
cados en pacientes con insuficiencia cardiaca grave. quicardia sinusal y diabetes.
i) En pacientes que recibían betabloqueantes antes del in- El trombolítico estándar es la estreptocinasa (STK) i.v. (1,5
farto o no toleran estos fármacos, cabe añadir un anta- MU), que puede sustituirse (si recibió STK con anterioridad)
gonista del calcio para controlar la isquemia o la por t-PA, un trombolítico selectivo, 100 mg (pauta acele-
respuesta ventricular rápida de la fibrilación auricular en rada). La TPA debe asociarse a la heparina i.v. (bolo de 500
ausencia de disfunción del ventrículo izquierdo o blo- U, seguida de perfusión continua de 1.000 U/h, ajustando la
queo AV. Los antagonistas del calcio no reducen la mor- perfusión para conseguir un TTPA doble del control). La
talidad y pueden ser peligrosos. heparina debe mantenerse 24-48 horas. Debe vigilarse el
riesgo de hemorragias y reacciones alérgicas (STK).
C. El tratamiento más eficaz es la repermeabilización médica Los fibrinolíticos más recientes (reteplasa, tenecteplasa)
o quirúrgica del vaso ocluido. Una vez en el hospital, la or- diseñados para inyección en bolo pueden ofrecer varias
ganización interna debe garantizar el inicio de la trombó- ventajas: reducen el tiempo de administración, son más efi-
lisis con toda urgencia, antes de que pase media hora caces en la repermeabilización del vaso, sin aumentar el
(tiempo puerta-aguja) o la revascularización intervencio- riesgo de hemorragia intracraneal, entre otras razones
nista en 90 minutos. El concepto de que el paciente coro- porque facilitan la dosificación del fármaco, que al parecer
nario agudo obliga a actuar con rapidez, como si fuera un es una fuente relativamente frecuente de errores.
shock hemorrágico, no es de fácil aceptación, porque la El riesgo más temible de la trombólisis es la hemorragia
sintomatología no suele revelar la gravedad del problema. intracraneal, que es letal en 1,5-2 de cada tres casos. Se
La angioplastia primaria, si está indicada, debe iniciarse considera generalmente aceptable una incidencia inferior
antes de los 90 minutos. Las tablas 1 y 2 muestran las indi- al 1%, mientras que cifras >1,5% son inaceptables, pues el
caciones y contraindicaciones. beneficio relativo puede malograrse (vidas salvadas menos
La trombólisis evita el fallecimiento de 2,1 pacientes por ictus). La probabilidad aumenta cuando existen varios fac-
cada 100 tratados, aunque la efectividad depende mucho tores de riesgo: edad >65 años, peso <70 kg (la dosis debe
del retraso en iniciar el tratamiento (tiempo dolor-aguja). El ajustarse al peso), hipertensión al ingreso o empleo de TPA.
mayor beneficio se obtiene si es menor de 1 hora (se salvan El riesgo aumenta si la presión arterial supera los 180/110
3,5 vidas por 100 pacientes tratados) y sólo de 1,6 si han mmHg, por lo que se recomienda la reducción de la pre-
transcurrido 7-12 horas. Pasadas las 12 horas, la eficacia es sión antes de administrar fibrinolíticos, aunque no hay
cuestionable, a menos que persista o recurra el dolor. pruebas de que sea una medida profiláctica eficaz.
La eficacia es independiente de la edad (la edad >75
años no es una contraindicación), el sexo, la presencia de D. Tratamiento adicional
comorbilidad como la diabetes o infarto de miocardio 1) Tratamiento antitrombina. El tratamiento trombolítico
previo. El máximo beneficio se obtiene in pacientes con provoca paradójicamente una respuesta procoagulante

94
Tabla 3. Indicadores de mal pronóstico en el IAM E. Angioplastia primaria. Hay datos sugestivos de que la an-
gioplastia primaria (sobre todo a partir de la introducción
Marcadores de la gravedad de las lesiones coronarias
de los stents y los inhibidores de IIb/IIIa) puede ser el mé-
• Edad >70 años
todo idóneo para reperfundir el infarto en evolución; más
• Sexo femenino
eficaz que la fibrinólisis. Debe realizarse antes de los 90
• Diabetes, hipertensión arterial
min de la llegada al hospital y dentro de las primeras 6-12
• Infarto, angina o revascularización previa
horas. El problema logístico que plantea es considerable y
• Angina postinfarto o isquemia silente
su práctica sólo es accesible en unos pocos hospitales, que
• ECG de esfuerzo muy positiva
puedan garantizar un resultado óptimo de la intervención
de urgencia (hemodinamistas con >75 ACTP/año).
Marcadores de infarto extenso y disfunción ventricular
Estaría indicada sobre todo en pacientes de alto riesgo,
• FE <40%
con lesiones de la arteria coronaria descendente anterior y
• Insuficiencia cardiaca: estertores pulmonares, signos RX, galope
disfunción ventricular (hipotensión, estertores pulmonares).
• Hipotensión, taquicardia
En la actualidad se recomienda:
• Infarto muy extenso (enzimas, tomografía isotópica)
1) Como medida alternativa cuando la fibrinólisis está
• Infarto anterior, infarto del ventrículo derecho
contraindicada y puede practicarse antes de las 12 horas
• Segmento ST elevado en muchas derivaciones, con onda Q
(o >2 horas si los síntomas isquémicos persisten), sobre
todo si se trata de un infarto de alto riesgo: infarto ante-
Marcadores de inestabilidad eléctrica
rior o posterolateral extenso, con hipotensión o conges-
• Arritmias ventriculares malignas: taquicardia ventricular sostenida o
tión pulmonar (insuficiencia cardiaca izquierda) o
fibrilación ventricular tardía (la inicial no tiene tanto valor pronóstico)
angina grave y persistente.
• Arritmias supraventriculares (fibrilación auricular, flúter)
2) En pacientes con indicaciones de trombólisis, <75 años,
que entran en shock cardiogénico y pueden intervenirse
en <8 horas del inicio del shock, y antes de que pasen
inmediata, al quedar expuesta la trombina del trombo las primeras 36 horas del infarto.
parcialmente lisado. La trombina tiene un potente 3) En tercer lugar, puede considerarse la indica-
efecto activador de las plaquetas y la cascada de la co- ción de ACTP en los casos de trombólisis ineficaz
agulación, que favorece la reoclusión y el reinfarto (persistencia del dolor y de la elevación del segmento
precoz postrombólisis. Para contrarrestar este efecto se ST) y criterios de alto riesgo (angioplastia de rescate),
añade ácido acetilsalicílico (véase más arriba) o, en su aunque no hay datos convincentes que justifiquen la
defecto, otros antiagregantes o heparina (antitrom- práctica sistemática.
bina).
Los infartos de miocardio sin elevación persistente del
La heparina está indicada, a pesar de que aumenta lige- segmento ST no se benefician de la trombólisis, porque el
ramente el riesgo de hemorragia: mecanismo es distinto. Predomina el trombo plaquetario y
a) Asociada a los trombolíticos. Cuando se administra la oclusión total del vaso, si se produce, no es persistente.
rt-PA (fibrinolíticos específicos), no debe mante- En estos pacientes tienen la máxima utilidad los inhibidores
nerse más allá de las 48 horas a menos que el pa- de la GP IIb/IIIa que inhiben la agregación plaquetaria.
ciente tenga un riesgo elevado de embolia sistémica Estos agentes se introdujeron inicialmente en la clínica
o pulmonar: infartos anteriores y/o extensos, historia para reducir las complicaciones de la intervención coro-
previa de embolia, fibrilación auricular o estudio naria percutánea.
ecocardiográfico de un gran trombo mural en el Los pacientes de bajo riesgo, sin los factores descritos en
ventrículo izquierdo. la tabla 3, pueden ser dados de alta precozmente. Con-
No se aconseja su asociación con fibrinolíticos no viene, sin embargo, comprobar previamente si toleran la
específicos (STK, anisteplasa, urocinasa) a menos que movilización sin que recurra la isquemia.
exista riesgo elevado de embolias. El resto de los infartos no complicados pueden ser datos
de alta de la unidad coronaria a partir del día 3-4.
b) Como alternativa a la trombólisis cuando ésta está
contraindicada, se emplea heparina intravenosa o F. La aparición de complicaciones requiere tratamiento espe-
subcutánea (de bajo peso molecular: enoxaparina, 1 cífico. Son de tres tipos:
mg/kg dos veces al día). Su eficacia es limitada: la a) La isquemia miocárdica espontánea o provocada días o
reducción de la mortalidad es del orden del 17%. La semanas después del IAM requieren coronariografía
heparina intravenosa es preferible si se trata de un electiva para considerar si procede la revascularización
paciente de alto riesgo de tromboembolia pulmonar percutánea o quirúrgica, que debe reservarse para los
o sistémica. casos resistentes al tratamiento médico intensivo (NTG
c) En pacientes sometidos a revascularización percu- i.v., medicación antitrombótica y analgésicos).
tánea o quirúrgica. b) Las complicaciones mecánicas (véase capítulos si-
guientes).
2) Se recomienda la administración de un IECA ya en c) Complicaciones arrítmicas por inestabilidad eléctrica.
las primeras 24 horas, sobre todo en pacientes de mayor
riesgo: FE% <40% o infartos anteriores extensos, con BIBLIOGRAFÍA
síntomas de IC sin hipotensión (PAS >100 mmHg).
ACC/AHA Practice Guidelines for the management of patients with
3) Nitroglicerina i.v. en las primeras 24-48 horas, en pa- acute myocardial infarction. J Am Col Cardiol 1996; 28: 1.328-1.428.
cientes con insuficiencia cardiaca, infartos anteriores Versión “Webb” actualizada 1999.
extensos, con isquemia persistente o hipertensión.
Contraindicada si la presión es <90 mmHg o existe bra- Anderson HV, Willerson JT. Thrombolysis in acute myocardial infarction.
dicardia grave (<50 latidos /min). N Engl J Med 1993; 329: 703:709.

95
INFARTO DE MIOCARDIO CON INSUFICIENCIA CARDIACA
(CLASIFICACIÓN DE KILLIP II-III)

La insuficiencia cardiaca se reconoce por la disnea y los signos D. Si el cuadro se resiste, y sobre todo si la presión arterial
de congestión pulmonar. Si es leve (Killip II), los estertores se tiende a descender, el control del tratamiento se facilita con
auscultan en la mitad inferior del tórax. Si es grave (edema la monitorizaciónn hemodinámica (catéter de Swan-Ganz),
agudo o Killip III), los estertores se auscultan en todo el pulmón. que es imprescindible si se administran fármacos simpati-
Si es extrema (Killip IV), la congestión pulmonar se acompaña coactivos.
de hipotensión y/o shock, que tiene una mortalidad del 80%.
E. La insuficiencia cardiaca se controla habitualmente con fu-
A. Las formas más benignas ceden, a veces, espontánea- rosemida y nitratos i.v., o nitroprusiato.
mente. Como medidas generales sigue teniendo valor la
morfina y la oxigenoterapia. F. Si la presión arterial tiende a descender (<100 mmHg) se
administra dopamina o dobutamina.
B. Los primeros pasos del tratamiento son la administraciónn En casos extremos requiere la intubación endotraqueal y
de furosemida (20-40 mg i.v. cada 3-4 h) y/o la de nitratos la ventilación con presión positiva, cuando la pO2 <70
sublinguales o i.v. En la mayoría de los casos, estas medidas mmHg o la pCO2 >50-60 a pesar de administrar oxígeno al
son suficientes. 100% a 8 L/min con Ventimask®. Precisa control del equili-
brio ácido-básico.
C. Si la insuficiencia cardiaca está relacionada con la taquia-
rritmia por fibrilación auricular, está indicada furosemida,
digoxina y, si es preciso, cardioversión eléctrica.

96
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL IAM (KILLIP II-III)

Morfina
Oxígeno
A

B C

Ritmo Fibrilación
sinusal auricular

Furosemida Furosemida
Nitratos Digoxina
Control inadecuado o cardioversión
(Killip III)

Monitorización
hemodinámica
invasiva

PAS <100

E F
Furosemida Furosemida
Nitratos i.v. Dopamina
(o nitroprusato (o dobutamina
si PA >140) si FC <90)

Control inadecuado

Dopamina
+ nitratos
+ dobutamina

97
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
CON HIPOTENSIÓN O SHOCK

A. El shock es una hipotensión persistente (presión sistólica edema del miocardio (disfunción diastólica). Ocurre
≈80-90 mmHg o 60 mm por debajo de la habitual) aso- cuando la extensión del infarto supera el 40% de la masa
ciada a signos de hipoperfusión periférica (oliguria <20 contráctil,
mL/hora, obnubilación, piel fría, sudorosa, cianótica). Las El diagnóstico preciso se confirma habitualmente mediante
manifestaciones de hipoperfusión indican que el gasto car- ecocardiograma transtorácico o transesofágico o cateterismo
diaco es muy bajo (<2,2 L/min). Complica el 5-10% de los cardiaco mediante el catéter flotante si el diagnóstico no está
infartos y su mortalidad supera el 80%. claro. El ecocardiograma permite determinar la extensión del
Su aparición aconseja el traslado del paciente a una infarto, la discinesia o acinesia y, sobre todo, permite excluir
unidad coronaria de referencia que disponga de soporte las otras causas mecánicas del shock, que tienen un trata-
hemodinámico y quirúrgico. miento específico.

B. En el marco prehospitalario o durante el traslado (ambu- G. En el tratamiento del shock cardiogénico incluye la estabi-
lancia) puede iniciarse la corrección de algunos factores lización con fármacos inotrópicos y vasoconstrictores o va-
asociados: el dolor, con mórficos y oxígeno; la bradicardia sodilatadores y ventilación mecánica. La mortalidad con
o el síndrome de bradicardia-hipotensión), debido a la va- tratamiento trombolítico es del 50-80%. La revasculariza-
gotonía excesiva por estimulo de la zona perinodal en el ción urgente del vaso ocluido mediante angioplastia pri-
infarto inferior (reflejo de Jarish-Bezold), que responde a maria o la CDC puede reducir considerablemente la
atropina en dosis de 0,3-0,6 mg i.v. repetida a los 3-10 min, mortalidad (estudio SHOCK). Está indicada la utilización
hasta 1-2 mg). Si no cede, debe considerarse a continua- de un balón-bomba de contrapulsación, la coronariografía
ción la posibilidad de hipovolemia: se sospecha cuando no urgente y el intento de reperfusión de la arteria coronaria
se auscultan estertores de congestión pulmonar en el tercio trombosada con ACTP (si no han pasado más de 12 horas y
inferior del pulmón (que son la regla en el shock cardiogé- la edad del paciente no lo desaconseja). La CDC urgente
nico genuino por insuficiencia ventricular izquierda). Se está indicada en pacientes con enfermedad multivaso que
trata con perfusión de líquidos (bolo de 100 mL de solución no son candidatos para trombólisis o en los que la trombó-
cristaloide, seguida de 50 mL cada 5 min hasta que con- lisis o la angioplastia primaria ha fracasado, y no han pa-
trole la presión sin que aparezcan estertores pulmonares). sado 4-6 horas del inicio del infarto.
También es importante corregir cuanto antes las altera- Si a pesar de todo, el shock es refractario, la única solu-
ciones metabólicas, anemia y complicaciones eléctricas ción es la asistencia mecánica en espera del trasplante car-
(arritmias y bloqueo auriculoventricular) diaco.

C. El tratamiento correcto de la hipotensión o el shock requiere: H. El shock cardiogénico puede ser secundario a una compli-
a) la monitorización hemodinámica (catéter de Swan-Ganz), cación mecánica, la comunicación interventricular (CIV)
para clasificar el tipo hemodinámico del shock (Forrester I- por rotura del tabique interventricular, la insuficiencia mi-
IV) y seguir su evolución, y b) el estudio ecocardiográfico, tral aguda grave, por rotura o disfunción del músculo pa-
inmediato, para confirmar la etiología y excluir las compli- pilar. La incidencia de estas complicaciones mecánicas no
caciones mecánicas. pasa del 1-2% y suelen ocurrir en la primera semana Su
mortalidad es muy elevada (25-50% en las primeras 24
D. La presión capilar normal o baja (presión capilar pulmonar horas). El tratamiento conservador suele ser ineficaz, por lo
[PCP] ≤15-18) (shock sin congestión pulmonar o Forrester deben operarse precozmente.
III) y la presión venosa central deprimida confirman la hi- La aparición de estas complicaciones mecánicas se sos-
povolemia. pecha clínicamente cuando en la primera semana del infarto
aparece un soplo sistólico en el borde parasternal izquierdo, a
E. En ausencia de congestión venosa pulmonar (PC <18 menudo con frémito, a la vez que se asiste a un deterioro
mmHg), la presión auricular alta, >10 mmHg, plantea el agudo o progresivo de la situación hemodinámica del pa-
diagnóstico de infarto del ventrículo derecho, tapona- ciente, con gasto cardiaco bajo y/o edema pulmonar. El perfil
miento por rotura de la pared libre o embolia pulmonar clínico se resume en la tabla 1.
masiva (véase el capítulo correspondiente). El diagnóstico diferencial de la CIV postinfarto con la
La rotura de la pared libre ventricular es la segunda disfunción o rotura del músculo papilar es difícil en la ex-
causa de muerte, después de la fibrilación ventricular, res- ploración clínica, porque la inmensa mayoría de las roturas
ponsable del 10-25% de los fallecimientos por infarto del tabique se acompaña de una regurgitación mitral leve-
agudo de miocardio. El diagnóstico precoz y la interven- moderada.
ción inmediata (pericardiocentesis, cirugía) puede ser sal- La comunicación interventricular postinfarto debe re-
vadora (véase «Infarto agudo de miocardio. Rotura de pararse con urgencia, tanto si el paciente está estable he-
pared libre ventricular») modinámicamente como si está en shock. La perforación
septal puede expandirse súbitamente, por efecto de la reab-
F. En el shock cardiogénico genuino, por disfunción del ven- sorción del tejido necrótico por los macrófagos, y provocar
trículo izquierdo (fallo de bomba), la PCP es superior a 18- un shock agudo. Por este motivo, tan pronto como se diag-
20 mmHg (estertores de congestión pulmonar). Se debe a la nostica la perforación se inserta un balón bomba intraór-
pérdida irreversible de masa contráctil (disfunción sistólica) tico y se interviene. La DCQ parece justificada si existen
y/o a la disminución de la distensibilidad por isquemia y lesiones extensas.

98
PACIENTE CON IAM-KILLIP IV

A 1. Diagnóstico
del shock

B
Síndrome 2. Tratamiento Dolor (O2, mórficos)
bradicardia-hipotensión factores asociados Acidosis
(atropina) Anemia, hiperglucemia
Arritmias

C 3. Clasificación hemodinámica
Catéter de Swan-Ganz

4. Diagnóstico etiológico
ECO

I
GC >3,5 L/min
Shock hiperdinámico
(séptico)

PCP ≤18 mmHg PCP >18 mmHg

D E F H

PAD >10 mmHg

Hipovolemia Infarto VD IAM extenso Rotura


Taponamiento - RPL tabique IV
TEP Rotura MP

(Ver algoritmos) G
Reposición Dopamina / dobutamina Cirugía en < 24h
líquidos + Vasodilatadores

Si >12 h, >70 años


Balón bomba
Angioplastia primaria

Asistencia mecánica
Trasplante

99
Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las complicaciones mecánicas del infarto de miocardio
Rotura de la pared libre CIV postinfarto Rotura del músculo papilar

Primer IAM 75% 75% 70%


Infarto de cara anterior 50% 66% 25%

Aparición soplo sistólico 25% 90% 50%


Frémito Sí No Raro

Cateterismo Igualan presiones diastólicas, Salto de O2 en VD Onda «v» prominente


AD: «x» profunda, «y» borrada en PC

ECO Derrame, ecos densos, Visualización directa, Cabeza del MP,


compresión AD/VD jet del shunt velo anormal, Jet IM

Mortalidad médica quirúrgica 90% 90% 90%


50% 25-55%

En la rotura del músculo papilar, la disnea y el edema de la intervención debe administrarse nitroprusiato para re-
pulmonar radiológico son constantes. El soplo puede ser ducir la congestión pulmonar y mejorar la perfusión perifé-
muy débil o inaudible en un 20%. El shock se presenta en rica.
el 50% de los casos y el otro 50% muestra edema pul-
monar sin shock. Casi siempre el infarto es inferior. I. El shock con gasto cardiaco elevado es característico del
El ecocardiograma visualiza: a) un signo directo, la ca- shock endotóxico.
beza separada del músculo papilar en la mitad de los
casos, b) o un signo indirecto, una válvula redundante en
uno de cada tres casos, c) o sugiere el diagnóstico al com- BIBLIOGRAFÍA
probar una función sistólica conservada a pesar de la clí-
nica de fallo izquierdo grave. López Sendón J, Ros J. Tratamiento de las alteraciones hemodinámicas
La coronariografía identifica las lesiones coronarias co- en el infarto agudo de miocardio. Actualizaciones Terapéuticas en
rregibles quirúrgicamente. Cardiología. Madrid: Aran Ed. S.A., 1990; 116-134.
La rotura total del músculo papilar debe también repa-
rarse de urgencia, aunque la mortalidad es muy alta (25- López-Sendón J, López de Sa E. Diagnóstico clínico de la rotura de la
55%). La mortalidad sin intervención es del 75% en las pared libre ventricular. Formas aguda y subaguda. En: Figueras J, Soler J,
primeras 24 horas y el 33% fallece de inmediato. En espera eds. Rotura cardiaca isquémica. Barcelona: Doyma, S.A., 2001.

100
INFARTO DEL VENTRÍCULO DERECHO

En un 50% de los infartos inferiores, la necrosis (o la isquemia) se diuréticos o morfina, restaurar la sincronía auriculoventri-
extiende al ventrículo derecho y provoca una disfunción de gra- cular mediante marcapaso secuencial si existe un bloqueo
vedad muy variable, que depende de: a) la extensión de la ne- auriculoventricular o cardioversión urgente de la fibrilación
crosis o la disfunción contráctil isquémica del miocardio, b) la auricular.
restricción del pericardio que impide la dilatación isquémica 2. Potenciar la contracción ventricular con inotrópicos (do-
aguda del ventrículo, y c) la importancia de la afectación del ta- butamina) si el gasto cardiaco no mejora después de
bique (infarto extenso del ventrículo izquierdo). En un 10-15% de perfundir varios litros de líquido.
los casos la disfunción ventricular sistólica y/o diastólica es de su- 3. Reducir la poscarga del VD debida a la disfunción del
ficiente entidad para provocar insuficiencia cardiaca derecha ventrículo izquierdo, con balón bomba intraórtico, va-
aguda aislada (o biventricular, si la lesión del ventrículo iz- sodilatadores arteriales (nitroprusiato) o IECA.
quierdo es grave, existen infartos previos o lesiones de tres vasos).
El IAM-VD es un infarto de alto riesgo, con una mortalidad D. La reperfusión coronaria mediante trombólisis va dirigida a
del 25-30%, mientras que la del infarto inferior sin afectación preservar la función del ventrículo derecho.
del ventrículo derecho es del 6%.
E. Si existe alteración hemodinámica importante (IVD «domi-
A. El diagnóstico debe excluirse en todo infarto inferior. Es clá- nante»), el método de revascularización preferible es la
sica la tríada de: a) distensión venosa yugular aguda (a veces ACTP primaria, si puede practicarse a tiempo. Basta mu-
con el signo de Kusmaul clásico de la constricción pericár- chas veces para compensar al paciente. Si hay lesiones
dica: distensión venosa en inspiración); b) con campos pul- multivaso puede ser necesaria la DCQ.
monares claros y c) hipotensión y/o shock por gasto Aunque la disfunción ventricular a veces persiste du-
cardiaco bajo. Es prácticamente diagnóstica, aunque poco rante semanas o meses, la normalización es la regla, como
sensible. Estos hallazgos a veces sólo se manifiestan cuando consecuencia de la mejoría de la disfunción del ventrículo
se corrige la depleción de líquidos. El IAM-VD se asocia izquierdo (y la recuperación de la conmoción ventricular),
con frecuencia a bradicardia importante por bloqueo auri- la reducción de la poscarga del derecho o la dilatación gra-
culoventricular avanzado. dual del pericardio.

B. La elevación de ≥1 mm en V4R es el signo electrocardio- BIBLIOGRAFÍA


gráfico de mayor valor diagnóstico. Desaparece antes de
las 10 horas en el 50% de los casos, por lo que el registro Candell-Riera J, Figueras J, Valle V y cols. Right ventricular infarction: re-
de la derivación V4R debe hacerse lo antes posible. El lationship between ST segment elevation in V4R and hemodynamic,
BRDHH, y el bloqueo auriculoventricular son las altera- Scintigraphic and echocardiographic finding in patients with acute infe-
ciones asociadas más frecuentes. rior myocardial infarction. Am Heart J 1981; 101: 281-287.
El ecocardiograma muestra la dilatación del VD, una
zona de asinergia de la pared del ventrículo, o el movi- Kincch JW, Ryan TJ. Right ventricular infarction. New Engl J Med 1994;
miento anormal del tabique. 330: 1.211-1.217.
Son datos hemodinámicos de interés la elevación de la
presión de aurícula derecha (≥10 mmHg), que supera el López-Sendón J, Coma-Canella I, Alcasena S, Seoana J, Gamallo C.
80% de la presión capilar o el dip-plateau en la presión del Electrocardiographic findings in acute right ventricular infarction sensiti-
ventrículo derecho. vity and specicicity of electrocardiographic alterations in right precordial
leads V4R, V3R, C1, V2 y V3. J Am Coll Ccardiol 1985; 6: 1.273-1.279.
C. El tratamiento del IAM-VD es diferente del tratamiento del
infarto del ventrículo izquierdo con disfunción ventricular Ryan TJ, Antman EM, Brooks NH y cols. ACC/AHA guidelines for the ma-
y, en algunos aspectos, diametralmente opuesto. nagement of patients with acute myocardial infarction: a repport of the
1. El primer objetivo del tratamiento es mantener una pre- American College of Cardiology/American Heart Association Task Force
carga adecuada del ventrículo derecho mediante perfusión on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol 1996; 28: 1.328-1.428.
de líquidos (suero salino), supresión de vasodilatadores, Versión Webb actualizada en 1999 (www.americanheart.org).

101
SOSPECHA DE INFARTO DE VENTRÍCULO DERECHO

Infarto inferior

A Estudio clínico ECG V4R B


Ecocardiografía del
ventrículo derecho

C Mantener la precarga
adecuada del
ventrículo derecho

Perfusión de líquidos
Supresión NTG, mórficos,
diuréticos

D Hemodinámica E
Hipotensión
estable

Trombólisis Trombólisis/
ACTP preferible

Hemodinámica Persiste
estable hipotensión

Tratamiento Swan-Ganz
de soporte Líquidos (PC= 15 mmHg)
estándar Dobutamina, dopamina
Vasodilatadores (IC >2,2 L/min/m2)

102
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
ROTURA DE LA PARED LIBRE

La rotura de la pared libre (RPL) es la segunda causa de muerte C. El hallazgo en el estudio ecocardiográfico de un derrame
del IAM después de la fibrilación ventricular. Su incidencia es del pericárdico (>5 mm), con ecocardiogramas densos intrape-
2-4% en los infartos transmurales y es causa del 10% de los falle- ricárdicos debidos a coágulos, sin signos de afección hemo-
cimientos. El interés actual por la RPL se justifica porque la inter- dinámica: hipotensión o compresión de aurícula y
vención quirúrgica urgente, relativamente sencilla (colocación ventrículo derecho (signos de taponamiento), al parecer no
de un parche con pegamento, sin necesidad de sutura) puede ser siempre es diagnóstico de rotura. El hemopericardio puede
salvadora. atribuirse a pericarditis hemorrágica o a infarto hemorrá-
La rotura aguda, explosiva, con hemopericardias masivo, da gico, favorecido por la trombólisis o el tratamiento anticoa-
lugar a un cuadro de síncope por taponamiento con disociación gulante. Es difícil, sin embargo, descartar una rotura
electromecánica, mortal de necesidad en pocos minutos. Se ob- autolimitada, por lo que estos pacientes deben ser some-
serva en el 2-6% de los infartos. tidos a vigilancia especial. La identificación directa de la ro-
La rotura subaguda, por desgarro o lesión anfractuosa, con tura mediante visualización de soluciones de continuidad
hemorragia lenta o por etapas a pericardio, con o sin tapona- en la pared ventricular, a diferencia de lo que ocurre en la
miento, no va seguida de paro cardiaco inmediato y da opción a rotura del tabique interventricular, es poco fiable.
intervención terapéutica. Su incidencia se estima en 1-2%. Es Es un signo muy sensible, de manera que la ausencia de
excepcional que evolucione favorablemente sin cirugía (rotura derrame excluye la rotura, lo mismo que si el derrame es
sellada), pero en ocasiones la hemorragia es autolimitada y el seroso (punción pericárdica).
paciente sobrevive días (1-30) hasta que se repite la rotura.
La rotura con seudoaneurisma es en la que la presencia de D. La presencia de hipotensión mantenida o transitoria obliga
coágulos o adherencias que tabican el pericardio, coaptan y lo- a practicar un estudio ecocardiográfico. La combinación
calizan la hemorragia a una zona limitada del pericardio, que de hipotensión y los datos ecocardiográficos de derrame,
forma una cavidad que comunica con el ventrículo. Es proba- con ecos densos debidos a coágulos y signos de compre-
blemente una forma de rotura por desgarro lento y progresivo, sión AD/VD, son datos muy sensibles y específicos de ro-
durante horas o días (incidencia <1%). tura, sobre todo si se presentan en los dos primeros días. En
un 10% de los casos las roturas se producen antes de que el
A. Factores predisponentes. El perfil clínico es sugestivo. Se paciente llegue al hospital por lo que conviene descartar su
trata de pacientes de mayor edad (promedio de 69 años), diagnóstico antes de iniciar la trombólisis. Se dice que el
generalmente mujeres, con un primer infarto transmural, de tratamiento trombolítico ha disminuido la incidencia de ro-
tamaño relativamente pequeño, que de no sufrir esta com- turas, pero ha adelantado el momento de su aparición, que
plicación se recuperarían sin problemas. Suele tener su suele ocurrir en las primeras 48 horas cuando tenía un má-
origen en lesiones de un vaso, generalmente de la arteria ximo a los 5 días.
coronaria descendente anterior, que no se ha repermeabili- Conviene recordar que un 25% de las roturas del ta-
zado. La circulación colateral (primer infarto) es nula. bique interventricular –otra causa de hipotensión en el in-
El retraso del ingreso en el hospital suele ser superior a farto agudo de miocardio– se acompañan de rotura de
las 24 horas y no han recibido trombólisis ni tratamiento be- pared libre. El diagnóstico de rotura del tabique se hace en
tabloqueante. Los betabloqueantes reducen la mortalidad el estudio ecocardiográfico.
precoz del infarto (ISIS-1) en buena parte porque previenen
la rotura (reducen la presión arterial y la contractilidad). E. La aparición del síndrome clínico clásico de taponamiento
La contracción enérgica preservada de las zonas no in- obliga a la práctica de un ecocardiograma y actuación in-
fartadas es un requisito para que se produzca la rotura (el mediata. Probablemente es preferible la intervención qui-
paciente rara vez está en insuficiencia cardiaca conges- rúrgica urgente si la afección hemodinámica grave no exige
tiva), lo mismo que la hipertensión arterial persistente du- la periocardiocentesis.
rante horas, que es la regla, o la realización de un esfuerzo
indebido (vómitos repetidos o paroxismos de tos) que au- F. La intervención quirúrgica es expeditiva y simple.
mentan la tensión mecánica de la pared ventricular. La hi- Consiste en la colocación de un parche amplio de teflón
pertrofia ventricular es frecuente. cubriendo el área de rotura anclado en el miocardio sano
mediante sutura continua o mediante pegamento de cia-
B. Sospecha de rotura. La rotura de la pared libre suele pre- nocrilato.
sentarse en las primeras 48 horas y provoca un dolor per- El tratamiento médico incluye la administración de lí-
sistente, de más de 6-8 horas, o va precedida de la quidos (soluciones coloidales), dobutamina, que siempre
reaparición del dolor, con intranquilidad, agitación, vó- es necesaria, y pericardiocentesis (85-50 mL) y si es nece-
mitos repetidos, en cuyo caso suele tratarse de una exten- sario masaje cardiaco.
sión del infarto, con nueva elevación del segmento ST.
Debe sospecharse cuando se detecta: (a) un derrame peri-
cárdico (hemopericardio) en el ecocardiograma habitual; o BIBLIOGRAFÍA
la situación del paciente empeora y (b) aparece hipoten-
sión o (c) taponamiento cardiaco franco, sobre todo en las López-Sendón J, López de Sa E. Diagnóstico clínico de la rotura
primeras 48 horas. Estos signos pierden especificidad en los de la pared libre ventricular. Formas aguda y subaguda. En:
días posteriores, porque surgen otras causas que pueden Figueras J, Soler J, eds. Rotura cardiaca isquémica. Barcelona:
explicarlos. Doyma, S.A., 2001.

103
SOSPECHA DE
ROTURA DE LA PARED LIBRE VENTRICULAR

A Edad >65
Primer infarto transmural
HTA, actividad física
Sin trombólisis ni BB

B Dolor 6-8 h
Recurrencia del dolor
ST persiste elevado

Síncope ECO
Disociación electromecánica

Rotura aguda Rotura subaguda Seudoaneurisma

C D E
ECO Hipotensión Taponamiento clínico
Derrame pericárdico >5mm o hemodinámico
Ecos intrapericárdicos
ECO
Derrame pericárdico >5mm ECO
Ecos intrapericárdicos Derrame pericárdico >5mm
Ecos intrapericárdicos
Compresión AD/VD

>48 h <48 h
F
Observación
Pericardiocentesis Pericardiocentesis
¿Cirugía? Cirugía
Considerar tratamiento
conservador

104
POSTINFARTO DE MIOCARDIO.
ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO. REVASCULARIZACIÓN
CORONARIA
Los pacientes que han sobrevivido al primer infarto tienen, por No parece indicada la prueba de esfuerzo con talio en la
lo general, buen pronóstico y la inmensa mayoría se reintegra a evaluación sistemática. Es útil en pacientes con bloqueo de
la vida normal sin contratiempos. Subsiste, sin embargo, cierto rama, o hallazgos equívocos en el ECG de esfuerzo. Puede
riesgo de sufrir un nuevo infarto no mortal (4% el primer año) y sustituirse por la ventriculografía isotópica o el ecocardio-
de fallecimiento prematuro (2-6% anual), por muerte súbita grama de esfuerzo. Si no puede realizar el esfuerzo se
arrítmica en el 50% de los casos, por reinfarto fatal en el 25% y realiza una prueba isotópica con dipiridamol o ECO-dobu-
por insuficiencia cardiaca en el resto. tamina.
Las medidas que pueden mejorar el pronóstico hacen refe-
rencia al control de los factores determinantes del riesgo a largo D. La prueba de esfuerzo máxima, limitada por síntomas, es
plazo: (a) la disfunción del ventrículo izquierdo (FE%), (b) las le- más informativa que la submáxima, por lo que se repite
siones coronarias graves (c) las arritmias ventriculares o al con- para mayor seguridad a las 3 semanas después del alta si la
trol de los factores de riesgo coronario que condicionan la anterior es poco concluyente, o el paciente debe realizar
evolución de las placas de ateroma (véase «Prevención»). una actividad deportiva o laboral intensa. Los pacientes sin
En la práctica, una de las decisiones de mayor trascendencia complicaciones clínicas suelen tener un riesgo bajo de
es determinar si el paciente puede beneficiarse de revasculariza- nuevos accidentes coronarios por lo que puede obviarse la
ción coronaria percutánea o quirúrgica o es suficiente el trata- prueba de esfuerzo submáxima habitual, a la semana.
miento médico. La indicación del tratamiento intervencionista La prueba máxima permite identificar pacientes con
en pacientes asintomáticos se basa en la evaluación del riesgo miocardio isquémico dependiente de una arteria coronaria
mediante la prueba de esfuerzo y la coronariografía. con lesión estenótica crítica —pacientes de «alto riesgo»
de muerte o reinfarto–. Se considera prueba de alto riesgo
A. Los pacientes sintomáticos, con evidencia clínica de is- si la capacidad de esfuerzo está muy limitada, respuesta
quemia (angina precoz postinfarto), disfunción ventricular anormal de la presión arterial, angina antes de los 6 mi-
(insuficiencia cardiaca, presión arterial baja) o arritmias nutos, o depresión isquémica del segmento ST ≥2 mm a
malignas, o que han tenido un curso clínico complicado en cargas bajas (≤135 /min) en derivaciones sin Q, o extrasís-
los primeros días del infarto (lo que ratifica su alto riesgo) toles frecuentes.
deben ser sometidos a estudios no intervencionistas y coro- La valoración de la viabilidad del miocardio en pa-
nariografía antes del alta para determinar la gravedad de las cientes con disfunción del ventrículo izquierdo facilita la
lesiones coronarias y decidir si puede mejorar con trata- indicación de tratamiento intervencionista, pues puede
miento agresivo, quirúrgico o angioplastia. La insuficiencia predecir la mejoría de la función ventricular con la revas-
cardiaca (Killip III-IV) permite identificar el 80% de los pa- cularización.
cientes que van a morir. Otros signos de mal pronóstico son Uno de cada tres pacientes con disfunción ventricular
la edad superior a los 70 años, que tienen enfermedad co- pueden mejorar con la revascularización, porque aparte de
ronaria más avanzada (mortalidad del 20%), el infarto la disfunción irreversible atribuible a la zona necrótica,
previo, diabéticos o bloqueo bifascicular o arritmias graves, existe una zona viable, con disfunción isquémica rever-
pospotenciales tardíos. sible. La existencia de una zona del miocardio viable, hi-
pocontráctil o acinético como consecuencia de una
B. La coronariografía también está indicada en los pacientes isquemia regional crónica (miocardio hibernado) y, por
asintomáticos, de mal pronóstico, a juzgar por la prueba de tanto, reversible, puede identificarse mediante tres procedi-
esfuerzo muy positiva o una fracción de eyección depri- mientos.
mida.
Para identificar los pacientes asintomáticos con lesiones a) la gammagrafía con talio-201 SPECT, una prueba de
coronarias graves, que pueden beneficiarse de la revas- perfusión miocárdica. La captación inicial del talio de-
cularización profiláctica, se practica una prueba de es- pende del flujo miocárdico, mientras que las imágenes
fuerzo submáxima a los 4-6 días del episodio agudo (o obtenidas después de un intervalo de 2-24 horas (imá-
limitada por síntomas a los 10-14 días), antes del alta del genes de redistribución) dependen de que exista mio-
hospital, cuando la situación clínica es estable. Se repite al cardio viable.
mes (limitada por síntomas, que es más informativa) y b) la prueba ECO-dobutamina (prueba que analiza la re-
luego cada año. La prueba permite obtener información serva contráctil): el aumento del engrosamiento del seg-
fisiológica sobre la isquemia, la capacidad de esfuerzo (y mento ventricular con disfunción recuperable.
dosificar la actividad del paciente), la presencia de is- c) La tomografía por emisión de protones (PET), muestra
quemia miocárdica o arritmias. Si los pacientes alcanzan una zona con déficit de perfusión (nitrógeno-13 amonio)
los 5 MET pueden tratarse médicamente. Si aparecen que mantiene actividad metabólica con la fluorodesoxi-
signos de isquemia grave con un nivel bajo de esfuerzo, glucosa (18-FDG).
como cambios importantes del segmento ST o incapacidad Las indicaciones de la revascularización son las mismas
de completar el estadio I, o la presión arterial cae, deben que en cualquier otro paciente con enfermedad coronaria
referirse a coronariografía. crónica (véase «Angina crónica estable»).

C. Los pacientes con prueba de esfuerzo normal o E. El médico supervisa la vuelta a la vida normal y la aplica-
poco alterada tienen un «riesgo bajo» y pueden ahorrarse ción de las medidas preventivas no intervencionistas (véase
otras exploraciones caras e innecesarias. «Prevención secundaria postinfarto»).

105
POSTINFARTO DE MIOCARDIO

Curso complicado
Alto riesgo

A
Curso no complicado

B P. esfuerzo máximo
5-7 días C
Muy anormal Normal
Alto riesgo Bajo riesgo

Ligeramente anormal

P. esfuerzo con isótopos


Isquemia
reversible

Sin isquemia

Actividad deportiva
o laboral intensa

D
P. esfuerzo máximo
3-6 semanas
Muy
anormal Normal

Ligeramente anormal

P. esfuerzo con isótopos


Isquemia
reversible No isquemia

E
Coronariografía Tratamiento médico
Revascularización

Prevención 2.ª
A,B,C,D,E,F,G,H,I

Véase «Prevención
coronaria»

BIBLIOGRAFÍA
ACC/AHA Task Force on Assesment, diagnosis and therapeutic cardio- Moss AJ, Benhorin J. Prognosis and management after a first myocardial
vascular procedures: Guidelines for the early management of patients infarction. N Engl J Med 1990; 322: 743.
with acute myocardial infarction. J Am Col Cardiol, 1990; 16: 249.

106
POSINFARTO DE MIOCARDIO.
PREVENCIÓN SECUNDARIA. TRATAMIENTO MÉDICO

Todo paciente que ha sufrido un infarto, aparte de que sea o no Los efectos secundarios son mínimos. Pero existe cierto
intervenido de sus lesiones coronarias, debe ser objeto de pre- riesgo de miotoxicidad y hepatotoxicidad. La incidencia de
vención secundaria intensa, que comprende 9 medidas princi- rabdomiólisis es de 1/millón. Pero el riesgo aumenta cuando
pales, de tipo farmacológico o relacionados con el estilo de se asocia a otros medicamentos que también se metabo-
vida, encaminadas a reducir el deterioro de la función ventri- lizan por la vía de las enzimas CYP 450 (tabla 1).
cular, el riesgo de recurrencia de accidentes trombóticos coro-
narios y la progresión de la enfermedad aterosclerótica de base. D. El control de la Diabetes en los pacientes coronarios no es
seguro que evite los nuevos accidentes coronarios, pero be-
La profilaxis farmacológica incluye las siguientes prescrip- neficia la enfermedad microvascular y otras complicaciones
ciones: diabéticas. En pacientes diabéticos tipo 2 (no insulinode-
pendientes), el objetivo debe ser normalizar la glucemia. En
A. En ausencia de contraindicaciones, todo paciente coro- diabéticos insulinorresistentes, deben aceptarse objetivos
nario debería recibir ácido acetilsalicílico, 80-325 mg/día menos exigentes.
(aunque no se ha demostrado que dosis superiores >75 mg
sean más eficaces) para reducir el riesgo de trombosis, o E. Inhibidores de la ECA, en pacientes con FE <40%, para pre-
clopidogrel si el ácido acetilsalicílico está absolutamente venir la dilatación ventricular progresiva y el deterioro de la
contraindicada (dipiridamol no debe usarse como antipla- función ventricular («remodelado ventricular»), premoni-
quetario, porque acentúa la isquemia miocárdica). El ácido toria de la insuficiencia cardiaca. El efecto beneficioso es
acetilsalicílico inhibe de manera irreversible la síntesis de doble: reduce la tensión arterial y contrarresta el efecto di-
las prostaglandinas. recto de la angiotensina sobre el miocardio y los vasos. El
Los anticoagulantes deben administrarse a los pacientes estudio HOPE ha demostrado que el beneficio alcanza
después de un infarto agudo de miocardio, con gran riesgo también a los pacientes con FE% normal, especialmente
de complicaciones tromboembólicas: infarto anterior ex- diabéticos (Véase «IC»).
tenso, aneurisma ventricular o trombo intracavitario iz-
quierdo, taquiarritmias paroxísticas, insuficiencia cardiaca
crónica o episodios de antecedentes tromboembólicos. Tabla 1. Prevención de efectos secundarios de las estatinas
Parámetros de control en el seguimiento
B. Los betabloqueantes están indicados en todos los pacientes 1. Miopatía
coronarios que hayan sufrido un infarto agudo de mio- • Evaluar síntomas musculares y CK antes del tratamiento y repetir a
cardio, si no existen contraindicaciones. las 2-12 semanas y cada 6 meses
• Si aparece dolor muscular espontáneo o a la presión, u orina
C. Debe reducirse el Colesterol a cifras consistentemente por oscura de color castaño, repetir CK. Si aumenta 10 veces deben
debajo de 190 mg/dL (5 mmol/L) y de LDL <115 mg/dL (3,0 abandonarse las estatinas. Un pequeño dolor no debe causar
mmol/L). Las cifras de colesterol y de la presión arterial ob- alarma si no se acompaña de importante aumento de las CK
tenidas en el hospital pueden ser engañosas, pues declinan 2. Intolerancia por cefaleas, dispepsia
durante el infarto y no recuperan los valores reales hasta 3. Hepatotoxicidad: ALT y AST
pasados 2-3 meses. Las cifras de HDL y TG no se utilizan
como objetivos terapéuticos primarios, pero una HDL <40 Posibles interacciones que predisponen a la miopatía
mg/dL (<1,0 mmol/L) y unos triglicéridos en ayunas >180 Inhibidores de la CYP 3 A 4 (pravastatina, la mejor asociación)
mg/dL (>2,0 mmol/l) son indicios de un riesgo aumentado. • Antibióticos: macrólidos, eritromicina
La «dieta mediterránea» y los inhibidores de la reduc- • Fluoxetina
tasa HMG Co-A (estatinas) constituyen el tratamiento es- • Antifúngicos: ketoconazol (diabéticos que requieren antifúngicos por
tándar actual. Las estatinas, como el AAS, desempeñan hoy onicomicosis)
un papel central en la prevención coronaria. Como han de- • Ciclosporina, tacrolimus (pacientes trasplantados con hiperlipidemia)
mostrado los estudios SSSS y el CARE, los dos estudios de • Verapamilo
prevención secundaria más convincentes, las estatinas re- Inhibidores de la CYP 2C9 (fluvastatina, la asociación menos apropiada)
ducen el colesterol en un 25% y consiguen disminuir la in- • Amiodarona
cidencia de los accidentes coronarios y la mortalidad en un • Cimetidina
25-35%. En el CARE se incluyeron pacientes con cifras de • Ticlopidina
colesterol <240 mg/dL. ¿Inhibidores de la CYP 450?
Mecanismo de acción. Los estudios de seguimiento an- • Fibratos (gemfibrocilo), ácido nicotínico (rara vez)
giográfico (estudios de regresión) han comprobado que la
reducción los accidentes coronarios ocurre a pesar de Disminuye el efecto de las estatinas
que la regresión de la estenosis es mínima (1-2%), por lo • Barbitúrico, rifampicina, fenitoínas
que su efecto beneficioso cabe atribuirle a la estabiliza- • Colestiramina
ción de la placa y la prevención de la rotura. Las estatinas Aumenta el efecto de la warfarina
tienen importantes propiedades antinflamatorias (reducen Factores de riesgo
la infiltración celular inflamatoria)y antitrombóticas y son • Pacientes de edad avanzada, de pequeño tamaño, con insuficiencia renal
capaces de restaurar la función endotelial en dos se- • Abuso de alcohol (tóxico muscular)
manas.

107
108

POSTINFARTO DE MIOCARDIO
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Angina, infarto ICP, CDC

Véase algoritmo ACE


Tratamiento
médico

Accidentes Isquemia Progreso ATS


Disfunción ventricular
trombóticos Arritmias Estabilización placa

A B C D E
AAS, Colesterol
Betabloqueo Diabetes Inhibidores ECA
anticoagulantes estatina, dieta

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


Antiagregación FC <60/min CTI <190 mg/dL Glucosa <190 mg/dL Control disfunción VI
LDL <115 mg/dL HbAic <6,5-7%l HTA
HDL, TGI

F G H I
Obesidad
Fumar Hipertensión Inactividad
Dieta

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


Supresión IMC <25-30 <135/85 mmHg 30’ x 3 días/semana
Cintura <94 cm
A las que deben añadirse cuatro medidas generales rela- todo en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo iz-
cionadas con el estilo de vida (véase «Prevención»). quierdo.

F. Dejar de Fumar I. Evitar la Inactividad física, con o sin la ayuda de un pro-


grama de rehabilitación y ejercicio regular dosificado, cuya
G. Debe corregirse la obesidad (Gordura) o el exceso de peso eficacia no está del todo confirmada, pero mejora, sin
hasta alcanzar el peso ideal (IMC <25 kg/m2) con reduc- duda, el bienestar y la seguridad psíquica del paciente. Los
ción calórica de la dieta, ayudada por el aumento de la ac- programas intensivos no son aconsejables en pacientes con
tividad física. Los pacientes con obesidad abdominal son infarto anterior extenso.
los de mayor riesgo. La medida del perímetro de la cintura Se recomienda practicar algún tipo de ejercicio aeró-
es un índice clínico útil para supervisar la reducción de bico (andar, nadar o ir en bicicleta) durante 20-30 minutos
peso. Una circunferencia ≥94 cm en los varones y ≥80 en 4-5 veces por semana.
las mujeres indican la necesidad de reducir peso. Si las me- Las arritmias ventriculares es una manifestación de la
didas alcanzan ≥102 o ≥88 cm, respectivamente, la reduc- gravedad de la disfunción y dilatación del ventrículo iz-
ción de peso requiere casi siempre ayuda profesional. quierdo y de la presencia de fibras viables en la zona del
infarto que facilitan la reentrada local. El tratamiento sis-
H. Hipertensión arterial. El objetivo debe ser la reducción de temático de las arritmias ventriculares (extrasistolia ventri-
la presión arterial a <130/85 mmHg en pacientes corona- cular) asintomáticas con fármacos antiarrítmicos está
rios con diabetes, insuficiencia cardiaca o renal, o <140/90 formalmente contraindicado. La supresión cosmética de
mmHg si no existe comorbilidad. La presión óptima en los la extrasistolia puede provocar un aumento de la morta-
pacientes coronarios es <120/80 mmHg, si se tolera bien lidad como demostró el estudios CAST (Cardiac Arritmia
(véase «HTA»). El aumento de la actividad física y la reduc- Supression Trial). Podría exceptuarse amiodarona, cuyo
ción de la sal de la dieta y el alcohol ayudan a normalizar riesgo es menor y parece el antiarrítmico de elección en
las cifras tensionales. Si se requiere tratamiento farmacoló- casos de arritmia sintomática (Véase «IC»).
gico, en los pacientes con angina debe emplearse de prefe-
rencia los betabloqueantes o en su defecto, antagonistas BIBLIOGRAFÍA
del calcio de larga duración. En el postinfarto, los más ade-
cuados son los betabloqueantes que reducen el riesgo de Knopp RH. Drug treatment of lipid disorders. N Engl J Med
recurrencias, las arritmias y la mortalidad, y los IECA, sobre 1999; 341: 498-511.

109
ENFERMEDAD CORONARIA CRÓNICA TERMINAL
(INSUFICIENCIA CARDIACA CLASES III-IV)

La enfermedad coronaria en fase avanzada o terminal se de- B. La presencia de un aneurisma ventricular de la pared ante-
fine por existencia de una disfunción ventricular grave –FE 10- rior, sobre todo con insuficiencia cardiaca de clases III-IV,
30% y/o insuficiencia cardiaca de clase funcional III-IV de la puede ser tributario de aneurismectomía, con o sin
NYHA– en un paciente con historia de infarto de miocardio revascularización asociada. La supervivencia supera el
múltiples y/o extenso. No es infrecuente que se asocie a angina, 70% al año. Otras indicaciones de aneurismectomía son la
arritmias ventriculares o tromboembolias. presencia de arritmias ventriculares, tromboembolias recu-
A pesar del mal pronóstico, un buen porcentaje de estos rrentes o rotura ventricular.
casos pueden tratarse con éxito y mejorar la supervivencia y la La presencia de un tabique acinético agrava el pronós-
calidad de vida, mediante la intervención quirúrgica adecuada tico y aconseja la inclusión en programa de trasplante.
de revascularización, aneurismectomía o trasplante cardiaco.
C. En pacientes con insuficiencia cardiaca clase IV, con insufi-
A. La revascularización coronaria está indicada si el paciente ciencia cardiaca como manifestación predominante, con
presenta angina de pecho con miocardio viable y una ana- insuficiencia cardiaca derecha, índice cardiaco <2,3
tomía favorable en la coronariografía. La mortalidad opera- L/min/m2, PTDVI >24 mmHg y en casos de fracaso de la re-
toria puede ser inferior al 8%. Sobre todo si la presión vascularización previa, se aconseja el trasplante, con una
telediastólica del ventrículo izquierdo (PTDVI) es <24 supervivencia al año que puede ser del 70%.
mmHg o el índice cardiaco es superior a 2,3 L/min/m2. La
supervivencia al año es cercana al 90%.

110
PACIENTE CORONARIO CRÓNICO CON
INSUFICIENCIA CARDIACA CLASE III-IV

Estudio
clínico

Ecografía
FV 10-30%

Cateterismo
cardiaco

Angina MCP isquémica Aneurisma


A B Dilatación difusa
C
Pared anterior
sin isquemia

Miocardio viable PTDVI >24 mmHg Tabique acinético


PTDVI <24 mmHg IC <2,3
IC >2,3

Tratamiento
médico

<65 años

Revascularización Sin éxito Trasplante Sin éxito Resección


Cirugía coronaria cardiaco (y PAC)

111
ESTUDIO PREOPERATORIO. DETERMINACIÓN DEL RIESGO
CARDIACO DE LA CIRUGÍA VASCULAR

Los pacientes que van a ser sometidos a cirugía vascular (caro- La incidencia de complicaciones peroperatorias alcanza el
tídea, aórtica o periférica) tienen un riesgo particularmente ele- 30-50%.
vado de complicaciones coronarias perioperatorias, superior al D. La decisión de referir el paciente para coronariografía y
del resto de las intervenciones quirúrgicas. La incidencia de in- revascularización previa a la cirugía vascular debe basarse
farto agudo de miocardio no letal puede ser del orden del 10- en las mismas indicaciones que en el resto de los pacientes
20% y la mortalidad del 2%. Ello es debido a la frecuente coronarios: sintomatología refractaria al tratamiento o una
asociación de enfermedad coronaria significativa con la vascular prueba con talio sugestiva de lesiones graves, tributarias de
periférica. Se ha descrito en el 50% de los pacientes sin síntomas revascularización profiláctica.
coronarios.
E. La identificación de pacientes de alto riesgo debe traducir-
A. La estratificación inicial del riesgo se realiza a partir de los se en una mejora de los resultados perioperatorios. Las me-
predictores clínicos (criterios de Eagle): edad ≥70 años, didas que se deben tomar pueden ser: cancelar la cirugía
historia de angina, onda Q de necrosis en el ECG, diabetes que no sea vital y optar por otra técnica o tratamiento más
que requiere tratamiento e historia de arritmias ventricu- conservador, aplazar la cirugía con el fin de mejorar los
lares que han requerido tratamiento. En principio los pa- factores corregibles, monitorización invasiva perioperatoria
cientes con ≥3 factores tienen un riesgo elevado; los de de las constantes hemodinámicas. Recientemente se acon-
bajo riesgo, ninguno; y los de riesgo intermedio, 1-2. seja la monitorización continua del ECG durante y en el
postoperatorio (Holter) con el fin de detectar la isquemia si-
B. La sensibilidad de la clínica para detectar pacientes de bajo lente. Se considera presagio de complicaciones coronarias
riesgo es escasa y puede mejorarse practicando la prueba y es potencialmente corregible con el tratamiento ade-
del dipiridamol-talio a los pacientes con 1-2 predictores cuado (Véase «Angina inestable»).
(riesgo intermedio) o sin factores de riesgo que no son ca-
paces de caminar dos travesías. La ausencia de angina po-
dría achacarse a la limitación de la actividad que impone la
claudicación. BIBLIOGRAFÍA
La negatividad de la prueba o la ausencia de factores de
riesgo se asocia a una incidencia de complicaciones del
orden del 3%. En sustitución de la prueba de dipiridamol- Hollenberg M, Mangano DT, Browner WS, London MJ, Tubau JF, Tateo
talio se ha propuesto el registro ECG ambulatorio (Holter), IM for the Study of Periperative Ischemia Research Group. Predictors of
menos costoso, aunque la sensibilidad para detectar pa- postoperativa myocardial ischemia in patients undergoing noncardiac
cientes de bajo riesgo es menor. surgery. JAMA 1992; 268: 205-209.

C. La presencia de ≥3 marcadores sugiere enfermedad coro- Massie BM, Mangano DT. Assessment of perioperative risk: have we put
naria avanzada, más frecuente en pacientes mayores de 70 the cart before the horse? (Editorial)
años, diabéticos o con arritmias ventriculares. En este
grupo se incluyen los pacientes con disfunción ventricular Wong T, Detsky AS. Preoperative cardiac risk assessment for patients ha-
grave, historia de insuficiencia cardiaca o FE baja (<35%). ving peripheral vascular surgery. Ann Int Med 1992; 116: 743-753.

112
PREOPERATORIO DE CIRUGÍA VASCULAR

A Factores de riesgo:
Edad >70 años
Historia de angina
Ondas Q en ECG
Diabetes
Arritmias ventriculares
Soplo carotídeo

Sin factores 1-2 factores >3 factores


de riesgo de riesgo de riesgo

Puede andar
2 travesías sin angina

B
Negativa Prueba del Positiva
dipiridamol-talio

C
Bajo riesgo Alto riesgo
(3%) (30-50%)

Indicaciones de
coronariografía

No

E Sí D
Intervención Considerar:
Coronariografía
programa Alternativa quirúrgica
Monitorización invasiva
Monitorizar isquemia en ECG

Revascularización
coronaria previa

113
Cuarta parte

LESIONES VALVULARES
SOPLO SISTÓLICO

Un soplo cardiaco suele ser el primer signo que revela la exis- El soplo funcional traduce el aumento de velocidad de
tencia de una lesión valvular o congénita. Aunque la ecocardio- la eyección sin que exista lesión valvular. Es propio de las
grafía es hoy el método no invasivo de elección para confirmar situaciones hipercinéticas. El soplo de eyección que acom-
el diagnóstico, no debe menospreciarse la auscultación, que paña a la insuficiencia aórtica puede ser de gran intensidad
permite identificar el origen del soplo de manera simple e inme- sin que exista estenosis aórtica concomitante.
diata en la cabecera del enfermo.
D. Los soplos de IM y CIV responden de manera similar a
A. Una vez identificado el soplo como sistólico o diastólico todas las maniobras dinámicas. El soplo de IM es en chorro
cabe diferenciar si se origina en el corazón izquierdo o de- de vapor y se irradia a axila y dorso. El de la CIV suele ser
recho. Los soplos derechos acentúan su intensidad con la más rudo, se acompaña de frémito y se irradia transversal-
inspiración, al aumentar el retorno venoso. mente a ambos lados del tórax.
El soplo de insuficiencia debida al prolapso de la mi-
B. El paso siguiente consiste en determinar si el soplo se ori- tral se diagnostica por la presencia del clic sistólico. En
gina en la válvula mitral (soplo sistólico de regurgitación o su ausencia, puede reconocerse prestando atención a la
comunicación interventricular [CIV]) o en la válvula aór- duración y al cambio de intensidad del soplo. Tiende a
tica (soplo sistólico de eyección). El primero suele ser holo- acortarse y iniciarse más tardíamente en sístole cuando
sistólico, rectangular (de intensidad homogénea), aspirativo aumenta el tamaño del ventrículo (encuclillamiento,
y se irradia a la axila. El soplo de eyección es romboidal elevación de piernas) y hacerse más precoz con la ma-
(con un máximo de intensidad), que deja espacio libre niobra de Valsalva, ponerse de pie, contracción isomé-
entre el soplo y el primer o segundo ruido y se irradia a la trica).
base y al cuello.
La distinción basada en las características del soplo, sin E. El soplo de eyección derecho puede ser funcional, normal
embargo, no siempre es factible. Se facilita con la ausculta- sobre todo en los niños o por efecto de estado hipercinético
ción dinámica: la maniobra más útil es la contracción iso- (anemia, fiebre). Es suave y corto, musical, no se irradia y dis-
métrica con los puños mantenida durante un minuto con la minuye o desaparece con maniobras que disminuyen el re-
máxima intensidad. Los soplos de insuficiencia mitral (IM) torno venoso (Valsalva). No suprime el leve desdoblamiento
y de CIV se acentúan al aumentar la poscarga (al aumentar inspiratorio normal del R2. La comunicación interauricular
la presión intraventricular se incrementa el escape retro- (CIA) se diagnostica sobre todo por el desdoblamiento am-
grado), mientras que los soplos de eyección aórtica, la este- plio y fijo del P2 (no desaparece en espiración).
nosis aórtica (EA) o la miocardiopatía hipertrófica El soplo de la estenosis valvular pulmonar (EVP) suele
obstructiva (MCP-H) disminuyen o no se modifican. ser rudo, el P2 se desdobla.

C. La MCP-H se distingue a su vez de la estenosis aórtica F. El soplo de insuficiencia tricuspídea (IT) es de caracterís-
porque el soplo se acentúa con la maniobra de Valsalva o ticas semejantes al de IM. Puede ser orgánico (reumático) o
al ponerse de pie rápidamente desde la posición de cucli- funcional, secundario a la dilatación del ventrículo de-
llas, circunstancias que reducen el retorno venoso y dismi- recho que acompaña a la hipertensión pulmonar grave o a
nuye la cavidad del ventrículo izquierdo. Al disminuir el la estenosis mitral en insuficiencia cardiaca derecha (fase
tamaño de la cavidad se aproxima el velo anterior de la mi- tricuspídea).
tral al tabique interventricular (SAM), facilita la obstrucción
subaórtica y el reflujo mitral atribuibles al SAM, y el soplo
aumenta de intensidad. La elevación de las piernas a 45º BIBLIOGRAFÍA
durante 15-20 segundos tiene un efecto contrario. El soplo
de la EA aórtica tiene un comportamiento opuesto: dismi- Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
nuye con la maniobra de Valsalva y al incorporarse, y au- the management of patients with Valvular Heart Disease. J. Am Coll
menta al levantar las piernas. Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.

116
PACIENTE CON SOPLO SISTÓLICO

A ¿Se modifica con la inspiración?

No Sí

Soplo del corazón izquierdo Soplo del corazón derecho

E F
B Maniobra de contracción
isométrica
Soplo de eyección Soplo holosistólico

Sin cambio Aumenta


o disminuye
EP Comunicación Soplo Insuficiencia
interauricular funcional tricuspídea
R2 normal
C Maniobra de Valsalva D Maniobra de Valsalva
De pie De pie
Desdoblamiento
R2 amplio y fijo

Sin cambio Aumenta No varía Comienzo


o disminuye más precoz

Radiografía
ECG
Ecocardiografía
Soplo Estenosis MCP-H Comunicación Insuficiencia
funcional aórtica interventricular mitral
suave

Soplo de Soplo de Soplo holosistólico Soplo holosistólico PVM


eyección rudo eyección o mixto rudo, frémito aspirativo
Irradiación vertical Irradiación horizontal Irradia a la axila

Radiografía
ECG
117

Ecocardiografía
SOPLO DIASTÓLICO

A. El soplo diastólico es siempre anormal; suele originarse en El soplo de la insuficiencia aórtica aguda o incipiente,
el corazón izquierdo: en la válvula mitral (estenosis mitral en cambio, es difícil de detectar, pues puede ser muy suave
[EM]) o aórtica (insuficiencia aórtica [IA]). Los soplos del y corto. Su detección tiene importancia vital en el diagnós-
corazón derecho son raros y pueden excluirse porque au- tico de aneurisma disecante, traumatismo de aorta y, sobre
mentan de intensidad con la inspiración. todo, en la endocarditis bacteriana.

B. Habitualmente las características del soplo diastólico de la D. Los soplos de estenosis tricuspídea e insuficiencia pul-
EM y la IA son tan particulares que se identifican sin ma- monar son raros y se confunden con los de la estenosis mi-
yores dificultades (como se identifica el ladrido de un perro tral e insuficiencia aórtica, con la única diferencia de que
conocido). aumentan de intensidad con la inspiración.
La estenosis mitral se detecta fácilmente si se ausculta La estenosis tricuspídea se asocia siempre a lesiones mi-
con detenimiento el foco mitral en posición de decúbito la- trales y aórticas lo que dificulta su identificación. Suele
teral (en posición de Pachon). El soplo es rudo, mesotele- acompañarse de ondas «a» gigantes en pulso venoso yu-
diastólico con refuerzo presistólico, a menudo con frémito gular y cuadro similar al de la pericarditis constrictiva (as-
y que apenas irradia. Es muy característico un primer ruido citis). Es rudo y se ausculta en foco tricuspídeo.
muy intenso y un chasquido de apertura mitral. El soplo del En la CIA con gran cortocircuito izquierda-derecha
mixoma auricular es indistinguible. En vez del chasquido puede producirse un soplo suave, mesodiastólico en foco
puede auscultarse el «tumor plop» más tardío. tricuspídeo, de tipo funcional (soplo de hiperaflujo).
Si se ausculta un soplo suave mesodiastólico que simula
la estenosis mitral en una insuficiencia aórtica grave y gran E. El soplo de insuficiencia pulmonar es un soplo diastólico
dilatación del ventrículo izquierdo, lo más probable es que agudo, que tiene interés conocerlo porque puede confun-
sea un soplo funcional debida a que el jet de regurgitación dirse con una IA. Es un soplo agudo que se ausculta en foco
impide la apertura del velo anterior de la mitral (soplo de pulmonar y en borde esternal izquierdo. Suele ser un signo
Austin Flint). No se acompaña de chasquido mitral. El eco- de hipertensión pulmonar grave (tríada de la pulmonar: se-
cardiograma fácilmente confirma el diagnóstico. Con nitrito gundo ruido pulmonar intenso y palpable, latido de la pul-
de amilo, que reduce la resistencia periférica y la IA, el soplo monar palpable en II espacio intercostal izquierdo, soplo
disminuye, en tanto que el de estenosis mitral aumenta. de insuficiencia pulmonar funcional de Grahan Steel). Se
asocia con frecuencia a un soplo de insuficiencia tricus-
C. El soplo de insuficiencia aórtica se ausculta en foco aórtico pídea, a veces intensa.
o mejor en III espacio, borde esternal izquierdo (foco acce- En ausencia de hipertensión pulmonar debe sospecharse
sorio de Erb). Es un soplo suave, aspirativo que se atenúa su origen endocardítico o ausencia congénita de las sig-
hasta desaparecer (decrescendo). Si la calidad del soplo no moideas u otro origen congénito.
basta para distinguirlo del soplo mitral, el hecho diferencial
definitivo es la ausencia de espacio libre entre el segundo BIBLIOGRAFÍA
ruido y el soplo (soplo protodiastólico).
La insuficiencia aórtica crónica (reumática, luética, de- Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
generativa) es de fácil diagnóstico sobre todo si coexisten the management of patients with Valvular Heart Disease. J. Am Coll
con signos periféricos de hiperpulsatilidad vascular. Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.

118
SOPLO DIASTÓLICO

A ¿Se modifica con la inspiración?

No Sí

Soplo del corazón Soplo del corazón


izquierdo derecho

¿Simula insuficiencia
¿Espacio libre
aórtica o estenosis mitral?
entre A2 y soplo?

D E
Sí No
B C

Nitrito de amilo Foco tricuspídeo Foco pulmonar


Simula estenosis mitral Simula insuficiencia aórtica

Disminuye

Estenosis mitral Soplo de Insuficiencia Estenosis Insuficiencia


Mixoma Austin Flint aórtica tricuspídea pulmonar

¿Hipertensión pulmonar?

Sí No

Soplo de Endocarditis
Graham Steel Ausencia de ventilación
pulmonar
119
DESDOBLAMIENTO DE LOS RUIDOS CARDIACOS

La auscultación selectiva de los ruidos cardiacos (R1 y R2) D. El desdoblamiento amplio, anormal, del R1, puede ser con-
puede detectar la presencia de desdoblamientos o ruidos aña- secuencia de a) un bloqueo de rama derecha que retrasa la
didos de gran valor práctico. activación del ventrículo derecho, en cuyo caso están des-
doblados el primer y el segundo ruido; o b) un origen me-
A. El chasquido sistólico (clic mesosistólico) es el signo aus- cánico, que retrasa el cierre de la tricúspide (T1) por
cultatorio característico del prolapso de la válvula mitral, estenosis tricuspídea o mixoma.
suficiente para establecer el diagnóstico (síndrome del clic
o de Barlow). Puede presentarse aislado o asociado a un E. El segundo ruido (R2) se desdobla normalmente a la inspi-
soplo sistólico tardío. Si es muy precoz puede confundirse ración en sus dos componentes A2-P2, porque al aumentar
con un desdoblamiento amplio del primer ruido. Se reco- el retorno venoso se prolonga la eyección del ventrículo
noce porque se separa del primer ruido al aumentar el ta- derecho y se retrasa el P2. Desaparece en espiración. Si no
maño de la cavidad (en posición supina, contracción se detecta suele ser porque un componente es inaudible
isométrica del puño) y, por el contrario, disminuye al po- (enfisema, soplo asociado), pero puede indicar que los dos
nerse de pie o con la fase 2 de la maniobra de Valsalva. ventrículos tienen la misma presión (un segundo ruido
único e intenso es típico de la tetralogía de Fallot o del sín-
B. El chasquido de eyección pulmonar es un ruido añadido drome de Eisenmenger).
que puede simular un desdoblamiento amplio del R1, con
la particularidad de que disminuye de intensidad o desapa- F. El desdoblamiento inspiratorio amplio del R2, que no desa-
rece en la inspiración. Es un signo valioso de estenosis val- parece en espiración (desdoblamiento anormal), puede ser
vular pulmonar congénita (en forma de cúpula), producido producido por: a) un bloqueo de rama derecha, que retrasa
por el desplegamiento rápido de la cúpula valvular. El au- la activación del ventrículo derecho; b) una sobrecarga que
mento inspiratorio del retorno venoso facilita que la con- prolongue la eyección, como la hipertensión pulmonar o la
tracción auricular distienda el ventrículo y la cúpula estenosis valvular pulmonar (la amplitud del desdobla-
valvular, de manera que al iniciarse la eyección el reco- miento se relaciona con la importancia del gradiente) o los
rrido de la válvula es menor y el ruido menos intenso. Es shunts congénitos; c) una insuficiencia cardiaca derecha; o
también un signo de dilatación de la arteria pulmonar en la d) una eyección del ventrículo izquierdo acortada, que
hipertensión pulmonar (ruido de eyección vascular). adelante el componente A2, como en la insuficiencia mi-
A diferencia del anterior, el chasquido de eyección aór- tral, que disminuye la poscarga.
tica no se modifica con la inspiración y se ausculta bien en
el ápex. Puede auscultarse en: G. El desdoblamiento amplio y fijo, que no se modifica a la
inspiración, es con frecuencia el primer signo que sugiere
a) la estenosis valvular aórtica con válvula móvil, no calci- el diagnóstico de CIA o desagüe venoso pulmonar anómalo
ficada. Tiene valor para localizar la estenosis, pues prác- (shunts a nivel auricular). El aumento del retorno venoso no
ticamente excluye la estenosis subvalvular o la aumenta el volumen del ventrículo derecho porque coin-
supravalvular; cide con una reducción del cortocircuito auricular. Puede
b) la dilatación de la aorta (insuficiencia aórtica, aneurisma ser también un signo de insuficiencia cardiaca derecha con
aórtico, hipertensión arterial); gasto fijo.
c) en ausencia de hipertensión arterial es un signo muy útil El desdoblamiento amplio y fijo puede confundirse con
para sospechar la aorta bivalva congénita, anomalía tri- la duplicación del R2 debido a la aparición de:
butaria de profilaxis endocardítica.
a) un chasquido de apertura mitral, que se asocia a un
C. El R4 o galope presistólico o auricular es un ruido de baja primer ruido chasqueante y el soplo típico. El intervalo
frecuencia (se ausculta mejor con la campana), que si es in- que lo separa del segundo ruido (intervalo A2-Ch es
tenso puede confundirse con un desdoblamiento amplio tanto más estrecho cuanto más alta la presión de la aurí-
del R1. Es un signo de distensibilidad ventricular reducida cula (más cerrada la estenosis) y más baja la presión en
(disfunción diastólica), debido a la contracción enérgica de el momento del cierre de la aorta (insuficiencia o este-
la aurícula. Es frecuente en la hipertrofia del hipertenso, la nosis aórtica asociada). Por el contrario, la hipertensión
miocardiopatía hipertrófica (a veces es el único signo aus- arterial prolonga el intervalo, porque aumenta la presión
cultatorio) y la estenosis aórtica. En pacientes de edad de cierre aórtica. La presencia de chasquido indica que
avanzada puede ser normal, por lo que no sirve para va- la valva es móvil y buena candidata a la comisurotomía
lorar la gravedad de la estenosis aórtica del anciano. Se o valvuloplastia.
ausculta en la mayoría de los infartos de miocardio en fase b) un chasquido pericárdico, que es una manifestación
aguda y no guarda relación con la gravedad de la disfun- precoz de pericarditis constrictiva, calcificada o no. A
ción ventricular. En el aneurisma ventricular suele indicar veces sólo se ausculta en inspiración. Se acompaña de
el aumento de la presión telediastólica. La auscultación de una presión venosa elevada y el signo de Kusmaul.
un R4 transitorio es un buen signo de isquemia coronaria c) un galope R3 o ventricular, que se percibe como un
en paciente con angina. En insuficiencia aórtica o mitral ruido de baja frecuencia. Rara vez es normal después de
aguda refleja la elevación de la presión telediastólica. los 40 años. Es un signo de dilatación ventricular por so-
El galope R4 es un signo de gravedad de la estenosis o la brecarga de volumen o insuficiencia cardiaca. Es produ-
hipertensión pulmonar. cido por la vibración del aparato mitral distendido al

120
PACIENTE CON DESDOBLAMIENTO DE LOS RUIDOS CARDIACOS

Primer ruido Primer y segundo ruidos Segundo ruido


A B D

¿Se modifica con los ¿Se modifica ¿Se modifica


cambios posturales? con respiración? BRD con respiración?
CIA
Enfermedad de Ebstein

Clic sistólico Clic con eyección Clic de eyección E Desaparece F Disminuye G Fijo H Aumenta
mitral pulmonar aórtica
Se ausculta
en ápex Normal Desdoblamiento Desdoblamiento
amplio «paradójico»

Prolapso Estenosis Aorta bivalva


mitral valvular Hipertensión arterial
pulmonar Dilatación aórtica BRDHH MCP-H IM y VIV
Hipertensión Comunicación
pulmonar interauricular, shunts

C Galope R4

Desdoblamiento Chasquido de Chasquido Galope R3


amplio y fijo apertura mitral pericárdico

Disfunción diastólica Comunicación Estenosis mitral Pericarditis Insuficiencia mitral


Hipertrofia hipertensiva interauricular Mixoma constrictiva Sobrecarga de volumen
Estenosis aórtica Estenosis tricuspídea Insuficiencia cardiaca
MCP-H
Insuficiencia aórtica mitral,
isquemia aguda
Aneurisma del ventrículo
izquierdo crónico
Insuficiencia aórtica,
insuficiencia mitral
121
interrumpirse súbitamente el llenado rápido. Es casi quierda) o su mayor duración (sobrecarga mecánica o insu-
constante en la insuficiencia mitral crónica y su au- ficiencia cardiaca izquierda moderada). Es un signo de este-
sencia prácticamente la excluye. Es frecuente en las so- nosis aórtica grave (aunque el soplo suele enmascararlo).
brecargas de volumen y estados hipercinéticos, la Puede ocurrir durante la isquemia del miocardio, en la insu-
tirotoxicosis y el embarazo, sin que sea indicio de insu- ficiencia aórtica crónica, en la persistencia del conducto ar-
ficiencia cardiaca. terioso (PCA). Puede ser útil en el diagnóstico diferencial de
Es un signo precoz de insuficiencia izquierda en la mio- un soplo sistólico pues se ausculta en la miocardiopatía hi-
cardiopatía dilatada. Indica que la presión capilar es supe- pertrófica, pero no en la insuficiencia mitral o CIV.
rior a 20 mmHg y es un buen criterio para iniciar
tratamiento digitálico.
BIBLIOGRAFÍA
H. El desdoblamiento que desaparece en inspiración (desdo-
blamiento paradójico) se debe a que el A2 ocurre después Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
del P2 y en inspiración se superponen. Traduce el retraso de the management of patients with Valvular Heart Disease. J. Am Coll
la eyección del ventrículo izquierdo (bloqueo de rama iz- Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.

122
ESTENOSIS MITRAL

La estenosis mitral es la cicatriz residual de una inflamación val- E. El paciente asintomático con un área mitral ≤1,5 cm2 (<1
vular reumática padecida entre los 5-15 años (aunque rara vez cm2/m2), con hipertensión pulmonar (>50 mmHg), debe in-
se detecta en la anamnesis). Es más frecuente en la mujer. Su his- tervenirse de valvuloplastia percutánea o quirúrgica, con el
toria natural se caracteriza por un largo periodo asintomático de objeto de mejorar la calidad de vida y prevenir las compli-
20-40 años, seguido de un periodo de 10 años de síntomas es- caciones, que suelen ser graves e incapacitantes.
casos hasta que aparece la sintomatología incapacitante (CF III- La valvuloplastia mitral percutánea es la técnica de elec-
IV), que se asocia a una supervivencia de sólo 0-15% a los 10 ción en pacientes jóvenes, con calcificación escasa o nula
años. El mixoma es una causa poco frecuente, pero curable, de (≤2+), con válvula flexible (rigidez (≤2+), sin lesión del apa-
obstrucción mitral. rato subvalvular (≤2+) y sin insuficiencia mitral (≤1+). Si la
suma de las cruces (hasta 4+ por característica anatómica)
A. El síntoma clásico es la disnea de esfuerzo lentamente pro- es (≤8+, la valvuloplastia es casi siempre eficaz (aumenta el
gresiva debida a la hipertensión venosa pulmonar. Pero la área por encima de los 2 cm2). La mortalidad debe ser infe-
primera manifestación puede ser alguna de sus complica- rior al 1%. Se recomienda la práctica previa de un ecocar-
ciones graves: taquiarritmia por fibrilación auricular, em- diograma transesofágico para excluir los trombos
bolia sistémica (hemiplejía en muchos casos), edema auriculares.
agudo de pulmón, hipertensión pulmonar reactiva e insufi- La incidencia de reestenosis que obliga a reintervención
ciencia cardiaca derecha. alcanza el 50-60% a los 10 años. La recurrencia de los sín-
El diagnóstico se basa en la auscultación del soplo dias- tomas puede atribuirse a la reestenosis (cuya incidencia es
tólico (mesotelediastólico) rudo en foco mitral, muy locali- muy variable), pero también al resultado subóptimo de la
zado, con refuerzo presistólico, un primer ruido fuerte y el intervención, a la coexistencia o progreso de otras lesiones
chasquido de apertura mitral. La auscultación informa si la valvulares, a la presencia de IM o IT residual, o a la apari-
estenosis está calcificada (ruidos no chasqueantes), ce- ción de la enfermedad coronaria.
rrada (desdoblamiento estrecho A2-Ch) o asociada a IM Si la anatomía mitral no es favorable (la lesión requiere
(ruidos apagados, soplo pansistólico), si existe hiperten- intervención quirúrgica) o no existe hipertensión pulmonar
sión pulmonar (P2 intenso) o insuficiencia tricuspídea fun- en reposo ni en la prueba de esfuerzo con eco-Doppler,
cional (soplo de regurgitación con Rivero-Carvalho debe aplazarse la intervención y seguir la evolución del pa-
positivo). O si existen lesiones aórticas o tricuspídeas aso- ciente con revisiones anuales.
ciadas (véase «Soplo diastólico» y «Desdoblamiento de
los ruidos»). F. El paciente con síntomas moderados (CF II) y estenosis mi-
tral moderada/grave (AVM <1,5 cm2) debe ser sometido a
B. La radiografía de tórax muestra la silueta mitral (dilatación valvuloplastia percutánea, si la anatomía es favorable. Si la
de la aurícula izquierda que desplaza el esofagograma estenosis es poco cerrada (>1,5 cm2) la valvuloplastia está
hacia atrás, eleva el bronquio, crea un doble contorno en el indicada si la prueba de esfuerzo con eco-Doppler muestra
lado derecho y un tercer arco en el izquierdo) y los signos escasa tolerancia al esfuerzo o hipertensión pulmonar.
de hipertensión venosa pulmonar.
Los signos electrocardiográficos son la P mitral (P bi- G. La aparición de complicaciones requiere su tratamiento es-
nodal, ≥0,10 s de duración, bifásica en V1 con compo- pecífico (véase «Fibrilación auricular», «Embolia pul-
nente negativo amplio), el crecimiento del ventrículo monar», «Edema agudo de pulmón», «Insuficiencia
derecho asociado a la hipertensión pulmonar (R altas en tricuspídea», «Insuficiencia cardiaca derecha»). La apari-
V1 con T negativa de sobrecarga derecha); o el bloqueo in- ción de la fibrilación auricular suele marcar el inicio de la
completo de rama derecha del haz de His (BIRDHH) de- sintomatología.
bido a la dilatación del ventrículo derecho (RR’ en V1 con Si se prevé la necesidad de sustitución valvular (válvula
P tricuspídea) en la fase de insuficiencia derecha (fase tri- muy calcificada, insuficiencia mitral asociada, con una
cuspídea). puntuación que suma 8+, la indicación quirúrgica debe
ser más exigente: el paciente debe estar en CF III-IV de la
C. La ecocardiografía es el método diagnóstico idóneo: a) de- NYHA (la mortalidad a los cinco años es del 40 y 85%,
tecta la estenosis valvular, la presencia de lesiones aso- respectivamente).
ciadas y excluye otras causas de obstrucción (mixoma); b)
permite calcular el área de la válvula mitral (AVM) aproxi- H. En el paciente con CF III-IV, la presencia de un AVM leve,
mada mediante el gradiente eco-Doppler, o mediante pla- de >1,5 cm2 sugiere la existencia de una patología asociada
nimetría directa del orificio; c) muestra la gravedad de las (miocardiopatía alcohólica, hipertensión arterial, estenosis
complicaciones mecánicas, la hipertensión pulmonar y la aórtica asociada). La confirmación de hipertensión pul-
disfunción del ventrículo derecho; y d) permite analizar si monar en la prueba de esfuerzo con eco-Doppler reafirma
la anatomía valvular es favorable a la valvuloplastia. la importancia de la obstrucción mitral y la indicación de
El AVM normal de 4-5 cm2 debe reducirse a <2,5 cm2 intervención, mediante valvuloplastia o cirugía.
para que aparezcan síntomas al esfuerzo.
I. El paciente sintomático clases funcionales III-IV con AVM
D. El paciente asintomático (CF I), con un AVM >1,5 cm2, no <1,5 cm2 debe intervenirse de valvuloplastia o cirugía. Si la
requiere otro tratamiento que la revisión periódica y la li- comisurotomía abierta (mediante circulación extracor-
mitación de esfuerzos competitivos. pórea) no es posible se procede a la sustitución valvular.

123
124
ESTENOSIS MITRAL

A Historia, Exploración RX, ECG B

C ECO

¿Síntomas?

Asintomático Sintomático Sintomático


CF I CF II CF III-V

D E F G H I

AVM >1,5 cm2 AVM ≤1,5 cm2 AVM >1,5 cm2 AVM ≤1,5 cm2 AVM >1,5 cm2 AVM ≤1,5 cm2

No ¿Anatomía P. esfuerzo/Doppler: Sí ¿Anatomía P. esfuerzo/Doppler: Sí ¿Anatomía


favorable? PAP >60 mmHg favorable? PAP >60 mmHg favorable?
PC >25 mmHg PC >25 mmHg
Sí Gradiente >15 mmHg Gradiente >15 mmHg
No
HTP >50 mmHg? No No No

¿Alto riesgo
P. esfuerzo con quirúrgico?
ECO-Doppler:
No Pobre tolerancia
al ejercicio:

PAP >60 mmHg
PC >25 mmHg
Gradiente >15 mmHg


Sí No No Sí

Revisión VMP Revisión Revisión VMP Buscar otra Cirugía VMP


anual anual 6 meses etiología
La hipertensión pulmonar, habitualmente con insufi- BIBLIOGRAFÍA
ciencia cardiaca derecha, no contraindica la intervención
por grave que sea. La mejoría suele ser muy notable, Azpitarte J, Alonso AM, García Gallego F, González Santos JM, Paré JC,
aunque la remisión de las resistencias vasculares pulmo- Tello A. Guías de práctica clínica en valvulopatías. En: Marín E,
nares puede ser lenta (hasta un año) y puede ser causa de Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de práctica clínica de
un postoperatorio borrascoso. Si existe embolia cerebral re- la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000; 181-252.
ciente debe aplazarse la intervención. Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Heart disease, 6.ª ed. Filadelfia: WB
El cateterismo cardiaco sistemático ha quedado rele- Saunders Co., 2001.
gado a los pacientes >40 años, para descartar las lesiones
Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
coronarias (25%). También está indicado cuando hay dis-
the management of patients with Valvular Heart Disease. J. Am Coll
crepancias entre la clínica y los estudios especiales, coe-
Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
xiste con otras causas de disnea (enfisema), existen lesiones
asociadas o cuando la calidad del estudio ecocardiográfico Navarro-López F y cols. Sección 3.Cardiología. En: Farreras V, Rozman
no es óptima. C, eds. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Harcourt, 2000.

125
ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA

La estenosis aórtica más frecuente en el adulto, sobre todo a F. La aparición de disnea (insuficiencia cardiaca), síncope o
partir de los 65 años, es la estenosis esclerodegenerativa calcifi- angina tiene un mal pronóstico (esperanza media de vida
cada, que inmoviliza la válvula y reduce el área efectiva, de 1,5-3 años), por lo que todos los pacientes deben ope-
aunque no fusiona las comisuras. Sigue en frecuencia la fibrosis rarse en cuanto aparece la sintomatología. La sustitución
y calcificación de una aorta bivalva congénita y la reumática, valvular aórtica es una de las mejores intervenciones de
que es la lesión residual de una inflamación que fusiona las co- cirugía cardiaca. El ventrículo responde drásticamente a la
misuras. A partir de los 40 años casi todas se calcifican. reducción de la poscarga y los resultados suelen ser exce-
La sobrecarga de presión del ventrículo izquierdo se com- lentes. La mortalidad operatoria es baja y la atribuible a las
pensa durante muchos años gracias a la hipertrofia concéntrica complicaciones de la prótesis es del 1% anual. La inter-
(FE elevada, volumen ventricular mínimo), pero a la larga con- vención no debe descartarse en los pacientes sintomáticos
duce a la insuficiencia cardiaca diastólica (por dificultad del lle- de mayor edad (en los que la estenosis es más frecuente).
nado) y/o sistólica. Entre los factores determinantes de riesgo quirúrgico
destaca la hipertrofia concéntrica grave, con una relación
A. El diagnóstico clínico se basa en la auscultación de un grosor de la pared/radio >0,66, sobre todo en mujeres de
soplo sistólico de eyección rudo, a veces con frémito, que edad, probablemente debido a la gravedad de la disfunción
irradia al cuello. La presencia de galope presistólico (R4) es diastólica, por lo que debería operarse antes de llegar a este
propia de la hipertrofia ventricular y traduce la gravedad de grado de hipertrofia. La FE% disminuida (disfunción sistó-
la disfunción diastólica. El pulso débil y lento típico de la lica) es también factor de mal pronóstico.
estenosis aórtica no suele observarse en las personas ma- La valvuloplastia percutánea es útil en adolescentes o
yores a causa de la rigidez vascular que tiende a amplificar adultos jóvenes, pero no es una alternativa válida a la susti-
el pulso tución valvular en adultos con estenosis calcificada, en los
que sólo se consigue una mejoría escasa y transitoria, a
B. El ECG de la estenosis cerrada muestra los signos clásicos costa de frecuentes complicaciones graves.
de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) con sobrecarga
(ST-T negativo, asimétrico). La radiografía visualiza la calci- G. Estenosis aórtica con poco gradiente (<30 mmHg) y gasto
ficación de la válvula aórtica en pacientes de más de 40 cardiaco bajo. El gradiente transaórtico es un mal criterio de
años (indica que la estenosis es cerrada) y la ausencia o gravedad de la estenosis cuando existe insuficiencia cardiaca
presencia de cardiomegalia (disfunción sistólica o insufi- avanzada. Un gradiente de 30 mmHg puede corresponder a
ciencia aórtica asociada). una estenosis aórtica critica, muy cerrada, si el gasto car-
diaco es de 1-2 L/min/m2. Estos pacientes tienen una función
C. El estudio ecocardiográfico es el método idóneo para: a) ventricular muy deprimida (FE% 10-50%) La intervención
confirmar el diagnóstico, al mostrar la válvula cerrada y quirúrgica, sin embargo, no debe negarse a pesar de los
calcificada, y la presencia o ausencia de otras lesiones (in- pobre resultados (fallece uno de cada tres), porque el pro-
suficiencia aórtica, coartación de aorta, estenosis supra o nóstico sin intervención es infausto a corto plazo y la ma-
subvalvular); b) confirmar el grado de estenosis a partir del yoría de los que sobreviven mejora la sintomatología. En
gradiente transvalvular con el eco-Doppler; y c) describir el algunos casos de insuficiencia cardiaca refractaria, se ha em-
estado funcional del ventrículo izquierdo: el grado de hi- pleado la valvuloplastia percutánea como «puente» para la
pertrofia y el estado de la función sistólica y diastólica. cirugía, pues puede reducir el riesgo operatorio.
El área aórtica normal es de 3-4 cm2. Se considera este- La presencia de enfermedad coronaria asociada no pa-
nosis leve si el área es >1,5 cm2, moderada si >1,0 a 1,5 rece agravar el pronóstico quirúrgico y puede beneficiarse
cm2); y grave si el gradiente es >50 mmHg (Vmáx eco- de la supresión de la isquemia.
Doppler >4 m/s) y el área valvular <1,0 cm2 (en pacientes
de menor peso el área crítica puede ser <0,75 cm2). De H. En los pacientes de más de 40 años debe practicarse cate-
todos modos, la indicación quirúrgica no suele basarse en terismo cardiaco y coronariografía, para descartar la pre-
el gradiente ni en el área, sino en la sintomatología. sencia de lesiones coronarias significativas, que deben
resolverse durante el acto quirúrgico.
D. Los pacientes asintomáticos, con estenosis poco cerrada,
no requieren otro tratamiento que la prevención de la en-
docarditis bacteriana. El riesgo de muerte súbita es escaso BIBLIOGRAFÍA
(<1%/año) y no justifica la intervención quirúrgica preven-
tiva. La estenosis progresa lentamente (0,12 cm2/año o 10 Azpitarte J, Alonso AM, García Gallego F, González Santos JM, Paré JC,
mmHg/año de gradiente) y se tolera muy bien durante Tello A. Guías de práctica clínica en valvulopatías. En: Marin E,
años, hasta que aparece la sintomatología. Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de práctica clínica de
la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000; 181-252.
E. En los pacientes asintomáticos con estenosis grave, puede Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
estar indicado el cateterismo cardiaco o la prueba de esfuerzo the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
a bajos niveles, para explicar la discrepancia (la prueba de es- Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
fuerzo está contraindicada en pacientes sintomáticos). Puede
mostrar la presencia de síntomas, que el paciente no detecta Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Heart disease, 6.ª ed. Filadelfia: WB
en su vida normal porque limita su actividad. Saunders Co., 2001.

126
ESTENOSIS AÓRTICA

A Historia, exploración RX, ECG B

C ECO Diagnóstico. Etiología


Gravedad de la insuficiencia aórtica
Tamaño y función VI

¿Síntomas?

Asintomático Sintomático

D E F G
Alto riesgo

Gradiente <50 mmHg Gradiente <50 mmHg Gradiente >50 mmHg Gradiente <30 mmHg
Área >1 cm Área <1 cm Área <1 cm Área <1 cm

Considerar
Prueba esfuerzo
Niveles bajos

H
Síntomas de esfuerzo (Mujeres) Coronariografía si
Hipertrofia excesiva >40 años
(Grosor/radio >0,66)

Estudio hemodinámico
(Valvuloplastia paliativa
Seguimiento previa si ICI refractaria)
Profilaxis
Endocarditis
Sustitución valvular

Giuliani ER, Gersh BJ, McGoon MD, Hayes DL, Schaff HV. Mayo Clinic Navarro-López F y cols. Sección 3.Cardiología. En: Farreras V, Rozman
Practice of Cardiology, 3.ª ed. Sant Louis, EE.UU., Mosby, 1996. C, eds. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Harcourt, 2000.

127
INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA

La insuficiencia aórtica provoca una sobrecarga de volumen del Tabla 1. Causas de insuficiencia aórtica
ventrículo izquierdo con dilatación compensadora (ventrículo
Inflamatorias
hipercinético), que se tolera bien durante años hasta que se de-
Reumática
teriora la función sistólica, el ventrículo se dilata de manera pro-
Endocarditis infecciosa curada o activa (*)
gresiva e irreversible y aparecen los síntomas de la insuficiencia
Artritis reumatoide, espondiloartritis, enfermedad de Reiter
cardiaca: disnea, ortopnea y disnea paroxística nocturna. La es-
Lupus sistémico (enfermedad del colágeno)
peranza de vida en este momento es de unos 5-9 años.
Policondritis
Su etiología es muy variada (tabla 1).
Irradiación del mediastino
A. El diagnóstico se centra en la auscultación del soplo proto-
Degenerativas
diastólico aspirativo, en decrescendo, en el foco aórtico ac-
Prolapso mixomatoso
cesorio (véase «Soplo diastólico»). La hiperpulsatilidad del
latido apical y de las arterias confirma la importancia del
Dilatación de la aorta
reflujo aórtico.
Ectasia anuloaórtica, síndrome de Marfan
Los signos clínicos que sugieren insuficiencia aórtica
Aortitis luética
grave y de mal pronóstico son: una gran presión diferen-
Aneurisma disecante (*)
cial, con sistólica >140 mmHg, diastólica <40 mmHg, hi-
Ehler-Danlos, osteogénesis imperfecta
pertrofia del ventrículo izquierdo en ECG, con segmento ST
Riñón poliquístico del adulto
negativo y cardiomegalia radiológica (índice cardiotorá-
Hipertensión arterial
cico [ICT] >0,55).
Congénita
B. El estudio ecocardiográfico: a) confirma el diagnóstico de
Bicúspide congénita (con o sin coartación de aorta)
insuficiencia aórtica y la importancia del reflujo; b) orienta
Estenosis subaórtica fibrosa
acerca de la etiología (aneurisma, CIV); c) descarta las le-
Asociada a CIV (síndrome de Laubry)
siones valvulares asociadas; y d) permite cuantificar la fun-
Aneurisma del seno de Valsalva (con o sin rotura) (*)
ción del ventrículo izquierdo (FE%) y sus dimensiones
(diámetros telesistólico y telediastólico), que son los fac-
Traumática (*)
tores determinantes del pronóstico y elementos decisivos
en la indicación quirúrgica.
Se subrayan las causas más comunes. (*) Son causa de insuficiencia aórtica aguda.

C. La conducta a seguir depende, en primer lugar, de la pre-


sencia o ausencia de síntomas. La aparición de disnea (in- xima al umbral quirúrgico (50-55 mm), el seguimiento de
suficiencia cardiaca) va seguida de una mortalidad anual los pacientes debe ser más frecuente y debe incluir el es-
del 20% y la angina del 10%, por lo que todo paciente sin- tudio ecocardiográfico cada 6 meses, para detectar la dis-
tomático con insuficiencia aórtica importante son tributa- función ventricular precoz, que puede preceder a la
rios de sustitución valvular. Si los síntomas son dudosos aparición de la sintomatología. Parece razonable la sustitu-
pueden ponerse de manifiesto mediante la prueba de es- ción valvular si se evidencia la disminución de la tole-
fuerzo. rancia al ejercicio o una respuesta hemodinámica anormal
al esfuerzo (aumento de la presión capilar pulmonar >25
D. En segundo lugar, depende de la existencia de disfunción mmHg).
ventricular (FE%). Los pacientes asintomáticos con FE% de- En estos pacientes con función ventricular normal y di-
primida (<50% en ≥2 ocasiones consecutivas) deben tam- latación cardiaca por sobrecarga de volumen (e hiperten-
bién operarse. De lo contrario, desarrollan síntomas a los sión sistólica por la situación hipercinética) se recomienda
2-3 años (a razón del 25% anual) y la intervención en- la administración de vasodilatadores, nifedipino de acción
tonces puede no ser tan favorable. prolongada o IECA (o hidralacina si preocupa la disfunción
renal), con la finalidad de retrasar la sustitución valvular. La
E. En tercer lugar, del grado de dilatación del ventrículo. Los disminución de la poscarga (la presión arterial sistólica)
pacientes asintomáticos con función ventricular normal puede prolongar la fase compensada de la sobrecarga de
(FE%), sin dilatación ventricular (diámetro telesistólico volumen y prevenir la dilatación progresiva e irreversible
[DTS] <45-50 mm, disfunción diastólica [DD] <50-60 del ventrículo (a semejanza de la prevención del remode-
mm), no necesitan ningún tratamiento especial. Debe lado ventricular en el postinfarto), aunque no existen
evitar el ejercicio violento, sobre todo de tipo isométrico y pruebas definitivas de su eficacia.
es obligada la profilaxis antibiótica de la endocarditis bac-
teriana cuando tiene que ser sometido a algún procedi- G. El paciente se considera quirúrgico, aunque este asinto-
miento con riesgo de bacteriemia. mático, cuando el ecocardiograma registra un diámetro
telediastólico (DTD) >75 mm (3,8 cm/m2) y un DTS >55
F. El paciente asintomático, con FE% normal, pero con dilata- mm (2,6 cm/m2).
ción cardiaca (DTS >50 mm), tiene un riesgo del 19% El objetivo es evitar la progresión de la lesión miocár-
anual de que aparezca sintomatología, disfunción ventri- dica irreversible. Si se espera a la aparición de los síntomas,
cular izquierda o fallecimiento. Si la dilatación está pró- algunos pacientes (20-25%) habrán desarrollado ya una

128
INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA

A Historia, exploración RX, ECG

B ECO Diagnóstico. Etiología


Gravedad de la insuficiencia aórtica
Tamaño y función VI
C
¿Síntomas?

Asintomático Sintomático
CF I CF II-IV

Deprimida
D ¿FE%?

Normal

¿Dimensiones VI?

E F G
I
DS <45 mm, o DS 45-55 mm, o DS 50-55 mm, o DS >55 mm, o IA III-IV Si IA grado I-II
DD <60 mm DD 60-75 mm DD 70-75 mm DD >75 mm descartar
patología
1.ª visita Estable asociada VI
H
Respuesta
Deprimida Cateterismo
hemodinámica
Coronariografía
al esfuerzo

Normal

Evaluar 3 m Evaluar c/ 6-12 m Evaluación c/ 6 meses Sustitución


ECO c/12 ECO c/6 valvular
129
disfunción ventricular irreversible que compromete el re- caben dos posibilidades: que la disfunción ventricular, al
sultado de la intervención quirúrgica: aumenta la morta- elevar la PTDVI, disminuya y enmascare la importancia del
lidad operatoria y el resultado funcional de la intervención reflujo aórtico; o que la insuficiencia aórtica sea leve y la
es subóptimo, persiste la sintomatología y/o la esperanza disfunción sistólica deba atribuirse a una afección miocár-
de vida se acorta debido al riesgo de insuficiencia cardiaca dica asociada (miocardiopatía alcohólica, por ejemplo), en
o muerte súbita. cuyo caso la intervención no está justificada.
H. La intervención quirúrgica consiste en la sustitución valvular
y la corrección de las lesiones asociadas (aortoplastia o in-
jerto en el aneurisma, cierre de la CIV, by-pass coronario). En BIBLIOGRAFÍA
pacientes de más de 40 años debe practicarse el cateterismo
cardiaco y la angiografía para descartar la presencia de en-
Azpitarte J, Alonso AM, García Gallego F, González Santos JM, Paré JC,
fermedad coronaria significativa (15-20% de los casos).
Tello A. Guías de práctica clínica en valvulopatías. En: Marin E,
La insuficiencia aórtica se considera leve, moderada o
Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de práctica clínica de
grave si la fracción de regurgitación (% del volumen sistó-
la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000; 181-252.
lico que refluye) es <30, 30-50 o (50%. En los casos quirúr-
gicos el volumen ventricular diastólico duplica o triplica Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
los valores normales. the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
I. Si la disfunción ventricular es grave y desproporcionada al Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Heart disease, 6.ª ed. Filadelfia: WB
grado de insuficiencia aórtica (reflujo leve o moderado) Saunders Co., 2000.

130
INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

El aparato valvular mitral es una estructura compleja y son mu- Tabla 1. Causas de insuficiencia mitral aislada
chas las causas que pueden alterar su función de cierre hermé-
Lesiones de los velos
tico (dilatación del anillo, alteración de los velos valvulares, de
Degeneración mixomatosa (prolapso valvular)
las cuerdas tendinosas, de los músculos papilares o del mio-
Endocarditis infecciosa (*)
cardio subyacente) (tabla 1). Las cinco etiologías que se encuen-
Reumática
tran con mayor frecuencia en la intervención quirúrgica son: la
Lesiones del aparato subvalvular
degenerativa mixomatosa y la reumática (se reparten el 90% de
Disfunción del músculo papilar isquémica (*); traumatismo;
los casos), la isquémica (5%); la endocardítica (3%) y la congé-
miocarditis, fibroelastosis
nita (<1%).
Rotura del músculo papilar (*)
La regurgitación mitral provoca una sobrecarga de volumen
Rotura de cuerdas (degenerativa idiopática, prolapso, endocarditis,
con dilatación compensadora del ventrículo izquierdo y au-
traumática, síndrome de Marfán) (*)
mento de la FE% (por lo general >60%, como corresponde a un
Disfunción del anillo valvular
estado hipercinético). La situación suele ser bien tolerada, ya
Miocardiopatía dilatada
que la regurgitación a la aurícula, dilatada y distensible, reduce
Calcificación del anillo mitral
la poscarga del ventrículo y facilita el mantenimiento de una
Quirúrgica
FE% normal (50-60%). De esta manera, la FE% puede ser
Poscirugía, valvuloplastia mitral(*)
normal a pesar de que exista ya un cierto deterioro progresivo e
Congénita
irreversible de la función contráctil, inducido por la dilatación
Ostium primum, canal AV
crónica.
Transposición corregida
Válvula mitral en paracaídas (músculo papilar único)
A. Ello explica la larga fase asintomática, que puede durar 20-
Genética
30 años, hasta que aparecen los síntomas lentamente pro-
Síndrome de Marfan
gresivos de la insuficiencia izquierda irreversible (disnea de
Ehler Danlos
esfuerzo, palpitaciones, sobre todo cuando cae en fibrila-
Traumatismo (*)
ción auricular, que acentúa las manifestaciones).
El diagnóstico se basa en la auscultación de un soplo sis-
(*) Insuficiencia mitral inicialmente aguda.
tólico de regurgitación que se irradia a axila y dorso. La
presencia de un galope R3 refleja la dilatación ventricular
de la sobrecarga de volumen y/o la disfunción sistólica.
cular o hipertensión pulmonar, que son por sí solas indica-
B. El ECG y la RX muestran el crecimiento del ventrículo y la ciones de intervención quirúrgica. Si la intervención se re-
aurícula izquierdos. trasa más de 3 meses cuando aparece la fibrilación
auricular, en el 80% de los casos va a persistir después de
C. El estudio ecocardiográfico es idóneo para: la cirugía. Si se opera antes de este plazo la fibrilación se
a) confirmar y cuantificar la insuficiencia mitral; corrige después de la intervención.
b) identificar la etiología, lo que es particularmente impor-
tante cuando la función ventricular está deprimida. La E. Los pacientes con signos de disfunción ventricular en el
insuficiencia mitral puede ser la consecuencia de la di- ecocardiograma (FE ≤60% y/o DTS ≥45 mm) deben ope-
latación del anillo en la disfunción ventricular primaria rarse, sean sintomáticos o no. Más allá de estos límites, la
(miocardiopatía dilatada o dilatación isquémica). La disfunción ventricular puede ser ya irreversible, el riesgo
FE% suele ser mucho más baja en la miocardiopatía di- quirúrgico sustancial y los resultados no tan buenos. La in-
latada que en la disfunción ventricular secundaria a la tervención previene el deterioro de la función ventricular y
sobrecarga de volumen. mejora la supervivencia.
c) evaluar la dilatación del ventrículo y la gravedad de la El tipo de intervención depende de la anatomía valvular
disfunción sistólica, lo que es particularmente difícil en y la experiencia del cirujano. Si la válvula o el anillo están
estos pacientes. La baja impedancia a la eyección (la in- calcificados puede ser necesaria la sustitución mitral con
suficiencia mitral supone una reducción de la poscarga) prótesis mecánica o bioprótesis. En caso de prolapso, ro-
puede mantener las cifras de la FE relativamente altas tura de cuerdas, o dilatación del anillo, puede ser suficiente
(por encima del 50-55%) a pesar de que exista un dete- la reparación valvular.
rioro importante e irreversible de la contractilidad que La reparación de la válvula es mucho más favorable que
malogre la intervención quirúrgica. El diámetro telesis- la sustitución valvular, pues evita la necesidad de anticoa-
tólico es, en estos casos, una mejor guía del estado fun- gulación y preserva el aparato valvular, que es esencial
cional del ventrículo, pues es menos dependiente de la para mantener la forma y la función normal del ventrículo.
carga que la FE%. El cateterismo cardiaco y la coronariografía previa están in-
dicados en pacientes de más de 40 años o con dolor pre-
D. La insuficiencia mitral asintomática (clase funcional I), con cordial.
función ventricular normal (FE% >60% y DTS <45 mm) no
requiere otro tratamiento que la profilaxis de la endocar- F. Los pacientes sintomáticos (de insuficiencia cardiaca)
ditis infecciosa y la revisión clínica y el control anual del deben operarse, aunque la función ventricular sea normal
ecocardiograma. A menos que aparezca fibrilación auri- (FE >60% y DTS <45 mm).

131
INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

A Historia, exploración RX, ECG B

C ECO Diagnóstico. Etiología


Gravedad de la IM
Tamaño y función VI

¿Síntomas?

Asintomático Sintomático F Sintomático G


CFI CF II

D E

¿Reparación Sí
probable?
FE% >60% y FE% ≤60% y
DS <45 mm DS ≥45 mm
No

¿FA o HTP?
FE% ≥30% FE% <30%

Si

No

Evaluar c/ 6-12 meses Reparación o Sustitución Tratamiento Reparación


ECO c/12 sustitución valvular valvular médico valvular
Trasplante

BIBLIOGRAFÍA
G. Cuando los síntomas limitan seriamente la actividad diaria
(clase funcional III-IV de la NYHA), la función ventricular Azpitarte J, Alonso AM, García Gallego F, González Santos JM, Paré JC,
puede estar ya muy deteriorada. Puede todavía intervenirse Tello A. Guías de práctica clínica en valvulopatías. En: Marin E,
si es factible la reparación valvular, pero si la FE% es <30% Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de práctica clínica de
está contraindicada la sustitución valvular. En estos casos la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000; 181-252.
debe contemplarse la posibilidad de un trasplante car-
diaco, si el paciente tiene menos de 65 años. Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
A menudo el problema que se plantea en estos pa- the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
cientes es distinguir si se trata de una insuficiencia mitral Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
con disfunción ventricular grave o una miocardiopatía con
insuficiencia mitral funcional, en cuyo caso la intervención Giuliani ER, Gersh BJ, McGoon MD, Hayes DL, Schaff HV. Mayo Clinic
está contraindicada. Practice of Cardiology, 3.ª ed. Sant Louis, EE.UU., Mosby, 1996.

132
PROLAPSO VALVULAR MITRAL

El prolapso valvular mitral (PVM) es la lesión valvular más fre- sensible y, en ausencia de clic o soplo, puede tratarse de
cuente. Su prevalencia es 2-6% de la población general y predo- variantes normales o triviales, sobre todo en mujeres jó-
mina en las mujeres jóvenes. venes. En el 90% de los casos no se detecta ninguna regur-
La lesión básica es una degeneración mixomatosa de la vál- gitación mitral y en el resto es, a lo sumo, mínima (de 1+).
vula mitral (y en un 20% de los casos también de la válvula tri-
cúspide). Se asocia con frecuencia a alteraciones esqueléticas D. El 7% de los prolapsos «clásicos» requieren sustitución val-
aisladas (50-75% de los casos): escoliosis, pectusexcavatum o es- vular por insuficiencia mitral progresiva. El prolapso es hoy
palda recta, o hipomastia. Su incidencia es muy alta en otras dis- la etiología más frecuente de las insuficiencias mitrales
plasias mesenquimales como el síndrome de Marfan (el 90% de puras operadas (el 10-50% de los casos, según las series).
los pacientes de Marfan presentan PVM), Ehler-Danlos u osteogé- Los pacientes con insuficiencia mitral 2-4 + deben ser eva-
nesis imperfecta, y el síndrome de von Willebrand. También se ha luados periódicamente e intervenidos de acuerdo con los
asociado a defectos interauriculares, anorexia nerviosa y miocar- criterios de indicación de la insuficiencia mitral crónica
diopatía hipertrófica. Con frecuencia se detecta una disfunción (véase «Insuficiencia mitral crónica»).
del sistema nervioso autónomo (aumento de la eliminación uri- El prolapso es un factor de riesgo de rotura de cuerdas,
naria de adrenalina y noradrenalina en 24 horas). que provoca o agrava la insuficiencia mitral.

A. En la mayoría de los casos, la lesión es benigna y asintomá- E. El riesgo de endocarditis infecciosa es escaso (1%/año),
tica, pero puede dar lugar a complicaciones graves. Los pa- pero se aconseja la profilaxis antibiótica en los procedi-
cientes pueden consultar por palpitaciones (que no mientos asociados a bacteriemia, si el paciente tiene regur-
siempre son debidas a extrasístoles, como se ha compro- gitación mitral o en casos de prolapso clásico.
bado en el estudio de Holter, sino a un latido hiperciné-
tico), dolores precordiales atípicos, en reposo, persistentes, F. Un accidente embólico cerebral puede ser la primera ma-
de origen dudoso (coronarias normales), disnea sin rela- nifestación del PVM. La incidencia es del 6-8%, tanto en
ción con la insuficiencia mitral y/o manifestaciones de an- la forma clásica como en la benigna. La amaurosis fugaz,
siedad o crisis de pánico, o ECG anormal con ondas T por embolia de la arteria central de la retina es muy tí-
negativas en DII-III y fibrilación ventricular. pica. Pueden presentarse episodios de isquemia transi-
El diagnóstico se sospecha al auscultar un chasquido toria e incluso hemiplejías. Los pacientes con embolias
mesosistólico variable típico (que se ausculta en el 70% de recurrentes deben ser sometidos a profilaxis con antiagre-
los casos), aislado o asociado a un soplo sistólico corto, gantes o anticoagulantes orales. Se ha descrito una reacti-
tardío, o un soplo holosistólico de insuficiencia mitral sin vidad anormal de las plaquetas (también son de origen
ningún carácter específico (10%). En un 15% de los casos mesenquimal) que podrían favorecer los fenómenos trom-
el prolapso puede ser silente. bóticos.
A menudo se recomienda ácido acetilsalicílico diario en
B. En estos pacientes con signos auscultatorios debe practi- pacientes de alto riesgo a juzgar por el ecocardiograma.
carse un estudio ecocardiográfico para confirmar el diag-
nóstico. El prolapso mitral se detecta en el eco-2D como un G. Las arritmias no son infrecuentes, de manera que ante una
desplazamiento hacia la aurícula de uno o ambos velos arritmia inexplicable debe descartarse el PVM. Los extra-
valvulares más allá del plano del anillo mitral en la proyec- sístoles auriculares se detectan en uno de cada tres casos.
ción parasternal eje-largo. El desplazamiento que sólo se Las palpitaciones asociadas con taquiarritmias leves o sín-
observa en otras proyecciones es más dudoso. El eco- tomas adrenérgicos, dolor torácico, ansiedad o fatiga, con
Doppler y el Doppler en color permiten detectar y cuanti- frecuencia responden a betabloqueantes. En muchos casos
ficar la regurgitación mitral (1-4+) y valorar la función y el cesan al suprimir la cafeína, el tabaco o el alcohol. La ta-
tamaño del ventrículo. quiarritmia más frecuente es la taquicardia supraventricular
paroxística, que se asocia a una vía anómala auricu-
C. El ecocardiograma permite, además, estratificar el riesgo. loventricular izquierda, con o sin evidencia de síndrome
Los pacientes con riesgo elevado (≈20%) de sufrir com- de WPW en el ECG. La presencia de mareos o síncopes
plicaciones (insuficiencia mitral progresiva, sustitución obliga a descartar las arritmias ventriculares malignas
valvular o una endocarditis bacteriana), presentan las ca- (véase «Síncope»). De todos modos, la muerte súbita es
racterísticas del llamado prolapso «clásico»: a) engrosa- rara.
miento >5 mm de un velo valvular en diástole
(parasternal eje-largo), que refleja la infiltración mixoma- H. Los pacientes con síntomas funcionales (dolores precor-
tosa; b) elongación y redundancia de los velos (que re- diales, palpitaciones) o de ansiedad, suelen tratarse con be-
fleja la elongación del aparato mitral responsable de la tabloqueantes, que mejoran uno de cada tres casos. Se ha
insuficiencia valvular); c) regurgitación mitral, que se de- sugerido la conveniencia de estudiar la disregulación auto-
tecta en la mitad de los casos y es moderada-grave (3,4 nómica prevalente (simpática o vagal) y administrar trata-
+) en el 12%, y (d) la dilatación del ventrículo y de la au- miento específico con fenobarbital (50 µg/kg/día), clonidina
rícula (50 µg/kg/día) o ambos.
La mayoría de los prolapsos sin engrosamiento ni redun-
dancia de los velos son asintomáticos y nunca sufren nin- I. El prolapso benigno con IM asintomática sólo requiere se-
guna complicación. El estudio ecocardiográfico es muy guimiento periódico.

133
PACIENTE CON SOSPECHA DE PROLAPSO VALVULAR MITRAL

A Estudio Radiografía de tórax C


clínico ECG

B Ecocardiografía

Confirma prolapso
Detecta insuficiencia mitral
Función ventricular

C Velos engrosados >5 mm


Redundantes

Sí No

Prolapso valvular Prolapso valvular


mitral «clásico» mitral «benigno»

Insuficiencia Riesgo de endocarditis Embolia sistémica Arritmias Síntomas Insuficiencia mitral


D mitral 2-4 +
E infecciosa
F AVC embólico
G auriculares
H inespecíficos
I asintomática

Holter Seguimiento
Seguimiento Prueba del esfuerzo periódico
periódico EEF

Sustitución Profilaxis Antiagregantes Tratamiento Betabloqueantes


valvular endocardítica Anticoagulantes específico

BIBLIOGRAFÍA the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll


Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Heart disease, 6.ª ed. Filadelfia: WB
Marks AR, Choong CY, Sanfilippo AJ, Ferré M, Weyman AE.
Saunders Co., 2001.
Identification of high-risk and low-risk subgroups on patients with mitral-
Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for valve prolapse. N Engl J Med 1989; 320: 1.031-1.036.

134
INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA

Las causas de insuficiencia mitral aguda son básicamente la aurícula. Confirma a veces la presencia de vegetaciones
cuatro: la rotura de las cuerdas tendinosas (prolapso valvular o endocardíticas, el infarto de miocardio y la ausencia de
degeneración mixomatosa); la perforación o rotura de velos o de gran dilatación de aurícula y ventrículo, y la FE% conser-
cuerdas en la endocarditis bacteriana; la rotura por traumatismo vada. El eco-Doppler delimita la amplitud y la profun-
torácico o quirúrgico; y la disfunción (5%) o rotura del músculo didad del chorro mitral. Si existen dudas en el
papilar (1%) en el curso de un infarto agudo de miocardio. La ecocardiograma transtorácico debe practicarse el transeso-
rotura aparece clásicamente a los 3-4 días de un infarto inferior fágico (ETE), que es más preciso para detectar el jet en
relativamente pequeño o subendocárdico con afectación del color, puede demostrar las causas de la regurgitación y
músculo papilar posteromedial (oclusión de la circunfleja). La orientar sobre la reparación quirúrgica. Muchas veces
FE% suele estar bien conservada. Al parecer, las roturas re- basta con el estudio ecocardiográfico para establecer la in-
quieren la persistencia de una contracción enérgica del ventrí- dicación quirúrgica, si el paciente no es coronario y re-
culo. La rotura o disfunción del músculo anterolateral es menos quiere angiografía coronaria.
frecuente, porque la suplencia arterial es más buena.
El objetivo principal del médico debe ser confirmar el diag- D. La aparición de un soplo sistólico en el curso de un infarto
nóstico de insuficiencia mitral (IM) aguda, reconocer la causa y agudo de miocardio plantea el diagnóstico diferencial con
estabilizar al paciente. la perforación septal (CIV aguda) o la insuficiencia tricus-
pídea por dilatación del ventrículo derecho. En ambos
A. El diagnóstico se plantea ante una disnea aguda o edema casos la pulsación de las venas del cuello es prominente, la
pulmonar sin cardiomegalia, en un paciente sin antece- insuficiencia cardiaca derecha es más grave y no existe hi-
dentes de cardiopatía. La sobrecarga aguda de volumen del pertensión venosa pulmonar significativa. La CIV se des-
ventrículo, poco distensible, provoca un cuadro de insufi- carta por la ausencia de mezcla oximétrica en el
ciencia cardiaca izquierda diastólica grave, con hiperten- cateterismo derecho (catéter de Swan-Ganz).
sión venosa pulmonar severa. La rotura total del músculo papilar aparece casi siempre
El edema pulmonar agudo en ausencia de cardiome- en la primera semana del infarto (17% en las primeras 24
galia limita el número de posibles causas al infarto agudo horas). La disnea y la radiología de edema pulmonar son la
de miocardio, insuficiencia mitral aguda (añadida a insufi- regla. El 50% de los pacientes está en shock. El soplo pan-
ciencia mitral crónica compensada o no), estenosis mitral, sistólico intenso se presenta en un 80% de los casos, pero
o al distrés respiratorio del adulto. en el resto puede ser muy suave o no auscultarse. El infarto
En la exploración, el latido apical no es hiperdinámico es de cara diafragmática en >90% de los casos. Tiene una
porque el tamaño ventricular es normal. La auscultación mortalidad del 75% en las primeras 24 horas (en uno de
destaca un soplo sistólico de aparición reciente, que puede cada tres casos la muerte es inmediata), por lo que debe
ser pansistólico como en la insuficiencia mitral crónica, operarse de urgencia, aunque la mortalidad quirúrgica es
pero suele ser corto, romboidal o decreciente, ya que la del 25-50%. El retraso de la intervención empeora los re-
onda «v» u onda de regurgitación en la aurícula es muy sultados. Mientras se prepara la cirugía, se debe estabilizar
prominente (debido a la escasa distensibilidad de la ca- hemodinámicamente al paciente con diuréticos y nitropru-
vidad) y suprime el gradiente ventrículo izquierdo-aurícula siato, y el empleo de balón-bomba de contrapulsación y
izquierda al final de la sístole. Irradia a axila y dorso (si se coronariografía seguida de ACTP puede mejorar sensible-
afecta la valva anterior) o a los focos de la base, sobre todo mente la insuficiencia mitral por disfunción del músculo
si se lesiona la valva posterior que orienta la dirección del papilar. En la disfunción papilar grave es posible, a veces,
reflujo hacia adelante y a la aorta (no debe confundirse con estabilizar el paciente y mejorar considerablemente la insu-
una estenosis aórtica). El frémito es excepcional. Si el gasto ficiencia mitral combinando la dilatación coronaria (ACTP)
cardiaco es bajo el soplo puede ser débil. con nitroprusiato y, si es necesario, con el balón-bomba de
Lo habitual es que aparezca un R4 o galope auricular, contrapulsación.
ya que la aurícula está en ritmo sinusal, es pequeña y poco
distensible, pero puede aparecer un galope R3, a veces E. En ausencia de infarto de miocardio, la causa más fre-
como único signo. cuente es la rotura (de velos o cuerdas) por endocarditis in-
La insuficiencia mitral crónica dilata el ventrículo iz- fecciosa. La identificación y el tratamiento del organismo
quierdo y la aurícula, la disfunción es sistólica, la fibrila- responsable es esencial. La intervención quirúrgica facilita
ción auricular es frecuente y el soplo es holosistólico con la erradicación de la endocarditis.
galope R3. La hipertensión de aurícula izquierda y venas
pulmonares suele ser moderada. F. La gravedad de la regurgitación en la rotura de cuerdas
tendinosas de origen degenerativo está relacionada con el
B. La radiología muestra la ausencia de cardiomegalia, una número de cuerdas afectadas. La urgencia de la interven-
aurícula izquierda de tamaño pequeño y la hipertensión ción depende de la importancia de la insuficiencia mitral y
venosa pulmonar acentuada. El ECG confirma el ritmo si- el grado de inestabilidad hemodinámica. La rotura no
nusal y si existe un infarto agudo de miocardio. siempre es de extrema gravedad. El tratamiento quirúrgico
de elección es la reparación de la válvula, más benigna que la
C. La rotura de cuerdas o del músculo papilar se observa en sustitución valvular. La ecocardiografía transesofágica pero-
el ecocardiograma 2D por la presencia del prolapso o la peratoria es una guía excelente para facilitar la reparación
eversión del velo valvular (válvula suelta) en el interior de quirúrgica de la válvula.

135
PACIENTE CON INSUFICIENCIA MITRAL AGUDA

A Historia Radiografía B
Exploración ECG

Disnea aguda Ausencia de cardiomegalia


Soplo sistólico R4 C Ecocardiografía Aurícula izquierda normal
Hipertensión venocapilar grave
Ritmo sinusal

Etiología
Tamaño y función
del ventrículo izquierdo

Infarto agudo Endocarditis Rotura de cuerdas


D de miocardio
E infecciosa Traumatismo
F
Otras etiologías

Catéter de Swan-Ganz

Perforación Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral


septal grave leve/moderada

Diuréticos
Nitroprusiato >40 años
Contrapulsación Síntomas coronarios
Cateterismo-ACTP

Cateterismo cardiaco
Coronariografía

Estable Inestable
Mal candidato quirúrgico

Retrasar Seguimiento
Cirugía
cirugía ecocardiográfico

BIBLIOGRAFÍA Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for


the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
Azpitarte J, Alonso AM, García Gallego F, González Santos JM, Paré JC,
Tello A. Guías de práctica clínica en valvulopatías. En: Marin E, Nishimura RA. Rotura del músculo papilar durante el infarto de mio-
Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de práctica clínica de cardio. Experiencia de la Clínica Mayo. En: Figueras J, Soler-Soler J.
la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000; 181-252. Rotura cardiaca isquémica. Barcelona: Ed. Doyma, 2001; 127-134.

136
INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA

La insuficiencia tricuspídea (IT) es un hallazgo frecuente en los mitral es tanto más previsible cuanto mayor sea la hiperten-
pacientes con enfermedad mitral avanzada, en insuficiencia car- sión pulmonar preoperatoria y menor la dilatación crónica
diaca derecha o fase tricuspídea (en el 50% de los casos) que re- del ventrículo. La IT de grado 1-2/4 suele revertir espontáne-
quiere sustitución valvular. Habitualmente es funcional y amente después de la cirugía. Los pacientes con IT impor-
secundaria a la dilatación del ventrículo con pérdida de la fun- tante, grado 3-4/4 con hipertensión pulmonar y dilatación
ción esfinteriana del anillo y al aumento de la poscarga (hiper- del ventrículo derecho, debe intervenirse mediante anulo-
tensión pulmonar). Rara vez se presenta aislada, como resultado plastia. Si la estructura valvular está afectada a menudo es
de una endocarditis derecha o del síndrome carcinoide. Puede necesario su sustitución por una prótesis valvular de perfil
también lesionarse en la artritis reumatoide, en la radioterapia, bajo o una bioprótesis, que es preferible porque la inci-
traumas, anoréxicos, síndrome de Marfan, prolapso valvular mi- dencia de complicaciones tromboembólicas es alta en las
xomatoso, lesiones congénitas como el síndrome de Ebstein o prótesis tricuspídeas.
en el canal auriculoventricular.
Los pacientes con IT grave tienen un mal pronóstico, pues D. El tratamiento de la insuficiencia tricuspídea por endocar-
conlleva una pérdida importante de la eficiencia del ventrículo ditis o síndrome carcinoide deben contemplarse dentro del
derecho. contexto de la enfermedad causal.

A. El diagnóstico clínico tiene escasa sensibilidad (40%). Se E. La persistencia o la aparición tardía de la IT es una com-
basa en la tríada de: a) ondas «v» prominentes en el latido plicación importante de la cirugía mitral. Se asocia a un
yugular, b) hepatomegalia pulsátil y c) soplo pansistólico deterioro grave de la capacidad funcional. Puede atri-
que aumenta en la apnea postinspiratoria (signo de Rivero- buirse a un aumento de la poscarga del ventrículo derecho
Carvalho positivo). Ni la radiografía (cardiomegalia de- como consecuencia de la persistencia de la hipertensión
recha) ni el ECG (P tricuspídea con HVD o BIRD por pulmonar, de la disfunción de la prótesis valvular mitral o
dilatación) son de gran valor. la presencia de una lesión aórtica progresiva u otra disfun-
ción del ventrículo izquierdo. En ausencia de estos fac-
B. El estudio ecocardiográfico permite medir el tamaño del tores debe contemplarse un problema específico del
anillo valvular y la gravedad de la IT y de la hipertensión ventrículo derecho.
pulmonar. El valor del cateterismo cardiaco y de la angio- La reaparición después de una anuloplastia tricuspídea
grafía selectiva derecha es limitado (posibles artefactos de- es poco común y es un indicio de fallo de la prótesis mitral.
bidos a la situación del catéter).
La insuficiencia se considera de grados 3-4/4 si la frac-
ción del área de regurgitación/área de aurícula derecha BIBLIOGRAFÍA
>34%; el diámetro diastólico del anillo >21 mm y el acor-
tamiento máximo del anillo tricuspídeo es (25%. Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Heart disease, 6.ª ed. Filadelfia: WB
Cuando la presión pulmonar es <40 mmHg, lo más pro- Saunders Co., 2001.
bable es que la IT sea consecuencia del alteraciones estruc-
turales de la válvula. Si la presión es ≥55 mmHg, la IT suele Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
ser funcional. the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
C. El principal problema clínico consiste en decidir si debe o no
corregirse quirúrgicamente cuando se interviene la lesión Groves PH, Hall RJC. Late tricuspide regurgitation following mitral valve
mitral. La reversibilidad de la IT después de la intervención surgery. J Heart Valve Dis 1992; 1: 80-85.

137
PACIENTE CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA

A Estudio Radiografía
clínico ECG

Ondas «V»
Hígado pulsátil
B Ecocardiografía
Soplo pansistólico

Insuficiencia tricuspídea Insuficiencia tricuspídea Insuficiencia tricuspídea


C + lesión mitral D primaria o E tras cirugía mitral
endocardítica
Síndrome carcinoide

No intervenir sobre la Grado 3-4/4 Aumento de la poscarga Disfunción ventricular


insuficiencia tricuspídea Diámetro anillo >21 cm Disfunción de la primaria
o lesión orgánica prótesis mitral
Enfermedad aórtica
progresiva
Persistencia de la
hipertensión pulmonar

Corrección Considerar reintervención y Tratamiento


quirúrgica corrección de la insuficiencia específico
tricuspídea

138
ENDOCARDITIS INFECCIOSA

La endocarditis infecciosa es una infección microbiana del endo- Tabla 1. Síndrome febril sospechoso de endocarditis
cardio valvular o mural, cuya lesión característica es la «vegeta- con cultivo negativo. Posibles causas
ción» (o «verruga»). Se trata de un conglomerado de detritus y
1. Antibioticoterapia previa (efecto de antibióticos dura <48 horas)
cultivo microbiano, protegido de la acción bactericida de la sangre
2. Uremia
por una cápsula de fibrina, que actúa como: a) foco de sepsis, b)
3. Endocarditis por gérmenes particularmente difíciles de cultivar:
foco de embolias y c) elemento destructor del tejido valvular.
anaerobios, hongos y los organismos del grupo HACEK
La infección del endotelio requiere habitualmente una lesión
4. Endocarditis derecha (papel de filtro de la circulación pulmonar)
predisponente: una valvulopatía, sobre todo la insuficiencia aórtica
5. Endocarditis crónica, parcialmente curada
o mitral (o tricuspídea en la endocarditis derecha), una prótesis val-
6. Endocarditis no infecciosa (endocarditis trombótica marasmática,
vular, cardiopatías congénitas complejas, o una CIV tipo Roger,
lupus)
pero también el ductus y las fístulas arteriovenosas (endarteritis). La
7. Mixoma auricular (puede simular endocarditis)
CIA aislada, el by-pass coronario o los marcapasos o desfibrila-
dores implantables tienen un riesgo muy escaso. El factor precipi-
tante es una bacteriemia transitoria durante una actuación del
dentista, una exploración instrumental o cualquier otro procedi-
miento quirúrgico y la inoculación intravenosa en un drogadicto. C. El cultivo positivo a los microrganismos típicos práctica-
mente confirma el diagnóstico, si la clínica es compatible o
A. El diagnóstico debe sospecharse en todo paciente con el ecocardiograma muestra las verrugas (dos criterios ma-
los siguientes criterios diagnósticos (criterios menores de yores o uno mayor y 3 menores). Deben obtenerse 4-6
Duke): muestras de sangre a intervalos de ≥1 horas durante las pri-
meras 24 horas. Se considera positivo si se confirma una
1) fiebre de más de una semana (>38,3 ºC en dos oca- bacteriemia persistente: ≥2 cultivos positivos separados
siones) sin una explicación clara; ≥12 h o ≥3 cultivos positivos separados ≥1 horas o 70% de
2) sobre todo si existe una lesión predisponente o aparece los hemocultivos si se obtienen ≥4.
un nuevo soplo, casi siempre aórtico o mitral (pero tam- Los gérmenes causales suelen ser el estreptococo viri-
bién tricuspídeo en las endocarditis en drogadictos); dans (foco dental), el enterococo (foco digestivo) o el esta-
3) la sospecha se refuerza si aparecen complicaciones arte- filococo dorado (infección hospitalaria) o el grupo HACEK
riales (embolias sistémicas, aneurisma micótico, hemo- (Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella
rragia intracraneal). En las endocarditis derechas, sobre y Kingella). Para demostrar la causalidad de otros orga-
válvula tricúspide, las manifestaciones pleuropulmo- nismos se requiere la positividad persistente en, por lo
nares debidas a infartos embólicos sépticos repetidos menos, dos cultivos separados 12 horas.
(cuya incidencia es del 70-100%) suelen ser los protago-
nistas del cuadro clínico; D. El hemocultivo negativo hoy es raro (<3%) si no se han ad-
4) manifestaciones inmunológicas: glomerulonefritis proli- ministrado antibióticos antes de la extracción de sangre.
ferativa, nódulos de Osler (lesiones nodulares dolorosas Puede achacarse a distintas causas, como se expone en la
en falanges terminales), manchas de Roth en la retina, tabla 1.
petequias o lesiones purpúricas, factor reumatoide o po- La prueba serológicas positiva a Brucella, Cryptococcus,
sitividad falsa de VDRL. Candida, Coxiella o Chlamydia, se considera diagnóstica si la
clínica es sugestiva y el estudio ecocardiográfico es positivo.
La confirmación del diagnóstico debe hacerse en el hos-
pital y se basa en el la positividad de los hemocultivos se- E. El tratamiento exige la identificación del germen causal y
riados y la ecocardiografía (criterios mayores de Duke). El una pauta intravenosa intensiva. Hasta que se dispone del
diagnóstico requiere dos criterios mayores o uno mayor y 3 resultado del hemocultivo, se inicia el tratamiento de ma-
menores. nera empírica con antibióticos bactericidas de amplio es-
pectro. La pauta se modifica posteriormente según el
B. El ecocardiograma se considera positivo si muestra afecta- organismo aislado. La duración no debe ser inferior a 4-6
ción endocárdica: semanas.
La mortalidad de la infección depende del microrga-
1) una masa oscilante típica de vegetación endocardítica: nismo causal (15-25% en el Streptococcus viridans o 25-
las verrugas se detectan en el 60-80% de las endocar- 50% en el estafilococo) y del tipo y la gravedad de las
ditis y la sensibilidad mejora con el ecocardiograma in- complicaciones que aparezcan: deterioro hemodinámico
traesofágico (96%). La ausencia de vegetaciones, sin por afectación valvular; abscesos perivalvular o miocár-
embargo, no excluye la endocarditis; dico; complicaciones neurológicas (embolia cerebral,
2) un absceso paravalvular; aneurisma micótico); insuficiencia renal; inmunosupresión
3) una perforación valvular; grave en el SIDA.
4) una dehiscencia parcial de una prótesis.
F. La decisión de operar durante la fase activa se justifica:
Un ecocardiograma positivo por sí solo es diagnóstico 1. Si el paciente presenta insuficiencia cardiaca grave o
en presencia de manifestaciones clínicas sugestivas (un cri- shock, como consecuencia de una insuficiencia aórtica
terio mayor y 3 menores). o mitral aguda. La insuficiencia aórtica aguda es hoy la

139
PACIENTE CON SOSPECHA DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Valvulopatía
A Cardiopatía congénita

Fiebre (>38 °C)


Manifestaciones Manifestaciones
vasculares: inmunológicas:
Embolias sistémicas Glomerulonefritis
Aneurisma micótico Nódulos de Osler
Hemorragia intracraneal Manchas de Roth
B Ecocardiografía
Factor reumatoide, VDRL +
Ecografía intraesofágica

D
C Hemocultivo Hemocultivo
positivo negativo

G
Hemocultivo
Absceso Insuficiencia valvular aguda Ecografía positivo
paravalvular Vegetaciones negativa

Tratamiento E Tratamiento
Manifestaciones inmunológicas
antibiótico antibiótico
Manifestaciones vasculares
(4-6 semanas) (4-6 semanas)
Serología +

Insuficiencia cardiaca
Infección refractaria Repetir
Embolia recurrente ecocardiografía
y hemocultivo

Intervención F
quirúrgica precoz Infección curada Otra etiología

140
causa más frecuente de muerte. La mortalidad del d) En caso de embolia sistémica recurrente y probable-
edema pulmonar es del orden del 50-80% si no se opera mente también cuando existe una verruga pedunculada
y del 10-30% si se opera. La presencia de taquicardia y de gran tamaño (>10 mm). La recurrencia de embolias,
cierre precoz de la válvula mitral en una insuficiencia como la aparición de nódulos de Osler, o la progresión
aórtica aguda es también indicaciónn de cirugía. de la lesión valvular indican necesariamente que la in-
fección es activa.
G. 2. Para erradicar la infección:
a) en la endocarditis por hongos;
b) si existe un absceso perivalvular o aórtico y/o miocár-
dico (septal), que debe sospecharse clínicamente BIBLIOGRAFÍA
cuando aparece pericarditis o bloqueo arteriovenoso.
c) si persiste la infección a pesar del tratamiento antibió- Braunwald E, Zipes DP, Libby P. Heart disease, 6.ª ed. Filadelfia: WB
tico correcto durante más de 7-10 días, a juzgar por la Saunders Co., 2001.
presencia de fiebre y leucocitosis y bacteriemia, sin una
causa evidente (es decir, no puede atribuirse a un abs- Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
ceso, flebitis, fiebre farmacológica o la concentración the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
inadecuada de antibióticos en sangre), sobre todo si per- Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
sisten verrugas de más de 1 cm. La mayoría de las ve-
rrugas <1 cm y dos de cada tres de más de 1 cm se curan Mylonakis E, Calderwood SB. Infective Endocarditis in adults. N Engl J
con antibióticos en 4-6 semanas; o recurre la infección Med, 2002; 345: 1.318-1.330.
después de 6 semanas de tratamiento.
La persistencia de la fiebre y leucocitosis sin bacteriemia Tornos P, Miró JM. Endocarditis infecciosa. En: Farreras V, Rozman C,
no justifica la intervención. eds. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Harcourt S.A., 2000.

141
ENDOCARDITIS SOBRE PRÓTESIS VALVULAR

La endocarditis es una complicación poco frecuente (incidencia E. En la endocarditis tardía (>2 meses) el germen causal suele
anual del 1%) pero particularmente grave de las prótesis valvu- ser el estreptococo y la presentación es similar a la endo-
lares. Su mortalidad es del orden del 30%. carditis sobre válvula nativa. Si aparece después de un año
de la intervención, se trata con toda probabilidad de una
A. La infección se sospecha clínicamente por la aparición de infección adquirida fuera del hospital; si aparece entre los
fiebre, embolias u otros signos vasculares, o signos de dis- 2 y 12 meses puede ser todavía de origen hospitalario y ser
función de la prótesis (soplos de regurgitación). La radios- causada por gérmenes menos virulentos.
copia puede mostrar un movimiento anormal de la La intervención quirúrgica está indicada en los siguientes
prótesis. Debido a la elevada incidencia de abscesos peri- casos:
valvulares no es infrecuente la aparición de defectos de la
conducción arteriovenosa. a) si la infección es debida a estafilococos o gramnegativos
El diagnóstico requiere la confirmación mediante la y no responde al tratamiento intensivo.
ecocardiografía y/o el hemocultivo (dos criterios mayores). b) Las endocarditis fúngicas. Las prótesis valvulares, lo
mismo que la drogadicción, predisponen a la endocar-
B. La ecocardiografía transesofágica es crucial para el diag- ditis fúngica, a veces difícil de confirmar por su resis-
nóstico de la endocarditis. Deben buscarse: a) las vegeta- tencia a crecer en los cultivos (con excepción de la
ciones, que no se deben confundir con los engrosamientos Candida). La serología puede ser una ayuda. Se sos-
de las bioprótesis; b) los abscesos perivalvulares, que pecha cuando el paciente ha sido sometido a trata-
son refractarios a la curación antibiótica y aconsejan la miento antibiótico prolongado, endocarditis a
intervención quirúrgica precoz. Se asocian con fre- hemocultivo negativo o resistente al tratamiento. El pa-
cuencia a trastornos de la conducción arteriovenosa por ciente debe intervenirse una vez se ha controlado la in-
su localización entre los anillos mitral y aórtico; y c) los fección.
signos indirectos de infección, como son insuficiencia c) Aparece un escape perivalvular, un absceso aórtico o
valvular grave con las cúspides sueltas por destrucción periaórtico, aneurisma del seno de Valsalva o fístulas, o
de las bioprótesis, y los escapes perivalvulares por nuevos trastornos de conducción.
dehiscencia de la válvula (si la endocarditis afecta al d) Si aparece disfunción protésica e insuficiencia cardiaca.
anillo de la sutura). También se consideran indicaciones aceptables:
e) Persistencia de la bacteriemia a pesar del tratamiento in-
C. La normalidad del estudio ecocardiográfico no descarta to- tensivo durante 7-10 días (persiste la bacteriemia).
talmente la endocarditis, que debe confirmarse mediante f) Embolias periféricas recurrentes, a pesar del tratamiento.
hemocultivo. g) Vegetaciones en o cerca de la prótesis.

D. El tratamiento de la endocarditis es distinto según se trate F. Si se trata de una prótesis mecánica, rara vez se consigue la
de: esterilización completa y la sustitución valvular es la regla.
a) una bioprótesis (más fácil de esterilizar con tratamiento Se exceptúan los casos de endocarditis por estreptococo
antibiótico) o una prótesis mecánica (que casi nunca se diagnosticados y tratados muy precozmente.
esteriliza). Si se trata de una bioprótesis causada por un estrepto-
b) Una endocarditis precoz (<2 meses de la intervención) o coco relativamente benigno, con frecuencia se consigue
tardía; esterilizar la válvula con tratamiento intravenoso de 6 se-
La endocarditis precoz suele estar relacionada con la manas y puede evitarse la intervención quirúrgica.
contaminación peroperatoria o de la herida y tiene una
mortalidad más alta que la tardía (75 frente a 25%) porque
BIBLIOGRAFÍA
suele ser producida por microrganismos resistentes a la
profilaxis antibiótica administrada durante la intervención. Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
El agente patógeno más frecuente es el estafilococo coagu- the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
lasa negativo y bacilos gramnegativos. La infección es muy Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
invasiva y destructiva, difícil de erradicar.
La elevada mortalidad justifica, sin embargo, un trata- Tornos P, Miró JM. Endocarditis infecciosa. En: Farreras V, Rozman C,
miento intensivo con extirpación precoz de la válvula eds. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Harcourt S.A., 2000.

142
SOSPECHA DE ENDOCARDITIS SOBRE PRÓTESIS VALVULAR

A Historia RX,
Exploración ECG

B ECO

C Hemocultivo
D E

Precoz Tardía
(>2 meses)

Hemodinámicamente Hemodinámicamente Infección por


inestable: estable: estreptococo sensible
Disfunción valvular Resistente al en bioprótesis.
e insuficiencia tratamiento antibiótico: Excepcionalmente en
cardiaca shock. estafilococo, hongos. prótesis mecánica.
Escape paravalvular Escape paravalvular
Absceso anular Abseso anular
o aórtico. o aórtico.
Vegetación >10 mm Vegetación >10 mm

Cirugía Tratamiento médico

143
COMPLICACIONES DE LAS PRÓTESIS VALVULARES

Ninguna prótesis está exenta de complicaciones, por lo que la Tabla 1. Causas de la persistencia o reaparición de la disnea o la insu-
implantación de una válvula artificial no cura la lesión, sino que ficiencia cardiaca
la sustituye por otra más benigna.
A. Secuelas de la cirugía:
Las seis complicaciones más graves son 1) deterioro estruc-
Persistencia de lesiones valvulares sin corregir (insuficiencia
tural de la prótesis o fallo intrínseco; 2) disfunción no estructural
tricuspídea o insuficiencia aórtica progresiva)
o extrínseca (estenosis por tamaño inadecuado de la prótesis,
Disfunción ventricular previa irreversible (intervención tardía)
por ejemplo); 3) trombosis de la válvula artificial, 4) embolias, 5)
Disfunción ventricular provocada por cardioprotección insuficiente
accidente hemorrágico (por anticoagulantes) y 6) endocarditis.
durante la cirugía
De menor trascendencia es la hemólisis mecánica, a menos que
Constricción pericárdica
sea un signo de disfunción de la prótesis.
Hipertensión pulmonar que no cede
Las válvulas mecánicas hoy en uso son la válvula de bola
(Starr-Edwards), la de disco único (Medtronic-Hall, Ominiscien-
B. Complicaciones cardiacas sobreañadidas:
ce, la de Biork-Shiley ya no se fabrica) o la de disco doble (St.
La aparición de hipertensión arterial
Jude Medical). Ofrecen la ventaja de que el fallo estructural es
Problema coronario (embolia coronaria, por ejemplo)
excepcional, pero tiene el inconveniente de que requieren anti-
miocardiopatía alcohólica
coagulación.
Taquiarritmia grave, que obliga a veces a la ablación del nodo
Las prótesis biológicas (homoinjerto aórtico o heteroinjerto
auriculoventricular
porcino de Hanckock o Carpatier-Edwards, St Jude o Medtronic
Efecto depresor de los fármacos antiarrítmicos
o bioprótesis de pericardio de Carpantier-Edwards) tienen igual
incidencia de endocarditis, pero apenas presentan complica-
C. Complicaciones extracardiacas
ciones tromboembólicas y permiten ahorrar en muchos casos la
EPOC u otra enfermedad pulmonar
anticoagulación. Su complicación más importante es el dete-
Aparición de efectos secundarios al tratamiento: toxicidad pulmonar
rioro estructural, que es inevitable a causa de la degeneración y
a amiodarona, por ejemplo, puede confundirse fácilmente con la
calcificación de la prótesis, que empieza a manifestarse a partir
insuficiencia cardiaca izquierda
de los 5 años. La incidencia de reoperación es del orden del 20-
30% a los 10 años (del 10% en bioprótesis aórtica) y del 60-70%
a los 15 años.
vula de St. Jude). Se relaciona a veces con la interrupción
A. Para facilitar la detección precoz de las complicaciones, del régimen anticoagulante (la tasa de protrombina es su-
debe someterse a los pacientes a revisión periódica con bóptina o normal). La endocarditis del anillo provoca un
control ecocardiográfico. Las manifestaciones clínicas atri- escape perivalvular.
buibles a la prótesis pueden ser: El estudio ecocardiográfico confirma el movimiento re-
ducido de la prótesis mecánica, la aparición de un gra-
1. la disnea insidiosa o aguda (insuficiencia cardiaca) o la diente eco-Doppler, si el trombo obstruye el orificio
fatiga (gasto cardiaco bajo), valvular, y/o de un escape, si dificulta el cierre (o un escape
2. un accidente embólico, paravalvular si existe endocarditis del anillo de sutura).
3. un accidente hemorrágico (si recibe anticoagulantes), Si la situación del paciente es estable puede intentarse la
4. un cuadro febril por endocarditis bacteriana, trombólisis, seguida de reinstauración del tratamiento anti-
5. o una anemia. coagulante eficaz.

B. La reaparición de la disnea o la insuficiencia cardiaca no E. La disfunción de una bioprótesis, la degeneración y calcifi-


siempre está vinculada a la disfunción de la prótesis. Puede cación de la válvula se confirma en el estudio ecocardio-
estar en relación con una secuela de la cirugía o un pro- gráfico por la aparición de un gradiente transvalvular
blema sobreañadido. El diagnóstico diferencial requiere un significativo (estenosis valvular) o un escape. Si la disfun-
estudio completo y meticuloso de la función valvular ven- ción es secundaria a una endocarditis, puede comprobarse
tricular mediante la ecocardiografía transtorácica o transe- una válvula suelta por destrucción del tejido o un escape
sofágica. (Tabla 1). perivalvular (dehiscencia del anillo). En ambos casos debe
sustituirse la válvula antes de que el enfermo presente dete-
C. La disfunción de la prótesis mecánica puede ser secundaria rioro, a menos que el paciente esté asintomático, en cuyo
a un problema extrínseco: el escape por fallo de la sutura caso puede seguirse estrechamente al paciente cada 3
del anillo valvular o la obstrucción por la proliferación del meses.
tejido cicatricial (pannus), o la implantación de una válvula
de tamaño inapropiado, que crea un gradiente estenótico F. Si la prótesis es normofuncionante, la causa debe buscarse
significativo. en una secuela de la intervención o en un problema sobre-
añadido que deteriore la función ventricular. O puede tra-
D. La causa más frecuente, sin embargo, (hasta 1,5% en pró- tarse de una disnea extracardiaca (tabla 1).
tesis aórtica y 4% en mitrales) es una trombosis valvular,
que interfiere en el mecanismo de cierre o de apertura. Se G. El riesgo de embolias depende:
sospecha por la aparición reciente de un soplo o la amorti- a) Del tipo de válvula. Las válvulas mecánicas requieren
guación de los ruidos cardiacos (con excepción de la vál- tratamiento anticoagulante oral a largo plazo (INR 2,5-

144
COMPLICACIONES DE LAS PRÓTESIS VALVULARES

A Estudio clínico

B G H I
Disnea, Embolias Hemorragia Fiebre
insuficiencia cardiaca Anemia Endocarditis
hemolítica

ECO

C E F

Disfunción de prótesis Disfunción de prótesis Prótesis


mecánica biológica normofuncionante
D

Trombosis Estenosis o Rotura Disfunción EPOC


escape ventricular Amiodarona
perivalvular Otras causas

Hemodinámica Hemodinámica Secuela de la Comorbilidad


inestable estable Capacidad cirugía (Ver tabla 1)
funcional buena (Véase tabla 1)
No hemólisis

Trombólisis

Cirugía Optimizar Optimizar Cirugía


anticoagulación anticoagulación
145
3,5, con o sin ácido acetilsalicílico en dosis de 80-100 Las válvulas biológicas no están exentas de este riesgo
mg), que no elimina por completo las embolias, pero re- porque un 60% de las bioprótesis mitrales requieren trata-
duce la incidencia al 1-2%/año. El riesgo en las biopró- miento anticoagulante de por vida (por la fibrilación auri-
tesis sin anticoagulación oral es menor, de ~0,7% anual, cular, por ejemplo). La adición de ácido acetilsalicílico
por lo se tratan sólo con 80-100 g/día de ácido acetilsa- aumenta el riesgo.
licílico. La hemólisis es frecuente en todas las válvulas mecá-
b) De la coexistencia de factores de riesgo: fibrilación auri- nicas, pero por lo general es subclínica, a menos que exista
cular, embolia previa, disfunción ventricular, hipercoa- una disfunción importante de la prótesis.
gulabilidad. Por lo que las prótesis biológicas deben
también anticoagularse si existe un riesgo añadido. I. La incidencia de endocarditis es escasa, pero es una causa
c) De la localización. La incidencia es menor en las aór- importante de fallo ventricular primario, sobre todo en las
ticas que en las mitrales, por lo que la anticoagulación prótesis biológicas, porque desgarra el tejido valvular o
de las valvular aórticas puede ser algo menos intensa provoca una dehiscencia de la sutura (escape paravalvular).
(INR 2-3). Todos los pacientes con prótesis valvulares deben recibir
d) El riesgo también es mayor en los 3 primeros meses des- profilaxis antibiótica contra la endocarditis.
pués de la cirugía, por lo que todas las prótesis mecá-
nicas o biológicas deben recibir anticoagulación oral
(INR 2,5-3,5) con o sin adición de ácido acetilsalicílico BIBLIOGRAFÍA
en dosis de 80-100 mg/día).
Bonow RO, Carabello B, de Leon AC Jr y cols. ACC/AHA guidelines for
La mayoría de las embolias se produce en el cerebro the management of patients with Valvular Heart Disease. J Am Coll
(80-90%) y en el 50% de los casos dejan secuelas. La em- Cardiol 1998; 32: 1.486-1.588.
bolia recurrente grave puede ser indicación de sustitución
Tornos P, Miró JM. Endocarditis infecciosa. En: Farreras V, Rozman C,
valvular
eds. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Harcourt S.A., 2000.
H. El riesgo de hemorragia del tratamiento anticoagulante es Zabalgoitia M. Valoración ecocardiográfica de las prótesis valvulares
del orden del 1-2% anual. cardiacas. Curr Probl Cardiol, 1992; 17: 143-204.

146
Quinta parte

MIOCARDIOPATÍAS
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

La miocardiopatía hipertrófica (MCP-H) es una enfermedad he- alternativa es la RMN, que ofrece la ventaja de que deli-
reditaria del miocardio que se caracteriza por la hipertrofia a mita con gran detalle la pared ventricular y permite obtener
veces masiva, del ventrículo izquierdo. Su causa es una muta- mediciones muy precisas.
ción puntual de alguno de los 10 genes que codifican las prote- La hipertrofia, sin embargo, no siempre es aparente. En
ínas del aparato contráctil del sarcómero. Las mutaciones son algunas mutaciones (con escasa penetrancia) no suele de-
muy numerosas (se han reconocido más de 120). Las más fre- tectarse hasta pasados los 20-30 años (troponina T, proteína
cuentes ocurren en tres genes que afectan la función del fila- C de unión a la miosina).
mento grueso (la cadena pesada de la miosina), del filamento El diagnóstico implica la exclusión de otras causas de
delgado (la troponina T) o el esqueleto estructural (la proteína C hipertrofia: a) la hipertrofia del atleta, en que rara vez ex-
de unión con la miosina, de buen pronóstico). cede los 13 mm de espesor, en cuyo caso se acompaña de
La gravedad de la MCP-H es muy variable. Unos pacientes dilatación de la cavidad (>55 mm de diámetro); b) la hi-
tienen mutaciones malignas y fallecen de muerte súbita antes de pertrofia de la hipertensión arterial (cardiopatía hiperten-
llegar a la edad adulta y otros permanecen asintomáticos hasta siva); y c) el aumento del grosor de la pared de las
las edades más avanzadas. Ello depende, por lo general, de la miocardiopatías infiltrativas (amiloidosis) y de depósito, y
magnitud de la hipertrofia y de sus consecuencias funcionales: en particular las miocardiopatías granulomatosas y la en-
a) de la disfunción ventricular diastólica (distensibilidad fermedad de Fabry, sobre todo en la «variante cardiaca»,
ventricular reducida y relajación lenta) o sistólica (la obstrucción donde el corazón es el único órgano afectado. Estas enfer-
subaórtica), b) de las complicaciones arritmias (taquicardia ven- medades son raras, pero pueden beneficiarse de trata-
tricular, bloqueos arteriovenosos, fibrilación auricular) y, muy en miento específico (véase «Diagnóstico etiológico de las
particular, de la propensión a la muerte súbita y c) de la is- miocardiopatías»).
quemia asociada. Hoy es posible la confirmación definitiva del diagnós-
Su prevalencia es de 1/500 y es la causa más frecuente de tico mediante el estudio genético (identificación de la mu-
muerte súbita antes de los 30 años, con máxima incidencia en tación causal), pero el coste y el tiempo que requiere es
atletas jóvenes de 14-18 años. La historia natural suele ser relati- privativo.
vamente benigna. Los síntomas progresan lentamente y la inci-
dencia de muerte súbita es del 1-4% anual en los adultos. B. La mayor preocupación del médico debe ser la prevención
de la muerte súbita. Aunque puede ocurrir a cualquier
A. La mayoría de los pacientes son asintomáticos y la edad, la mayoría de los casos se presenta antes de los 30
enfermedad suele descubrirse fortuitamente al detectarse años, en pacientes asintomáticos o con pocos síntomas.
un soplo o un ECG anormal en una revisión habitual.
Cuando aparecen los síntomas, la manifestación inicial El riesgo se evalúa en función de 4 factores:
puede ser: a) disnea y limitación de la capacidad física
(síntomas de disfunción ventricular); b) una arritmia, un 1. Historia familiar de muerte súbita prematura, que su-
síncope de esfuerzo o la muerte súbita; o c) síntomas isqué- gieren una mutación maligna, como las mutaciones de
micos (angina). la miosina Arg403Gin, Arg453Cys, Arg 719 Trp, o la
La exploración simula una estenosis aórtica, si existe Arg723Gly (descrita en España).
gradiente subaórtico: a) soplo sistólico; b) doble latido ca- 2. Historia de síncopes recurrentes sin causa aparente.
rotídeo o pulso bisferiens; c) doble latido apical. En su au- 3. La taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) en el ECG
sencia (MCP-H no obstructiva) el único signo puede ser el ambulatorio de 48 horas, que suele ser asintomática, es
galope presistólico auricular. frecuente (25% de los adultos). No es un dato muy espe-
El ECG es el método más sensible para detectar la enfer- cífico, pero su ausencia permite tranquilizar al paciente
medad en otros miembros de la familia. Puede mostrar: a) (valor predictivo negativo del 95%). Amiodarona es el
hipertrofia del ventrículo izquierdo, b) ondas T negativas de único fármaco que protege eficazmente contra la muerte
≥3-5 mm en cara anterior o inferior, y c) ondas Q patoló- súbita en estos pacientes. El estudio electrofisiológico no
gicas de hipertrofia septal. El hallazgo en otros miembros suele ser muy útil.
de la familia (en el 50% de los parientes de primer grado: 4. La respuesta inadecuada de la presión arterial (<20
herencia dominante) favorece el diagnóstico. mmHg de elevación o incluso su descenso) a la prueba de
El diagnóstico requiere la confirmación de la hipertrofia esfuerzo. Una respuesta normal tiene buen pronóstico.
en el ecocardiograma 2-D o la RMN:
Otros factores de riesgo adicionales son la hipertrofia
1. Grosor ≥15 mm en algún segmento de la pared ventri- grave (>30 mm) y un gradiente >100 mmHg o las alteracio-
cular o ≥13 si es en el septo anterior o pared posterior. nes autonómicas en la prueba de la mesa basculante, que
2. La presencia del movimiento anterior de la válvula mi- tienen escaso valor predictivo cuando se presentan aislados.
tral con contacto septal (SAM), que se asocia a un gra- La estratificación del riesgo en pacientes más jóvenes
diente o estenosis subaórtica dinámica, es un signo (<14 años) es menos precisa. Es posible que en estas
adicional confirmatorio. edades la muerte súbita esté más relacionada con la is-
quemia al esfuerzo que con el sustrato arritmogénico, por
La hipertrofia puede ser difusa (30%), septal (50-60 %) o lo que la presencia de defectos de perfusión en la prueba
del ápex o de cualquier otro segmento. de esfuerzo isotópica debe ser tratada con fármacos antis-
Cuando el ecocardiograma es de mala calidad, la mejor quémicos, verapamilo o betabloqueantes.

148
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

A Historia
ECG, RX
Exploración

ECO
Riesgo
de muerte súbita B
1. MS en familiares
Mutación maligna
2. Historia de síncopes
3. Holter - TVS Asintomático Sintomático
4. Prueba esfuerzo
–PA

C D E F G H

Un FR o ninguno ≥2 Factores TVS Síncopes, MS FA, Disnea, ICC


riesgo Bloqueo AV Angina

5. Hipertrofia <30 años EEF


>30 mm Leve/moderada Grave
Gradiente <100 mmHg

Verapamilo Verapamilo,
Betabloqueantes betabloqueantes +
Tratamiento TV TV diuréticos
individualizado inducible NO inducible

Mesa basculante + I Refractario


No
No obstructiva

Buscar otras Gradiente


causas >50 mmHg

Bajo riesgo Alto riesgo Betabloqueantes Trasplante Marcapasos DDD


Sin tratamiento Amiodarona Ablación
149

Evitar del tabique


C. Se consideran de buen pronóstico, los pacientes de >30-40 G. Las arritmias que pueden precipitar la muerte súbita son:
años sin factores de riesgo mayores, sobre todo con hiper- a) la fibrilación auricular paroxística, que es una complica-
trofia moderada (<19 mm) y ausencia de gradiente subaór- ción grave, sobre todo en pacientes con hipertrofia grave
tico. El único tratamiento que requieren es la supresión del e insuficiencia diastólica. Puede conducir rápidamente
esfuerzo competitivo. al edema agudo de pulmón o degenerar en trombosis
Cuando existe un solo factor de riesgo el pronóstico es venosa (TV)/fibrilación ventricular (FV). Exige cardiover-
más dudoso y depende de factores adicionales, como la sión urgente (se previene con amiodarona),
presencia de una hipertrofia grave (máximo espesor de >30 b) es particularmente grave si se asocia a conducción auri-
mm) y un gradiente >100 mmHg. En estos pacientes se culoventricular rápida por vía accesoria (ablación),
aconseja la supresión del ejercicio (cambiar de estilo de c) los bloqueos auriculoventriculares, a veces ocultos
vida) y profilaxis de la endocarditis infecciosa. El valor pro- (marcapasos).
nóstico de la hipertrofia grave en ausencia de otro factor de
riesgo es discutible. H. Los pacientes con síntomas de insuficiencia cardiaca y/o is-
quémicos leves o moderados requieren tratamiento con ve-
D. Los pacientes con ≥2 factores tienen un riesgo elevado y rapamilo, que mejora además la relajación ventricular. Los
son tributarios de medidas preventivas de la muerte súbita: betabloqueantes disminuyen el gradiente pero no pro-
amiodarona y/o desfibrilador automático implantable longan la vida.
(DAI). Los betabloqueantes o verapamilo no tienen efecto Los síntomas graves obligan a administrar, además, diu-
preventivo en la MCP-H réticos e inhibidores del calcio, con prudencia.

E. La taquicardia ventricular sostenida (TVS) es infrecuente. I. Si los síntomas graves son resistentes al tratamiento caben
En pacientes <30 años tiene un riesgo elevado y requiere dos alternativas: si el gradiente subvalvular es reposo o pro-
prevención de muerte súbita. El estudio electrofisiológico vocado es >50 mmHg, la primera medida es la implanta-
puede facilitar la decisión. El valor de los EEF en otras arrit- ción de un marcapaso DDD, que modifica la secuencia de
mias detectadas en el Holter o con un síncope único es du- la activación septal y reduce el gradiente. Si fracasa puede
doso. utilizarse la miotomía-miectomía septal (operación de
Morrow) o su equivalente, la ablación del tabique me-
F. Los síncopes o presíncopes recurrentes, de origen incierto, diante alcohol intracoronario. La decisión requiere catete-
son un síntoma ominoso si se presenta en pacientes jó- rismo cardiaco y coronariografía previa para descartar
venes, sobre todo si se asocia a otros factores de riesgo. En lesiones coronarias o de «milking». Si no existe obstrucción
el adulto un episodio aislado no tiene tanto valor pronós- subaórtica la única medida útil es el trasplante cardiaco.
tico.
En los pacientes con (a) síncopes o presíncopes repe-
BIBLIOGRAFÍA
tidos, (b) reanimados de una parada cardiaca (fibrilación
ventricular) o (c) con TVS, está justificada la práctica de un Navarro-López F. Enfermedades cardiovasculares (XI) Miocardiopatías.
estudio electrofisiológico. Si la estimulación eléctrica pro- Medicine. Barcelona: Ed. Doyma S.L., 2001.
gramada induce la taquicardia se recomienda el tratamien-
Cohen MV. Hyopertrophic cardiomypathy: Prognosis and Treatment.
to con amiodarona o puede estar indicada la colocación de
Primary cardiology 1992; 18: 19.
un desfibrilador implantable. Si el EEF es negativo, la
prueba de la mesa basculante: si es positiva se trata con be- Priori SG, Aliot E, Blomstrom-Lundkvist C y cols. Task Force on Sudden
tabloqueantes y si es negativa conviene buscar otras causas Cardiac Death of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2001;
de síncopes. 22: 1.374-1.450.

150
MIOCARDIOPATÍA DILATADA

La miocardiopatía dilatada (MCP-D) o congestiva es una enfer- Es discutible si debe practicarse de forma sistemática en
medad crónica del miocardio caracterizada por la existencia de todo paciente con insuficiencia cardiaca sin causa aparente,
un ventrículo izquierdo dilatado que se contrae débilmente (FE aunque se justifica porque la enfermedad coronaria es la
<40%). etiología más común de insuficiencia cardiaca y es de las
La MCP-D genuina (MCP-D no isquémica) debe distinguirse pocas causas que pueden beneficiarse de la tratamiento es-
de otras cuatro disfunciones sistólicas que pueden simularla: 1) pecífico (revascularización percutánea o quirúrgica). La pre-
la llamada MCP-D isquémica propia de la enfermedad coronaria sencia de factores de riesgo coronario favorece la indicación.
avanzada, la más frecuente; 2) de la cardiopatía hipertensiva en
fase dilatada y 3) de las sobrecargas de volumen muy crónicas, E. La biopsia endomiocárdica puede ser útil para confirmar la
con afectación irreversible del miocardio, de origen valvular (in- etiología en casos con alto índice de sospecha de enfermedad
suficiencia aórtica o mitral) o 4) asociada a los síndromes hiper- específica del músculo cardiaco: miocarditis, amiloidosis, he-
cinéticos (fístulas, anemia) (véase «Diagnóstico etiológico de la mocromatosis o displasia arritmogénica. En la mayoría de los
insuficiencia cardiaca izquierda»). casos, sin embargo, los hallazgos son inespecíficos, a menos
La incidencia es de 20/100.000. La mortalidad a los 5 años es que se tomen varias muestras en ambos ventrículos y se com-
hoy del orden del 20%. El 50% fallece por muerte súbita y la plete el diagnóstico histológico con estudios inmunohistoquí-
otra mitad por insuficiencia cardiaca. mico, de biología molecular y análisis ultraestructural.

A. La aparición de la sintomatología suele ser muy tardía y F. Los inhibidores de la ECA son la base del tratamiento actual,
tiene mal pronóstico. El cuadro clínico es el de la insufi- que se combina con diuréticos y digital. Han conseguido re-
ciencia cardiaca izquierda: a) disnea, fatiga, congestión ve- ducir sensiblemente la mortalidad. La administración caute-
nosa; b) una cardiomegalia con galope R3 y taquicardia losa de betabloqueantes en dosis bajas puede tener efecto
(disfunción sistólica); o c) una taquiarritmia sintomática. beneficioso.
La anamnesis y la exploración clínica pueden mostrar La única opción terapéutica resolutiva es el trasplante car-
datos que ayudan al diagnóstico etiológicos (véase diaco, que debe contemplarse cuando el paciente es refrac-
«Diagnóstico etiológico de la insuficiencia cardiaca iz- tario al tratamiento. La miocardiopatía dilatada es la
quierda» y «Diagnóstico etiológico de las enfermedades indicación más frecuente (>50% de los pacientes trasplantados).
del miocardio»). El transplante ofrece una supervivencia del 84% a los 5 años.

B. La radiología y el ECG confirman la cardiomegalia (índice G. La trombosis intraventricular y las embolias no son infre-
cardiotorácico >50%) y el crecimiento del ventrículo iz- cuentes. Para prevenirlas debe administrarse anticoagu-
quierdo (desplazamiento posterior de la silueta en proyec- lantes orales de manera sistemática.
ción oblicua anterior izquierda).
H. Las arritmias ventriculares son la regla y reflejan la gra-
C. El estudio ecocardiográfico ofrece una ayuda inestimable vedad de la disfunción mecánica. No parece justificado su
para: a) confirmar la disfunción sistólica y b) para descartar tratamiento específico a menos que sean sintomáticas. La
otras cardiopatías afines. aparición de síncopes tiene un significado particularmente
Los criterios para el diagnóstico son: dilatación global grave en un insuficiente cardiaco y deben recibir trata-
del ventrículo izquierdo (DTD >55 mm en el ecocardio- miento antiarrítmico guiado por el EEF. Si fracasa debe con-
grama, índice del volumen diastólico >100 mL/m2 me- siderarse la necesidad de implantar un desfibrilador
diante angiografía de contraste o radioisotópica o índice automático, como paso previo al trasplante cardiaco.
cardiotorácico >.5 en la radiografía) con función sistólica
deprimida (FE% <50%, de preferencia en la angiografía I. En algunos casos, la afección cardiaca se asocia a un factor
isotópica), con o sin manifestaciones clínicas de insufi- etiológico potencialmente reversible y susceptible de trata-
ciencia cardiaca. miento (véase «Diagnóstico etiológico de las enfermedades
El diagnóstico de miocardiopatía dilatada es un diagnós- del miocardio»).
tico de exclusión y la ecocardiografía permite descartar
otras causas de insuficiencia cardiaca izquierda con dilata- BIBLIOGRAFÍA
ción ventricular, como las lesiones valvulares o congénitas
Johnson RA, Palacios I. Dilated Cardiomyopathies of the adult. N Engl J
o la presencia de zonas acinéticas debidas a infarto agudo
Med 1982; 307: 1.051-1.058, 1.119-1.126.
de miocardio antiguo (MCP-D isquémica). Aunque tam-
bién se han descrito alteraciones segmentarias en la MCP- Redfield MM, Gersh BJ, Bailey KR, Ballard DJ, Rodeheffer RJ. Natural
D idiopática. history of idiopathic dilated cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 1993;
22: 1.921-1.926.
D. La coronariografía es necesaria para excluir la enfermedad Priori SG, Aliot E, Blomstrom-Lundkvist C y cols. Task Force on Sudden
coronaria (véase «Diagnóstico etiológico de la insufi- Cardiac Death of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2001;
ciencia cardiaca»). 22: 1.374-1.450.

151
SOSPECHA DE MIOCARDIOPATÍA DILATADA

A Estudio Radiografía B
clínico ECG

C Ecocardiografía
Excluye:
valvulares y congénitos
hipertrofia hipertensiva
D Cateterismo cardiaco
Coronariografía
Excluye:
enfermedad coronaria

E Biopsia endocárdica

Trombosis Insuficiencia Síncopes Etiología susceptible


G intraventricular
F cardiaca
H Arritmias ventriculares
I de tratamiento
malignas

Tratamiento de la Estudio Tratamiento


insuficiencia cardiaca electrofisiológico causal

Anticoagulantes Trasplante Antiarrítmicos


cardiaco Desfibrilador
implantable

152
MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA

Las miocardiopatías restrictivas son afecciones del miocardio c) el engrosamiento del tabique interauricular de ≥6 mm.
que cursan con un aumento de la rigidez de los ventrículos («co- La presencia de los tres signos tiene un gran valor diag-
razón rígido») y dan lugar a un cuadro de insuficiencia cardiaca nóstico.
diastólica que simula una pericarditis constrictiva.
El ventrículo se llena a presión elevada y la entrada de la D. La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magné-
sangre se interrumpe bruscamente al quedar bloqueada la dis- tica (RMN) son útiles para excluir el engrosamiento del pe-
tensión de la cavidad, dibujando el característico deep plateau ricardio.
en la curva de presión ventricular, que se acompaña de engrosa-
miento de las paredes ventriculares, dilatación auricular y con- E. El cateterismo cardiaco muestra la típica imagen del deep
tractilidad cardiaca preservada. plateau de la pericarditis constrictiva. Pero en ocasiones
Es la menos frecuente de los tres tipos de miocardiopatía (<5%). falta el descenso protodiastólico y la presión diastólica apa-
La causa habitual en nuestro medio es la amiloidosis que in- rece elevada de principio a fin (patrón más parecido al ta-
filtra el miocardio y le confiere una consistencia de goma dura ponamiento cardiaco).
que dificulta el llenado ventricular y provoca una insuficiencia A diferencia de la pericarditis constrictiva, que tiende a
cardiaca diastólica. La cardiopatía es rara antes de los 40 años. igualar las presiones de llenado en todas las cavidades, la
Otras causas son las fibrosis endomiocárdicas y las infiltra- miocardiopatía restrictiva tiende a acentuar las diferencias.
ciones de otro origen. Una presión de aurícula izquierda superior en más de 5
mmHg a la de la derecha es muy sugestiva de restricción
A. Los síntomas son disnea (que puede ser paroxística u or- (véase «Pericarditis constrictiva»).
topnea, por fallo izquierdo), edema, fatiga y debilidad. La La biopsia de endocardio rara vez es necesaria. Puede
angina es propia de la amiloidosis. El clínico debe sospe- ser útil cuando la clínica es sugestiva de amiloidosis y la
char la miocardiopatía restrictiva cuando un paciente pre- biopsia de la grasa abdominal negativa. Importa sobre todo
senta manifestaciones de insuficiencia cardiaca diastólica descartar la hemocromatosis y la sarcoidosis, que pueden
–distensión yugular crónica– en presencia de un corazón beneficiarse de tratamiento médico. El cuadro clínico y el
pequeño o sólo ligeramente dilatado. estudio analítico correspondiente permiten completar el
El latido venoso puede mostrar el colapso diastólico o el diagnóstico (Véase «Diagnóstico etiológico de las enferme-
latido en W (ondas «y» y «x» prominentes) propios de la dades del miocardio).
pericarditis (corresponden al deep plateau de la curva de Las pericarditis constrictiva y la miocardiopatía restric-
presión intraventricular) y el aumento de la distensión yu- tiva pueden coexistir en el caso de la miocardiopatía por
gular con la inspiración (signo de Kusmaul). irradiación.

B. La radiografía presenta un corazón de tamaño normal o F. Se recomienda el tratamiento propio de la insuficiencia


poco alterado. diastólica (véase «Tratamiento de la insuficiencia car-
El ECG de la amiloidosis suele mostrar a) un bajo voltaje diaca»). Algunas formas de amiloidosis son susceptibles de
generalizado (50% de los casos); b) QS de V1 a V4, y c) tratamiento (véase «Diagnóstico etiológico de las miocar-
AQRS muy desviado. Aunque en ocasiones puede aparecer diopatías»). Tienen tratamiento específico la hemocro-
signos de crecimiento del ventrículo izquierdo. matosis (flebotomías) y posiblemente la sarcoidosis
(corticosteroides). Las fibroelastosis pueden ser tributarias
C. La ecocardiografía permite confirmar un ventrículo iz- de endocardiectomía.
quierdo de tamaño normal y paredes engrosadas y una
FE% poco alterada (ausencia de disfunción sistólica).
BIBLIOGRAFÍA
El eco-Doppler es esencial para distinguir el patrón cons-
trictivo del restrictivo (véase «Pericarditis constrictiva»). Abelmann WH. Restrictive and obliterative cardiomyopathy. En:
El origen amiloidótico puede sospecharse cuando se vi- Chatterjee K, Parmley WW, eds. Cardiology: an illustrated text/reference.
sualiza: Nueva York: Grower, 1991; 2: 10.107
a) el aumento del grosor del ventrículo, que simula una hi-
pertrofia de otro origen (MCP-H, hipertensiva). El bajo Kushwaha SS, Fallon JT, Fuster V. Restrictive Cardiomyopathy. N Engl J
voltaje del QRS o la ausencia de hipertrofia en el ECG; Med 1997; 336; 267-277.
b) el característico aspecto denso, moteado, brillante del
miocardio, por aumento de la ecogeneidad en el eco- Navarro-López F. Miocardiopatías. En: Farreras V, Rozman C, ed.
cardiograma 2D, y Medicina Interna. Barcelona: Doyma, 1994.

153
SOSPECHA DE MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA
(Insuficiencia derecha o biventricular)

A Estudio Radiografía B
clínico ECG

C Ecocardiografía
«Patrón constrictivo»

«Patrón restrictivo»

D TC, RMN

Destacar engrosamiento
pericárdico

Analítica E Cateterismo cardiaco


Biopsia endomiocárdica

F
Tratamiento Amiloidosis Fibrosis endocárdica
específico Enfermedad de Fabry Síndrome carcinoide
Infiltración neoplásica PXE
Postirradiación

Tratamiento Considerar
específico endocardiectomía

154
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES
DEL MIOCARDIO

Las MCP-D y restrictivas pueden tener un sin fin de causas (tabla E. El análisis sistemático de la creatinina, el fósforo y el calcio
1), muchas de ellas sin tratamiento conocido. Es importante rea- sérico, del hierro, la ferritina y la transferrina, el estudio
lizar un estudio clínico y analítico exhaustivo del paciente en hormonal, las catecolaminas, pueden facilitar el diagnós-
busca de la larga lista de factores potencialmente reversibles, tico de algunas formas curables de cardiomiopatía, de tipo
que no siempre son aparentes. La identificación mediante el es- metabólico o endocrino: la hipocalcémica (hipoparatiroi-
tudio ecocardiográfico del patrón dilatado o restrictivo facilita el dismo) o hipofosforémica, que responden de manera es-
diagnóstico de algunas formas etiológicas. pectacular al corregir las alteraciones causales; o la
insuficiencia cardiaca con cardiomegalia debida a tirotoxi-
A. La mayoría de las MCP-D (cerca de la mitad) se presenta cosis que se presenta en un 40% de los pacientes por en-
como idiopáticas. cima de los 50 años y que precede a veces a las
Un buena parte (20-40% de todas las MCP-D) es de manifestaciones sistémicas. Puede ser de origen mixede-
origen genético, aunque es difícil a veces reconocer el ca- matoso, o secundario a uremia, y se corrige con diálisis.
rácter familiar. La transmisión es autosómica dominante y En algunas ocasiones el feocromocitoma oculto se ma-
rara vez ligada al sexo. Se ha implicado a los genes de la nifiesta por una gran cardiomegalia como consecuencia
distrofina y de la MLP, proteínas del citosqueleto que man- del efecto deletéreo de las catecolaminas sobre el mio-
tienen la estructura del miocito; o a genes de factores de cardio. Se beneficia de la extirpación quirúrgica del tumor.
transcripción que controlan la expresión de otros genes
(CREB). F. La mayoría de las miocardiopatías secundarias provocan
Las enfermedades neurodegenerativas de tipo hereditario un cuadro de miocardiopatía dilatada. La identificación de
se reconocen generalmente por el cuadro clínico asociado. un patrón restrictivo en el estudio ecocardiográfico (FE%
normal o poco alterada, ausencia de dilatación y engrosa-
B. La miocarditis aguda (miocardiopatía dilatada aguda) se miento de la pared ventricular) limita el diagnóstico básica-
sospecha en pacientes menores de 40 años, con afectación mente a las enfermedades infiltrativas o de depósito y a las
miocárdica reciente (<6 meses), que comienza con un fibroelastosis.
cuadro febril, sobre todo en el periodo posparto. La ma-
yoría es de origen viral (Cocksakie, ECHO). Tienen especial Las amiloidosis se caracterizan por el depósito de fibri-
interés la infección por micoplasma o la toxoplasmosis y llas insolubles de amiloide en el intersticio de los tejidos,
que se curan con tratamiento antibiótico. sobre todo del riñón, el hígado, el corazón y el sistema ner-
La hipótesis de una inflamación viral crónica (MCP-D vioso. Dentro de su rareza (10 pacientes/millón/año) es la
viral crónica) mantenida por mecanismos inmunológicos causa más frecuente de MCP restrictiva.
es aceptable en un 15% de los casos. En la biopsia endo-
cárdica se encuentran infiltrados inflamatorios. Tiene varias formas de presentación clínica:
La posibilidad de una reacción autoinmune, iniciada 1) miocardiopatía restrictiva o «síndrome del corazón rí-
por un proceso viral o de otro origen, se sustenta en la de- gido», miocardiopatía dilatada, con insuficiencia car-
tección de autoanticuerpos (AAC) antimembrana (AAC an- diaca sistólica, por atrofia de los miocitos rodeados de la
tirreceptores betadrenérgicos), antiproteínas intracelulares amiloide (FE% deprimida);
(AAC antimiosina, antiactina) o antiestructuras internas 2) miocardiopatía hipertrófica;
(AAC mitocondriales, ATP-asa del retículo sarcoplasmá- 3) cardiopatía isquémica, con angina, con coronarias nor-
tico). La eficacia del tratamiento inmunosupresor, inmuno- males (por depósito en las vasos intramiocárdicos);
modulador o anti-TNF-α (etanercept, pentoxifilina, 4) la forma arritmogénica, por fibrosis del tejido específico
inmunoglobulinas) o de eliminación de los autoanti- de conducción, con bloqueo auriculoventricular (45%
cuerpos mediante plasmaféresis o inmunoabsorción está en de los casos), fibrilación auricular (20%) y enfermedad
estudio. del nodo sinusal, síncope, taquicardia ventricular.
5) la infiltración masiva de las válvulas puede provocar dis-
C. En un 20% de las miocardiopatías dilatadas se encuentra el función valvular asociada a las anteriores.
antecedente de abuso enólico prolongado (>100 g/día du-
rante 5-15 años). La enfermedad responde, a veces dramá- Otras manifestaciones que sugieren la amiloidosis son la
ticamente, a la supresión del alcohol. El diagnóstico no ausencia de hipertensión arterial, el síndrome nefrótico o la
siempre es evidente, pues no es fácil obtener una historia afectación hepática, la neuropatía periférica, la intole-
fiable de la ingestión enólica. rancia al ortostatismo (hipotensión ortostática) y el sín-
Son numerosos los fármacos y agentes tóxicos que drome del túnel carpiano.
pueden ser causa de deterioro del miocardio (tabla 1). Es importante la correcta clasificación del tipo de ami-
Destacan la cocaína y los agentes antimitóticos. loidosis, porque algunas formas pueden beneficiarse de tra-
tamiento. Las amiloidosis con afectación cardiaca son
D. El diagnóstico de la causa puede ser fácil si la afección car- cuatro.
diaca aparece en el contexto de una enfermedad sistémica
susceptible de tratamiento: infecciones reciente (fiebre, 1) La amiloidosis primaria o asociada al mieloma (AL), es
mialgias), enfermedades del colágeno o vasculitis. Pero la forma más común. Se trata de un proceso proliferativo
puede ser difícil cuando la lesión cardiaca es aparente- de células plasmáticas monoclonales, con producción
mente aislada. de inmunoglobulinas de cadena ligera (k o l), capaces

155
Tabla 1. ETIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO
Causas parcial o totalmente reversibles (*)

I. Miocardiopatía dilatada isquémica*, valvular o hipertensiva Taquiarritmias


- Fibrilación auricular rápida*, taquicardias supraventriculares*
II. Miocardiopatía dilatada no isquémica
Genética III. Miocardiopatías restrictivas
- MCP-D familiar No infiltrativas
- MC restrictiva idiopática
Infecciones (miocarditis)* - Esclerodermia
- Víricas: Coxsackie, ECHO, citomegalovirus* Infiltrativas
- Micoplasma* - Amiloidosis
- Parasitarias: toxoplasma*, enfermedad de Chagas, triquinosis - Sarcoidosis*
Tóxicas y por agentes físicos De depósito
- Miocardiopatía alcohólica* - Hemocromatosis*
- Quimioterapia: doxorrubicina, adriamicina, 5-fluorouracilo - Infiltración neoplásica
- Cocaína* - Enfermedad de Fabry*
- Anfetaminas* - Glucogenosis
- Antidepresivos tricíclicos*, fenotiacinas*
- Agentes antivíricos* Fibrosis endomiocárdicas
- Cobalto*, plomo*, mercurio* - Fibroelastosis
- Radiaciones - Fibrosis endomiocárdica
- de Davies
Endocrinas, metabólicas y carenciales - de Loeffler (síndrome hipereosinófilo)
- Endocrinopatías: feocromocitoma oculto*, diabetes, acromegalia*, - Seudoxantoma elástico
hipertiroidismo*, mixedema*, obesidad mórbida* - Síndrome carcinoide
- Alteraciones electrolíticas: uremia*, hipocalcemia*, hipofosforemia* - Cáncer metastático
- Deficiencias nutricionales: tiamina (beri-beri) *, carnitina*, selenio* - Irradiación
- Antraciclinas
Enfermedades inflamatorias autoinmunes (del colágeno)
- Endocarditis fibrosante por fármacos (serotonina, metisergida,
- Colagenosis: Esclerosis sistémica, LES, panarteritis
ergotamina, busulfán)
- MCP-D periparto

Neuromusculares
- Ataxia de Friedreich Las formas infiltrativas y las fibrosis endomiocárdicas son las causas clásicas de
- Distrofias musculares miocardiopatía restrictiva, aunque en ocasiones pueden presentarse clínicamente
- Distrofia miotónica como miocardiopatías dilatadas.

de transformarse en fibrillas de amiloide. El corazón se amiloide en la biopsia por aspiración con aguja fina de la
afecta de manera predominante en una cuarta parte de grasa periumbilical, la detección del defecto genético y la
los casos y es responsable del fallecimiento en la mitad ausencia de cadenas ligeras en el suero y la orina.
de los casos de amiloidosis primaria. La supervivencia El diagnóstico de las amiloidosis no familiares requiere
media es de 4 meses a partir de la caída en insuficiencia la identificación mediante electroforesis de la proteína mo-
cardiaca. Recientemente se han conseguido mejoras im- noclonal de cadenas ligeras en suero y orina.
portantes con el empleo de citostáticos para suprimir el El significado clínico de las amiloidosis relacionadas
clon amiloidogénico. El trasplante cardiaco aislado no con la edad es incierto, como la amiloidosis auricular ais-
está indicado, porque el clon celular permanece activo lada, un hallazgo frecuente de autopsia (80% en >80 años).
y sigue produciendo proteína anormal que se deposita Es posible que facilite la aparición de FA.
en el corazón trasplantado. Puede intentarse si se asocia
a estrategias de erradicación del clon amiloidogénico. G. La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa de adultos
2) La amiloidosis A (AA) o reactiva de las enfermedades in- jóvenes que se manifiesta habitualmente por linfadenopa-
flamatorias crónicas o autoinmunes, o hereditarias, tías hiliares e infiltrados pulmonares. La afectación cardiaca
como la fiebre familiar mediterránea. Se afecta preferen- (5% de los casos) se manifiesta por defectos de conducción
temente el riñón y el sistema nervioso autónomo. La auriculoventricular o bilaterales de rama o taquicardias ven-
afectación cardiaca es rara y en todo caso aparece en triculares recurrentes, o muerte súbita. La determinación de
fases muy avanzadas de la enfermedad. la enzima conversora de la angiotensina en el suero, la gam-
3) La amiloidosis debida a mutaciones de la transtirenina magrafía o la biospia endomiocárdica facilitan el diagnós-
(ATTR), una proteína formada en el hígado. El trasplante tico. Mejora con el tratamiento con corticoides.
hepático (y ulterior trasplante cardiaco si es necesario)
corrige el defecto. H. La determinación en los linfocitos de la actividad de la en-
4) La amiloidosis de la apolipoproteína A 1 (AApo1) es una zima galactosidasa A de los lisosomas permite identificar la
enfermedad autosómica dominante que puede benefi- enfermedad de Fabry ligada al sexo, en la que el déficit de
ciarse del trasplante de corazón, si existe escasa afecta- dicha enzima permite el acúmulo de un glucolípido en los
ción hepatorrenal. lisosomas de piel (angioqueratoma), riñón y miocardio. La
«variante cardiaca» (afectación aislada del corazón) es in-
El diagnóstico de la AApoA1 y ATTR se basa en la his- distinguible de la MCP-H, sobre todo en el adulto (hasta el
toria familiar, la inmunocaracterización de las fibrillas de 10% de los casos con sospecha de MCP-H podrían ser en-

156
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES
DEL MIOCARDIO

Historia
ECG, RX
Exploración

ECO

A
Analítica
Creatinina, P, Ca, Fe, MC restrictiva
MC dilatada
Cetecolaminas, (o dilatada)
función tiroidea
Betagalactosidasa
MC idiopática, genética
Neuromusculares

B C D E F G H I J

MCD reciente (<6 meses) Etanol, cocaína Colagenosis MC hipo-Ca, Angioqueratoma TV recurrente, Endocardio
<40 años Tóxicos periparto hipo-P, urémica BR bilateral, ecogénico
Cuadro febril Fármacos Bloqueo AV
Endocrinopatías,
Feocromocitoma

Título de anticuerpos Supresión Tratamiento Biopsia endomiocárdica


enterovirus, agente individualizado
toxoplasmosis, cardiotóxico
aglutininas, factor
reumatoideo,
antinucleasa Fibrosis
Amiloidosis Sarcoidosis E. Fabry Hemocromatosis
endocárdica

Corticoides T. ezimático Flebotomía Endocardiec-


sustitutiva tomía
Miocarditis Micoplasma
viral, MC Toxoplasma
autoinmune

Antibióticos
157
fermedades de Fabry). La hipertrofia adicional del tabique J. Las fibrosis endomiocárdicas con o sin eosinofilia son ex-
auricular y del ventrículo derecho puede sugerir el diag- cepcionales en el adulto. El estudio ecocardiográfico puede
nóstico. Es una enfermedad rara, pero susceptible de me- mostrar la obliteración de la cavidad por el engrosamiento
jora con la terapia enzimática sustitutiva. del endocardio ecogénico y la FE% conservada. La endo-
I. Los depósitos de hierro de la hemocromatosis (genética o cardiectomía es una posible solución.
postransfusional), afectan predominantemente al hígado (ci-
rrosis), páncreas (diabetes), piel (bronceada) y gónadas (hi-
pogonadismso). La cardiopatía puede ser la primera y única BIBLIOGRAFÍA
manifestación en el 15% de los casos. Se presenta como una
insuficiencia cardiaca diastólica y/o sistólica, en principio Abelmann WH. Restrictive and obliterative cardiomyopathy. En:
inexplicable, en un paciente de más de 50-60 años. Los tras- Chatterjee K, Parmley WW, ed. Cardiology: an illustrated text/reference.
tornos de conducción y las arritmias supra o ventriculares no Nueva York: Grower Med. Pub, 1991; 2: 10.107.
son infrecuentes, aunque a diferencia de la sarcoidosis,
ocupan un segundo plano. Las determinaciones del hierro, Kushwaha SS, Fallon JT, Fuster V. Restrictive Cardiomyopathy. N Engl J
la ferritina y la saturación de la transferían sugieren el diag- Med 1997; 336; 267-277.
nóstico que se confirma con la biopsia hepática La reduc-
ción de los depósitos de hierro mediante flebotomía o Navarro-López F. Miocardiopatías. En: Farreras V, Rozman C, ed.
deferoxamina puede mejorar al paciente. Medicina Interna. Barcelona: Ed. Doyma, 1994.

158
Sexta parte

ALTERACIONES DE LA CIRCULACIÓN
PULMONAR Y EL PERICARDIO
HIPERTENSIÓN PULMONAR
(DILATACIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR)

La hipertensión pulmonar es el aumento permanente de la pre- Tabla 1. Causas de hipertensión pulmonar


sión de la arteria pulmonar por encima de los valores normales (dilatación de la arteria pulmonar, sobrecarga ventrículo derecho)
de 30 mmHg de presión sistólica, 12 mmHg de diastólica y/o
1. Cardiopatías
(22 mmHg de presión media en reposo o >30 mmHg durante el
1.1. Cardiopatía izquierda con hipertension venosa
ejercicio). Traduce el exceso de presión (sobrecarga de presión)
1. Obstruccion mitral: estenosis mitral, mixoma, cor triatriatum
que genera el ventrículo derecho para vencer la resistencia del
2. Disfuncion del ventrículo izquierdo
lecho vascular al paso de la sangre por los pulmones (aumento
3. Valvulopatías mitrales y aórticas
de las resistencias vasculares pulmonares [RVP]) y/o para vencer
1.2. Hipertensión venosa y arteriolar ( reacción vascular pulmonar
la dificultad de llenado del corazón izquierdo (aumento de la
obstructiva)
presión venosa o auricular izquierda). En el primer caso, la hi-
– Estenosis mitral con HTAP grave
pertensión se califica de arteriolar o precapilar y, en el segundo,
– Cardiopatías congénitas y reacción de Eisenmenger
poscapilar, venosa o retrógrada.
1.3. Hipertensión hipercinética (sistólica)
Se trata de una complicación de determinadas enferme-
– Cardiopatías congénitas con cortocircuitos izquierda derecha
dades: (a) cardiacas, (b) pulmonares o (c) vasculares pulmo-
– Síndromes hipercinéticos (hipertiroidismo, fistulas)
nares, que es causa de disfunción ventricular e insuficiencia
2. Enfermedades respiratorias (que afectan los bronquios o los alveolos)
cardiaca derecha.
y/o hipoxemia
2.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquiectasias
A. Sospecha diagnóstica. La hipertensión pulmonar avanzada
2.2. Enfermedad intersticial difusa (destrucción del lecho vascular)
puede provocar disnea de esfuerzo y fatiga, o síncope,
Neumoconiosis, tuberculosis, enfermedades inmunológicas,
cuando la restricción del lecho vascular es grave e impide
neumonitis de hipersensibilidad, enfermedad intersticial por
el aumento del gasto cardiaco y angina, tos, hemoptisis o
fármacos o radiación, mucoviscidosis
ronquera por compresión del nervio laríngeo cuando la
Esclerodermia, sarcoidosis, colagenosis
rama izquierda de la arteria pulmonar se dilata. Los sín-
2.3. Resección quirúrgica extensa
tomas de la hipertensión pulmonar suelen quedar en se-
2.4. Hipoventilación crónica (vasoconstricción hipóxica)
gundo plano encubiertos por las manifestaciones de la
– Obesidad con hipoventilación
causa principal (estenosis mitral, cardiopatía congénita, cor
– Cifoscoliosis, toracoplastias, plaquipleuritis
pulmonale).
– Enfermedades neuromusculares: distrofias musculares,
La hipertensión pulmonar se sospecha habitualmente
neuropatías, miastenia, poliomielitis
porque se ausculta un segundo ruido pulmonar intenso (P2
2.5. Apnea del sueño
>A2) o se observa una dilatación la arteria pulmonar en la
2.6. Enfermedad de Monge. Hipoxia crónica de las grandes alturas.
radiografía de tórax.
(vasoconstricción hipóxica)
Si la hipertensión pulmonar es grave, el aumento de in-
3. Enfermedades vasculares pulmonares (aparentemente primarias)
tensidad del P2 puede acompañarse de una semiología
3.1. Enfermedades embólicas
muy florida: la llamada «tríada de la pulmonar» (P2, latido
3.1.1. Tromboembolia pulmonar recurrente
de la pulmonar palpable en II espacio y auscultación de un
3.1.1. Microembolia tumoral, grasa, amniótica, parasitaria
soplo de regurgitación pulmonar funcional –soplo de
(esquistosomiasis), cuerpo extraño (talco),
Graham-Steel–); los signos de hipertrofia del ventrículo de-
hemoglobinopatías, microtrombosis pulmonar
recho (ondas «a» prominentes en el latido yugular y cuarto
3.2. Enfermedad microvascular arterial
ruido auricular) y/o los signos que marcan la progresión a
3.2.1. Vasculitis de las enfermedad del tejido conjuntivo: arteritis
la insuficiencia cardiaca derecha aislada (la aparición de
pulmonar granulomatosa y necrotizante
un soplo de insuficiencia tricuspídea funcional, que se ma-
3.2.2. Vasculopatía por fármacos o toxinas: anorexígenos
nifiesta luego por la tríada de distensión venosa yugular,
(aminorex), L-triptófano, quimioterápicos, inhalación de
hepatomegalia y edemas).
cocaína, síndrome del aceite de colza
3.2.3. Hipertensión portal
B. La dilatación del tronco (del arco medio de la silueta car-
3.2.4. SIDA
diaca) y la rama derecha de la arteria pulmonar (>15 mm)
3.2.5. Hemangiomatosis capilar pulmonar
en la radiografía de tórax son los signos que suelen poner
3.2.6. Hipertensión pulmonar primaria, esporádica o familiar
sobre la pista del diagnóstico de hipertensión pulmonar.
3.3. Enfermedad venosa
Puede inducir a error la presencia de una masa o ganglio
3.3.1. Fibrosis mediastínica
hiliar o mediastínico (timo), la protrusión de la orejuela iz-
3.3.2. Enfermedad venoclusiva pulmonar[*].
quierda en la ausencia parcial del pericardio; o la dilata-
ción postestenótica de la estenosis valvular pulmonar, en [*] Puede provocar hipertensión venosa con presión normal en cavi-
cuyo caso las ramas de la arteria pulmonar son exiguas y dades izquierdas.
los campos pulmonares muy claros. Una ligera promi-
nencia del arco medio puede ser un defecto técnico, si la
radiografía está tomada en espiración. El electrocardiograma confirma la hipertrofia del ven-
Cabe también excluir los casos de hipertensión pul- trículo derecho cuando aparecen ondas R altas en V1 (R
monar sistólica o hipercinética, de los shunts arteriovenosos >S), precedidas a veces de una pequeña onda Q; ST-T ne-
congénitos o del síndrome hipercinético (hipertiroidismo, gativo, de sobrecarga en precordiales derechas; desviación
fístula). del complejo AQRS a la derecha y onda P de crecimiento

160
SOSPECHA DE HIPERTENSIÓN PULMONAR

A Estudio clínico RX ECG

P2 intenso Pulmonar dilatada CVD


B
Tumor mediastínico,
Confirmar HTP estenosis pulmonar,
dilatación pulmonar 1.ª

C HTP sistólica Shunts


ECO-Doppler
S. hipercinético
Cateterismo
Secundaria a Secundaria a Sin causa cardiaca
cardiopatía enf. pulmonar ni pulmonar aparente

ECO / Cateterismo F (Ver Cor pulmonale Gammagrafía pulmonar


crónico) Cateterismo
Biopsia pulmonar

G H
PC >12 mmHg PC <12 mmHg PC <12 mmHg PC >12 mmHg

Enf. Enf.
D E arterial venosa
HTP HTP mixta HTP HTP HTP poscapilar
poscapilar (Pre y poscapilar) precapilar precapilar A. izq. normal

Obstrucción mitral Estenosis mitral CIV, Ductus TEP recurrente Enf. Venoclusiva
Vasculitis HTP 1.ª
I. cardiaca hipertensa S. Eisenmenger Embólica A. izq. normal
Reacción vascular
pulmonar
161
de la aurícula derecha (≥2,5 mm y picuda en II, III y fibrila- provocar cuadros que simulan la estenosis mitral (corazón
ción ventricular). Este patrón clásico, sin embargo, es más de tamaño normal con dilatación de la arteria pulmonar y la
propio de la hipertensión pulmonar de origen vascular, aurícula). El aumento de la PTDVI por disfunción sistólica
pues las enfermedades pulmonares o torácicas suelen in- (cardiomegalia) rara vez presenta problemas diagnósticos.
troducir cambios posicionales (descenso del diafragma en
el enfisema, desplazamientos del mediastino) que lo en- E. 3. Cardiopatías congénitas. Reacción de Eisenmenger
mascaran: bajo voltaje en la derivación DI y en precor- La hipertensión pulmonar es una complicación clásica de
diales izquierdas; verticalización del AQRS o imágenes QS los cortocircuitos arteriovenosos (comunicación interauri-
o Q de seudonecrosis. cular [CIA], comunicación interventricular [CIV], ducto), de-
Ante la sospecha de hipertensión pulmonar, es preciso a) bido al aumento de las resistencias vasculares pulmonares
confirmar el diagnóstico y la gravedad de la hipertensión, b) (reacción vascular obstructiva). Cuando es importante, puede
clasificarla según su mecanismo en precapilar, poscapilar o elevar la presión a niveles sistémicos e invertir el shunt, pro-
mixta (lo que facilita el diagnóstico) y c) identificar la etio- vocando hipoxemia y cianosis (síndrome de Eisenmenger). El
logía cardiaca, pulmonar o vascular pulmonar. diagnóstico se confirma mediante el cateterismo cardiaco. La
hipoxemia del shunt invertido no se corrige con la adminis-
C. Confirmación del diagnóstico. La presión pulmonar puede tración de oxígeno a diferencia de las hipoxemias de la hiper-
estimarse de manera indirecta y aproximada (suficiente para tensión pulmonar de otro origen (primaria, cor pulmonale).
confirmar el diagnóstico) mediante el estudio eco-Doppler,
dado que la velocidad del flujo del escape tricuspídeo F. La hipertensión pulmonar es una complicación frecuente
guarda una estrecha relación con la presión pulmonar de las enfermedades pulmonares crónicas y extensas (cor
(siempre y cuando se excluya la disfunción del ventrículo pulmonale crónico), ya sean parenquimatosas, relacionada
derecho y la estenosis pulmonar). La hipertensión se clasi- con la destrucción u obliteración del lecho vascular o la va-
fica en leve, moderada, a nivel sistémico (grave) o suprasis- soconstricción secundaria a la hipoxia (reflejo de von
témico (extrema) si supera la presión arterial. Euler) o las vasculitis pulmonares. La obstrucción debe ser
En caso necesario el cateterismo cardiaco derecho (con extensa (>50-60% del árbol pulmonar) para provocar hi-
catéter de Cournand o flotante de Swan-Ganz) permite pertensión. El estudio clínico, la radiología, la espirometría,
medir la presión de la arteria pulmonar libre, la pulmonar los gases en sangre permiten documentar la afección res-
enclavada o presión capilar (que es una medida indirecta ponsable (véase «Cor pulmonale crónico»).
de la presión venosa y de la aurícula izquierda) y el gra-
diente transpulmonar, y distinguir si la presión es precapilar G. Cuando el estudio clínico y las pruebas no invasivas no de-
o poscapilar, o poscapilar con reacción vascular arteriolar tectan ninguna enfermedad cardiaca o pulmonar (hiperten-
obstructiva (hipertensión mixta). sión pulmonar aparentemente primaria), el diagnóstico
La hipertensión venosa retrógrada (presión capilar o de probable es la enfermedad vascular pulmonar, con fre-
arteria izquierda elevada, >16 mmHg) indica la existencia cuencia de origen embólico o arteriopático.
de una obstrucción mitral o venosa o de una insuficiencia
cardiaca izquierda). La causa más frecuente de cor pulmonale vascular es la
El gradiente transpulmonar aumentado (presión media tromboembolia pulmonar recurrente crónica, de pequeñas
de arteria pulmonar –presión capilar: >10 mmHg) indica la arterias segmentarias, que puede provocar hipertensión
existencia de obstrucción a nivel arteriolar (hipertensión ar- pulmonar aparentemente primaria. Los episodios de em-
teriolar). La medición simultánea del gasto cardiaco per- bolia no siempre son aparentes. La gammagrafía pulmonar
mite calcular las RVP (RVP= gradiente transpulmonar/gasto de ventilación/perfusión es indispensable para el diagnós-
cardiaco en unidades Wood). Una elevación de las RVP de tico. La prueba normal o de baja probabilidad, con de-
2-5 UW se considera leve y más de 10 U es grave. fectos pequeños dispersos, descarta la hipertensión
pulmonar tromboembólica. La presencia de uno o más de-
D. El ecocardiograma (y/o el cateterismo) permiten identificar fectos importantes con mismatch es prácticamente diag-
el origen cardiaco de la hipertensión pulmonar, que tiene nóstica. El estudio gammagráfico puede no ser concluyente
tres causas: y el diagnóstico debe confirmarse mediante cateterismo
cardiaco, seguido de angiografía pulmonar, preferente-
1. La obstrucción mitral: estenosis mitral, mixoma au- mente subselectiva, de ramas distales.
ricular o cor triatriatum La hipertensión pulmonar grave no es una contraindica-
La hipertensión venosa o poscapilar se reconoce por la ción de la angiografía pulmonar, pero aumenta considera-
auscultación de estertores subcrepitantes que alcanzan el blemente el riesgo y deben extremarse las precauciones. La
tercio inferior de los campos pulmonares y la dilatación de interpretación de la angiografía puede ser difícil, pues los
la aurícula izquierda, que configura la «silueta mitral» en la trombos se endotelizan y se incorporan a la pared vascular.
radiografía. La ecocardiografía es particularmente útil para El cateterismo cardiaco, que confirma la hipertensión
identificar la estenosis mitral y distinguirla de otros cuadros arteriolar (presión capilar normal), el grado de reversibi-
obstructivos que la simulan, como el mixoma, el cor tria- lidad de obstrucción vascular mediante la respuesta a la
triatum o la enfermedad venoclusiva pulmonar. administración de oxígeno o vasodilatadores, puede identi-
En fases avanzadas, la hipertensión venosa provoca la ficar una enfermedad congénita que ha pasado desaperci-
aparición de una reacción vascular arteriolar obstructiva, bida. La biopsia pulmonar abierta (la transbronquial está
que añade un componente arteriolar a la hipertensión ve- contraindicada) puede ser útil para identificar una enfer-
nosa (estenosis mitral hipertensa o en fase tricuspídea medad intersticial pulmonar oculta. También desempeña
(véase Estenosis mitral). un papel la prueba de la reversibilidad, la respuesta a los
vasodilatadores (adenosina, acetilcolina, PGI2, NO) durante
2. Disfunción ventricular/insuficiencia cardiaca izquierda el cateterismo derecho y la respiración de oxígeno.
La hipertensión venosa es consecuencia del aumento de El diagnóstico diferencial se plantea con hipertensiones
la presión telediastólica del ventrículo izquierdo (PTDVI) en pulmonares aparentemente primarias, de origen arterial
la miocardiopatías hipertrófica y la restrictiva, que pueden (PC <12 mmHg) o venoso (PC >12 mmHg).

162
Enfermedad microvascular arterial (arteriopatías) cardiaco, tos, hemoptisis, opresión precordial por disten-
sión de la arteria pulmonar, que cede con NTG, y afonia
1. La hipertensión pulmonar de las enfermedades del tejido por dilatación de la rama izquierda de la arteria pulmonar
conjuntivo (esclerodermia, lupus, síndrome CREST), cor y compresión del nervio recurrente. Es frecuente el sín-
pulmonale o la hipertensión pulmonar de la esclerodermia drome de Raynaud. La cianosis periférica puede ser in-
se debe habitualmente a la fibrosis pulmonar; pero si la fi- tensa, aunque la acropaquía no es un signo de hipertensión
brosis es escasa y las lesiones vasculares muy prevalentes, primaria y debe sugerir un diagnóstico alternativo. La ex-
puede dar lugar a un cuadro indistinguible de la hiperten- ploración del foco pulmonar suele ser muy florida: se-
sión primaria maligna. gundo ruido pulmonar muy fuerte y palpable, latido
pulmonar intenso y soplo de regurgitación pulmonar fun-
2. Hipertensión pulmonar inducida por fármacos o toxinas cional (soplo de Graham-Steel). Un cuarto ruido auricular y
La hipertensión pulmonar aparentemente primaria se ha ondas «a» prominentes en pulso venoso son signo de hi-
asociado a la exposición a distintos fármacos: pertrofia derecha concéntrica y de dificultad del llenado.
a) Agentes anorexígenos, como aminorex, que produ- La aparición de un soplo de insuficiencia tricuspídea y un
jeron una epidemia de hipertensión pulmonar crónica tercer ruido son signos de dilatación y progresión de la in-
en Austria y Alemania a finales de los 1960. suficiencia derecha, que se detecta en la mitad de los
b) L-triptófano, que produce el síndrome de eosinofilia- casos. Las lesiones que se observan en las arteriolas no di-
mialgia. Se registraron más de 1.400 casos en EE.UU., fieren de las que se encuentran en las cardiopatías congé-
artralgia, mialgia, disnea y tos, polineuropatía progre- nitas, asociadas a toxinas o en la hipertensión portal y que
siva, hipertensión pulmonar y vasculitis con infil- configuran la enfermedad vascular pulmonar hipertensiva.
trados densos perivasculares de linfocitos.
c) Quimioterapia por ciclofosfamida o mitomicina. La hemangiomatosis capilar pulmonar es una forma de
Simula la enfermedad oclusiva vascular periférica. hipertensión primitiva que se caracterizada por la prolifera-
d) Inhalación de cocaína. ción microvascular de paredes muy finas, que infiltra el pa-
rénquima pulmonar y las paredes de las venas pulmonares
La hipertensión pulmonar se considera de tipo tóxico en tienden a sangrar, provoca hemoptisis y acumulación de
los casos relacionados con: hemosiderina en espacios alveolares.
1) Síndrome de la colza. Más de 20.000 casos se han re- Excepcionalmente, la hipertensión poscapilar es produ-
gistrado entre 1981-1987. Se atribuyen a oleoanilidas cida por una afección de las vénulas (enfermedad venoclu-
o compuestos tóxicos derivados. En el primer estadio, siva pulmonar) o de las venas pulmonares (mediastinitis
las manifestaciones más precoces incluyen el distrés posterior), que simula una hipertensión primaria o una obs-
respiratorio e infiltrados pulmonares. En un segundo trucción mitral.
estadio aparecen fiebre, mialgia y síntomas neuroló-
gicos, e hipertensión pulmonar. En el tercer estadio H. 4. Mediastinitis o fibrosis mediastínica
semeja esclerodermia, con pérdida de peso y altera- La mediastinitis se asocia habitualmente a un síndrome
ciones neuromusculares. La hipertensión pulmonar de compresión de la vena cava, pero puede obstruir una o
grave es la principal causa de muerte. Las lesiones varias venas pulmonares y provoca hipertensión pulmonar.
anatómicas simulan la enfermedad venoclusiva pul- La enfermedad venoclusiva pulmonar se sospecha por la
monar que afecta a arterias y venas. tríada: a) hipertensión pulmonar primaria grave, con hipo-
xemia a veces grave; b) pero con signos radiológicos de
2) Hipertensión portal. La incidencia de hipertensión congestión venosa y edema (hipertensión venocapilar) y c)
pulmonar en la hipertensión portal es inferior al 1- presión pulmonar enclavada que puede ser sorprendente-
2%. mente normal aunque en ocasiones está aumentada. El
hecho distintivo es la normalidad de la presión y el tamaño
3) SIDA. La hipertensión pulmonar es infrecuente y se de la aurícula izquierda.
relaciona con el tratamiento intravenoso, material
embólico y granulomatosis por talco. 5. Enfermedad venoclusiva pulmonar
Es otra enfermedad infrecuente, de etiología desconocida,
3. La hipertensión pulmonar primaria genuina, sin causa de- que ocluye las venas pulmonares. Se trata de una angiopatía
mostrable, es una enfermedad rara (1-2 casos por millón) y caracterizada por la presencia de trombos organizados y re-
de curso maligno (supervivencia de 2-8 años). Se sospecha canalizados en venas y vénulas pulmonares. Los capilares
en jóvenes con disnea, que nunca falta, y manifestaciones pulmonares están congestivos y el intersticio pulmonar y
sincopales (25% de los casos) debidas a la fijeza del gasto pleural está edematoso.

163
EMBOLIA PULMONAR

La tromboembolia pulmonar (TEP) y la trombosis venosa pro- Tabla 1. Diagnóstico diferencial del TEP
funda (TVP) son dos aspectos de una misma enfermedad (la en-
Episodios cardiovasculares
fermedad venosa tromboembólica o EVT), que constituye la
Infarto agudo de miocardio
tercera patología vascular en orden de frecuencia, después de la
Edema agudo de pulmón
enfermedad coronaria y la vascular cerebral. La incidencia
Taponamiento cardiaco
anual se estima en un 0,5-1‰. Su mortalidad es muy elevada,
Disección de aorta
cercana al 30%, pero puede reducirse al 2-8% si se trata precoz-
Enfermedades del pulmón
mente con heparina.
Neumonía o bronquitis
La embolia pulmonar es una de las enfermedades graves que
Asma
menos se diagnostican, sobre todo en pacientes crónicos o qui-
Agudización de EPOC
rúrgicos. Se detecta en el 12-15% de las autopsias de pacientes
Neumotórax
hospitalizados, en los que la TEP es muchas veces el episodio
Cáncer de pulmón
final cuando la muerte es ya inevitable. Pero se estima que 1-2
Hipertensión pulmonar primaria
de cada tres pacientes podrían sobrevivir si recibieran el trata-
Pared torácica
miento adecuado.
Fractura de costilla
En el 80-90% de los casos, la TEP tiene su origen en un
Costocondritis
trombo de las venas proximales de los miembros inferiores o de
Dolor musculosquelético
la pelvis: iliofemoral o poplítea periprostáticas o del plexo periu-
terino, que embolizan en el 67-77% de los casos. Las venas de
la pantorrilla provocan TEP en ~50% de los casos porque se pro-
pagan al muslo. La TVP en el territorio de la cava superior es mente se asocia a hemoptisis, que puede simular una
poco frecuente (10-20% de los casos). La incidencia de embo- neumonía;
lias en las TVP del brazo (catéteres de perfusión venosa, quimio- 3) la disnea aguda sin causa aparente, sin infarto pulmonar
terapia) es de un 40%. Ocasionalmente tiene su origen en la ni cor pulmonale, pero habitualmente con hipoxemia y
aurícula derecha (fibrilación auricular) o se trata de embolias tu- campos pulmonares normales;
morales, de líquido amniótico, de grasa o de aire. 4) episodios recurrentes de disnea e hipertensión pulmonar
El espectro clínico es muy amplio. Según el tamaño del ém- por lisis inadecuada del trombo (cor pulmonale crónico
bolo y la extensión del lecho vascular obstruido, de la que de- de las embolias segmentarias recurrentes) (véase «Cor
pende la importancia de la sobrecarga del ventrículo derecho pulmonale crónico»).
(cor pulmonale) , la embolia pulmonar (EP) puede clasificarse
en masiva y no masiva (o hemodinámicamente inestable y es- A. Sospecha clínica. Se basa esencialmente en:
table). 1) La identificación de los factores de riesgo adquiridos o
congénitos (de la situación clínica capaz de complicarse
a) La EP masiva, que oblitera el tronco o las ramas princi- de TEP).
pales, provoca una grave sobrecarga del ventrículo de- 2) La interpretación correcta del cuadro clínico, que es
recho e insuficiencia cardiaca, que se manifiesta por muy inespecífico. Cualquier síntoma agudo no expli-
shock, hipotensión absoluta o relativa, o muerte súbita, cado (disnea súbita, dolor torácico precordial o pleurí-
y/o disnea intensa y persistente o síncope (paciente en tico, síncope) obliga a descartar la embolia pulmonar.
situación clínica crítica). (Tabla 1).
b) Las EP no masivas, de arterias lobulares y segmentarias, La mayoría de los pacientes no presenta síntomas ni
dan lugar a disnea/taquipnea más leve y dolor de tipo signos de trombosis venosa profunda. Menos del 15% ma-
pleurítico, no provocan inestabilidad hemodinámica nifiesta molestias en la pantorrilla o el muslo, edema, dis-
(ausencia de shock o hipotensión) y la situación clínica tensión venosa o palpación de un cordón venoso doloroso
no es tan crítica. o dolor en la dorsiflexión del pie (signo de Homans).
Las EP no masivas se subdividen en submasivas o EP con Cuando aparecen estas molestias, debe plantearse el diag-
disfunción del ventrículo derecho (es decir, con cor pul- nóstico diferencial con otras molestias de rodilla o la pan-
monale agudo) y EP sin disfunción del ventrículo de- torrilla que causan la hinchazón dolorosa de la pantorrilla:
recho (sin cor pulmonale), que tienen mejor pronóstico. de origen musculosquelético, alteraciones del flujo venoso
La EP no masiva tiene cuatro formas principales de pre- o simpático o quistes inflamatorios poplíteos (quiste de
sentación clínica: Backer).
1) el cor pulmonale agudo, con disnea aguda, dolor pre- 3) La presencia o ausencia de un marco clínico apropiado
cordial o pleurítico y/o síncope, con taquicardia (>100 es esencial para orientar el diagnóstico. El riesgo de TEP
latidos/min), taquipnea >20 latidos/min y fiebre >38,5 (y la probabilidad del diagnóstico) se evalúa en función
ºC y signos de sobrecarga del ventrículo derecho; del número de factores de riesgo presentes (tabla 2), que
2) el infarto de pulmón, con dolor pleurítico, con o sin facilitan la aparición de la TVP por tres mecanismos (to-
disnea, es una de las formas más frecuentes de presenta- davía se cita a Virchow, 1858): la estasis (edad avanzada,
ción. Este síndrome mal llamado «infarto pulmonar» inmovilización); la lesión endotelial (traumatismo, is-
(porque más que consolidación pulmonar es una hemo- quemia, cirugía, colocación de catéteres en vena fe-
rragia alveolar), con, tos, fiebre y leucocitosis, infiltrado moral), y la hipercoagulabilidad o trombofilia adquirida
pulmonar y derrame, e hipoxemia sólo excepcional- (cáncer, policitemia, diabetes) o congénita. En un 20-

164
SOSPECHA DE EMBOLIA PULMONAR

A Disnea, dolor, síncope Factores de riesgo

B ECG RX Gases arteriales

<500 mg/L C (100%)

No tratamiento Dímero-D
(36%)
≥500 mg/L G
D ECO-Doppler TVP Tratamiento
venoso (64%) (11%)

NO TVP

E Gammagrafía
pulmonar (53%)

Negativo Positivo

No
diagnóstico
No tratamiento Tratamiento
(8%) (10%)

Factores de riesgo bajos


Factores de riesgo
medio/altos

No tratamiento F Angiografía
(24%) (11%)

Negativa Positiva
G

No tratamiento Tratamiento
(8%) (3%)

50% de los casos se detectan mutaciones del factor V de detección de las mutaciones como parte del estudio clí-
Leiden (R506Q) o de la protrombina (G20210) que au- nico.
mentan el riesgo de TVP hasta un 10 o 2-3%, respectiva-
mente. El efecto de la mutación del factor V se potencia B. Exploraciones complementarias. A todo paciente con sos-
considerablemente si se toman anovulatorios orales. En pecha clínica de TEP deben realizarse tres pruebas de ur-
pacientes con propensión a las TVP parece justificada la gencia: ECG, RX y gases en sangre.

165
Tabla 2. Factores de riesgo de enfermedad venosa tromboembólica
Incidencia
A. Factores de riesgo adquiridos de TVP
Generales Cirugía
Antecedentes de TVP o TEP Lesiones de la médula espinal 50-100%
Edad >40 años (riesgo alto en >70 años) Cirugía ortopédica (cuello de fémur) 50-75%
Tabaco Cirugía abdominal mayor 15-30%
Catéteres venosos Herniorrafia 5%
Insuficiencia venosa crónica Cirugía by-pass coronario 3-9%
Obesidad (IMC >29) Cirugía valvular rara
Inmovilización Quemados (>40 % superficie corporal)
Viajes largos Medicina 30-60%
Anticoagulante lúpico AVC (hemiplejias,parálisis de miembros inferiores) 5-35%
Hiperviscosidad (policitemia) Infarto agudo de miocardio >12%
Anormalidades de las plaquetas (diabetes, Insuficiencia cardiaca
dislipemias) Cáncer diagnosticado u oculto (páncreas, pulmon, próstata,
estómago)
Anemias hemolíticas
Hemoglobinuria nocturna paroxística
Nefrosis, colitis ulcerosa
Sepsis
Ginecología
Embarazo, puerperio x5
Contraceptivos orales 0,2/1.000/año
THS menopausia 1,5/1.000/año

B. Factores de riesgo primarios (trombofilia)

Alteraciones genéticas de la coagulación Alteraciones sistema fibrinolítico


Frecuentes PAI-1 aumentado
Resistencia a la PC activada/factor V de Leiden T-PA reducido
(5 % de la población), Deficiencia plasminógeno
Protrombina A20210G (en el 2%)
Homocisteinemia Alteraciones serológicas
Factor VIII elevado Síndrome antifosfolípido
Infrecuentes Agentes antineoplásicos
Déficit antitrombina III, proteína C y S
Disfibrinogenemias

La radiografía de tórax normal (15-30% de los casos) en Con estos datos se puede estimar la probabilidad clínica
un paciente disneico es muy sugestiva de TEP. Pueden de- a priori de la embolia pulmonar (tabla 3)
tectarse: (a) la amputación de la arteria pulmonar derecha,
la oligoemia de una zona pulmonar; el infiltrado en forma C. Confirmación del diagnóstico. El diagnóstico clínico es muy
de cuña del «infarto de pulmón» (30% de los casos) con poco fiable y sólo la angiografía pulmonar puede estable-
vértice romo, atelectasia laminar de Fleisher (sombra lineal cerlo con garantías. Pero se trata de un procedimiento inva-
de infarto en resolución), de gran valor si es bilateral y/o se sivo y costoso, y no exento de riesgos, que puede evitarse
acompaña de elevación del hemidiafragma; derrame en un 90% de los casos mediante el empleo secuencial de
pleural y/o hiperclaridades del pulmón opuesto; (b) la dila- varias pruebas objetivas no invasivas (véase la pauta reco-
tación de la arteria pulmonar y del corazón derecho. mendada por la Sociedad Europea de Cardiología).
El electrocardiogramarara vez es normal (15-30% de los Cualquier paso puede omitirse si no se dispone de la
casos). Puede mostrar (a) un bloqueo de rama derecha tran- prueba correspondiente, excepto la angiografía pulmonar,
sitorio por dilatación ventricular aguda, que es práctica- si no se llega antes al diagnóstico.
mente diagnóstico; (b) la inversión de la onda T en El análisis rápido en urgencias del dímero-D (un pro-
precordiales derechas; c) la imagen S1-Q3 T3 negativa ducto de degradación de la fibrina) con el método ELISA o
(imagen de McGinn-White o de seudoinfarto inferior), a turbidométrico, es una primera prueba muy sensible, por lo
veces con QR en V1 debido a la dilatación de la aurícula que la normalidad (<500 mg/L) permite excluir con segu-
derecha; (d) desviaciones del eje eléctrico a la derecha o a ridad la TEP (valor predictivo negativo del 98-100%), pero
la izquierda; y (e) estrasistolia y fibrilación auricular. la prueba es muy inespecífica y la mayoría de los pacientes
La gasometría arterial confirma la hipoxemia, que es muy con cáncer, infecciones, inflamación o necrosis, tienen el
constante. Una pO2 normal no excluye el diagnóstico, pero lo dímero-D elevado (es normal en <10% de los casos), de
hace poco probable. Sólo el 5% presenta una PaO2 superior a manera que tiene escaso valor en los hospitalizados.
90 mmHg y un gradiente alvéolo-arterial de oxígeno normal.
El estudio ecocardiográfico en las embolias masivas es D. La ecografía Doppler de miembros inferiores muestra
de gran valor, pero su utilidad en los pacientes sin hipoten- signos de TVP (trombo residual después de la embolia) sólo
sión no es tan evidente. en un 30-50% de los pacientes con TEP confirmado

166
Tabla 3. Probabilidad clínica de embolia pulmonar trombo venoso y la recurrencia de la embolia. La dosis
(Criterios del Grupo de Pisa, Italia) inicial es un bolo de 70 U/kg por vía intravenosa (100
U/kg en la TEP masiva), seguida de perfusión continua,
Alta (~90%)
con ajuste de dosis de acuerdo con el valor del tiempo de
a) >1 síntoma de los tres clásicos (disnea imprevista, dolor torácico
tromboplastina parcial activada (TTPA) (dosis diaria total
y/o síncope) sin explicación clara
de 400-500 U/kg). Se mantiene 7-10 días y se pasa luego
b) >1 signo RX (amputación de la AP, oligohemia y/o condensación
a tratamiento anticoagulante oral que se continúa durante
pulmonar)
tres meses como mínimo. El tratamiento oral se inicia con
c) Con o sin sobrecarga del ventrículo derecho en el ECG
dosis de mantenimiento (3 mg con cumarínicos) y se si-
multanea con heparina durante 4-5 días hasta que se al-
Intermedia (~50%)
canza el nivel terapéutico. La dosis se ajusta al principio
a) >1 síntoma de los tres clásicos (disnea imprevista, dolor torácico
mediante el control diario del tiempo de protrombina,
y/o síncope) sin explicación clara
con el objeto de mantener valores de INR de 2 a 3. Una
b) Sin signos RX
vez estabilizado el INR puede espaciarse los controles.
c) ECG sobrecarga VD
Deben respetarse las contraindicaciones y requisitos del
tratamiento.
Baja (~10%)
En los casos de TEP submasiva puede recurrirse a la
a) Ausencia de los síntomas clásicos
trombólisis, aunque la indicación es controvertida, ya que
b) Identificación de patología alternativa (exacerbación de EPOC,
no se ha demostrado que se obtenga un beneficio superior
edema pulmonar, isquemia miocárdica, pleuritis, pericarditis,
al de la heparina en cuanto a la supervivencia. El objetivo
neumotórax)
es doble: conseguir la lisis más rápida del trombo, acor-
tando la fase de alto riesgo, y una limpieza vascular más
completa, para mejorar la restitución de la función pul-
(prueba poco sensible), por lo que si es normal no excluye monar. La trombólisis no debe administrarse en ausencia
el diagnóstico. de sobrecarga del ventrículo derecho.
En cambio es muy específica y su positividad puede Como medicamento coadyuvante puede utilizarse do-
ahorrar la gammagrafía pulmonar y otras exploraciones. pamina o dobutamina si el gasto cardiaco es bajo y la pre-
Practicada después de la gammagrafía aporta escasa infor- sión normal. La utilidad de la sobrecarga de líquidos (que
mación adicional. no debe pasar de 500 cm3) es discutible.
El sistema trombolítico intrínseco se encarga de disolver
E. La gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión el trombo pulmonar y en ausencia de recurrencias puede
es una prueba muy sensible: su normalidad (ausencia de esperarse la resolución completa o casi completa de la em-
defectos de perfusión) prácticamente excluye una em- bolia en unas semanas. La lisis del trombo venoso perifé-
bolia significativa y pueden evitarse los anticoagulantes rico es menos eficiente. La hipertensión pulmonar crónica
(25% de los casos). Si es claramente positiva (por lo secundaria a una embolia pulmonar masiva es excepcional
menos un defecto de perfusión de tamaño segmentario, (≤1%). La persistencia de la hipertensión es una manifesta-
en forma de cuña con vértice hacia el hilio pulmonar, sin ción de embolia pulmonar recurrente, que puede ser suba-
defecto concordante en la ventilación o en la radiografía guda (embolias lobulares o segmentarias) o crónico
de tórax), el diagnóstico queda establecido y no se re- (segmentarias o microembolias). La recurrencia de la em-
quieren más estudios (25% de los casos). El resto precisa bolia a pesar del tratamiento anticoagulante adecuado
nuevos estudios. aconseja implantar un filtro en la cava inferior.

F. Si el estudio no es concluyente (defectos concordantes de


ventilación/ perfusión, sin forma de cuña o subsegmenta- BIBLIOGRAFIA
rios), se practica a continuación una angiografía pulmonar
selectiva o superselectiva (en vasos distales), que es la Goldhaber SZ. Pulmonary embolism. N Engl J Med 1998; 339: 93-104.
prueba más específica. La negatividad excluye la embolia
significativa y puede suspenderse el tratamiento anticoagu- Navarro F, Paré JC. Diagnóstico clínico en cardiología. Barcelona:
lante. La angiografía digital es menos segura. La mortalidad Editorial Médica Jims, 1997.
es aproximadamente del 1‰ y la posibilidad de complica-
ciones graves del 1,5%. Sáez de la Calzada C y cols. Hipertensión pulmonar y el tromboembo-
La TC espiral con contraste puede ser una alternativa lismo pulmonar. En: Marín Huerta E, Rodríguez Padial, Bosch X, Iñiguez
que sustituya a la gammagrafía o a la angiografía. Romo A, ed. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de
Cardiología. Madrid: SEC, 2000.
G. TRATAMIENTO
El 75-90% de los fallecimientos tienen lugar en las pri- Task Force on Pulmonary Embolism, European Society of Cardiology.
meras horas y el resto suele fallecer en las dos primeras Gudelines on diagnosis and management of acute pulmonary embolism.
semanas a causa de una recurrencia de la embolia. El tra- Eur Heart J 2000; 21: 1.301-1.336.
tamiento debe iniciarse enseguida, administrando hepa-
rina ante la menor sospecha, siempre que no exista Zonzin P, Agnelli G, Casazza G y cols. Commissione ANMCO-SIC per le
contraindicación, incluso antes de iniciar las explora- Linee Guida su Profilaxis, Diagnosis e Terapia della Tromboembolia
ciones especiales. El objetivo es prevenir la extensión del Pulmonare. Ital Heart J Suppl 2001; 2: 1.342-1.356.

167
EMBOLIA PULMONAR MASIVA, CON SHOCK O HIPOTENSIÓN

La embolia pulmonar masiva provoca una sobrecarga aguda Tabla 1. ECO en el diagnóstico del TEP
grave del ventrículo derecho, con insuficiencia cardiaca que se
A. Cuadro compatible con EP aguda
manifiesta por shock y/o hipotensión (PAS <90 mmHg o una
1. Signos de sobrecarga VD
caída de presión >40 mmHg de >15 minutos de duración, no
a) Dilatación AC, VD. Relación VD/VI >0,7 (paraesternal)
atribuible a una arritmia, hipovolemia o sepsis. Suele afectar al
b) Hipocinesia VD (apical 4 cámaras)
tronco de la arteria pulmonar y/o sus ramas principales, y abarca
c) Discinesia diastólica del tabique IV
más del 50-60% del área vascular, a menos que exista una pato-
d) Dilatación de la vena cava inferior
logía o embolia pulmonar previa.
2. Visualización del trombo (ETE)
a) En AD prolapsando a VD
A. El paciente en situación crítica, hipotenso o en shock, pre-
b) En AP o rama derecha
senta disnea aguda intensa, hipoxia y cianosis, a veces
c) Insuficiencia tricuspídea (2,7-3,7 m/s)
dolor anginoso, sincope o muerte súbita por disociación
d) T aceleración tracto de salida VD <90 ms
electromecánica.
B. ECO no concluyente o diagnóstico diferencial difícil
La embolia pulmonar masiva debe descartarse en todo
1. HTP preexistente (CPC o lesiones valvulares)
cuadro de disnea aguda (edema agudo de pulmón), de
2. Infarto VD (dilatación VD y discinesia del tabique, pero IT
dolor torácico agudo (infarto agudo de miocardio, aneu-
3. Dilatación o disfunción previa VI
risma disecante), o de hipotensión y shock o síncope de
C. ECO diagnóstico de otra patología
causa poco aparente (taponamiento, infarto).
1. Taponamiento cardiaco
2. Infarto de miocardio
B. Cuando se produce una embolia masiva, el estudio eco-
3. Disección de aorta
cardiográfico de urgencia (a las pocas horas del inicio) es
4. Miocarditis aguda o MCP dilatada
la prueba inicial más útil, porque (a) muestra la sobrecarga
D.ECO normal. Descartar shock hipovolémico
del ventrículo derecho; b) la presencia de trombos intraca-
vitarios y a veces el tamaño y la localización de embolias
en la arteria pulmonar proximal (ETE); y c) facilita el diag-
nóstico diferencial con otros cuadros graves. Un ecocardio-
grama compatible y una probabilidad clínica media-alta Tabla 2. Contraindicaciones del tratamiento fibrinolítico
son suficientes para establecer el diagnóstico. (Tabla 1). en TEP masivo
Absolutas
C. El diagnóstico se facilita a veces con la introducción de un Hemorragia interna activa
catéter de Swan-Ganz y la determinación de las presiones y Hemorragia intracraneal reciente (atención al trauma craneal
el gasto cardiaco, si el accidente ocurre con el paciente provocado por el síncope)
monitorizado. Relativas
Cirugía mayor, parto, biopsia o punción vascular no comprensible
D. En casos dudosos puede ayudar la gammagrafía periférica, <10 días
la TC espiral o, en última instancia, la angiografía pul- AVC isquémico <2 meses
monar. En presencia de un cuadro clínico muy sugestivo, Hemorragia digestiva <10 días
una gammagrafía diagnóstica o una obstrucción proximal Traumatismo grave <15 días
en la TC o la evidencia de cor pulmonale agudo, en au- Neurocirugía o cirugía oftalmológica <1 mes
sencia de enfermedad cardiaca o respiratoria previa, es su- HTA descontrolada (>180/100 mmHg)
ficiente para iniciar el tratamiento trombolítico, Reanimación CP reciente
La angiografía no es necesaria en todos los pacientes Plaquetas <100.000/mm3, T protrombina <50%
para confirmar el diagnóstico, consume mucho tiempo y Embarazo
debe evitarse porque propicia las complicaciones hemorrá- Endocarditis bacteriana
gicas. Retinopatía diabética hemorrágica

E. Tratamiento trombolítico. A menos que existan contraindi-


caciones absolutas (tabla 2), debe iniciarse trombólisis en
todos los pacientes con TEP masiva con urocinasa (UK) o morragia deja de ser un problema si se llega al diagnóstico
rtPA (bolo de 10 mg seguido de infusión de 60-90 mg por medios no invasivos.
según el peso, en 2 horas) seguida de heparina. El objetivo
es doble: conseguir la lisis más rápida del trombo, acor- F. Tratamiento alternativo. En caso de contraindicaciones ab-
tando la fase de alto riesgo y una limpieza vascular más solutas a la trombólisis o ineficacia del tratamiento, se ha
completa, para mejorar la restitución de la función pul- practicado a veces la embolectomía quirúrgica, casi
monar. Si se ha iniciado el tratamiento con heparina, mejor siempre en moribundos. Tiene una mortalidad del 20-50%.
suspenderla durante la trombólisis y reanudarla después. Otra opción más realista es la embolectomía mecánica con
El riesgo de hemorragia grave en del 14% en los casos catéter percutáneo, que aspira, fragmenta, recanaliza y
que reciben trombólisis después de la angiografía (el doble puede facilitar el efecto de la trombólisis. La implantación
que con heparina), la mayoría en el sitio de la punción ve- de un filtro en la vena cava inferior puede estar indicada si
nosa. La hemorragia intracraneal ocurre en el 1,9%. La he- la venografía detecta un trombo en el segmento iliocavo y

168
SOSPECHA DE EMBOLIA PULMONAR MASIVA
PACIENTE EN SITUACIÓN CRÍTICA

A Shock
Hipotensión <90 mmHg

Factores Disnea RX, ECG,


de riesgo Dolor torácico Gasometría
Síncope

B ECOCARDIOGRAMA

Indicativo de
otra patología Compatible Dudoso D Negativo
C
Probabilidad clínica Probabilidad
media-alta baja
(Cateterismo) (Estudio clínico RX)
E
Accidente cardiovascular Heparina Gammagrafía pulmonar Enf. pulmonares
- Infarto de miocardio Trombólisis - Neumonía
- Edema agudo de pulmón - Bronquitis aguda
- Taponamiento cardiaco - Asma
- Disección de aorta
F G - Neumotórax
- Reacción vascular - Cáncer de pulmón
Trombectomía Tratamiento
- HTP primaria
Filtro cava de soporte

está contraindicado el tratamiento anticoagulante. Puede según respuesta) aumenta la presión de perfusión coronaria
retirarse si la venografía a las dos semanas no muestra nin- y dopamina + dobutamina en dosis iniciales de 2-5
guna trombo venoso. mg/kg/min y 5-10 mg/kg/min, respectivamente, en caso de
hipotensión (80-100 mmHg). La oxigenoterapia antagoniza
G. Tratamiento de soporte. En caso de paro, la reanimación la vasoconstricción causada por la hipoxemia. La sobre-
cardiopulmonar con masaje cardiaco externo desaconseja carga hídrica para aumentar la contracción del ventrículo
la trombólisis, aunque no parece que sea una contraindica- derecho es controvertida. La ventilación mecánica debe
ción absoluta. Noradrenalina i.v. en caso de shock (0,1 utilizarse con cautela, dado su efecto reductor del retorno
(g/kg/min que se aumenta progresivamente a 1 mg/kg/min, venoso.

169
COR PULMONALE CRÓNICO

Se denomina cor pulmonale a la hipertensión pulmonar (con o ser evidente en el estudio clínico, la radiografía de tórax,
sin disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca derecha) que las pruebas de función pulmonar (espirometría y gasome-
aparece en el curso de enfermedades respiratorias como conse- tría) y/o la gammagrafía pulmonar. La cianosis y la acropa-
cuencia de la obstrucción del lecho vascular pulmonar (au- quía son frecuentes.
mentan las resistencias vasculares o arteriolares pulmonares). Se La más frecuente es la enfermedad pulmonar obstruc-
excluyen por definición las hipertensiones pulmonares de las tiva crónica o EPOC (bronquitis crónica y/o enfisema), por
cardiopatías congénitas con shunt y de las cardiopatías iz- ser provocada por el tabaco, la contaminación atmosférica
quierdas (con hipertensión retrógrada o poscapilar). Se distingue o la exposición a productos industriales. Los pacientes pre-
una forma aguda y una crónica. El cor pulmonale agudo es casi sentan tos productiva crónica, durante años, disnea de es-
exclusivo de la TEP. fuerzo progresiva, infecciones bronquiales frecuentes. La
La forma crónica es una complicación a la que están ex- alteración fundamental es obstrucción difusa de vías respi-
puestas una gran variedad de enfermedades respiratorias de ratorias de escasa reversibilidad y la hipoventilación alve-
larga duración que aumentan destruyen y obliteran los vasos olar, con hipercapnia e hipoxia.
pulmonares (>60% del lecho vascular) o inducen una vasocons- La confirmación diagnóstica se obtiene mediante espiro-
tricción hipóxica difusa seguida del remodelado e hipertrofia ar- metría: FEV1 <80% y FEV1/FVC <70% posbroncodilatación.
teriolar. La presencia de cor pulmonale es un signo de El cor pulmonale se presenta en un 10-40% de los casos
enfermedad avanzada y mal pronóstico, porque la hipertensión y tiene mal pronóstico. La aparición de insuficiencia car-
pulmonar (la sobrecarga de presión) es causa de disfunción del diaca en estos enfermos suele ser tardía y evoluciona por
ventrículo y de insuficiencia cardiaca derecha. brotes que aparecen en ocasión de infecciones pulmonares
Su incidencia se estima en un 5-10% de todas las cardiopa- intercurrentes, que exacerban notablemente la hipoxia al-
tías y varía según la prevalencia de las enfermedades pulmo- veolar y la cianosis («blue blutter», paciente «congestivo
nares. Es más alta (15-30%) en zonas industriales y mineras, en morado»). La mortalidad de los 5 años es de 25-33%.
las ciudades muy contaminadas y en los pacientes fumadores. Es La tos productiva crónica sugiere también las bron-
más frecuente en los hombres que en las mujeres. quiectasias y la fibrosis quística, dos enfermedades con su-
puración crónica.
A. Diagnóstico inicial de cor pulmonale La aparición de cor pulmonale en las enfermedades in-
El diagnóstico se sospecha en un paciente con neumo- tersticiales difusas es tardía e indica que la disfunción pul-
patía crónica conocida en el que la exploración sistemá- monar es muy avanzada.
tica o dirigida detecta signos de afección ventricular La radiografía de tórax puede mostrar la neumopatía res-
derecha: hipertensión pulmonar (auscultación o RX); hi- ponsable: bronquiectasia, fibrosis intersticial difusa, tuber-
pertrofia o dilatación del ventrículo derecho en el ECG y/o culosis (fibrotórax, paquipleuritis) o sarcoidosis.
insuficiencia cardiaca derecha. Las pruebas de función pulmonar (espirometría y gases
En ocasiones ocurre todo lo contrario, los signos de en sangre) puede diferenciar si el problema es obstructivo
afección ventricular derecha son evidentes, pero la neumo- (enfisema, bronquitis crónica, fibrosis o tumor bronquial) o
patía o la causa responsable no están claras. restrictivo (enfermedad del parénquima o de la pleura o de
la caja torácica).
B. En todo caso, el diagnóstico definitivo requiere la identifi- Tratamiento etiológico y preventivo. El tratamiento de la
cación de: enfermedad causal debe iniciarse, a ser posible, antes de
a) la hipertensión pulmonar mediante eco-Doppler o cate- que aparezcan las alteraciones vasculares irreversibles. Las
terismo cardiaco (véase «Hipertensión pulmonar»). medidas más eficaces son: a) la supresión del tabaco y la
administración de agentes broncodilatadores en las enfer-
C. La exclusión de enfermedad del corazón izquierdo y cardio- medades obstructivas; b) el tratamiento agresivo de las
patías congénitas. La exclusión de las cardiopatías congénitas bronquitis y demás complicaciones infecciosas agudas; c)
(shunt hipertenso o síndrome de Eisenmenger) o las cardiopa- la extirpación de las bronquiectasias
tías izquierdas que cursan con hipertensión pulmonar retro- El cor pulmonale secundario a las enfermedades que
grada y a veces con reacción vascular pulmonar obstructiva afectan la caja torácica, con hipoventilación crónica, es
grave: la estenosis mitral hipertensa (estenosis mitral muda), el fácil de reconocer por las deformidades torácicas: cifosco-
mixoma auricular o el cor triatriatum, la cardiopatía isqué- liosis o las deficiencias de los músculos respiratorios.
mica, hipertensiva, valvular, las miocardiopatías o las fístulas Inicialmente la hipertensión pulmonar es secundaria a la
arteriovenosas. El estudio idóneo para descartar cualquier le- vasoconstricción hipóxica.
sión estructural es hoy el ecocardiográfico, seguido si es ne- Debe iniciarse ventilación mecánica asistida en pa-
cesario del cateterismo cardiaco, que está indicado sobre cientes con debilidad de los músculos respiratorios o con
todo cuando el estudio clínico no detecta ninguna enfer- disfunción de la pared torácica antes de que se inicie la in-
medad cardiaca o pulmonar (hipertensión pulmonar aparen- suficiencia respiratoria franca.
temente primaria) o coexisten ambas patologías.
E. Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)
D. La enfermedad pulmonar responsable: neumopatía pri- Es un síndrome que se caracteriza por la aparición de
maria, enfermedad vascular o del intercambio gaseoso. episodios repetidos de apnea durante el sueño, producidos
Las enfermedades respiratorias crónicas que pueden por la obstrucción de la faringe en pacientes que roncan in-
producir cor pulmonale son múltiples. Su diagnóstico suele tensamente. Estos episodios tienen dos consecuencias im-

170
SOSPECHA DE COR PULMONALE CRÓNICO

Historia, examen físico, ECG, RX


A
Diagnóstico
B definitivo
C
ECO-Doppler ECO
Excluir cardiopatía

HTP Disfunción VD S. IC derecha

D E F G
Enfermedad pulmonar Roncador, fatiga Gran altitud Enfermedad vascular
crónica Somnolencia diurna Poliglobulia pulmonar

Función Gasometría Gasometría Gammagrafía


pulmonar Polisomnografía V/Q

EPOC Enf. intersticial Alteraciones de Apnea del Enfermedad TEP Angiografía


difusa la caja torácica sueño de Monge Biopsia pulmonar

TEP HTP 1.ª


Enf. intersticial
171
portantes: (a) el paciente duerme mal, porque se despierta grafía de ventilación/perfusión confirma prácticamente el
con frecuencia, se levanta fatigado (el sueño no es repa- diagnóstico si muestra defectos segmentarios múltiples.
rador) y tienen somnolencia diurna excesiva e incontro- El sistema trombolítico intrínseco se encarga de disolver
lada; (b) aparece hipoxemia fásica, que puede estar el trombo pulmonar tras la embolia aguda y en ausencia de
presente en un porcentaje elevado del tiempo total del recurrencias puede esperarse la resolución completa o casi
sueño si los episodios son frecuentes (a veces >100 a la completa de la embolia en unas semanas. La hipertensión
hora). La hipoxemia provoca vasoconstricción espástica, crónica es excepcional (<1%) y se debe a la aparición de
hipertensión pulmonar y poliglobulia. nuevas embolias que dan lugar a una hipertensión suba-
Su prevalencia en la población general es de un 2% en guda (embolias lobulares o segmentarias) o crónica (seg-
las mujeres y 4% en los varones. Los factores de riesgo son mentarias o microembolias) que obstruyen más del 50%
el exceso de peso, la toma de sedantes y alcohol o enfer- del área vascular pulmonar.
medades predisponentes (hipotiroidismo con macroglosia, El tratamiento es la anticoagulación. La recurrencia de
hipertrofia amigdalar, obstrucción nasal, malformaciones la embolia obliga a implantar un filtro en la cava. La hiper-
faciales [micrognatia]), vida sedentaria. La apnea del sueño tensión pulmonar y la hipoxia pueden corregirse con la
coexiste con frecuencia con EPOC (20% de los casos), que tromboendarterectomía.
debe investigarse ex profeso, pues la mayoría de estos pa- Si los estudios no invasivos son negativos, el diagnóstico
cientes desarrolla cor pulmonale. por exclusión es la hipertensión pulmonar primaria o la pa-
El síndrome se sospecha cuando un paciente de me- tología microvascular (véase «Hipertensión pulmonar») .
diana edad, obeso o no, que ronca intensamente, presenta Las vasculitis se tratan con esteroides o inmunosupresores.
somnolencia diurna excesiva e incontrolada (al conducir, En cuanto al tratamiento de la enfermedad vascular obs-
por ejemplo), lo que justifica los estudios pertinentes (gaso- tructiva se dispone de dos medidas para reducir las resis-
metría, espirometría, polisomnografía). El diagnóstico se es- tencias vasculares: a) la oxigenoterapia, de preferencia
tablece si la polisomnografía documenta >10 episodios de continua, cuya eficacia hipotensora es mínima, pero me-
>10 segundos/hora. jora la morbilidad y la mortalidad en pacientes con EPOC y
Se trata con la instauración precoz de la CPAP (disposi- pO2 <60 mmHg; y b) los fármacos vasodilatadores, cuyo
tivos de presión positiva contínua por via nasal) o cirugía beneficio a largo plazo es dudoso y puede ser perjudicial.
de las vias aéreas, sin olvidar los factores de riesgo del sín- Tienen un efecto hipotensor pulmonar y sistémico inespe-
drome, la reduccion de peso, la supresion de sedantes, al- cífico y transitorio y puede provocar hipotensión o shock
cohol o las enfermedades predisponentes (hipotiroidismo); antes de reducir sensiblemente la presión pulmonar.
Recientemente ha despertado cierto interés la inhalación
F. Hipoxia crónica de la altura (enfermedad de Monge) continua de NO, que podría compensar la disfunción en-
En personas que viven a gran altitud, la hipoxia provoca dotelial secundaria a la hipoxia.
vasoconstricción e hipertensión pulmonar, dando lugar a El empleo de diuréticos y digitálicos en el tratamiento
un cor pulmonale conocido como enfermedad de Monge. de la insuficiencia cardiaca debe hacerse con precaución.
La pO2 puede ser normal si se determina a menor altitud y Los diuréticos requieren un aporte correcto de potasio
la desaturación sólo se manifiesta en el ejercicio. La delata pues la hipercapnia crónica puede agravar la pérdida de
la poliglobulia. El descenso al nivel del mar alivia la enfer- cloro e hidrogeniones y producir una alcalosis metabólica
medad. secundaria, que favorece la hipopotasemia. Por otra parte,
estos pacientes son muy sensibles a la intoxicación digitá-
G. Enfermedades vasculares pulmonares (tromboembólicas u lica a causa de la hipoxia, la acidosis, las alteraciones
obstrucción de vasos pulmonares) electrolíticas y el aumento de la actividad simpática. La
En ausencia de enfermedad o causa pulmonar aparente flebotomía puede mejorar la fatiga y la cefalea si el hema-
debe sospecharse un problema vascular (véase «Hipertensión tócrito es >60%. El trasplante de corazón y pulmón puede
pulmonar»). La causa más frecuente de cor pulmonale de ser el ultimo recurso terapéutico, todavía en fase experi-
origen vascular es la tromboembolia recurrente. La gamma- mental.

172
PERICARDITIS

Son inflamaciones del pericardio que pueden aparecer en el La gran mayoría de las pericarditis agudas (80%) es
curso de numerosas enfermedades, ya sea como afectación ais- idiopática y se le supone un origen infeccioso viral,
lada (pericarditis primaria) o como complicación de otro pro- aunque rara vez se confirma. Se acompañan de historia re-
ceso local o general (pericarditis secundaria) (tabla 1). ciente de infección respiratoria alta (1-3 semanas antes), a
Las distintas formas clínicas dependen de la etiología, de que veces en ocasión de una epidemia de enterovirus o mono-
se produzca un exudado fibrinoso (pericarditis seca) o un derrame nucleosis. Se presentan en adultos de 20-40 años, prefe-
seroso o sanguinolento (pericarditis con derrame) y de sus carac- rentemente en varones, con tos, fiebre o febrícula y dolor
terísticas evolutivas (pueden ser agudas, <6 semanas, o crónicas). precordial. En su forma más clásica no se produce de-
La mayoría de las pericarditis es benigna y tiende a la cura- rrame (pericarditis seca) y la sintomatología cede rápida-
ción espontánea, pero conviene estar atento, porque pueden mente. Pero pueden durar 2-6 semanas y en el 50% de los
provocar cuatro tipos de problemas, algunas veces graves: tapo- casos aparece derrame y se aconseja su ingreso en el hos-
namiento (15%), constricción crónica (<10%), arritmias supra- pital para supervisar estrechamente la posible aparición de
ventriculares tipo fibrilación auricular o taquicardias paroxísticas, signos de taponamiento (15% de los casos). Se tratan con
y recidivas a veces de difícil tratamiento (15-25%). reposo en cama y AAS (0,5 g cada 6 horas) o antinflamato-
rios no esteroideos. Deben evitarse los glucocorticoides.
A. Las manifestaciones clínicas son: El diagnóstico positivo de la etiología viral rara vez se
a) El dolor torácico, que suele ser intenso en las pericar- consigue.
ditis agudas. Es retrosternal y precordial izquierdo e Cuando la pericarditis con derrame persiste más de una
irradia a través del frénico al borde anterior del trapecio semana, debe descartarse la pericarditis tuberculosa. Es
(localización muy específica) y la fosa supraclavicular, una enfermedad mortal que tiene tratamiento específico,
escápula, hombro izquierdo y, a veces, sólo duele el por lo que su diagnóstico es obligado. Se sospecha si la
cuello. A menudo es de tipo pleurítico, porque se afecta adenosindeaminasa (ADA) está elevada en el líquido peri-
la pleura vecina: tiene carácter agudo, punzante y se cárdico o en el pleural. El 62% de los casos se acompaña
agrava durante la inspiración y cambios posturales. Pero de derrame pleural (generalmente izquierdo), que es in-
puede ser constrictivo y constante con irradiación a los dicio de la actividad de la infección.
brazos, simulando el dolor de infarto agudo de mio- Las pericarditis crónicas con derrame aparentemente
cardio. Con frecuencia falta el dolor en las pericarditis idiopático obligan a descartar el hipotiroidismo, incluso en
tuberculosas de desarrollo lento, la neoplásica, la posti- ausencia de sintomatología sugestiva, ya que el derrame
rradiación o la urémica, y la pericarditis puede pasar puede ser la única manifestación de la enfermedad.
inadvertida.
b) El roce pericárdico, que es patognomónico, por lo que D. La pericarditis puede ser la complicación de un proceso
debe buscarse con insistencia. Es fugaz o intermitente. A contiguo, de una intervención torácica o cardiovascular, de
veces sólo se ausculta en espiración con el paciente in- un infarto, de una endocarditis bacteriana, de una neu-
corporado hacia delante. De carácter agudo, rasposo y monía (pericarditis para- o metaneumónica) o de un abs-
áspero, puede tener uno o varios componentes sistolo- ceso hepático, por ejemplo.
diastólicos. También puede ser una manifestación de una neoplasia
c) el derrame pericárdico, que se detecta en la radiografía, vecina: mama, pulmón, linfoma mediastínico. El diagnós-
por la aparente cardiomegalia y la configuración de la tico en caso de neoplasia puede facilitarse con la práctica
silueta «en cebolla» o en «frasco de Erlenmeyer». de una TC o RMN.
d) las alteraciones del ECG, que es anormal en el 95% de
los casos. Suele mostrar una extensa elevación del seg- E. La práctica de una punción pericárdica diagnóstica siste-
mento ST, a menudo con concavidad hacia arriba, que mática no tiene mucho sentido, pues sólo diagnostica un
se diferencia de la observada en el infarto de miocardio, 5% de los casos. Está indicada en caso de taponamiento
porque a) no se localiza en las regiones clásicas ni cardiaco o fuerte sospecha de infección aguda grave puru-
muestra imágenes en espejo; b) al cabo de pocos días lenta. En estas circunstancias, el estudio de la citología, la
vuelve a la normalidad y sólo entonces aparecen las T tinción y cultivo del aspirado, la LDH y ADA, puede faci-
negativas, no coinciden la elevación del ST con la nega- litar el diagnóstico de la neoplasia, la tuberculosis y el
tividad de la T; c) no se observan ondas Q de necrosis. germen piógeno (75% de los casos).

B. El diagnóstico de pericarditis es esencialmente clínico. La F. Si la pericarditis persiste más de 3 semanas sin diagnóstico,
ecocardiografía puede ser útil para detectar y cuantificar el o recurre el taponamiento, está justificado el drenaje y la
derrame, que aparece como un espacio libre de ecos entre biopsia quirúrgica, para excluir o confirmar la etiología tu-
el pericardio posterior y el ventrículo izquierdo, si el cú- berculosa y otras etiologías con tratamiento específico.
mulo de líquido es pequeño, y entre la pared del ventrículo
derecho y el pericardio parietal, si el derrame es grande. G. La pericarditis pueden relacionarse con la insuficiencia
renal (pericarditis urémica) o una enfermedad de tipo in-
C. Para determinar su etiología, el primer paso debe ser la bús- mune, siendo las más frecuentes el lupus erimatomatoso
queda o exclusión de: 1) una enfermedad sistémica asociada; sistémico (LES), la artritis reumatoide y la esclerodermia. La
2) o de una afección local de una estructura vecina; 3) en au- pericarditis aparece en los brotes de actividad de la enfer-
sencia de otras causas, la pericarditis se considera primaria. medad y, en muchas ocasiones, es subclínica.

173
174
SOSPECHA DE PERICARDITIS

A Historia
ECG, RX
Exploración

B ECO

C G

D
Primaria Secundaria a afección Secundaria
Infecciosa de estructura vecina enfermedad sistémica

Serología viral Factor reumatoide,


seriada, cultivos, Neoplasia anticuerpos
marcadores hepatitis Endocarditis antinucleares y anti-
B, SIDA, aglutininas al Neumonía ADN, función tiroides
frío (micoplasma), Disección aórtica (mixoma)
anticuerpos heterófilos Infarto de miocardio
(mononucleosis), Pancreatitis, fístula
antitoxoplasmosis biliar, hernia
TC RMN
diafragmática
Patología Invasión
mediastínica del pericardio
y pulmonar
Si persiste >1 semana
Sospechar
tuberculosis, malta E
(títulos de aglutinación Si taponamiento o
a Brucella), hongos pericarditis piógena

F
3 semanas sin Punción pericárdica
diagnóstico o
Estudio patología
taponamiento
tumoral e infecciosa del
recidivante
aspirado (diagnóstico
en 20% de los casos)

Drenaje quirúrgico
y biopsia
(para excluir
tuberculosis)
Tabla 1. Causas de pericarditis

I. Pericarditis infecciosas
a) Idiopática o vírica: Coxsackie A y B, parotiditis, mononucleosis, La más frecuente (>80% de los casos). Pericarditis aguda primaria, muy
hepatitis, SIDA sintomática. Tendencia a recidivas

b) Tuberculosis Sintomatología insidiosa. Con derrame

c) Piógena (paraneumónica, endocarditis bacteriana, septicemia) Agrava el cuadro séptico. Fiebre alta, escalofríos

d) Micótica (histoplasmosis, cándida, blastomicosis) En pacientes susceptibles

e) Quiste hidatídico Procedencia de zona endémica

II. Pericarditis no infecciosa


a) Infarto agudo de miocardio (pericarditis epistenocárdica, rotura Pericarditis localizada del infarto agudo de miocardio transmural, 4
cardiaca) primeros días. Rara antes de 12 horas

b) Uremia El dolor es raro. Hipotensión durante la diálisis puede ser el primer


síntoma

c) Neoplasias (mama, pulmón, linfoma, leucemia, melanoma) Riesgo alto de taponamiento.


El 50% no es maligno. Por irradiación, drenaje linfático comprometido
u otras causas

d) Mixedema. Colesterol En 30% de hipotiroideos. Derrame crónico

e) Postraumática (herida penetrante o contusión) Meses o años después. Puede coincidir con hipotiroidismo o
miocardiopatía restrictiva postirradiación

f) Posquirúrgica
g) Postirradiación
h) Disección aórtica
i) Fiebre familiar mediterránea
j) Pericarditis familiar (enanismo de Mulibrey)
k) Sarcoidosis
l) Enfermedad de Whipple

III. Relacionadas con hipersensibilidad

a) Enfermedad del colágeno vascular (LES, artritis reumatoide, Tendencia recidivante


espondilitis anquilosante, esclerodermia, granulomatosis de
Wegener)
b) Por fármacos (anticoagulantes, procainamida, hidralacina,
minoxidil, metisergida, penicilina)

c) Postinfarto de miocardio (síndrome de Dressler), De 1 semana hasta 12 semanas después. Febril. Tendencia a las
pospericardiotomía, postraumática recidivas.
Postinfarto: diagnóstico diferencial con:
- angina precoz postinfarto
- reinfarto
- rotura cardiaca

Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de la Práctica Clínica


BIBLIOGRAFÍA de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000; 445-463.

Sagristá J, Almenar L, Angel J, Bardají A, Bosch X, Guindo J, Mercé J, Soler Soler J. Enfermedades del pericardio. En: Farreras V, Rozman C.
Permanyer C. Tello de Meneses R. Patología pericárdica. En: Marin E, Medicina Interna, Madrid-Barcelona: Ed. Hacourt, 2000; 691-699.

175
TAPONAMIENTO CARDIACO

Este síndrome se debe a la presencia de líquido a tensión en el El ventrículo derecho se dilata durante la inspiración,
pericardio, que comprime las cavidades cardiacas y limita la en- porque aumenta el retorno venoso y comprime (reduce de
trada de sangre en los ventrículos (compresión elástica). Provoca volumen) el ventrículo izquierdo. Estos cambios se reco-
un cuadro de insuficiencia cardiaca derecha diastólica aguda nocen en el eco-Doppler porque detecta el aumento de la
que puede ser mortal, si no se diagnostica y trata con rapidez. velocidad del flujo transtricuspídeo y pulmonar en la inspi-
Las tres causas más frecuentes son: a) la neoplásica (50%), ración y acompañado de cambios recíprocos del flujo aór-
sobre todo de pulmón y mama; b) la idiopática y c) la urémica. tico y mitral. Durante la espiración llega a interrumpirse el
La yatrogenia es hoy una causa importante. Puede ser por hemo- flujo transtricupsídeo (onda E disminuye notablemente)
rragia en el espacio pericárdico tras cirugía cardiaca, perfora- coincidiendo con un relativo aumento del flujo mitral,
ción cardiaca durante el cateterismo diagnóstico o la
angioplastia, o como complicación de los anticoagulantes si se D. El taponamiento incipiente puede ser asintomático o pro-
administran a un paciente con pericarditis aguda. Puede ser muy voca una leve disnea o fatiga. La distensión yugular es mí-
agudo cuando es consecuencia de la rotura de la pared del ven- nima (alrededor de 7 cmH2O). La presión arterial puede ser
trículo en el infarto agudo de miocardio, de una disección de normal. En estos casos, la evacuación del líquido pericár-
aorta o de un traumatismo penetrante. dico no es necesaria a menos de que exista una fuerte sos-
pecha de que el derrame sea purulento (infeccioso
A. El diagnóstico debe sospecharse: a) si aparece disnea sin bacteriano o tuberculoso). El paciente debe ser sometido a
causa aparente, que suele ser el primer síntoma; b) disten- observación estrecha en el hospital por si se agrava la com-
sión venosa yugular (insuficiencia derecha) y c) en un pa- presión. Algunos pacientes pueden tratarse eficazmente
ciente con pericarditis o un contexto clínico capaz de con antinflamatorios no esteroideos, esteroides en el sín-
complicarse con taponamiento. Se confirma mediante la ex- drome de Dressler o si es una pericarditis aguda recurrente,
ploración clínica y/o la ecocardiografía. El diagnóstico dife- en cuyo caso puede ser eficaz colchicina, o con diálisis si
rencial se plantea sobre todo con otros episodios de disnea se trata de un urémico.
aguda sin congestión pulmonar (véase «Disnea aguda»).
E. El taponamiento se considera moderado, de baja presión, si
B. La exploración clínica es diagnóstica si muestra la tríada la presión venosa es de 10-15 cmH2O y se considera grave
de: a) hipertensión venosa, con distensión yugular, y latido cuando pasa de los 20. En estas ocasiones, la hipotensión
venoso muy evidente, en el que predomina el descenso es manifiesta y en caso de taponamiento grave puede con-
«x», sincrónico con el latido carotídeo palpado en el lado ducir al shock, lo que obliga a evacuar el derrame con la
contrario (a diferencia de la pericarditis constrictiva, donde máxima urgencia. El diagnóstico y tratamiento inmediato
predomina el descenso «y»); b) hipotensión arterial (pre- del taponamiento grave puede salvar la vida del paciente.
sión sistólica <100 mmHg); y c) pulso paradójico o des-
censo inspiratorio de la presión arterial de >10 mmHg. Es F. La técnica más al uso en los hospitales que disponen de la-
el signo de más valor. Para detectarlo se mantiene hinchado boratorio de cateterismo cardiaco es la parecentesis por vía
el manguito 15 mmHg por debajo de la presión sistólica y subxifoidea con control hemodinámico. El cateterismo
se comprueba como la inspiración tranquila normal su- confirma el taponamiento al mostrar el aumento de la pre-
prime los ruidos de Korotkov. sión de aurícula derecha (presión de llenado) que es equi-
No es infrecuente en la pericarditis constrictiva, cuando valente a la presión intrapericárdica, y la igualación de las
existe derrame asociado (pericarditis exudativo-constric- presiones intracavitarias (AD= AI= presión pulmonar encla-
tiva). Tampoco es patognomónico de taponamiento, ya que vada= PTDVD= PTDVI).
puede observarse en algunos casos de: a) shock hipovolé- El aumento desproporcionado de la presión capilar pul-
mico, b) en la EPOC, y c) en la TEP. monar indica que debe descartarse un componente cons-
La silueta aparece agrandada en la radiografía de tórax, trictivo o de enfermedad miocárdica o valvular asociada.
globular, con campos pulmonares típicamente claros. El La punción puede practicarse con la guía del ecocardio-
ECG es inespecífico, aunque es sugerente la reducción de grama 2D. Se confirma que la aguja está en pericardio in-
la amplitud del los complejos QRS y la alternancia eléc- yectando suero salino agitado. Suele dejarse un catéter
trica. «pigtail» para mantener un drenaje continuo y evitar reacu-
mulación de líquido. Si es necesario obtener una biopsia lo
C. La ecocardiografía confirma la presencia de un derrame ideal es contar con la ayuda de la pericardioscopia.
global, cuya importancia depende de la rapidez con que se Puede no ser eficaz en los casos postoperatorios en los
ha instaurado la compresión. El pericardio es poco disten- que el taponamiento puede ser localizado y causado por
sible y bastan 200 cm3 de líquido que se acumulan rápida- coágulos.
mente para producirlo (normalmente no hay más que
15-50 cm3). Si se acumula lentamente, pueden ser necesa- G. En otras circunstancias es preferible el drenaje abierto, qui-
rios más de 2.000 cm3. Los dos signos diagnósticos de ta- rúrgico (pericardiotomía subxifoidea), que permite obtener
ponamiento cardiaco son la compresión de la aurícula una biopsia satisfactoria.
derecha y el colapso diastólico de la pared del ventrículo
derecho. Estos signos pueden faltar si existe una CIA o una H. La intervención puede ser mínima (pericardiotomía subxi-
cardiopatía con elevación de la presión diastólica intraven- foidea) o incluir una escisión amplia del pericardio (peri-
tricular (insuficiencia aórtica grave, por ejemplo). cardiectomía por toracotomía o esternotomía), lo que es

176
SOSPECHA DE TAPONAMIENTO CARDIACO
(Disnea, insuficiencia derecha)

A Estudio clínico Exploración física B


Pericarditis aguda Distensión yugular
Neoplasia, linfoma C Ecocardiografía
Hipotensión
Enfermedad del colágeno Pulso paradójico
Diálisis crónica
Trauma Compresión AD
Cirugía cardiaca Colapso diastólico VD
Infarto agudo de miocardio,
disección de aorta

D Compresión ligera E Compresión moderada-grave I Taponamiento


Hemodinámica estable Hemodinámica inestable por rotura

Cirugía urgente
Tratamiento médico Sospecha de etiología
Observación en hospital bacteriana o tuberculosa
AINE
Diálisis

Responde Empeora
bien

F Pericardiocentesis Pericardiotomía G
Control hemodinámico subxifoidea
Pericardioscopia

H Taponamiento
recurrente

Derrame maligno Pericardiectomía

Pericardiotomía
con balón

177
preferible cuando recurre el taponamiento después de la BIBLIOGRAFÍA
paracentesis o la pericarditis es recurrente y en las tapona-
mientos posquirúrgicos. Fowler NO. Cardiac Tamponade: a clinical or an echocardiographic
En los pacientes con derrame maligno la intervención diagnosis? Circulation 1993; 87: 1.738-1.741.
debe ser mínima y es muy útil la simple pericardiotomía
percutánea con balón. López-Sendón J, Gonzalez A, López de Sa E, Coma-Canella I, Roldan I,
Dominguez F, Maqueda I, Jadraque LM. Diagnosis of subacute ventri-
I. EL taponamiento por rotura de la pared libre del infarto cular wall rupture after acute myocardial infarction: sensitivity and spe-
agudo de miocardio, aneurisma disecante o traumatismo cificity of clinical, hemodynamic and echocardiographic criteria. J Am
exige la intervención urgente. La rotura es una causa de Coll Cardiol 1992; 19: 1.145-1.153.
muerte frecuente en el infarto agudo de miocardio. La ro-
tura subaguda se sospecha por el deterioro rápido del pa- Sagristá J, Almenar L, Angel J, Bardají A, Bosch X, Guindo J, Mercé J,
ciente: sincope, dolor recurrente, hipotensión, disociación Permanyer C. Tello de Meneses R. Patología pericárdica. En: Marin E,
electromecánica. El cuadro clínico y ecocardiográfico de Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de la Práctica
taponamiento tienen una incidencia de falsos positivos Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Madrd: SEC, 2000;
<10% (hemopericardio sin rotura). Se justifica la interven- 445-463.
ción urgente sin necesidad de cateterismo. Se repara la ro-
tura sin sutura mediante parche de teflón fijado con Soler Soler J. Enfermedades del pericardio. En: Farreras V, Rozman C.
pegamento quirúrgico. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Ed. Hacourt, 2000; 691-699.

178
PERICARDITIS CONSTRICTIVA CRÓNICA

La pericarditis constrictiva es un engrosamiento fibroso difuso que simula a veces el chasquido mitral o el desdobla-
del pericardio, con frecuencia calcificado, que dificulta el lle- miento amplio de la comunicación interauricular;
nado de los ventrículos (compresión rígida) y provoca un cuadro
de insuficiencia cardiaca derecha diastólica (con corazón de ta- b) por otra parte, la rigidez del pericardio impide que la
maño normal). cantidad de sangre que entra en el corazón sufra
Puede ser la secuela cicatricial de una pericarditis idiopática grandes variaciones con los movimientos respiratorios.
o séptica, de la cirugía cardiaca, de una irradiación del medias- En estas circunstancias:
tino (clásicamente >4.000 rads), de una pericarditis neoplásica o
una artritis reumatoide. La pericarditis tuberculosa fue la causa – la distensión yugular aumenta con la inspiración (signo
más frecuente en la era preantibiótica y sigue siendo muy preva- de Kussmaul). No se produce el descenso normal de la
lente en países en desarrollo. La enfermedad se cura mediante presión ya que el ventrículo dereacho no puede dar en-
decorticación quirúrgica. trada a todo el incremento del retorno venoso. Este
signo no es específico y puede observarse también en el
A. El paciente suele quejarse de disnea, hinchazón del ab- infarto del ventrículo derecho, la miocardiopatía restric-
domen o edemas, que aparecen de manera insidiosa se- tiva o la estenosis tricuspídea.
manas o décadas después del episodio de pericarditis o del – El desplazamiento del tabique hacia el ventrículo iz-
trauma que lo causó. Puede transcurrir más de un año hasta quierdo durante la inspiración, propiciada por el au-
que se confirma el diagnóstico. La exploración muestra la mento de la presión del retorno venoso en una cavidad
tríada clásica de la insuficiencia cardiaca derecha: la disten- fija, es capaz de reducir la velocidad del flujo mitral,
sión venosa yugular crónica, hepatomegalia (con frecuencia pero no tiene suficiente entidad para provocar el des-
pulsátil) y edemas, con la particularidad de que tiene ten- censo del volumen de expulsión y el pulso paradójico,
dencia a producir gran ascitis y escaso edema de piernas. como ocurre en el taponamiento. La presencia de este
signo descarta la constricción pura. Su detección sugiere
Plantea el diagnóstico diferencial con: la existencia de enfermedad pulmonar asociada o la co-
1) Hepatopatía crónica. Los pacientes suelen diagnosti- existencia de constricción y taponamiento (pericarditis
carse primero de cirrosis hepática, a pesar de que la in- efusiva-constrictiva).
gurgitación yugular es ya prominente (pero cabe
recordar que la enfermedad se denominó inicialmente B. El ECG rara vez es normal. Registra con frecuencia una fi-
cirrosis de Pick). Las pruebas de función hepática están brilación auricular u ondas P de crecimiento auricular iz-
alteradas en la congestión crónica. La bilirrubina puede quierdo y ondas T aplanadas o negativas en todas las
alcanzar los 12 mg/dL. derivaciones.
2) Insuficiencia cardiaca derecha predominante o aislada,
de otras causas, como una lesión mitral (a causa de la si- C. En el 50% de los casos, la radiografía muestra una calcifi-
militud de chasquido pericárdico y el chasquido mitral), cación masiva del pericardio en forma de cáscara, que no
una lesión tricuspídea, con estenosis, tumores de la aurí- debe confundirse con un aneurisma calcificado del ventrí-
cula o del ventrículo derecho. culo izquierdo. Los campos pulmonares son típicamente
3) Obstrucción de vena cava superior. claros. No existe congestión pulmonar porque la función
4) Infarto del ventrículo derecho. del ventrículo derecho está más afectada que la del iz-
5) Miocardiopatía restrictiva. El término de restrictiva se re- quierdo.
servó precisamente para las miocardiopatías que pre-
sentaban un cuadro idéntico al de la pericarditis D. El estudio ecocardiográfico (modo M, 2-D y Doppler) es
constrictiva, pero sin lesión del pericardio. con frecuencia el primero en detectar la constricción car-
La exploración muestra, además, tres signos muy carac- diaca si no existe calcificación pericárdica.
terísticos, que reflejan la particular situación hemodiná- El ecocardiograma modo M y 2D puede mostrar la infle-
mica. La «constricción pericárdica» (compresión rígida), a xión del llenado rápido al lento en el movimiento de la
diferencia del taponamiento cardiaco (compresión elás- pared posterior o el engrosamiento del pericardio (>3 mm).
tica): Pero el diagnóstico de la constricción del pericardio se
basa en el análisis de las variaciones de la velocidad del
a) no afecta a toda la diástole. El llenado inicial es muy rá- flujo mitral y del flujo venoso hepático durante los movi-
pido y luego se interrumpe bruscamente, lo que se tra- mientos respiratorios en el estudio eco-Doppler, de prefe-
duce por el clásico deep-plateau de la curva de presión rencia transesofágico.
ventricular y da lugar a:
– un descenso «y» rápido o colapso protodiastólico del la- – El flujo transmitral se caracteriza por el descenso inspi-
tido yugular (signo de Friedreich). Este signo práctica- ratorio de la velocidad máxima del pico E >25% (y algo
mente excluye la estenosis tricuspídea y el menos del pico A, aunque la relación E:A se mantiene).
taponamiento cardiaco. Puede aparece una onda W o – Lo mismo ocurre con la velocidad del flujo venoso pul-
doble colapso (x, y), si se añade un colapso sistólico de- monar diastólico (en el ETE). Este descenso inspiratorio
bido al descenso de la tricúspide, de los flujos mitral y de venas pulmonares ocurre tam-
– un tercer ruido chasqueante, al final del llenado rápido bién en el taponamiento cardiaco. Sería un equivalente
(chasquido pericárdico protodiastólico o signo de Lian), «subclínico» del pulso paradójico, que en la constric-

179
ción no alcanzaría intensidad suficiente para provocar Tabla 1. Diagnóstico diferencial de la compresión cardiaca
el descenso acentuado de la presión arterial. Taponamiento Pericarditis Miocardiopatía IAM-VD
– Por otra parte, el flujo de la vena cava superior disminuye constrictivo constrictiva restrictiva
durante la inspiración y aumenta el flujo retrógrado. Es el Clínica
equivalente eco-Doppler del signo de Kusmaul. Distensión v.
yugulares + + + +
El diagnóstico diferencial de mayor dificultad y trascen- Predominio «y» - +++ raro raro
dencia es la distinción del «patrón constrictivo» del «restric- Predominio «x» + + + raro
tivo» de las miocardiopatías restrictivas, que no tienen Pulso paradójico +++ - (+ si raro raro
solución quirúrgica fácil. En el «patrón restrictivo» no se ob- derrame
servan las variaciones respiratorias del flujo mitral (la varia- constrictivo)
ción de la velocidad E es <15%) y el flujo retrogrado aumenta Signo Kussmaul - +++ - -
en la espiración. El patrón clásico es el aumento de la velo- Chasquido - +++ - -
cidad del flujo protodiastólico E y la relación E/A >1,5 - 2. pericárdico

E. En todos los pacientes debe documentarse el engrosa- ECG


miento del pericardio (si la radiografía no muestra la calci- Bajo voltaje + + + -
ficación) mediante tomografía axial computarizada o la RM Alternancia + - - -
antes de decidir la intervención quirúrgica. El grosor puede eléctrica
alcanzar 10-20 mm cuando lo normal son 1-2. La ausencia
de engrosamiento prácticamente excluye la pericarditis RX
constrictiva. Campos claros claros claros claros
pulmonares
F. El cateterismo puede mostrar los dos signos hemodiná-
micos clásicos del patrón constrictivo: ECO
a) la elevación de la presión telediastólica del ventrículo Derrame +++ - - -
derecho con la imagen del deep-plateau (signo de la Grosor pared VI normal normal - normal
raíz cuadrada) en la curva de aurícula y de ventrículo, Diámetro VD _ normal normal -
b) la igualación de las presiones diastólicas o ambos (<5 Colapso VD, AD +++ - - -
mmHg de diferencia entre la presión media de aurícula
derecha, ventrículo derecho, diastólica del ventrículo Doppler
derecho e izquierdo y presión capilar pulmonar, me- ↑ flujo mitral (E) - + E/A >2
didas antes de la onda «a». (posible)
↓ inspiratorio de
A veces, sin embargo, el diagnóstico de la constricción flujo mitral + >25% <15% -
no es tan aparente, sobre todo si las presiones de llenado Velocidad de ↑VD, ↓VI ↓VD y VI
son bajas y puede ser necesaria la sobrecarga rápida de lí- llenado VD, VI
quidos del ventrículo derecho (1 litro en 5-10 min) para de- en inspiración
mostrar la restricción del pericardio («pericarditis Flujo retrógrado ↑ en ↑ en
constrictiva oculta»). Ello ocurre en ocasiones cuando la diastólico espiración inspiración
pericarditis recidivante se acompaña de un componente fi- hepático
brótico importante. I. tricuspídea rara frecuente
Para distinguir la pericarditis constrictiva de la miocar- o mitral
diopatía restrictiva se han propuesto tres criterios. En la
constricción: 1) la diferencia entre la presión telediastólica TC/RM
del ventrículo izquierdo y el derecho es ≤5 mmHg; 2) la Pericadio - +++ - -
presión sistólica del ventrículo derecho es ≤50 mmHg; 3) la engrosado
presión telediastólica del ventrículo derecho es ≥33% de la
sistólica. Si los tres criterios se cumplen, >90% son cons- Hemodinámica
tricciones. La negatividad de los tres criterios práctica- Igualan +++ +++ raro +/-
mente afirma la restricción. p. diastólicas
Otro signo es la discordancia respiratoria de los dos ven- PTDVI-PTDVD <5 mmHg >5 mmHg
trículos. En la pericarditis constrictiva la presión sistólica PS-VD <50 mmHg >50 mmHg
del ventrículo derecho aumenta con la inspiración al PTD ≥33% PS-VD Sí no
mismo tiempo que la del izquierdo disminuye. En la micar-
diopatía restrictiva, ambas presiones disminuyen simultá-
neamente.
PERICARDITIS CONSTRICTIVA CON DERRAME
G. El diagnóstico a veces sigue incierto a pesar de los dife-
rentes estudios y es preciso recurrir a la exploración quirúr- Recibe el nombre de pericarditis constrictiva con derrame (ef-
gica como paso final. fusive-constrictive) un cuadro de pericarditis aguda o suba-
La intervención curativa es la resección del pericardio guda con derrame a tensión y taponamiento con elevación de
(decorticación cardiaca de frénico a frénico). La mortalidad la presión de la aurícula derecha, que permanece elevada des-
hospitalaria oscila entre 0 y 10%. La mortalidad es más alta pués de la pericardiocentesis, tras la que aparecen las altera-
en pacientes con pericarditis postirradiación, debido a la fi- ciones típicas de la constricción: deep-plateau en la curva de
brosis pulmonar y demás lesiones producidas por la irra- presión ventricular y descenso Y prominente en la curva au-
diación, o la recurrencia de la neoplasia. ricular.
El interés del diagnóstico reside en que estos pacientes re-

180
SOSPECHA DE PERICARDITIS CONSTRICTIVA
(Distensión yugular crónica. Ascitis)

A Estado clínico ECG B

C Radiografía

Calcificación (50%)

D Ecocardiografía
Eco-Doppler

Patrón constrictivo Patrón restrictivo

E TC, RM

F
Engrosamineto >40 años
TC, RM
del pericardio

G Pericardiectomía

quieren pericardiectomía, como si se tratara de una verdadera


pericarditis constrictiva. Oh JK, Hatle LV, Seward JB, Danielson GK, Schaff HV, Reeder GS, Tajik J.
A diferencia de la pericarditis constrictiva crónica, en la Diagnostic role of Doppler Echocardiography in constrictive pericarditis.
que se fusionan el pericardio visceral y el parietal y se obli- J Am Col Cardiol 1994; 23: 154-162.
tera la cavidad, en esta forma subaguda el derrame todavía
persiste y la compresión es mixta por taponamiento y por fi- Myers RBH, Spodick DH. Constrictive pericarditis: clinical and pat-
brosis. hophysiologicx characteristics. Am Heart J 1999; 138: 219-232.
BIBLIOGRAFÍA

181
Séptima parte

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
EN EL ADULTO
CARDIOPATÍA CONGÉNITA

La mayoría de las cardiopatías congénitas se diagnostica y opera del seno de Valsalva y la fístula arteriovenosa coronaria. En
en la edad pediátrica. Pero no es excepcional que alcancen la cambio la supervivencia es excepcional en el origen anó-
adolescencia o la edad adulta y se confundan con otras cardio- malo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar y la
patías. Deben incluirse en el diagnóstico diferencial de un soplo, ventana aortopulmonar.
de una radiografía anormal, un ECG patológico, un síndrome cia-
nótico, una insuficiencia cardiaca o una arritmia inexplicable. D. El flujo pulmonar aumentado y/o la hipertensión pulmonar
en un enfermo cianótico es propia del síndrome de
A. El diagnóstico se confirma mediante el estudio ecocar- Eisenmenger. Es un defecto septal con shunt bidireccional o
diográfico y el cateterismo cardiaco. Pero el estudio clínico, invertido como consecuencia del aumento de las resisten-
la radiología y el ECG pueden limitar notablemente las cias vasculares pulmonares (≥800 dinas/s/cm-5) por enfer-
posibilidades diagnósticas o identificar la malformación. medad vascular pulmonar reactiva. Puede confundirse con
El paciente debe clasificarse en una de las cuatro cate- la hipertensión pulmonar primaria. La causa más frecuente
gorías fundamentales en que se dividen las cardiopatías en el adulto es la CIV y los defectos incompletos del canal
congénitas, a tenor de dos criterios bien simples: a) si existe atrioventricular (>50%) y la PCA (y excepcionalmente los
cianosis y b) si la radiografía muestra una dilatación de la demás defectos a nivel aórtico, la ventana aortopulmonar y
arteria pulmonar con hipervascularidad de los campos pul- el truncus), seguidas de la CIA o el drenaje venoso pul-
monares. monar anómalo total. La CIA suele ser la causa cuando la
La cianosis significa que existe un shunt venoarterial enfermedad vascular pulmonar es de aparición tardía.
(cortocircuito derecha-izquierda). En el niño, las cardiopatías congénitas cianóticas con
La hipervascularidad pulmonar significa que existe un enfermedad vascular pulmonar suelen tener una malforma-
aumento del flujo sanguíneo pulmonar (FSP) por shunt arte- ción compleja con gran CIV (no restrictiva). Son la transpo-
riovenoso (cortocircuito izquierda-derecha), con o sin hi- sición de los grandes vasos con CIV, el truncus, la CIV de
pertensión pulmonar reactiva. Cuando aparece la reacción gran tamaño, el canal atrioventricular común, el ventrículo
vascular pulmonar desaparece la hipervascularidad de las único, la enfermedad de Tausig-Bing (ventrículo derecho
zonas periféricas y la dilatación vascular se limita al tronco con doble salida) y la arteria tricuspídea con CIV no restric-
de la arteria pulmonar y sus ramas principales (imagen de tiva. En el adulto son excepcionales.
árbol podado de la hipertensión pulmonar).
E. La inmensa mayoría de los pacientes con cianosis y
B. La ausencia de cianosis y de shunt (FSP normal) es propia campos pulmonares claros que superan los 5 años padece
de las lesiones obstructivas. una tetralogía (o una trilogía) de Fallot (véase «Tetralogía de
El crecimiento del ventrículo izquierdo en el ECG su- Fallot»). La tetralogía es una estenosis pulmonar infundi-
giere la estenosis aórtica congénita (supravalvular, valvular bular con CIV y shunt derecha-izquierda en el ventrículo.
o subvalvular) o coartación de aorta, que en el adulto se re- La trilogía es una estenosis pulmonar valvular con CIA y
conoce fácilmente por el botón aórtico anormal y los shunt derecha-izquierda a través de un defecto septal o fo-
«ruidos costales» (signo de Röessler). ramen oval permeable.
El crecimiento del ventrículo derecho es propio de la este- Otras cardiopatías cianóticas que habitualmente alcan-
nosis valvular pulmonar, que se acompaña de campos pulmo- zan la edad adulta, pero que son raras, son la enfermedad
nares claros y dilatación postestenótica de la arteria pulmonar. de Ebstein cianóticas, que se diagnostica mediante el ECG
La enfermedad de Ebstein de la válvula tricúspide, acia- (bloqueo de rama derecha muy aberrante y ondas P gi-
nótica es poco común, pero la supervivencia en el adulto es gantes); la fístula arteriovenosa pulmonar y el drenaje anó-
la regla. El crecimiento de la aurícula derecha puede ser muy malo de cava inferior en aurícula izquierda.
prominente y el ECG muestra habitualmente un bloqueo de Son excepcionales y rara vez sobreviven los primeros
rama derecha muy aberrante y unas ondas P gigantes. años: la atresia tricuspídea, el ventrículo único o la doble
Son excepcionales en el adulto las tres obstrucciones de cámara de salida del ventrículo izquierdo o la transposi-
la aurícula izquierda: la estenosis mitral congénita, el cor ción de los grandes vasos. Los casos más longevos suelen
triatriatum y las estenosis de las venas pulmonares, que tener una estenosis pulmonar y una fisiología favorable si-
provocan crecimiento del ventrículo derecho e hiperten- milar a la de la tetralogía de Fallot. A diferencia de todas las
sión pulmonar de tipo venoso. demás, el ECG de la atresia tricuspídea o el ventrículo
único suele mostrar crecimiento del ventrículo izquierdo.
C. El flujo pulmonar aumentado (shunt izquierda-derecha) en
ausencia de cianosis puede atribuirse a una comunicación
interauricular (CIA) o un drenaje venoso pulmonar anó- BIBLIOGRAFÍA
malo, a una comunicación interventricular (CIV) o una co- Engle MA. Cyanotic congénital heart disease. En: Chaterjee K y cols.
municación a nivel aórtico (persistencia del conducto Cardiology. Filadelfia: Lippincott Co., 1991; 11-27.
arterioso o PCA). La CIA y el drenaje venoso pulmonar par-
cial provocan una sobrecarga de volumen del ventrículo Perloff JK, Clild JS. Congénital heart disease in adults. Filadelfia: WB
derecho (BIRDHH en el ECG). La PCA y la CIV, en cambio, Saunders, 1991.
sobrecargan el ventrículo izquierdo o los dos ventrículos. Skorton DJ, Garson Jr A. Cardiopatías congénitas en adolescentes y
Otras comunicaciones a nivel aórtico son raras, pero la adultos. Clínicas Cardiológicas de Norteamérica. México: Interamericana-
supervivencia hasta la edad adulta es la regla: el aneurisma McGraw-Hill, 1993

184
SOSPECHA DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA

A
Historia Radiografía
Exploración ECG

Sin cianosis Con cianosis


B C D E

FSP normal FSP aumentado FSP aumentado FSP normal o


Hipertensión pulmonar disminuido

CVI CVD CVI CVD CVI HVD SIN CVD CVD


o o o o
BIV CBIB CVI BRDHH

Coartación Estenosis pulmonar CIV CIA Truncus Sindrome de Vena cava inferior Tetralogía de Fallot
Estenosis aórtica Enfermedad de Ebstein PCA DVPAP Ventrículo único Eisenmenger aurícula izquierda Trilogía de Fallot
Insuficiencia mitral (acianótica) TGV Enfermedad de
Rotura de aneurisma Tausing-Bing Estenosis o atresia Ebstein
Estenosis mitral del seno de Valsalva AT tricuspídea Fístula arteriovenosa
Cor triatriatum Fístula arteriovenosa + Ventrículo único pulmonar
Estenosis de las coronaria CIV +
venas pulmonares EP
Origen anómalo de la
coronaria izquierda de
la arteria pulmonar
Ventana aortopulmonar

Subrayado: cardiopatías congénitas cuya supervivencia a la edad adulta es la regla.


185

Sin subrayar: son excepcionales.


COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

La CIA es la cardiopatía congénita más frecuente en el adulto luye las microburbujas de la aurícula derecha (efecto de
(después de la aorta bivalva y el prolapso mitral). Es más común contraste negativo).
en las mujeres (3:1). El defecto puede ser de varios tipos: a) tipo La ecocardiografía transesofágica con contraste durante
ostium secundum en el 75% de los casos y suele asociarse a un la maniobra de Valsalva (que provoca hipertensión del co-
prolapso mitral (25%); b) tipo ostium primum, localizado en la razón derecho) es el método idóneo para demostrar la FOP
base de la aurícula (15%), con o sin insuficiencia mitral por hen- que, por definición, no se asocia a shunt izquierda-derecha
didura de la válvula (es una forma de defecto del canal atrioven- permanente. A veces se asocia a aneurisma del tabique in-
tricular); y c) tipo seno venoso, en la unión de la vena cava con terauricular (membrana redundante en la fosa oval).
la aurícula, en el 10%.
Permite el paso de la sangre de izquierda a derecha y la mag- E. El cateterismo cardiaco está indicado cuando el diagnós-
nitud del shunt depende del tamaño de la comunicación y la tico es dudoso o se sospecha hipertensión pulmonar.
distensibilidad del ventrículo derecho y/o el grado de hiperten- Permite confirmar y cuantificar la magnitud del shunt iz-
sión pulmonar. Su consecuencia hemodinámica es la sobrecarga quierda-derecha a nivel auricular (oximetrías), que se ex-
de volumen con dilatación de las cavidades derechas y la plé- presa por la relación flujo sanguíneo pulmonar/flujo
tora pulmonar. sanguíneo sistémico (FSP/FSS) y el estado de la circulación
La persistencia del foramen oval permeable (FOP), debido al pulmonar (hipertensión pulmonar, resistencias vasculares).
cierre por aposición de tabiques sin fusión permanente, es una El paso del catéter a la aurícula izquierda a partir de la de-
anomalía muy frecuente (25% de la población general) sin ma- recha no distingue entre CIA y la FOP.
yores consecuencias. Por definición, no se acompaña de shunt El cuadro clínico y hemodinámico del drenaje venoso
izquierda-derecha. Pero en ocasiones la válvula se abre por pulmonar anómalo parcial (DVPAP) es indistinguible de la
efecto de la hipertensión de la aurícula derecha y permite el CIA.
shunt derecha-izquierda dando origen a: a) embolia paradójica,
embolias arterial en ausencia de foco embolígeno izquierdo; b) F. Debe cerrarse quirúrgicamente (con parche o sutura)
platipnea-ortodeoxia, disnea al ortostatismo debido a desatura- cuando la relación FSP/FSS es >1,5/1. Los resultados son
ción arterial, por shunt derecha izquierda, que cede en posición excelentes, con mortalidad quirúrgica <2%. Los resultados
supina; c) hipoxemia refractaria en pacientes con infarto del son buenos incluso en los pacientes operados después de
ventrículo derecho o enfermedad pulmonar grave; d) migraña los 60 años. En el tipo ostium primum la mortalidad pude
con auras. ser mayor si debe repararse la válvula mitral.
Sin duda, en el futuro, el tratamiento de elección del os-
A. La CIA suele ser asintomática en el adolescente. En el tium secundum será el cierre por vía percutánea de la CIA
adulto, y sobre todo a partir de los 40 años, los síntomas con una prótesis de doble sombrilla. El cierre de la CIA tipo
son la regla: disnea de esfuerzo, fatiga o palpitaciones por seno venoso puede complicarse de disfunción del nodo si-
taquiarritmias supraventriculares e infecciones pulmonares nusal y la del tipo ostium primum de bloqueo arteriove-
frecuentes. Un 10% presenta fibrilación auricular antes de noso.
operarse.
El signos patognomónico es la auscultación de un des- G. El paciente debe operarse antes de los 25 años, en cuyo
doblamiento amplio y fijo del segundo ruido pulmonar (es caso el pronóstico es excelente. La intervención en edades
decir, no se modifica con los movimientos respiratorios), posteriores, y sobre todo después de los 40 años, no pre-
que no debe confundirse con un chasquido mitral o viene la aparición posterior de: a) insuficiencia cardiaca; b)
pericárdico. Suele acompañarse de un soplo sistólico de fibrilación auricular o taquicardias por reentrada, que
eyección pulmonar de hiperaflujo. suelen reaparecer en el postoperatorio. La intervención no
La FOP no se detecta en la clínica, a menos que se ob- las elimina. El riesgo es del 50% después de los 60 años.
serve la desaturación arterial en las circunstancias idóneas. Todos los adultos deben anticoagularse de 6 semanas a 6
meses para prevenir las caídas en fibrilación auricular y la
B. La presencia de un BIRDHH en el ECG, el patrón típico de embolia cerebral que es la causa de uno de cada tres falle-
sobrecarga de volumen del ventrículo derecho, obliga cimientos tardíos. Otras complicaciones que deben super-
siempre a sospechar la CIA. El eje es a la derecha en el os- visarse en el control posterior son: c) la presencia de
tium secundum y a la izquierda (-20 a -80º) en el ostium defectos residuales o cierre incompleto, que rara vez re-
primum. En el tipo seno venoso, el eje de la P está desviado quieren reintervención si el shunt es escaso (FSP/FSS
a la izquierda (0-10º). <1,5/1); (d) el síndrome pospericardiotomías es frecuente
(reacción pleural o pericárdica que aparece después de
C. La radiografía muestra la arteria pulmonar dilatada, las imá- una semana de la operación, con fiebre, pleuritis y pericar-
genes de hiperaflujo pulmonar, debido al shunt, y la ditis).
cardiomegalia por dilatación de las cavidades derechas.
H. La decisión de intervenir es delicada cuando existe hiper-
D. El método diagnóstico más inmediato de la CIA es la eco- tensión arterial pulmonar. Unas resistencias vasculares pul-
cardiografía 2D con Doppler y Doppler-color, que con- monares por encima de 15 U Wood/m2 o >90% de las
firma y localiza el defecto. Se inyecta en una vena del codo resistencias sistémicas contraindican el cierre. En los casos
un bolo de suero salino agitado y se observa cómo la limite debe estudiarse la reversibilidad de la hipertensión
sangre que proviene de la aurícula izquierda desvía y di- pulmonar al esfuerzo o inhalación de oxígeno.

186
PACIENTE CON SOSPECHA DE COMUNICACIÓN INTERAURICULAR

A Estudio
ECG B
clínico

Desdoblamiento
fijo R2 BIRDHH
C Radiografía

Shunt
CVD y AD

D Ecocardiografía

DVPAP

E Cateterismo cardiaco
Coronariografía

FSP/FSS >1,5/1 Hipertensión pulmonar


F RVP <15 unidades Wood/m2 RVP >15 unidades Wood/m2
H
Irreversible

Cierre quirúrgico
Cierre contraindicado
Oclusión percutánea
Considerar trasplante
corazón-pulmón

G Seguimiento

Insuficiencia Fibrilación
cardiaca auricular

Prevención de AVC
Anticoagulantes

BIBLIOGRAFÍA
Murphy JC, Gersh BJ, McGoon MD y cols. Long-term outcome after sur- Warnes CA, Fuster V, Driscoll DJ, McGoon DC. Atrial septal defect. En:
gical repair of isolated atrial septal defect. Follwo-up at 27 to 32 years. N Giulani ER y cols. Eds. Mayo Clinic Practice of Cardiology, 3.ª ed. St.
Engl J Med 1990; 323: 1.645-1.650. Louis: Ed. Mosby, 1996.

187
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
SÍNDROME DE EISENMENGER

Los pacientes con CIV que alcanzan la edad adulta suelen tener: vasos en posición de transposición completa, corregida por
a) un defecto pequeño, restrictivo, asintomático (tipo Roger), la inversión auriculoventricular), ventrículo derecho con
que no requiere intervención (las CIV tienen gran tendencia a doble salida (los dos vasos saliendo del ventrículo derecho)
cerrarse o reducir su tamaño en los primeros años), o b) una gran y las obstrucciones en la aurícula izquierda (cor triatriatum,
CIV hipertensa cianótica (tipo Eisenmenger), inoperable. estenosis mitral congénita o válvula mitral en paracaídas).
Las formas intermedias, las CIV con gran flujo, causan pro-
blemas en la edad pediátrica (sobrecarga de volumen biventri- E. El cateterismo cardiaco permite determinar la presión de
cular e insuficiencia cardiaca) y se operan pronto; o desarrollan los ventrículos y cuantificar los cortocircuitos izquierda-de-
precozmente la enfermedad vascular pulmonar (aumento de las recha, bidireccional o invertido (oximetrías).
resistencias arteriolares pulmonares) que reduce o invierte el La CIV tipo Roger, de menos de 1 cm de diámetro, son
shunt y disminuye la sobrecarga del ventrículo izquierdo, por lo restrictivos e impiden que se igualen las presiones en los
que mejora el pronóstico inmediato (síndrome de Eisenmen- dos ventrículos (persiste un gradiente interventricular). La
ger). presión pulmonar es inferior a la sistémica.
Cuando el defecto es de gran tamaño (defectos no
A. La CIV tipo Roger es asintomática. Mantiene un gradiente restrictivos) se igualan las presiones en los dos ventrículos y
de presiones importante entre los dos ventrículos y la pre- la presión sistémica se transmite directamente a la circula-
sión del ventrículo derecho no alcanza la presión del iz- ción pulmonar, lo que estimula la aparición de la enfer-
quierdo. Se manifiesta por un soplo holosistólico medad vascular pulmonar obstructiva. Los dos ventrículos
precordial rudo, muy intenso, con frémito. funcionan como un ventrículo único, que se vacía de pre-
Los pacientes con CIV tipo Eisenmenger se quejan de ferencia a la aorta o a la pulmonar (relación FSP/FSS) según
disnea, fatiga, hemoptisis o dolor precordial y cianosis o in- sea la resistencia del circuito pulmonar (RVP/RVS). El au-
suficiencia cardiaca con edemas. La exploración muestra la mento de las RVP disminuye el FSP porque disminuye o se
cianosis, los dedos en palillo de tambor y los propios de la invierte el shunt izquierda-derecha y aparece la cianosis.
hipertensión pulmonar (segundo ruido intenso, clic de
eyección pulmonar, soplo de Steel, onda a prominente en F. La CIV pequeña se opera si la relación FSP/FSP es >1,5.
el latido venoso) (véase «Hipertensión pulmonar») o de la
insuficiencia cardiaca derecha. G. La CIV hipertensa, con flujo pulmonar importante también
La hipertensión pulmonar reduce el shunt a través del se opera.
defecto septal y el soplo holosistólico puede desaparecer. Son secuelas de la intervención: el bloqueo auriculo-
El segundo ruido es único e intenso. ventricular, la insuficiencia aórtica progresiva, la persis-
tencia de escape a través del parche o una CIV múltiple.
B. El ECG puede ser normal, mostrar los signos de crecimiento
biventricular con isodifasismo amplio (signo de Katz) H. El síndrome de Eisenmenger contraindica el cierre quirúr-
cuando todavía el shunt arteriovenoso es importante, o hi- gico del defecto. En los pacientes cianóticos es importante
pertrofia del ventrículo derecho, con T negativas en precor- el tratamiento hematológico. La flebotomía mejora los sín-
diales derechas, en la CIV tipo Eisenmenger. tomas debidos a la hiperviscosidad. No debe practicarse a
menos que el hematócrito supere el 65% (en ausencia de
C. La radiografía de tórax puede ser normal o mostrar los deshidratación). Sin embargo, los síntomas no suelen ser
signos del shunt o de la hipertensión pulmonar grave. debidos a la hiperviscosidad, sino al déficit de hierro, que
debe corregirse. El riesgo de accidente vascular cerebral
D. El estudio ecocardiográfico confirma la existencia y la loca- esta relacionado con la embolia (sistémica o paradójica) no
lización del defecto (septo membranoso o muscular). Los con la trombosis. En estos pacientes aumenta la incidencia
defectos pequeños se reconocen mediante el eco-Doppler de colecistitis y la hiperuricemia por disfunción renal.
en color, que muestra los jet turbulentos producidos por los El riesgo de endocarditis obliga a practicar profilaxis an-
shunts en un sentido u otro de la CIV. El ecocardiograma tibiótica (3 g de ampicilina una hora antes de la extracción
permite, además, cuantificar el gradiente transeptal inter- dentaria).
ventricular, estimar la hipertensión pulmonar y la relación
FSP/FSS. BIBLIOGRAFÍA
Permite también comprobar su asociación con: a) la in-
suficiencia aórtica progresiva (síndrome de Laubry), que Skorton DJ, Garson Jr A. Cardiopatías congénitas en adolescentes y
aparece insidiosamente antes de los 10 años y puede re- adultos. Clínicas Cardiológicas de Norteamérica. México: Interame-
querir más tarde la corrección quirúrgica; b) la estenosis in- ricana-McGraw-Hill, 1993.
fundibular (CIV a pulmón protegido o Fallot rosado), que
explica la ausencia de hipertensión pulmonar; d) la CIA, los Warnes CA, Fuster V, Driscoll DJ, McGoon DC. Ventricular septal defect.
defectos tipo AV comunis o el ductus; o e) tres malforma- En: Giulani ER y cols. Eds. Mayo Clinic Practice of Cardiology, 3.ª ed. St.
ciones complejas: la transposición corregida (los grandes Louis: Ed. Mosby, 1996.

188
PACIENTE CON SOSPECHA DE COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

A Estudio
ECG B
clínico

Soplo holosistólico Comunicación


C Radiografía biventricular

Shunt
Comunicación biventricular

D Ecocardiografía
RMN

E Cateterismo cardiaco
Angiografía
Malformacions asociadas
Estenosis infundibular reactiva
CIV a pulmón protegido
Insuficiencia aórtica progresiva
Transposición corregida
Ventrículo derecho con doble
cámara de salida
CIV pequeña
PAP = PAS

F G H

CIV tipo Roger FSP/FSS >1,5/1 CIV hipertensa


CIV hipertensa Síndrome de Eisenmenger
Gran flujo Shunt invertido
FSP/FSS <1,5/1 FSP/FSS >1,5/1

Considerar trasplante
corazón-pulmón
Seguimiento Cierre quirúrgico

189
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO

La persistencia del conducto arterioso (PCA) crea una fístula ar- C. En crecimiento del ventrículo y de la aurícula izquierda in-
teriovenosa que comunica la aorta con la arteria pulmonar. Se dica que el shunt es importante. El crecimiento del ventrí-
ha asociado con la prematuridad, la hipoxia y la rubéola durante culo y de la aurícula derechos indica que el ductus es
el embarazo (síndrome rubeólico), en cuyo caso suele acompa- hipertenso.
ñarse de estenosis de la arteria pulmonar. La radiografía puede mostrar la dilatación del arco
medio y la plétora pulmonar, y la dilatación del ventrículo
A. La PCA en los adultos suele ser asintomática, si es pequeño izquierdo y la aorta. La calcificación del ductus no es infre-
y el cortocircuito escaso. Pero si es grande provoca una so- cuente.
brecarga de volumen del corazón izquierdo y puede pre-
sentar disnea, a menudo acompañada de sudoración, a D. El estudio ecocardiográfico muestra la dilatación de las ca-
causa de la disfunción ventricular. vidades izquierda y revela la presencia del shunt continuo
en la arteria pulmonar (eco-Doppler en color).
B. El diagnóstico se basa en la auscultación de un soplo con-
tinuo en la zona infraclavicular izquierda (soplo de E. El cateterismo cardiaco y la angiografía son necesarios si el
Gibson). Puede pasarse por alto si sólo se ausculta el foco diagnóstico diferencial plantea dudas. La aortografía selec-
pulmonar (II espacio intercostal). No debe confundirse con tiva es muy sensible para la detección del ductus; la oxime-
el zumbido venoso de la anemia, que desaparece al com- tría permite calcular la relación FSP/FSS, cuando existe
primir las venas del cuello o el soplo de la arteria tiroidea hipertensión pulmonar.
en el hipertiroidismo. El diagnóstico diferencial del soplo
incluye las anomalías de las arterias coronarias, como la F. La complicación más grave de ductus pequeño es la endo-
fístula coronaria al ventrículo, a la aurícula derecha o a una carditis infecciosa derecha. La profilaxis endocardítica es
vena coronaria; el origen anómalo de la arteria coronaria más importante en el adulto que en el niño. Se recomienda
izquierda del tronco de la arteria pulmonar; la rotura de un amoxiciclina en dosis de 3 g, 30-60 minutos antes de la ex-
aneurisma del seno de Valsalva; el síndrome de Laubry (CIV tracción dental.
asociada a insuficiencia aórtica), las estenosis graves de las El diagnóstico de PCA equivale a la indicación quirúr-
arterias pulmonares o la fístula arteriovenosa pulmonar o gica, salvo si existe un síndrome de Eisenmenger. La morta-
sistémica. lidad de la ligadura es mínima (<0,5%) y previene la
Las otras cardiopatías con shunt izquierda-derecha a endocarditis bacteriana. Hoy, la mayoría de los ductus
nivel aortopulmonar, como la ventana aortopulmonar, en pueden cerrarse en el laboratorio de hemodinámica por vía
el adulto suelen ser hipertensas, por lo que desaparece el percutánea, incluso cuando están calcificados (lo que es
componente diastólico. Lo mismo le ocurre a PCA hiper- frecuente en el adulto), lo que obligaba en ocasiones a uti-
tenso y se plantea el diagnóstico diferencial con el resto de lizar la cirugía extracorpórea para su cierre.
los defectos que conducen al síndrome de Eisenmenger.
La exploración en el PCA de pequeño calibre es normal.
Si el shunt es significativo, el latido del ventrículo iz- BIBLIOGRAFÍA
quierdo es hiperdinámico y el pulso arterial hipercinético,
como en la insuficiencia aórtica. En el adulto, un ductus de Perloff JK, Clild JS. Congenital heart disease in adults. Filadelfia: WB
gran tamaño suele asociarse a un aumento de las resisten- Saunders, 1991.
cias vasculares pulmonares y el soplo continuo desapa-
rece. Si el shunt se invierte (síndrome de Eisenmenger) Skorton DJ, Garson Jr A. Cardiopatías congénitas en adolescentes y
aparece cianosis en la parte inferior del cuerpo (cianosis di- adultos. Clínicas Cardiológicas de Norteamérica. México: Interame-
ferencial) y desaparece el soplo continuo y las manifesta- ricana-McGraw-Hill, 1993.
ciones periféricas.

190
PACIENTE CON SOSPECHA DE PERSISTENCIA
DEL CONDUCTO ARTERIOSO

A Estudio clínico

B Soplo continuo

ECG
C Radiografía

Shunt
CVI

D Ecocardiografía

Cateterismo cardiaco
Angiografía E
F

PCA pequeña PCA grande Síndrome de Eisenmenger


(véase CIV)

FSP/FSS >1,5/1

FSP/FSS <1,5/1 Cierre quirúrgico

191
TETRALOGÍA DE FALLOT

La tetralogía es una estenosis pulmonar (infundibular) con ta- D. El estudio ecocardiográfico confirma el dato diagnóstico
bique interventricular abierto. Es la cardiopatía cianótica más esencial: la aorta a caballo del tabique interventricular, que
frecuente en niños mayores y adultos. De todas formas, sólo recibe la sangre de los dos ventrículos y la estrechez del in-
un 10% alcanza los 20 años si no se interviene quirúrgica- fundíbulo del ventrículo derecho. El eco-Doppler muestra
mente. el tamaño y la dirección del flujo a través de la CIV y la gra-
Los dos ventrículos igualan las presiones (ventrículo derecho vedad de la obstrucción subpulmonar.
sistémico) y actúan funcionalmente como un ventrículo único El estudio permite diferenciar la tetralogía genuina de
que se vacía de preferencia a la aorta a causa de la estenosis pul- otras malformaciones cianóticas con «fisiología de Fallot»
monar (FSP/FSS <1). La intensidad de la cianosis (del shunt de- equilibrada, que les permite superar la niñez: la transposi-
recha-izquierda) depende de la gravedad de la obstrucción ción de los grandes vasos con estenosis pulmonar; truncus;
pulmonar (la hipertrofia del ventrículo derecho y el acabalga- ventrículo derecho con doble cámara de salida (transposi-
miento de la aorta son hechos anatómicos secundarios). ción tipo Taussing-Bing o tipo Edwards) asociadas a este-
La trilogía de Fallot es una estenosis pulmonar (valvular) con nosis pulmonar.
tabique interventricular cerrado y shunt derecha-izquierda a La ecocardiografía permite también descartar la fístula
través de una CIA. arteriovenosa pulmonar y el drenaje anómalo de cava infe-
rior en aurícula izquierda.
A. La cianosis y la disnea de esfuerzo son los síntomas más El registro de presiones en el cateterismo cardiaco com-
comunes en el adulto. En la tetralogía de Fallot clásica, la prueba que el ventrículo derecho es un ventrículo sisté-
cianosis aparece pronto. En el «Fallot rosado», la estenosis mico y que la estenosis es infundibular (intraventricular) o
pulmonar es leve y la cianosis es poco intensa y tardía (CIV valvular. La angiografía confirma la disposición típica de
a pulmón protegido). En cambio, en la atresia de la pul- los grandes vasos que se entrecruzan (la arteria pulmonar
monar («Fallot extremo o seudotruncus»), la cianosis es nace por delante de la aorta y la rodea hasta hacerse poste-
muy intensa y aparece ya al nacer, sin intervalo libre. rior) y dibuja la anatomía del ventrículo derecho, el infun-
El signo de más valor diagnóstico es la auscultación de díbulo y el shunt a la aorta (en la transposición, los grandes
un segundo ruido intenso y único (ventrículo único fun- vasos no se entrecruzan, ascienden paralelos, en «cañón
cional) debido al cierre de la válvula aórtica. El soplo de escopeta»). La trilogía de Fallot muestra la estenosis a
sistólico es poco específico y se produce en la estenosis in- nivel valvular y la importancia de la sobrecarga de presión
fundibular, no en la CIV. Cuando más grave es la estenosis, del ventrículo derecho.
el soplo es más largo e intenso.
En la trilogía, la cianosis suele ser tardía, cuando la hi- E. La tetralogía clásica y la «rosada» son susceptibles de co-
pertrofia del ventrículo derecho es grave y la afección dias- rrección quirúrgica total, con una mortalidad operatoria
tólica importante. del 2-3%. Los resultados son excelentes. La presencia de
algunas anomalías asociadas pueden dificultar la interven-
B. El ECG muestra clásicamente una hipertrofia del ventrículo ción y conviene reconocerlas previamente.
derecho con sobrecarga mínima. La onda T puede ser posi-
tiva o negativa en V1, pero no en V2 (sobrecarga de adapta- F. La corrección del seudotruncus (atresia pulmonar) es deli-
ción). En la trilogía, la T es negativa a veces de V1 a V6, cada y depende de la persistencia de unas ramas de la ar-
dependiendo de la presión del ventrículo derecho (sobre- teria pulmonar de tamaño adecuado.
carga de barrera).
G. Las malformaciones complejas que reproducen la fisiología
C. En los niños, la silueta de la tetralogía puede ser sorpren- del Fallot (estenosis pulmonar con tabique abierto) son de
dentemente normal o adoptar la imagen típica de corazón difícil solución. El tratamiento médico incluye la profilaxis
en zueco. En el adulto no es infrecuente la cardiomegalia. de la endocarditis, de las embolias cerebrales y las conse-
El arco aórtico a la derecha es frecuente (25% de los casos). cuencias de la poliglobulia.
Los campos pulmonares son claros, aunque en los adultos
puede existir una rica circulación colateral bronquial pe-
rihiliar. El arco medio pulmonar es cóncavo (la estenosis in- BIBLIOGRAFÍA
fundibular previene contra la dilatación postestenótica).
Sólo es prominente si existe una agenesia de las sigmoideas Perloff JK, Clild JS. Congénital heart disease in adults. Filadelfia: WB
pulmonares. Saunders, 1991.
La trilogía muestra un arco medio pulmonar promi-
nente, aunque poco denso, por dilatación postestenótica de Skorton DJ, Garson Jr A. Cardiopatías congénitas en adolescentes y
la arteria pulmonar. La rama derecha exigua la distingue adultos. Clínicas Cardiológicas de Norteamérica. México: Interamerica-
de la hipertensión pulmonar. na-McGraw-Hill, 1993.

192
PACIENTE CON SOSPECHA DE TETRALOGÍA DE FALLOT

A Historia y exploración
R2 desdoblado y/o débil

R2 único e intenso (A2)

B ECG
HVD, T – V2

HVD, T + V2

Dilatación
C Radiografía de tórax
postestenótica de la AP

Silueta normal o punta elevada


Arco aórtico a la derecha
Arco medio cóncavo

D Ecocardiografía
Cateterismo cardiaco

Vena cava-aurícula izquierda Estenosis subvalvular Estenosis valvular


Atresia o hipoplasia del Presión del VD y del VI VD > o > VI
ventrículo derecho Angiografía del VD con la aorta llena Tabiqque IV cerrado

Malformaciones asociadas Trilogía de Fallot


VCSI
IA
IP (agenesia
sigmoidea pulmonar)
Distribución coronaria
preinfundibular
Estenosis de las ramas

Fallot rosado Fallot extremo Fisiología de Fallot


E Tetralogía clásica
F Seudotruncus
G Transposición corregida + EP
Doble cámara de salida + EP
Ventrículo único + EP
VCSI TGV + EP
IA
IP (agenesia sigmoidea
pulmonar)
Distribución coronaria
preinfundibular Tratamiento médico
Estenosis de las ramas Endocarditis infecciosa
Embolia paradójica e
infarto o absceso cerebral
Corrección completa Poliglobulia

193
ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR

La válvula de la estenosis valvular congénita tiene forma de cú- C. El ecocardiograma confirma el diagnóstico y el cateterismo
pula con un orificio central y provoca una sobrecarga de presión cardiaco permite medir la presión del ventrículo derecho y el
del ventrículo derecho. En ocasiones se asocia al síndrome de gradiente transvalvular. La estenosis se considera ligera si la
Turner (cariotipo XO) o de Noonan (fenotipo Turner con cromo- presión de ventrículo derecho es <50 mmHg, moderada si
somas normales). >50 mmHg y grave si la presión es sistémica o suprasistémica.
La gravedad de la estenosis valvular es muy variable. Puede ser
puntiforme e incompatible con la supervivencia del lactante, o D. La estenosis valvular con un gradiente >50 mmHg es tribu-
puede ser asintomática hasta la vejez. Habitualmente se tolera taria de intervención. El beneficio es inmediato y duradero,
bien y es asintomática (como la estenosis aórtica) hasta la ter- aunque en el adulto con gran hipertrofia ventricular puede
cera década. El promedio de vida son 26 años. El mayor riesgo persistir cierto grado de disfunción ventricular. La insufi-
es la insuficiencia cardiaca derecha. ciencia valvular posquirúrgica no parece tener impor-
tancia. La reestenosis es excepcional.
A. El diagnóstico no suele pasar desapercibido, porque da En la actualidad el método idóneo es la valvuloplastia
lugar a un soplo sistólico de eyección en los focos de la percutánea.
base, rudo, intenso, con frémito, que simula el soplo de la
estenosis aórtica. Puede irradiarse hasta el occipucio o el E. El pronóstico es excelente en pacientes con gradiente <30
codo. Se acompaña a veces de un clic de eyección, más in- mmHg. La endocarditis infecciosa es rara, pero la profilaxis
tenso en espiración. es necesaria.

B. El ECG muestra el crecimiento del ventrículo derecho tí-


pico de la sobrecarga de presión (R altas en precordiales
derechas con ST-T negativo), cuya importancia depende BIBLIOGRAFÍA
del gradiente transvalvular. La radiografía detecta los
campos pulmonares claros y la dilatación prominente de la Perloff JK, Clild JS. Congénital heart disease in adults. Filadelfia: WB
arteria pulmonar, debida al chorro intenso que provoca la Saunders, 1991.
estenosis en cúpula típica de la lesión valvular. A diferencia
de la dilatación de la hipertensión pulmonar, la promi- Skorton DJ, Garson Jr A. Cardiopatías congénitas en adolescentes y
nencia tiene una opacidad escasa, a veces se ve la rama iz- adultos. Clínicas Cardiológicas de Norteamérica. México: Interameri-
quierda a trasluz, y la rama derecha es exigua. cana-McGraw-Hill, 1993.

194
SOSPECHA DE ESTENOSIS PULMONAR

A Estudio clínico

Soplo sistólico de eyección


Clic pulmonar

ECG
B Radiografía

CVD y AD
Dilatación postestenótica
Campos pulmonares claros

C Ecocardiografía

Cateterismo cardiaco
angular

E D

Gradiente Gradiente
<50 mmHg >50 mmHg

Seguimiento Valvuloplastia
pulmonar

Cirugía

195
COARTACIÓN DE AORTA

La coartación es una estenosis localizada en la unión del cayado E. El cateterismo cardiaco es innecesario a menos que se sos-
con la aorta descendente (istmo). Provoca una hipertensión (so- peche la presencia de defectos asociados.
brecarga de presión) del ventrículo izquierdo, cayado de la aorta
y sus ramas proximales (cabeza y brazos) y una hipotensión de F. La intervención quirúrgica ofrece excelentes resultados.
la aorta distal (miembros inferiores). Debe practicarse lo antes posible para reducir los efectos
La hipertensión, que el enfermo padece desde el nacimiento, de la hipertensión arterial. La edad óptima es proba-
es el factor responsable del mal pronóstico. La esperanza de blemente los 5 años. Por debajo de esta edad el riesgo de
vida promedio, sin operar, es de 35 años. Son factores de riesgo estenosis residual o reestenosis no es bajo. La edad avan-
adicionales: la aorta bivalva (60-80% de los casos) y el aneu- zada no es una contraindicación.
risma del polígono de Willis. En el postoperatorio pueden presentar una complica-
Es más frecuente en el varón (2:1). Está presente en el 20% de ción especifica: la hipertensión paradójica o reactiva en las
los síndromes de Turner (cariotipo XO). primeras 24 horas (28%), que puede ser causa de arteritis
mesentérica (dolor abdominal, íleo y vómitos) y necrosis
A. La mayoría de los pacientes son asintomáticos, hasta que que requiere resección. Requiere el control inmediato de la
aparecen las complicaciones de la hipertensión arterial. El elevación tensional.
diagnóstico debe descartarse sistemáticamente en todo pa-
ciente hipertenso, sobre todo si es joven. Basta la simple G. Los pacientes intervenidos requieren un seguimiento a
palpación del pulso femoral, que en la coartación es débil largo plazo. Merecen especial atención:
y retrasado o ausente. El registro con el manguito de un gra-
diente de presiones brazo-pierna confirma el diagnóstico. a) la aorta bivalva (que es una bomba de relojería) por el
Pueden auscultarse varios soplos: el soplo sistólico pro- riesgo de endocarditis infecciosa (profilaxis bacteriana)
ducido por la estenosis, en la parte superior del borde es- o de progresión a la estenosis o insuficiencia aórtica.
ternal izquierdo; el soplo sistólico y el clic de eyección de b) La hipertensión arterial residual (5-30% de los pa-
la aorta bicúspide, con o sin insuficiencia aórtica; los so- cientes), que es tanto más frecuente cuanto más tarde se
plos sistólicos o continuos de los vasos colaterales en la realiza la intervención. Requiere tratamiento médico.
parte anterior y posterior del tórax (tronco tirocervical e in- No está de más practicar una prueba de esfuerzo a los 6
tercostales). meses, pues en ocasiones el ejercicio provoca una ele-
vación importante de la presión arterial sistólica, que
B. El ECG puede mostrar la hipertrofia ventricular. aconseja evitar las actividades físicas violentas.
c) La aparición de complicaciones de la aorta ascendente,
C. La radiografía de tórax permite establecer el diagnóstico como la rotura o disección de la aorta o la aterosclerosis
cuando se comprueban las «muescas costales» (signo de aórtica.
Röesler) en el borde inferior del arco posterior de las costi- d) La rotura de un aneurisma cerebral.
llas 3.ª a 5.ª, producidos por la erosión de las arterias in- e) La insuficiencia cardiaca
tercostales tortuosas, a través de las que se establece la
circulación colateral de la aorta ascendente a la arteria ma-
maria y aorta descendente. BIBLIOGRAFÍA
El botón aórtico suele ser anormal: en forma de chimenea,
o de 3 invertido debido a la dilatación postestenótica. Warnes CA, Fuster V, McGoon DC. Coartation of aorta. En: Giulani ER y
cols. Eds. Mayo Clinic Practice of Cardiology, 3.ª ed. St. Louis: Ed.
D. El estudio ecocardiográfico en el hueco suprasternal, per- Mosby, 1996.
mite detectar la estenosis. Confirma, además, la presencia
de hipertrofia ventricular, de una aorta bivalva con o sin Perloff JK, Clild JS. Congenital heart disease in adults. Filadelfia: WB
estenosis o insuficiencia aórtica, o de una enfermedad mi- Saunders, 1991.
tral asociada (válvula mitral en paracaídas, insuficiencia
mitral). Skorton DJ, Garson Jr A. Cardiopatías congénitas en adolescentes y
La anatomía se define mejor con la resonancia magné- adultos. Clínicas Cardiológicas de Norteamérica. México: Interame-
tica o la angiografía. ricana-McGraw-Hill, 1993.

196
SOSPECHA DE COARTACIÓN DE AORTA

A Estudio clínico

Hipertensión arterial
Pulso femoral débil o ausente
Gradiente brazo-pierna

B ECG
Radiografía

CVI
C Muescas costales
Botón aórtico anormal

D Ecocardiografía

Sospecha de
defectos asociados
E

Cateterismo cardiaco
Angiografía

F Corrección
quirúrgica

G Seguimiento

Hipertensión arterial Aorta bivalva Lesión


residual Lesión aórtica mitral

Tratamiento Profilaxis endocárdica Ecografía


de la HTA Ecografía periódica periódica

197
Octava parte

ENFERMEDADES DE LA AORTA
Y ARTERIAS PERIFÉRICAS
DISECCIÓN AÓRTICA

La disección de aorta o hematoma disecante es la lesión produ- 2. Sobre todo si existe una enfermedad predisponente:
cida por la penetración de la sangre en la pared del vaso a través – Hipertensión arterial. Es una complicación clásica de las
de una rotura o fenestración de la íntima, con separación de la hipertensiones no controladas (95% de los casos).
capa media y formación de una falsa luz. – Alguna de las tres enfermedades hereditarias del colá-
La disección es un accidente grave cuya mortalidad espon- geno: a) Síndrome de Marfan y formas afines (altera-
tánea es del orden del 50% en las primeras 48 horas. ciones esqueléticas, como la aracnodactilia, y oculares,
Puede ser proximal o de aorta ascendente (tipo A de Stanford) miopía, ectopia de la lente), debida a mutaciones de la
o distal o de aorta descendente (tipo B). fibrilina 1 (gen FBN-1), una proteína de la matriz extra-
– En el tipo A (95% de los casos) la disección se inicia en la celular; b) síndrome de Ehler-Danlos (hipermotilidad ar-
raíz de la aorta (rotura transversal de la íntima en los pri- ticular, hiperextensibilidad y fragilidad tisular, debido a
meros 3 cm) y se limita a la ascendente (tipo I de DeBakey) un defecto genético de la cadena del colágeno tipo III
o se extiende a toda la aorta (tipo II). En su progresión, el (gen COL3A1) y ,c) la ectasia anuloaórtica.
aneurisma puede provocar tres tipos de complicaciones – Coartación de aorta.
graves: insuficiencia aórtica aguda, obstrucción vascular – Aorta bivalva o estenosis con dilatación postestenótica.
(de aorta, coronaria, carótida, con problemas neurológicos, – La mitad de las disecciones en las mujeres de <40 años
subclavia, renal, mesentérica, iliaca) o rotura externa a se producen durante el embarazo.
través de la adventicia, que es la causa más frecuente de – Otros factores predisponentes son la cocaína o las anfe-
muerte (80% de los casos). Puede romper a pericardio, con taminas.
hemopericardio masivo y taponamiento fatal (70%), a es-
pacio pleural, a mediastino, cavidad peritoneal o retroperi- La ausencia de hipertensión sugiere taponamiento car-
toneal, o a esófago, arteria pulmonar o aurícula provocando diaco por rotura a pericardio. En la era trombolítica es de
una fístula arteriovenosa aguda, por lo que requiere trata- crucial importancia excluir la disección en todo infarto
miento quirúrgico de urgencia. (Tabla 1). agudo de miocardio.
– En el tipo B, el desgarro inicial de la íntima se localiza por A diferencia del infarto, el dolor es a) de comienzo
debajo de la subclavia y se extiende distalmente (tipo III). instantáneo, desgarrador, alcanza la máxima intensidad
En este tipo la superioridad del tratamiento quirúrgico in- desde el principio y b) suele ser migratorio (70% de los
mediato no está demostrada. casos) a la espalda y luego descender a las piernas (tabla 2).
La clasificación de Stanford y DeBakey se subdivide a su En el 1-2% de los casos puede iniciarse con un infarto
vez en 5 tipos según la lesión anatómica: agudo de miocardio por disección de la arteria coronaria.
– Clase 1, la disección clásica, con rotura de la íntima y for- En la disección distal o tipo B el dolor inicial suele ser
mación de una doble luz. interescapular o epigástrico y puede irradiar o migrar al
– Clase 2, el hematoma intramural o disección sin rotura de tórax, espalda o extremidades inferiores (localización múl-
la íntima. tiple).
– Clase 3, la disección localizada sin hematoma, con protru-
sión excéntrica en la zona de la rotura. Signos de gran valor diagnóstico son:
– Clase 4, la úlcera aterosclerótica penetrante, por rotura de – un soplo de insuficiencia aórtica (2/3 de los casos en di-
una placa de ateroma, de la aorta descendente sobre todo, secciones proximales),
que forma un hematoma en la capa media o subadventicia, – la ausencia de un pulso periférico (<20% de los casos)
pero permanece localizado o se extiende unos pocos centí- y/o
metros, sin formar una segunda luz. Suele originar aneu- – un déficit neurológico (síncope, hemiplejía, paraplejía o
risma aórticos saculares o fusiformes, seudoaneurismas y la neuropatía o paresia isquémica con ausencia de pulso).
progresión a la disección es rara. – Si la disección alcanza la aorta abdominal, puede
– Clase 5, las disecciones yatrogénicas (cateterismo cardiaco, palparse dolorosa e hiperpulsátil.
canulación quirúrgica, balón bomba de contrapulsación)
que son retrógradas y no siguen el esquema clásico. B. Los datos más llamativos en el ECG son a) la ausencia de
La disección puede presentarse con una gran variedad elevación del segmento ST sugestivo de infarto agudo, a
de formas clínicas agudas (<48 horas) o subagudas (<2 se- menos que exista un infarto por disección de origen coro-
manas) o incluso crónicas, que plantean problemas diag- narios, o pericarditis, si hay sangre en pericardio; b) los
nósticos diferenciales de gran dificultad con los síndromes signos de hipertrofia ventricular izquierda, debido a la hi-
coronarios agudos, pericarditis, embolia pulmonar, colecis- pertensión arterial (la hipertrofia del ventrículo es casi
titis, aneurismas aórticos o insuficiencia aórtica aguda sin constante en la autopsia).
disección. El porcentaje de casos que fallecen antes de
llegar al hospital o que no se diagnostican antes de la au- La radiografía puede ser normal, pero permite sospechar
topsia es muy alto. Hace 10 años era del 30 y el 15%, res- la disección si muestra:
pectivamente. a) El ensanchamiento del mediastino (40-50% de los
casos). La aorta dilatada protruye a la derecha en la di-
A. La disección debe sospecharse en todo paciente con: sección de la ascendente y a la izquierda y hacia atrás
1. Dolor precordial agudo (en la línea media), intenso y per- en la descendente. No debe confundirse con el ensan-
sistente, que alcanza la máxima intensidad desde el inicio, chamiento de la aorta por dilatación y torsión del ca-
muy resistente al tratamiento, y que migra distalmente. yado ateroscleroso.

200
DOLOR PRECORDIAL AGUDO E HIPERTENSIÓN
SOSPECHA DE DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA

A Estudio clínico
ECG B
Radiografía de tórax
C
Soplo de insuficiencia
aórtica Ingreso en unidad coronaria
Obliteración arterial Tratamiento médico precoz
Síndrome neurológico

Ecografía transesofágica E
D Ecocardiografía Aortografía
TC

F G H

Sin Disección Disección


disección tipo A tipo B

Rotura
Enfermedad terminal Obstrucción arterial
Coma por accidente Dolor refractario
vascular cerebral

Infarto Cirugía urgente Tratamiento Cirugía urgente


Angina médico urgente
Pericarditis

I Seguimiento
con RMN

Insuficiencia aórtica grave


Aneurisma local o
disección

Reintervención
201

electiva
Tabla 1. Disección aórtica Tabla 2. Diagnóstico diferencial del dolor
Complicaciones y formas de presentación clínica Aneurisma disecante Infarto de miocardio
Complicaciones mayores Manifestaciones clínicas
Inicio Repentino Gradual
y diagnóstico diferencial
Rotura externa Pródromos Sin pródromos Historia de
1. Pericardio - Pericarditis (roce, hemopericardio) dolores previos
- Taponamiento y shock Carácter Desgarrador, Opresivo,
2. Pleura izquierda - Derrame pleural izquierdo transfixiante constrictivo
3. Mediastino - Hematoma mediastínico
4. Retroperitoneo - Hematoma lumbar Irradiación Espalda, cuello, Frecuente
5. Pared arteria pulmonar - Estenosis de las ramas pulmonares rara vez a los a brazos
6. Septo auricular o ventricular - Bloqueo auriculoventricular brazos, migratorio
7. Pulmón - Hemoptisis Resistencia Muy resistente Cede con
8. Esófago o tracto digestivo - Hematemesis al tratamiento mórficos
9. Vena cava - Fístula arteriovenosa aguda
Disfagia o Pueden existir Muy raros
Obstrucción vascular síntomas oculares
1. Coronaria - Muerte súbita
- Infarto agudo de miocardio (1-2%) Fiebre Precoz
2. Aorta ascendente - Obstrucción aórtica. Edema agudo
de pulmón Auscultación Insuficiencia aórtica Roce >10%
3. Troncos supraórticos - Sincope (25-50%)
- Hemiplejía, monoplejía Roce pericárdico
- Coma (4%)
- Isquemia de la médula, paraplejía
4. Renal (izquierda > derecha) - Estenosis de la renal, infarto renal Presión arterial Hipotensión
- Hipertensión refractaria, hematuria
microscópica y aumento Pulso periférico Rara vez se afecta
progresivo de la creatinina (embolia arterial)
5. Celiaca, mesentérica - Isquemia abdominal, intestinal Anemia Rara
6. Iliaca común (izquierda - Isquemia o gangrena extremidades
>derecha) inferiores Hematuria Rara en fase
- Neuropatía periférica isquémica inicial

b) El contorno irregular o la obliteración del botón aórtico que separa la verdadera de la falsa luz, mediante el ecocar-
con desplazamiento de la traquea a la derecha. diograma transtorácico y transesofágico o TC (o RMN o an-
c) El aumento del espesor de la pared medido entre la cal- giografía, como técnicas secundarias cuando las primeras
cificación de la íntima y el borde del botón aórtico, de son insuficientes).
>5 mm (el llamado «signo del calcio»). No se observa Si el ecocardiograma transtorácico no evidencia
en el tipo A. signos definitivos, debe recurrirse a la ecocardiografía
d) El derrame pleural izquierdo (20%). Se observa con transesofágica (ETE), que se practica en la cabecera del
mayor frecuencia en el aneurisma tipo B que en el A. paciente y provee toda la información que necesita el ci-
Puede ser serosanguinolento, por irritación de vecindad rujano:
o francamente hemorrágico, en caso de rotura. – confirma la disección, con una sensibilidad cercana al
100%. Los falsos positivos (3%), producidos por las
C. Por fortuna, el tratamiento de la disección puede ser eficaz reverberaciones, pueden eliminarse si el Doppler en
con la condición de que se sospeche enseguida y se tras- color identifica el flujo diferencial en las dos luces o de-
lade al paciente con toda urgencia a un hospital y a la tecta la entrada en la falsa luz;
unidad coronaria. La disección es un proceso de rotura en – documenta si es de tipo A o B , localiza la rotura de la
dos tiempos: la rotura inicial y la rotura a pericardio (tapo- íntima y la extensión distal; y la presencia de trombo en
namiento), pleura o mediastino, que suele ser mortal y la falsa luz;
debe prevenirse y operarse de inmediato. – observa las complicaciones: la obstrucción de las ramas de
El tratamiento inicial incluye: la aorta o de las arterias coronarias, el derrame pericárdico
– Morfina o la insuficiencia aórtica grave que debe corregirse, ya sea
– Betabloqueantes (propranolol i.v. en dosis de 0,1 mg/kg por disrupción del anillo (que obliga a sustitución valvular)
o 20 mg por vía oral) o antagonistas del calcio si el pa- o por desplazamiento por el aneurisma.
ciente tiene EPOC, para reducir la hipertensión sistólica
y la hiperpulsatilidad, y detener la progresión de la di- E. Si no puede practicarse la ETE y la TC, otras técnicas sirven
sección. Objetivo: <120/80 mmHg. Si la hipertensión es para confirmar el diagnóstico, aunque con limitaciones. El
grave se recurre al nitroprusiato intravenoso. estudio debe completarse con la aortografía (o la RMN). La
RMN no suele estar disponible de urgencia y la explora-
D. La prioridad en el hospital debe ser: a) confirmar cuanto ción tarda mucho tiempo. Se utiliza como método de
antes el diagnóstico, para b) enviar el paciente a quirófano preferencia por su extraordinaria precisión anatómica en
lo antes posible, si tiene una disección tipo A. La rapidez los casos estables o crónicos y en el seguimiento posterior.
en la actuación puede ser vital. La aortografía ya no es la exploración más idónea. La ca-
El diagnóstico se basa en la demostración de la doble lidad no siempre es adecuada y la coronariografía no es in-
luz y la visualización del colgajo ondulante de la íntima dispensable.

202
F. La ETE negativa prácticamente excluye el diagnóstico, ya nuevas posibilidades que van a modificar los criterios de
que la sensibilidad de la exploración es muy alta, y a veces intervención, sobre todo en la disección tipo B.
revela la presencia de un infarto o un problema isquémico
(alteraciones de la movilidad segmentaria) o pericarditis. I. Los pacientes con disección aórtica tratada médica o qui-
rúrgicamente requieren control periódico estricto, de prefe-
G. El paciente con disección tipo A debe operarse cuanto rencia con RMN (que no requiere contrastes nefrotóxicos
antes. La mortalidad aumenta a medida que se retrasa la in- ni radiación, y es menos invasivo que la ETE), para ver si
tervención. Solo se excluyen los casos de coma por acci- progresa la insuficiencia aórtica, si hay signos de expansión
dente vascular cerebral u otra enfermedad terminal. La aórtica, formación de aneurismas o señales de escape rela-
mortalidad es del 15-20% pero puede reducirse al 3% si se cionados con la anastomosis o el stent, y precisan de rein-
opera de inmediato. tervención, lo que ocurre en un 15% de los casos en 5
En cualquier momento puede sobrevenir la segunda ro- años. Uno de cada tres fallecimientos va a tener esta causa.
tura. El hematoma intramural localizado en la aorta ascen- Puede usarse también TC o ETE.
dente, la úlcera penetrante o el seudoaneurisma tienen Es de vital importancia mantener un control óptimo de
tendencia a la progresión e incluso a la disección, por lo la presión arterial por debajo de 135/80 mmHg.
que se considera una forma atípica de disección, más be-
nigna, pero que también debe intervenirse.

H. Los pacientes con disección tipo B suelen ser malos BIBLIOGRAFÍA


candidatos para la cirugía, porque tienen enfermedad
cardiovascular o pulmonar avanzada. Deben operarse si
amenaza de rotura inminente, la disección progresa y Erbel R, Alfonso F, Boileau C y cols. Diagnosis and management of aortic
compromete órganos vitales, se extiende retrógradamente dissection. Recommendations of the Task Force on Aortic Dissection,
a la aorta ascendente, aparece insuficiencia aórtica, o se European Society of Cardiology. Eur Heart J 2001; 22: 1.642-1.681.
trata de una enfermedad de Marfan. Se recomienda trata-
miento médico durante 2-3 semanas antes de la interven- Paré JC, Riambau V, Mulet J. Enfermedades de la aorta. En: Farreras V,
ción o se sigue al paciente periódicamente para Rozman C. Medicina Interna, Madrid-Barcelona: Ed. Hacourt, 2000.
intervenirlo más adelante si progresa la disección o apa-
rece un aneurisma sacular. La mortalidad es del orden del Zamorano JL, Mayordomo JA, Evangelista A, San Román JA, Bañuelos C,
20%. Gil M. Guías de práctica clínica de la SEC en enfermedades de la aorta.
La introducción de las técnicas de fenestración percu- En: Marin E, Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de prác-
tánea con balón y la colocación de stents endovasculares tica clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000;
en la aorta o sus ramas a través de la arteria femoral, abre 181-252.

203
ANEURISMA DE LA AORTA TORÁCICA

Es una dilatación circunscrita (fusiforme o sacular) de la aorta as- y tortuosidad de la aorta, o la seudocoartación de la aorta
cendente, cayado o descendente, que supera el 50% de su diá- (kinking de la aorta).
metro normal.
Sus causas son: C. El estudio ecocardiográfico transesofágico es útil para vi-
– La aterosclerosis, que es la etiología habitual, por lo que sualizar la aorta torácica, pero el método idóneo es la TC
coexiste con frecuencia con enfermedad coronaria o vas- con contraste. La aortografía es imprescindible para decidir
cular cerebral avanzadas. El aumento de la rigidez y la cal- la intervención quirúrgica, pues permite visualizar la exten-
cificación de la aorta hace más vulnerable la pared sión del aneurisma y la permeabilidad de las grandes y pe-
vascular a las fuerzas de cizallamiento y favorece la forma- queñas ramas aórticas.
ción de aneurismas.
– El síndrome de enfermedad de Marfan. D. El tratamiento de los aneurismas aórticos es quirúrgico. El
– La lúes (aorta ascendente, con o sin insuficiencia aórtica aneurisma no tratado tiene una mortalidad del 50-75% a
por dilatación de la raiz). los 5 años. La causa de muerte de los aneurismas ateroscle-
– Las arteritis de Takayasu (la insuficiencia aórtica es rara); de róticos es a) la rotura (30-50% de los casos); o b) un acci-
la enfermedad de Behcet o la enfermedad de Ormond. dente vascular cerebral o coronario, propiciado por la
– Los traumas por desaceleración brusca, en los que la rotura aterosclerosis generalizada y grave.
suele ir precedida de formación de seudoaneurismas en el El riesgo de rotura se relaciona con el tamaño y la pre-
lugar de mayor tensión: el istmo aórtico. sencia de hipertensión arterial. Se considera quirúrgico:
La evolución espontánea tiene una mortalidad del 50% a los a) si el aneurisma mide ≥6 cm de diámetro, b) aumenta de
5 años. tamaño, sobre todo si es hipertenso, c) es sintomático, d)
o es postraumático. La presencia de insuficiencia aórtica
A. El aneurisma puede producir dolor en cualquier parte del o insuficiencia cardiaca asociada son criterios quirúrgicos
tórax (de preferencia en la parte superior del pecho o en la adicionales. La mortalidad quirúrgica es del 5-10% en el
espalda), por distensión de la pared o por una úlcera pene- aneurisma de aorta ascendente, inferior al 5% en el de la
trante de la aorta descendente. descendente y >50% en la cirugía de urgencia por rotura.
La intervención requiere la valoración previa del riesgo
Sus tres complicaciones clásicas son: cardiovascular, mediante la coronariografía si es necesario.
a) La compresión de las estructuras vecinas, de la vena in- Los aneurismas de la aorta ascendente se tratan sustitu-
nominada o de la vena cava (distensión venosa), de las yendo el segmento aneurismático por una prótesis tubular,
vías respiratorias (tos, disnea), del esófago (disfagia), del que puede incluir la válvula aórtica (técnica de Bentall-
nervio recurrente (alteraciones de la voz) o los grandes Cabrol), o si es sacular se puede reparar con resección del
troncos supraórticos (problemas cerebrales); insuficien- aneurisma.
cia aórtica por dilatación progresiva. Recientemente se ha abierto la posibilidad de trata-
b) Tromboembolias cerebrales o de otros territorios vascu- miento mediante técnicas endoluminales que permiten im-
lares, espontáneas o provocadas por el tratamiento anti- plantar endoprótesis que aíslan el aneurisma.
coagulante o fibrinolítico, y/o el cateterismo cardiaco.
La embolia de colesterol provoca un cuadro grave de E. El tratamiento médico está indicado si el diámetro es infe-
oclusiones arteriales cerebrales o periféricas, e insufi- rior a los 6 cm. Incluye el control periódico del tamaño del
ciencia renal progresiva. aneurisma mediante ecografía cada 3-6 meses, el trata-
c) La rotura o la úlcera penetrante de aorta descendente. miento de la hipertensión arterial y la profilaxis de las com-
plicaciones ateroscleróticas.
Plantea el diagnóstico diferencial con masa mediastí-
nica. La confusión más frecuente es con la rotación o BIBLIOGRAFÍA
desplegamiento del cayado, debido a la elongación y
tortuosidad de la aorta. Paré JC, Riambau V, Mulet J. Enfermedades de la aorta. En: Farreras V,
Rozman C. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Ed. Harcourt, 2000.
B. Pero la mayoría son asintomáticos y se descubren en la ra-
diografía de tórax por la dilatación de la silueta aórtica, Zamorano JL, Mayordomo JA, Evangelista A, San Román JA, Bañuelos C,
aunque puede pasar desapercibido si es pequeño y sacular. Gil M. Guías de práctica clínica de la SEC en enfermedades de la aorta.
Plantea el diagnóstico diferencial con los tumores me- En: Marin E, Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de prác-
diastínicos. El error más frecuente es confundirlo con la ro- tica clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000;
tación o desplegamiento del cayado debido a la elongación 181-252.

204
SOSPECHA DE ANEURISMA DE LA AORTA TORÁCICA

Estudio de la
A Estudio clínico
circulación periférica

B Radiografía de tórax

C Ecografía
TAC con contraste

<6 cm de diámetro >6 cm de diámetro

D E
Insuficiencia aórtica e
insuficiencia cardiaca

Seguimiento con Estudio preoperatorio


TAC (3-6 meses) Aortografía
Tratamiento Coronariografía
de la HTA

Cirugía

205
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL

El aneurisma de aorta abdominal es una dilatación fusiforme o E. La intervención quirúrgica es innecesaria y posiblemente
sacular de ≥3 cm de diámetro, localizada casi siempre (95% de perjudicial en pacientes asintomáticos, con aneurismas de
los casos) por debajo de las arterias renales. Es el aneurisma aór- crecimiento lento y de menos de 4 cm de diámetro (menos
tico más frecuente (80-90% de los aneurismas) y suele ser ate- del doble de la aorta infrarrenal). El riesgo de rotura (<2%)
rosclerótico. Constituye un problema sanitario de primer orden es inferior al de la cirugía preventiva. Debe seguirse la
porque su prevalencia en la población de 65-80 años alcanza el evolución del aneurisma mediante estudio ecográfico cada
7,5% en los varones y el 1,5% en las mujeres y la mayoría (el 12 meses. Si mide entre 4 y 5 cm, se aconseja la revisión
60%) va a fallecer por rotura del aneurisma. La única estrategia cada 6 meses y si alcanzan los 5 cm o se detecta un creci-
eficaz es el diagnóstico precoz y la resección preventiva del miento rápido (>1 cm/año), sobre todo en presencia de hi-
aneurisma. pertensión y/o de EPOC, que son factores de riesgo de
rotura, debe intervenirse.
A. La mayoría de los aneurismas puede detectarse en la
radiografía simple, pero el método diagnóstico idóneo es la F. La rotura se manifiesta por la tríada clásica de dolor de es-
ecografía (sensibilidad del 100%). Si existen dificultades palda (o abdomen), que irradia a los flancos, genitales o
técnicas puede recurrirse a la TC o la RMN. Para facilitar el piernas, hipotensión y masa abdominal pulsátil. La pre-
diagnóstico precoz se aconseja el estudio sistemático de sencia de una masa dolorosa pulsátil periumbilical es prác-
los individuos con factores de riesgo: hipertensión, fuma- ticamente diagnóstica. La tríada completa falta en el 50%
dores de 55 a 80 años, sobre todo si presentan aneurismas de los casos. El shock hipovolémico es la excepción,
femorales o poplíteos o una historia familiar de aneurismas. porque la rotura no suele producirse en cavidad peritoneal
libre, sino en el retroperitoneo izquierdo que tapona la he-
B. La resección del aneurisma está justificada si es sintomático morragia y prolonga la vida unas 24 horas de promedio,
(dolor espontáneo o a la palpación), lo que sugiere rotura tiempo suficiente en muchos casos para hacer el diagnós-
inminente, o el diámetro supera los 5 cm, lo que se asocia a tico e intervenir. La rotura no debe confundirse con un có-
un riesgo de rotura del 25-50% a los cinco años (5-8% lico renal, diverticulitis o hemorragia intestinal.
anual). El riesgo de la intervención preventiva es del 4%, En caso de rotura no hay más opción que operar de ur-
cuando la rotura tiene una mortalidad global del 80%, con el gencia, sin esperar a la confirmación del diagnóstico me-
agravante de que el 60% fallece antes de llegar al hospital. diante ecografía o TC si se conoce la existencia previa del
aneurisma. La mortalidad quirúrgica es del 50%. La opi-
C. El estudio preoperatorio debe tener en cuenta que el 30% nión prevalente entre los cirujanos es que no debe negarse
de los casos suele tener enfermedad coronaria grave, que la intervención aunque el hematócrito sea <25%, exista
puede requerir intervención coronaria previa. En pacientes hipotensión persistente o paro cardiaco previo o se trate de
hipertensos debe excluirse la estenosis de la arteria renal. octogenarios, pues es la única esperanza de sobrevivir,
La intervención debe suspenderse o aplazarse si el pa- aunque la mortalidad sea del 75%.
ciente ha sufrido un infarto agudo de miocardio durante los
últimos seis meses, o padece angina de pecho o insufi-
ciencia cardiaca refractarias, insuficiencia respiratoria o
renal graves o enfermedad con menos de 2 años de espe- BIBLIOGRAFÍA
ranza de vida. Debe seguirse el paciente con un control
ecocardiográfico cada 3 meses y se reconsidera la interven- Ernst CB. Abdominal aortic aneurysm. N Engl J Med 1993; 328: 1.167-
ción si el aneurisma crece rápidamente o aparece dolor es- 1.172
pontáneo o a la palpación.
Paré JC, Riambau V, Mulet J. Enfermedades de la aorta. En: Farreras V,
D. La aortografía sólo es necesaria si se sospecha enfermedad Rozman C. Medicina Interna. Madrid-Barcelona: Ed. Harcourt, 2000.
vascular renal, mesentérica o ileofemoral, que deben repa-
rarse en el acto quirúrgico. En el seguimiento posterior Zamorano JL, Mayordomo JA, Evangelista A, San Román JA, Bañuelos C,
debe considerarse la posibilidad de que aparezcan compli- Gil M. Guías de práctica clínica de la SEC en enfermedades de la aorta.
caciones quirúrgicas tardías, que son poco frecuentes: la En: Marin E, Rodríguez Padial L, Bosch X, Iñiguez I, eds. Guías de prác-
infección u oclusión del injerto, la fístula aortoentérica o el tica clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: SEC, 2000;
aneurisma de la anastomosis. 181-252.

206
ANEURISMA DE LA ORTA ABDOMINAL

Estudio clínico

A Ecocardiografía
abdominal
(TAC, RMN)

Aorta >5 cm Aorta <5 cm

B E

C Estudio preoperatorio Seguimiento


vascular con ecografía
cada 6-12 meses

D Aortografía Tratamiento Crecimiento rápido Estable


(opcional) de la patología >5 cm
asociada Sintomático

Resección
electiva Ecografía
cada 3 meses

Seguimiento
F
ecocardiográfico
Rotura del aneurisma
Crecimiento rápido (masa dolorosa pulsátil
>5 cm periumbilical)
Infección u oclusión del injerto Sintomático
Fístula aortoentérica
Aneurisma de la anastomosis
Cirugía de
urgencia
207
CLAUDICACIÓN INTERMITENTE. ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA CRÓNICA

La claudicación intermitente es un dolor o molestia con sensa- es leve si el índice es de 0,8-0,9, moderada de 0,5-0,8 y
ción de fatiga o incapacidad funcional en la masa muscular de graves si <0,5. Confirma el diagnóstico y la gravedad de la
la nalga, muslo o pantorrilla, de origen isquémico, que aparece obstrucción.
al andar y cede al detenerse. Traduce la existencia de lesiones La sensibilidad de la exploración mejora si se practica
estenóticas de arteria iliaca, femoral, poplítea o tibioperonea, después de una prueba de esfuerzo en la cinta continua
casi siempre de origen aterosclerótico, por lo que coexiste con (que puede reproducir el dolor) o de manera más sencilla
frecuencia con lesiones de ateroma en otros territorios vascu- después de practicar la prueba de la dorsiflexión plantar
lares como el coronario (el 50% de los casos tiene lesiones sig- activa (el paciente de pie, erguido, levanta y apoya los ta-
nificativas) y el vascular cerebral. Causas poco frecuentes son las lones del suelo con las rodillas rectas 50 veces).
arteritis, alteraciones de la sangre o traumatismos.
El médico debe tener presentes dos hechos que condicionan Facilita el diagnóstico diferencial con:
las decisiones terapéuticas: a) la seudoclaudicación neurogénica, por estenosis del
a) El deterioro de la calidad de vida debido a la progresión de canal vertebral de origen artrósico, con o sin antece-
la isquemia. A los 5 años del diagnóstico, la claudicación dentes de traumatismo: es un dolor que simula la clau-
sigue estable en el 75% de los pacientes. Pero en el resto dicación, causado por la extensión de la columna
empeora y la mitad de los casos que empeoran va a sufrir vertebral al andar y que cede al sentarse y flexionar la
problemas de isquemia crítica (dolor isquémico en reposo, columna hacia delante;
ulceración, gangrena) y un 25% de los pacientes con is- b) la discopatía lumbar, lumbalgia o artrosis de la cadera,
quemia crítica va a requerir amputación. que se confunde con el de la arteria femoral común.
b) La prevención de los accidentes cardiovasculares, como el
infarto de miocardio o el ictus cerebral, que son la prin- D. El paciente con claudicación es un paciente de alto riesgo
cipal causa de fallecimiento (la mortalidad es del 4-5% coronario y requiere el control estricto de los factores de
anual). La aterosclerosis de extremidades inferiores, sinto- riesgo, como en la prevención secundaria de los enfermos
mática o asintomática, se presenta en un 17% de los pa- coronarios (véanse los capítulos correspondientes). Se ha
cientes con lesiones coronarias multivaso y multiplica por confirmado el beneficio de la supresión del tabaco (la pro-
cinco la mortalidad a los 5 años (14%). gresión de la isquemia crítica puede reducirse al 0% en 7-
10 años en vez del 43% de los que siguen fumando; y el
A. El dolor aparece de manera reproducible y consistente du- infarto de miocardio al 11 frente al 53%), de la reducción
rante el ejercicio, y cede en 1-5 minutos con el reposo. La de lípidos, del tratamiento antiplaquetario o la administra-
enfermedad aortoiliaca (enfermedad de Leriche) provoca ción de IECA (estudio HOPE) .
claudicación en la nalga o el muslo e impotencia en los va- En cuanto a los cuidados preventivos locales, todo pa-
rones. La enfermedad femoropoplítea ocasiona claudica- ciente debe: a) proteger el miembro isquémico contra los
ción aislada de la pantorrilla, aunque puede presentarse golpes, que puede precipitar la ulceración o la gangrena; c)
también en la aortoiliaca. La oclusión de la poplítea puede extremar la higiene del pie y usar calzado adecuado; d) su-
simular una artritis de la rodilla o pie plano. La obstrucción primir los betabloqueantes y medicamentos perjudiciales.
de las ramas de la poplítea puede confundirse con un neu-
roma plantar, pie plano o molestias causadas por zapato es-
trecho. E. En los pacientes no diabéticos con claudicación intermi-
La anamnesis cuidadosa puede diferenciar la claudica- tente como único síntoma, el pronóstico es relativamente
ción de otras alteraciones musculosqueléticas que pueden bueno: el riesgo de perder el miembro es del 5% en 5 años.
confundirse con ella: discopatía lumbar, estenosis del canal El tratamiento debe ser conservador.
vertebral o seudoclaudicación neurogénica. El estudio clí-
nico debe completarse con la búsqueda de patología ate- Se dispone de tres opciones terapéuticas:
rosclerótica en otros territorios. a) Los programas de rehabilitación, supervisados o no, en
los que el paciente deambula 30 min 5 días a la semana;
B. El examen físico confirma la ausencia o debilidad del pulso en pocos meses puede aumentar en un 150-180% la
correspondiente, que a veces puede ser normal en reposo y distancia o el tiempo que puede andar el paciente hasta
sólo se manifiesta al practicar un ejercicio. El pulso que aparecen las molestias.
anormal de la arteria tibial posterior es el signo diagnóstico b) El empleo de vasodilatadores, que son poco eficaces,
más común de enfermedad vascular periférica. Puede eva- porque la respuesta vasodilatadora al ejercicio es ya má-
luarse la importancia de la isquemia elevando la pierna xima cuando aparece la isquemia. Se utiliza pentoxifilina,
60º: si existe una estenosis significativa aparece palidez cu- 300 mg tres veces al día, cuando la claudicación es an-
tánea en menos de un minuto y la recuperación del color al tigua (>1 año) y la presión sistólica en la pierna es ≤ 80%
dejar colgar las piernas tarda >10 segundos. del brazo. El beneficio es escaso: aumenta en un 30% la
tolerancia al esfuerzo a los 6 meses del tratamiento.
C. El índice de la presión sistólica tobillo/brazo es la prueba
no invasiva idónea. Se define como el cociente de la pre- Están en estudio nuevos medicamentos: (a) como el
sión arterial sistólica tomada en el tobillo (en la arteria cilostazol, un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 3, que
dorsal del pie o tibial posterior) dividido por la presión en parece eficaz, las prostaglandinas o L-arginina, el precursor
la humeral obtenidas mediante eco-Doppler. La estenosis del NO, que mejoran a la función vascular; (b) la carnitina,

208
PACIENTE CON CLAUDICACIÓN INTERMITENTE

A Estudio clínico Exploración vascular B


Coronario Ausencia de pulso
Vascular cerebral Palidez a la elevación
Factores de riesgo de la pierna a 60°

C Índice tensional
tobillo/brazo
(prueba de esfuerzo)

D Medidas generales

Supresión absoluta del tabaco


Prevención de traumas
Suprimir betabloqueantes
Control de los factores de riesgo

E No diabético Diabético H

Dolor en reposo
Úlcera isquémica
F

Claudicación >1 año


Índice presión
tobillo/brazo <80%

Estudio preoperatorio
Angiografía

Programa de Tratamiento
deambulación regular farmacológico
Angioplastia
o cirugía

¿Distancia de deambulación
insuficiente?

209
que interviene en el metabolismo de los ácidos grasos y po- años, por lo que deben intervenirse. La aortografía permite
dría mejorar la función del músculo esquelético, o (c) los decidir el tipo de intervención, percutánea o quirúrgica. El
factores de crecimiento como el VEGF o el BFGF, que favo- estudio preoperatorio permite identificar los pacientes con
recerían el desarrollo de la circulación colateral). alto riesgo de enfermedad coronaria que requieren corona-
riografía previa (véase «Estudio preoperatorio del enfermo
F, G. Si fracasa la rehabilitación y el tratamiento farmacológico, vascular»).
y la distancia de deambulación es insuficiente, puede plan-
tearse la revascularización.
c) La revascularización percutánea o quirúrgica puede BIBLIOGRAFÍA
aceptarse: a) como medida para ampliar la tolerancia a
la deambulación; b) si progresa la isquemia y provoca Dormandy JA, Rutherford RB. Management of peripheral arterial disease
dolor en reposo en el pie o los dedos del pie, que se (PAD). TASC Working Group. TransAtlantic Inter-Society Consensus
agrava por la noche o al colocarlo en declive, o aparece (TAST). J Vasc Surg 2000; 31: S1-W296.
una úlcera isquémica: el riesgo de perder el miembro
aumenta al 10% en 5 años y se justifica la intervención Spittell JA. What the cardiologist should know about peripheral vascular
para prevenir la gangrena. disease. ACC Current J Rev 1993; 2: 19-20.

H. En los pacientes diabéticos, el riesgo alcanza el 20% en 5

210
ESTENOSIS DE LA ARTERIA CARÓTIDA.
PREVENCIÓN DEL ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL
EN LA CIRUGÍA CORONARIA
La estenosis carotídea (de la carótida interna o de la bifurcación ción combinada). La incidencia del ictus perioperatorio se
de la carótida) es una causa importante de isquemia cerebral reduce del 15-20 a <4% y mantiene libre de AVC en 10
transitoria y de ictus (10-20% de los infartos cerebrales). Se años al 90% de los operados.
asocia con frecuencia a lesiones ateroscleróticas en otros territo- Si la intervención quirúrgica tiene un riesgo elevado,
rios vasculares: enfermedad coronaria y/o del cayado de la existe comorbilidad importante, o lesiones de la carótida
aorta, arteria renal o claudicación intermitente. masa allá de la bifurcación, puede considerarse la coloca-
Su detección tiene especial importancia en pacientes corona- ción de un stent, sobre todo si el tratamiento médico no
rios, que van a ser sometidos a cirugía de revascularización, que previene las recidivas o en caso de reestenosis.
tiene un riesgo de accidente vascular cerebral (AVC) periopera-
torio del 3%. Sus consecuencias son devastadoras. La morta- D. Estenosis del 50 al 69%, sintomáticas. El beneficio es relati-
lidad alcanza el 20%. La tercera parte tiene su origen en vamente pequeño en las estenosis más moderadas, en las
estenosis de la carótida (ictus carotídeos) y un 40% en acci- mujeres, en los casos de amaurosis fugaz y en los centros
dentes ateroembólicos a partir de placas de ateroma de la aorta con escasa experiencia en cirugía de carótida. La decisión
y grandes vasos (ictus ateroembólicos). debe individualizarse en función de la comorbilidad, el
Varios estudios aleatorizados han confirmado la eficacia de la riesgo de ictus y la mortalidad quirúrgica.
endarterectomía en la prevención primaria o secundaria de los
AVC en pacientes que han presentado manifestaciones neuroló- E. Estenosis <50%. La cirugía no está indicada en pacientes
gicas (accidente isquémico transitorio o ictus). con lesiones sintomáticas <50% o asintomáticas <60%. El
riesgo de AVC perioperatorio es <1%.
A. La historia y la exploración física en busca de una lesión
carotídea debe formar parte de: a) todo estudio de factores
de riesgo coronario, y b) del preoperatorio de cirugía de re- F. Los pacientes asintomáticos tienen menor riesgo que los
vascularización coronaria. sintomáticos. En pacientes con lesiones >60%, la decisión
El primer síntoma puede ser una hemiplejía perma- es difícil.
nente. Otras veces existe historia de síntomas focales tran- El clínico debe considerar la intervención en pacientes
sitorios, hemiparesia, alteraciones de sensibilidad, de menos de 80 años, sin cardiopatía inestable, en un
amaurosis fugaz (monocular) o afasia. La auscultación del centro con mortalidad de la endarterectomía <3%. En úl-
cuello puede detectar un soplo carotídeo (sensibilidad del timo término será el paciente, una vez se le expliquen los
63% y especificidad del 61%). riesgos y los beneficios, quien debe tomar la decisión.
En pacientes asintomáticos (prevención primaria) con
B. La clínica tiene un valor diagnóstico limitado y la ausencia riesgo quirúrgico elevado, superior al 3%, debe evitarse la
de datos no excluye una estenosis grave, por lo que se re- endarterectomía. Podría considerarse la angioplastia con
comienda el estudio Doppler carotídeo cuando la probabi- colocación de un stent.
lidad de estenosis es alta, como sugiere la presencia de
alguno de los factores de la triada: edad ≥65 años, lesiones G. En todo caso debe hacerse énfasis especial en el control de
en el tronco común de la coronaria izquierda y síntomas los factores de riesgo coronario. Se recomienda la adminis-
del SNC (manifestaciones focales transitorias o ictus tración de IECA, sobre todo en pacientes hipertensos, esta-
previo). Suelen ser pacientes hipertensos, diabéticos y/o en tinas, incluso en pacientes con cifras de colesterol
los que se ausculta un soplo carotídeo. normales, antiplaquetarios si no están contraindicados, y
El eco-Doppler de alta resolución es un método rápido y cambios en el estilo de vida (supresión del tabaco, control
sencillo que permite detectar con seguridad las estenosis del peso, ejercicio, evitar el consumo excesivo de alcohol).
significativas. La arteriografía confirma los detalles de la es-
tenosis. Otros métodos de diagnóstico de la imagen que se
ha utilizado son la TC espiral o la angiografía con RMN. BIBLIOGRAFÍA

C. Estenosis sintomática del 70-99%. La endarterectomía ca- Albers GW, Hart RG, Lutsep HL, Newell DW, Sacco RL. Supplement to
rotídea está claramente indicada en pacientes con este- the guidelines for the management of transient ischemic attacks: a state-
nosis carotídea grave sintomática (accidente isquémico ment from the Ad Hoc Committee on Guidelines for the Management of
transitorio o pequeños ictus en los dos últimos años), que Transient Ischemic Attacks, Stroke Council, American Heart Association.
son buenos candidatos a la cirugía. Tres estudios aleatori- Stroke 1999; 30: 2.502-2.511.
zados (NASCET, ECST, VACSP) han demostrado una reduc-
ción importante del riesgo de ictus (del 26 al 9% en dos Moore WS, Barnett HJM, Beebe HG y cols. Guidelines for carotid endar-
años), a condición de que la morbilidad y la mortalidad terectomy: a multidisciplinary consensus statement from the Ad Hoc
quirúrgica del centro sea <6%. Committee, American Heart Association. Circulation 1995; 91: 566-579.
En pacientes que deben ser intervenidos de revasculari-
zación coronaria, la endarterectomía debe preceder a la Sacco RL. Extracranial Carotid Stenosis. N Engl J Med 2001; 345: 1.113-
derivación aortocoronaria (o puede realizarse la interven- 1.118.

211
212

SOSPECHA DE ESTENOSIS CAROTÍDEA

A Historia, exploración

Ictus
Properatorio de Déficit focal transitorio (AIT)
cirugía coronaria Hemiparesia, déficit sensitivo,
Afasia, amarurosis fugaz

B Estudio Doppler carotídeo

Sintomática Asintomática

C D E F

≥70% 50-69% <50-60% >60%


Riesgo quirúrgico
alto
Riesgo AVC
Sin síntomas SNC
Alto Bajo ≥80 años
Cardiopatía inestable
Centro sin gran
experiencia
Síntomas SNC: Ictus ≤3 meses Síntomas SNC: Ictus >3 meses Arteriectomía Endarterectomía
Déficits focales Síntomas visuales aislados no es necesaria
antes de DAC Endarterectomía
Estenosis más graves Estenosis menos severas
y Cirugía coronaria
Varón >75 años Mujer <75 años (Riesgo AVC
<3%)
Estenosis intracraneal Sin estenosis intracraneal
Centro sin gran experiencia
¿Stent?
Cirugía coronaria

G
Endarterectomía
EAC y cirugía coronaria Tratamiento médico
(Riesgo AVC 20%)
Novena parte

ARRITMIAS
SÍNCOPE

Síncope es la pérdida aguda y transitoria del conocimiento y del b) el estimulo precipitante adrenérgico, ya sea estrés físico
tono muscular, que suele provocar la caída del paciente, atri- o emocional (ansiedad, miedo, punción venosa, vista de
buible a un déficit de la perfusión cerebral (de la sustancia reti- sangre o impresión desagradable), dolor intenso, como
cular del bulbo). El déficit del flujo sanguíneo puede ser ocurre también en el síndrome ortostático, hambre e hi-
consecuencia de una hipotensión sistémica aguda de origen va- poglucemia del ayuno);
somotor o cardiaco, o de una obstrucción vascular local. c) los síntomas prodrómicos de malestar vagal o mareo
Dura, por lo general, de 5 a 20 segundos y es autolimitado. Si (bostezos, náuseas, sudoración, sensación de calor y
el déficit se prolonga >15 segundos pueden aparecer contrac- malestar epigástrico, visión borrosa), el comienzo rá-
ciones tónicas e incontinencia de esfínteres. Si la pérdida del co- pido (aunque no instantáneo como en el síncope car-
nocimiento no es total, se denomina lipotimia (el popular diaco o epiléptico, ni tan gradual y lento como la
desvanecimiento o desmayo). pérdida de conciencia del hipoglucémico) y la recupe-
Es un motivo frecuente de consulta (3-5% de las urgencias en ración más lenta que en el síncope cardiaco, porque el
un hospital). Se presenta en un 16-19% de las personas de 40-59 restablecimiento de la vasodilatación esplácnica es tór-
años seguidas durante un periodo de 10 años y alcanza el 23% pida (pero mucho menos que en el epiléptico o ner-
pasados los 70 años. Suele ser benigno, si no provoca lesiones vioso);
de caída; pero en enfermos cardiacos suele ser premonitorio de d) la perdida incompleta de la conciencia y la ausencia de
muerte súbita (mortalidad del 20-30% anual). De ahí la impor- incontinencia, mordedura de lengua o lesiones de caída
tancia clínica de su diagnóstico diferencial, que no es fácil, pues (típico del neurológico).
el síncope tiene múltiples causas y con frecuencia coinciden
más de una en el mismo enfermo (tabla 1). El síncope senocarotídeo «espontáneo» es una forma
El tratamiento es preventivo para evitar las recurrencias, sobre rara de síncope reflejo vagal (~1% de los casos), debido a
todo en profesiones de riesgo, y para prevenir la muerte súbita, la estimulación de los receptores del seno carotídeo. Se
en casos de síncope grave. sospecha si existe una relación clara con las actividades
La causa más frecuente es el síncope vasomotor, vagal o por que estiran o comprimen la bifurcación de la carótida
déficit autonómico (~60% de los casos), seguido del cardiaco (cuello duro, afeitado, giro o extensión del cuello) y puede
(18%). reproducirse con la prueba del masaje del seno carotídeo.
En cambio, es frecuente el síncope «provocado» durante
A. La historia, la exploración física (cardiaca y neurológica) y la prueba del masaje, que pone de evidencia la hipersensi-
el ECG es todo lo que el clínico necesita para diagnosticar bilidad del reflejo vagal potenciado a menudo por la exis-
los síncopes. La circunstancia de aparición (fármacos) y tencia de una disfunción del nodo sinusal, el órgano
postura (de pie, al incorporarse, acostado, al ejercicio de efector del arco reflejo. La positividad de la prueba permite
brazos, al ejercicio intenso, tos, defecación, en ayunas, explicar algunos síncopes de origen incierto en personas
posprandial), la rapidez del comienzo (gradual con pró- mayores –coronarios o hipertensos, o con patología cer-
dromos en el vagal, repentino con lesiones de caída impor- vical– (véase más adelante).
tantes, en el cardiaco por arritmias y el neurológico) y la Son síncopes afines los llamados situacionales: el sín-
rapidez de recuperación (lenta con incontinencia y morde- cope posmiccional y el defecatorio (que puede encubrir
dura de lengua, en el neurológico). una embolia pulmonar); el tusígeno de los pacientes ma-
En un 20-50% de los casos, sin embargo, no se descubre yores con EPOC y el deglutorio de la patología esofágica.
el origen del síncope en el estudio inicial (síncope de Facilitan el síncope la reducción del retorno venoso du-
origen incierto) y debe recurrirse a estudios complementa- rante el Valsalva, el estimulo vagal visceral, la hipotensión
rios). ortostática y/o las arritmias. El síncope de la neuralgia glo-
sofaríngea o del trigémino va precedido de dolor de oído o
B. El síncope vasovagal o síncope reflejo (lipotimia común) es nasofaríngeo.
el más frecuente. Se presenta aislado o asociado a otros Tratamiento: Evitar las situaciones desencadenantes.
síncopes. Se debe a la vasodilatación (respuesta vasodepre- Instruir al paciente la forma de evitar la depleción de la vo-
sora) y/o a la bradicardia o asistolia (respuesta cardioinhibi- lemia, mediante bebidas isotónicas deportivas, por
dora) vagal refleja inducida (hipotensión activa) por la ejemplo. Puede ser útil el entrenamiento progresivo para
estimulación de los barorreceptores endocárdicos (reflejo aumentar la tolerancia al ortostatismo o la mejoría de la
de Jarish-Bezohl). El factor desencadenante es la contrac- forma física. Evitar los fármacos vasodilatadores y los beta-
ción vigorosa del ventrículo izquierdo, de origen adrenér- bloqueantes, pues pueden agravar la bradicardia cuando
gico, sobre una cavidad relativamente hipovolémica. existe un componente cardioinhibidor.
Se aconseja el tratamiento si el síncope se presenta es-
El diagnóstico se basa en la anamnesis, cuando se iden- tando el paciente sentado, porque no suele abortarse adop-
tifica: tando la posición supina. Se han utilizado la escopolamina
a) la circunstancia de presentación compatible con la de- transdérmica o con disopiramida, que tiene una acción
pleción de volumen (ambiente caluroso, laxantes, diuré- anticolinérgica.
ticos), el tono muscular bajo (convalecencia o mal
estado general) y la disminución de la precarga (la es- C. El síncope ortostático aparece al incorporarse después de
tancia prolongada en posición erecta o sentada, emba- un tiempo de estar sentado o acostado. Traduce la incapa-
razo avanzado); cidad del reflejo ortostático (vasoconstrictor simpático)

214
PACIENTE CON SÍNCOPE

Historia
Exploración
ECG A
Estudio negativo

Diagnóstico de Síncope de
síncope vasomotor origen incierto
B C Sugestivo de H I

Circunstancia previa Ortostatismo Cardiópata No cardiópata


Pródromos vagales Antecedentes de
infarto de miocardio
J
Tabla basculante
EEF EEF Consulta Tabla basculante
Tabla basculante psiquiátrica EEF

Síncope vagal Síncope


Síncope arrítmico Síncope por Síncope vagal
y afines ortostático
Síncope vagal hiperventilación Síncope arrítmico

Síncope cerebrovascular
Síncope cardiaco Síncope por arritmia
o neurológico

G E F D

Historia de Signos focales De esfuezo Cuadro agudo Bradicardia Taquicardia


crisis Trauma reciente Auscultación ECG Fármacos Palpitaciones
ECG Bloqueo bifascicular Fármacos, QT largo
y trifascicular

EEG TAC Ecocadiografía Ecocardiograma Compresión Holter


Angiografía Gammagrafía y senocarotídea Prueba del esfuerzo
angiografía pulmonar Holter EEF
Prueba de esfuerzo

Epilepsia AVCT Estenosis aórtica Taponamiento Enfermedad del Taquicardia ventricular


Hematoma Miocardiopatía hipertrófica Tromboembolismo nodo sinusal Taquicardia
Hipertensión cerebral Estenosis pulmonar pulmonar Bloqueo AV supraventricular
215

Mixoma Disección de la aorta Síncope senocarotídeo


para compensar la reducción del retorno venoso y prevenir ventricular y la presencia de ondas «a» gigantes, que
la hipotensión (hipotensión pasiva). son un estimulo vagal.
Su diagnóstico requiere la presencia de hipotensión or- Son signos sospechosos de síncope arrítmico, pero que
tostática, sintomática o no, que se define por la caída de la requieren confirmación mediante pruebas directas, los si-
presión sistólica ≥20 mmHg o la diastólica a <90 mmHg a guientes.
los 1-3 minutos de ponerse de pie (o más tarde si la pre- e) Bradicardia sinusal asintomática (<50/min) o bloqueo si-
sión sigue bajando), después de 5 minutos de estar acos- noatrial.
tado. f) Bloqueo arteriovenoso de segundo grado Mobitz-I.
Su causa es: (a) la hipovolemia o (b) un déficit del tono g) Bloqueos de rama avanzados (≥0,12 s) o bi y trifasci-
simpático (disfunción autonómica, tratamiento antihiper- culares, sin bloqueo A, que pueden conducir a un blo-
tensivo). Suele ser breve y no se acompaña de síntomas au- queo arteriovenoso paroxístico, cuando claudica la
tonómicos a menos que se superponga un reflejo vagal. rama sana.
Son particularmente vulnerables los pacientes de edad En ausencia de bradicardia permanente o bloqueo arte-
avanzada, más sensibles a los fármacos y a la depleción de riovenoso completo o Mobitz-II, se sospecha el síncope por
líquidos (porque las pérdidas renales están aumentadas, el bradicardia transitoria si se presentan bloqueos de rama
mecanismo de la sed es poco sensible, se atenúa el reflejo avanzados que pueden conducir a un bloqueo arteriove-
barorreceptor y el flujo cerebral es menor). Facilita el sín- noso paroxístico, cuando claudica la rama sana. La inci-
cope ortostático la hipotensión posprandial (síncope pos- dencia de bloqueo arteriovenoso en estos casos del 1%.
prandial). La presión sistólica cae más de 20 mmHg También debe sospecharse si el paciente recibe fár-
durante la hora que sigue a una comida copiosa. macos bradicardizantes (digital, antagonistas del calcio o
Los síncopes por fármacos pueden tener varios meca- betabloqueantes), sobre todo si el ECG muestra bloqueos
nismos: la reducción del retorno venoso (diuréticos, ni- de rama avanzados, bi o trifasciculares.
tratos), la vasodilatación arterial o las arritmias (intoxicación El estudio de Holter puede facilitar la detección de la
digitálica, síncope quinidínico, tricíclicos). arritmia.
En el síndrome de la taquicardia postural ortostática
(STPO) aparecen taquicardia (≥120 latidos/min o un au- F. El síncope con palpitaciones, historia familiar de muerte
mento ≥30 latidos/min) y síntomas de hipoperfusión cere- súbita, cardiopatía estructural o ECG anormal, es sugestiva
bral al ponerse de pie, que desaparecen al sentarse o de síncope por taquiarritmia transitoria, que debe docu-
acostarse. Afecta sobre todo a mujeres jóvenes y puede mentarse en el ECG estándar, en el ECG ambulatorio
tener relación con el periodo menstrual, fluctuaciones im- (Holter) o la prueba de esfuerzo.
portantes del peso, una infección viral reciente, el calor, el El diagnóstico se confirma si el ECG registra:
estrés o el ejercicio. Esta forma de intolerancia al ortosta- a) una taquicardia supraventricular rápida,
tismo se confirma si aparece la taquicardia y la caída ten- b) una taquicardia ventricular >5 latidos, acompañadas de
sional es inferior de 20/10 mmHg. síncope o hipotensión (<90 mmHg). Cualquier otra ex-
Tratamiento del síncope ortostático: Debe tratarse la hi- trasistolia o taquicardia tiene un valor cuestionable en
potensión con expansores de la volemia (aumento de la in- ausencia de síntomas asociados.
gestión de sodio y líquidos, fludrocortisona en dosis bajas. La TV sincopal es rara en ausencia de palpitaciones.
Basta muchas veces con revisar los medicamentos que re-
cibe el paciente. El diagnóstico se sospecha si muestra:
c) Un intervalo QT prolongado (síndrome del QT largo
D. El síncope cardiaco obstructivo es un síncope de esfuerzo congénito).
propio de las enfermedades cardiopulmonares estructu- d) Intervalo QT prolongado asociado al tratamiento con
rales. El diagnóstico se considera acertado si la ecocardio- quinidina o amiodarona, que sugiere el síncope por
grafía confirma la enfermedad cardiaca responsable (tabla «torsades des pointes» (arritmogenia).
1), pero cabe la posibilidad de que el síncope tenga otro e) Síndrome de preexcitación.
origen: arrítmico (Holter o EEF), isquémico (coronariogra- f) Bloqueo de rama derecha con segmento ST elevado en
fía) o medicamentoso. V1-V3 (síndrome de Brugada).
g) Ondas T negativas en precordiales derechas, ondas ép-
E. El síncope cardiaco por arritmias suele ser repentino, con silon y potenciales tardíos sugestivos de miocardiopatía
lesiones de caída y su recuperación es rápida. arritmogénica del ventrículo derecho.
El síncope por bradiarritmia se diagnostica en el ECG si h) Q de necrosis.
se detecta:
a) Bradicardia sinusal <40 latidos/min, bloqueo sinoatrial El síncope puede ser una manifestación del infarto
repetido o pausas sinusales >3 segundos (disfunción del agudo de miocardio o de una angina vasospástica (sín-
nodo sinusal). drome de Prinzmetal). Suele ser: a) de origen arrítmico (ta-
b) Un bloqueo arteriovenoso completo o Mobitz-II. El sig- quicardia ventricular o supraventricular rápidas), b) pero a
nificado de cualquier otra bradiarritmia asintomática veces tiene que ver con la caída del gasto cardiaco provo-
es cuestionable (véase «Bradicardia»). El síncope cada por la disfunción ventricular aguda (hipocinesia
ocurre cuando aparece el bloqueo avanzado y tarda en segmentaria); c) en el infarto inferior la causa suele ser una
tomar el mando el marcapaso subsidiario, o su fre- bradicardia o bloqueo arteriovenoso de origen vagal re-
cuencia intrínseca es muy baja (25-40 latidos/min). La flejo, debido a que a la isquemia de la zona del nodo arte-
bradicardia prolonga el intervalo QT y predispone a la riovenoso (irrigado por una rama de la coronaria derecha al
taquicardia ventricular (TV) polimorfa tipo «torsade inicio de la descendente posterior) desencadena un potente
des pointes», que puede ser la responsable del sín- estímulo vagal (reflejo de Jarish-Bezold). Se trata con atro-
cope. pina y marcapaso temporal. El infarto puede debutar con
c) Bloqueo alternante de rama derecha e izquierda. un síncope. El diagnóstico de síncope isquémico requiere
d) Disfunción del marcapaso con pausas cardiacas. El sín- la asociación de la sintomatología sincopal, sea cual sea su
drome del marcapaso se relaciona con la captura mecanismo, con de signos de isquemia aguda en el ECG.

216
Tabla 1. Causas de síncope
1. Síncope vagal, neuromediado o reflejo (hipotensión activa de origen 3. Síncope cardiaco o cardiopulmonar obstructivo
reflejo) a) Estenosis aórtica
a) Síncope vagal común (situación de estrés, emoción o ansiedad, b) Miocardiopatía hipértrófica obstructiva
dolor visceral, hemorragia aguda) c) Mixoma, trombo auricular, tumor intracardiaco; estenosis mitral
b) Posmiccional, defecatorio, tusígeno, deglutorio, del marcapaso, d) Infarto agudo de miocardio, isquemia de arteria coronaria derecha
del buceador e) Tromboembolia pulmonar, hipertensión pulmonar
c) Síncope del seno carotídeo f) Disección aórtica
d) Síncope glosofaríngeo y neuralgia del trigémino g) Taponamiento cardiaco
h) Estenosis pulmonar o tetralogía de Fallot
2. Síncope ortostático (hipotensión pasiva por déficit del reflejo 4. Síncope cardiaco por arritmia
ortostático) a) Bradiarritmias:
a) Hipovolémico (hemorragia, diarrea, deshidratación, enfermedad – Enfermedad del seno (síndrome braditaquicardia)
de Addison) – Bloqueo arteriovenoso
b) Farmacológico: vasodilatadores periféricos, diuréticos, b) Taquiarritmias:
barbitúricos, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos e IMAO, – Taquicardia paroxística supraventricular. Síndrome de WPW y FA
betabloqueantes con conducción auriculoventricular rápida
c) Insuficiencia autonómica (disfunción simpática) – Taquicardia ventricular (monomorfa o «torsade des pointes»)
– Secundaria a neuropatía periférica: diabetes, postinfecciosa – Síndromes hereditarios (QT largo, síndrome de Brugada)
(disautonomía aguda); amiloidosis; enfermedades c) Disfunción del marcapaso o DAI
autoinmunes (Eaton-Lambert, artritis reumatoide, LES); 5. Síncope cerebrovascular
Deficiencia de dopamina betahidroxilasa, de a) Robo de la subclavia
monoaminoxidasa; porfiria aguda intermitente; disautonomía b) Isquemia cerebral transitoria de la arteria vertebrobasilar
familiar (síndrome de Rilay Day), insuficiencia renal, c) Espondiloartrosis cervical
síndromes paraneoplásicos, SIDA d) Crisis de migraña
– Drogas, alcohol
– Secundaria a enfermedades del SNC: esclerosis múltiple; 6. Seudosíncope con pérdida de conciencia
encefalopatía de Wernicke (alcohólicos); enfermedad de a) «Síncope» metabólico
Parkinson, tumor o trauma espinal; tabes dorsal; síndrome de – Hipoxia
Addie (mujer joven, alteraciones de la sudoración, lipotimias – Hipoglucemia
muy frecuentes); síndrome de Shagrly (síncope al elevar los – Hiperventilación e hipocapnia. Ansiedad
brazos por encima de la cabeza, no puede mirar arriba ni abajo, b) Epilepsia
cae de escaleras (dolls eye movement por parálisis supranuclear 7. Seudosíncope sin pérdida de conciencia
progresiva, atrofia pontocerebelosa a) Síncope psicógeno: depresión mayor, ansiedad, crisis de pánico, histeria
– Primaria: atrofia multisistémica (síndrome de Shy Dragher) b) «Drop-attacks»
Insuficiencia autonómica pura (síndrome de Bradbury-Eggleston) c) Cataplexia

G. Los síncopes cerebrovasculares pueden ser de tres tipos: 3. La sensación de mareo es frecuente en la migraña (10-20%) y
1. El síncope por robo de la subclavia relacionado con el se atribuye al espasmo del sistema basilar (suele acompa-
ejercicio de los brazos por encima de la cabeza. Se debe ñarse de otros síntomas neurológicos), un defecto del sistema
a que la arteria vertebrobasilar, que suple parte del ce- noradrenérgico durante la crisis (hipotensión ortostática) o a
rebro a través del círculo de Willis, tiene que irrigar el la reacción vasovagal provocada por el dolor.
brazo por vía retrógrada, a causa de que existe una este-
nosis proximal en la arteria subclavia. La presión en Cabe recordar tres alteraciones neurológicas, que
ambos brazos difiere en más de 20 mmHg. El estudio pueden confundirse con síncopes (seudosíncopes neuroló-
Doppler de troncos supraórticos o la arteriografía con- gicos):
firman la estenosis vascular que invierte el flujo de la ar-
teria vertebral homolateral. a) En la epilepsia, el estado de confusión pre o postictal
2. Los accidentes isquémicos transitorios (AIT) de la cir- puede interpretarse como un síncope genuino si no se
culación vertebrobasilar pueden dar lugar a pérdidas ha presenciado el episodio. A diferencia del síncope:
de conciencia que suelen ser bruscas, con lesiones de – los movimientos tonicoclónicos y la pérdida de la con-
caída e incontinencia de esfínteres, pero son dura- ciencia aparecen al mismo tiempo (en el síncope em-
deras y deja secuelas. Rara vez se confunden con un piezan después de la pérdida de la conciencia y son
síncope verdadero. Las manifestaciones que predo- duran <15 s). Son frecuentes los automatismos como
minan son los déficits neurológicos (parálisis) focales, masticar, espuma en la boca, movimientos de los labios
vértigo, amaurosis bilateral, diplopía o historia de que recuerdan el beso;
drop atacks (caída por pérdida del tono postural sin – la cara está azul (en el síncope esta pálida);
pérdida de conocimiento). La pérdida de conciencia – suele haber mordedura de lengua, o incontinencia de
en ausencia de otros síntomas neurológicos hace im- esfínteres, con lesiones de caída;
probable el accidente isquémico transitorio y no re- – precedido de auras (olores raros) y a veces de molestias
quiere la práctica de estudios de la circulación abdominales o náuseas. En el síncope los síntomas pre-
vertebrobasilar. monitorios son vagales;
La pérdida del conocimiento del hematoma cerebral, la – seguido de confusión prolongada y somnolencia, do-
hemorragia subaracnoidea o los tumores (hipertensión in- lores musculares, cefaleas;
tracraneal) se asocia a un cuadro clínico sugestivo y/o al – presentación nocturna;
antecedente del trauma. – historia familiar.

217
El síncope del lóbulo temporal o ausencia, es una pér- a) la disfunción del nodo sinusal (bradicardia sinusal y
dida de conciencia de 2-3 minutos seguida de confusión o tiempo de recuperación del nodo sinusal muy prolon-
automatismos reactivos, que puede simular un síncope gado en respuesta a estimulación auricular);
cardiovascular. b) bloqueo auriculoventricular (bloqueo bifascicular e in-
tervalo HV >70-100 ms, o bloqueo His-Purkinje de 2.º
El EEG interictal confirma el foco epiléptico. o 3.º grado en respuesta al aumento de la frecuencia
b) La cataplexia se caracteriza por una pérdida parcial o auricular, y si es necesario potenciando la prueba con
completa del tono muscular provocada por emociones la administración intravenosa de fármacos, ajmalina,
(a veces la risa). En apariencia el paciente está incons- procainamida o disopiramida);
ciente, pero se acuerda luego de lo que ocurre. La aso- c) taquicardias supraventriculares rápidas (inducción de
ciación de cataplexia con tendencia al sueño durante el TSV mediante estimulación auricular; que reproduce los
día permite establecer el diagnóstico de narcolepsia. síntomas espontáneos o la hipotensión);
c) Los drop attacks, o episodios de caída, en los que el d) las taquicardias ventriculares, en presencia de infarto
paciente, casi siempre mujer mayor, cae de rodillas de miocardio previo (inducción de la TV monomórfica
sin causa aparente (enfermedad de las rodillas sostenida mediante estimulación ventricular progra-
azules), sin pérdida de conciencia o tan corta que el mada). La TV es el mecanismo sincopal más frecuente
paciente no está seguro de que haya ocurrido. La en pacientes con cardiopatía previa y función ventri-
etiología es incierta. Su origen vertebrobasilar es dis- cular deprimida (FE <40%)(sea el infarto miocardio,
cutible. miocardiopatía, insuficiencia cardiaca). El diagnóstico
no es tan definitivo si la TV inducida es polimórfica o
H. Cuando tras el estudio inicial y las pruebas no invasivas aparece fibrilación ventricular.
sigue sin descubrirse la causa del síncope –síncope de e) Taquiarritmias ventriculares en presencia de displasia
origen incierto–, se recurre a las pruebas de provocación, arritmogénica del ventrículo derecho o el síndrome de
la prueba de la mesa basculante y la prueba del masaje ca- Brugada.
rotídeo, para confirmar los síncopes neuromediados y el
EEF o el registro de Holter implantable para confirmar los La normalidad del estudio EEF no descarta el origen
síncopes arrítmicos. arrítmico del síncope.
La prueba del masaje del seno carotídeo es positiva si se La utilidad del registro de los potenciales tardíos para
reproducen los síntomas al practicar el masaje de la bifur- preseleccionar los pacientes con sospecha de taquicardias
cación de la carótida, a la altura del cricoides (mínimo de 5 ventriculares es discutible. Un estudio de pospotenciales
y máximo de 10 s) asociados a asistolia >3 s en el ECG negativo, sin embargo, puede ahorrar el EEF en pacientes
(efecto cardioinhibidor) o caída de la presión sistólica ≥50 sin infarto previo y FE >40% (valor predictivo negativo del
mmHg (efecto vasodepresor), en ausencia de otro diagnós- 93%). Se practica a continuación a la prueba de la mesa
tico de la causa del síncope. La prueba debe practicarse en basculante.
supino y ortostatismo. Suele hacerse durante la prueba de
la cama oscilante, para comprobar la presencia de un com- El Holter implantable (registro implantable de episo-
ponente vasomotor. Debe evitarse en pacientes con enfer- dios), del tamaño de una caja de cerillas, puede memorizar
medad de la arteria carótida. el ECG de alta fidelidad durante los episodios sincopales y
La prueba es positiva en la mitad de los casos de síncope confirmar la aparición de bradi o taquiarritmia en el mo-
de origen incierto y predice la ocurrencia de episodios de mento del síncope. La duración de la pila es de 18-24
asistolia espontánea, que se suprimen en un elevado por- meses. La implantación esta indicada cuando el meca-
centaje de casos con la implantación de un marcapasos, nismo del síncope sigue dudoso a pesar del estudio ex-
por lo que es posible que la hipersensibilidad del reflejo haustivo del paciente. Son útiles en casos de síncope
sea sólo una manifestación de la enfermedad del nodo si- esporádico. El hallazgo más frecuente es la asociación del
nusal. Si existe un componente vasodepresor, la implanta- síncope con bradicardia extrema o asistolia. La presencia
ción de un marcapasos es menos eficaz. de síncope con ritmo sinusal permite excluir el mecanismo
La prueba de la mesa basculante es la más segura para arrítmico.
confirmar o descartar el diagnóstico de síncope vagal. Es En pacientes con cardiopatía, el síncope arrítmico es
una prueba no invasiva, sencilla, que consiste en man- más frecuente, por lo que se practica primero el EEF y
tener al paciente en inclinación pasiva de 60-70º, durante luego, si es negativo, las pruebas de la mesa basculante.
25-45 min, seguida de infusión de isuprenalina o nitrogli-
cerina sublingual si la simple inclinación no produce el I. En ausencia de enfermedad cardiaca, el síncope arrítmico
síncope. La prueba es positiva si reproduce el síncope es raro y, en cambio, es frecuente el vagal. Se practica pri-
(menos segura si sólo provoca un presíncope). Ofrece, mero la prueba de la mesa basculante y el masaje carotídeo.
además, cierta orientación acerca de si el mecanismo pre- Si la prueba es negativa se practica en segundo lugar un EEF.
dominante es la inhibición vasomotora (hipotensión) o la
inhibición cardiaca (bradicardia con o sin asistolia >3 s). J. Otra opción diagnóstica es el síncope relacionado con el
La implantación de marcapasos en casos de asistolia es área de psiquiatría: a) por ansiedad o hiperventilación cró-
menos eficaz si existe un componente vasodepresor im- nica, que se manifiesta por palpitaciones, hormigueo de
portante. dedos y zona peribucal o nudo en la garganta. Se repro-
En pacientes sin cardiopatía estructural, la prueba posi- duce mediante la hiperventilación forzada. b) El alcohólico
tiva es diagnóstica y no se requieren más estudios. En pa- puede presentar síncopes por insuficiencia autonómica
cientes con cardiopatía, deben excluirse las arritmias u aguda reversible o porque tiene tendencia a la hipogluce-
otras causas cardiacas, antes de considerar la prueba posi- mia tardía (al día siguiente) que favorece el síncope. c) La
tiva como diagnóstica de síncope neuromediado. cocaína induce ataques de pánico y síncopes. d) La depre-
sión enmascarada o atípica suele provocar manifestaciones
El estudio electrofisiológico (EEF) invasivo ofrece la posi- somáticas cardiopulmonares y, entre ellas, el síncope, por
bilidad de confirmar: su asociación con la ansiedad. e) El síncope neurótico (his-

218
teria de conversión) es teatral, con gritos y agitación y no Brignole M y cols. Task force on Syncope. European Society of
provoca lesiones. Cardiology. Guidelines on management, diagnosis and treatment, of syn-
cope. Eur Heart J 2001; 22: 1.256-1.306.
BIBLIOGRAFÍA
Steinberg JS, Prystowsky E, Freedman RA, Moreno F, Katz R, Kron J, Regan A,
Alboni P, Brignole M, Menozzi C y cols. Valor diagnóstico de la historia Sciacca RR. Use of signal-averaged electrocardiogram for predicting inducible
clínica previa en pacientes con síncope con o sin cardiopatía. JACC (rev ventricular tachycardia in patients with unexplained syncope: relation to cli-
esp) 2001; 10: 315-323 (J Am Coll Cardiol 2001; 37: 1.921-1.928). nical variables in a multivariate analysis. J Am Coll Cardiol 1994; 23: 99-106.

219
PALPITACIONES

Las palpitaciones son la percepción, a menudo desagradable y cuello) o taquicardia auricular con bloqueo o extrasístoles
angustiosa, del latido cardiaco. Es el síntoma por excelencia de múltiples.
las arritmias, aunque no es constante ni específico: suelen faltar
en las más graves, cuando la función del ventrículo está depri- F. Las extrasístoles se perciben como latidos aislados o en
mida y no es capaz de palpitar con fuerza y puede ser la mani- salvas cortas (más de tres son taquicardia), o latidos lentos y
festación de un estado hipercinético fácilmente excluible regulares, que a veces se confunden con bradicardias. La
(anemia, insuficiencia valvular). coincidencia con latido venoso yugular es señal de extra-
El significado de las palpitaciones es distinto según sea el tipo sístole ventricular.
de arritmia subyacente y la gravedad de la situación clínica.
G. Identificada la taquicardia o la bradiarritmia importa deter-
A. La mayoría de los pacientes acude al médico cuando las minar el factor precipitante o causal, que puede ser: a) una
palpitaciones han cesado y no siempre es fácil reconocer el enfermedad cardiaca subyacente que debe tratarse de ma-
síntoma. Puede confundirse incluso con angor o disnea nera especifica; b) un sustrato arritmogénico propio: WPW,
inexistentes. Las palpitaciones pueden a su vez ser causa displasia del ventrículo derecho, que se confirma en el EEF
de angina (secundario o hemodinámica), disnea o síncope. y se trata si es necesario con ablación y marcapaso; o c)
una causa extrínseca, que puede suprimirse: medicación
B. El tipo de arritmia subyacente es obvio cuando se registra el (intoxicación digitálica, aminofilinas), anemia, alteraciones
episodio en el ECG o en el estudio Holter, lo que es impro- electrolíticas.
bable si la arritmia es esporádica. Su detección se facilita
con el Holter autoactivado, su provocación con la prueba H. La taquicardia sinusal y la extrasistolia merecen considera-
de esfuerzo o la transmisión transtelefónica durante el epi- ción aparte.
sodio. Si se sospecha una arritmia tributaria de ablación la 1) Suelen estar desprovistas de significado patológico (pal-
manera más rápida de resolver el problema diagnóstico es pitaciones normales) si ocurren en relación con una
practicar un EEF. causa extrínseca: (a) durante la respuesta adrenérgica
normal a los grandes esfuerzos, emociones, estrés; (b)
C. A falta de confirmación en el ECG, el tipo de arritmia como efecto secundario de agentes simpaticomiméti-
puede deducirse a partir del interrogatorio de tres caracte- cos (cafeinismo, xantinas, alcohol, nicotina del tabaco),
rísticas: a) si las palpitaciones son rápidas y persistentes (ta- o fármacos vasodilatadores (nitritos, antagonistas del
quicardias), lentas o aisladas (extrasístoles, bradicardias); b) calcio); (c) formando parte del síndrome de abstinencia
regulares o irregulares; c) con o sin latido venoso sincró- de drogas o fármacos (barbitúricos), cocaína y demás
nico. drogas recreativas; (d) la causa más frecuente es la an-
Las palpitaciones rápidas y regulares denotan una taqui- siedad. Las palpitaciones son el síntoma más molesto y
cardia sinusal, supraventricular o ventricular. El comienzo y aparente de la angustia, asociada a la descarga simpá-
fin brusco propio de las taquicardias paroxísticas no tica y a la hiperventilación. (e) Pueden ser un síntoma de
siempre es fácil de reconocer y la taquicardia sinusal a enfermedades extracardiacas: síndromes endocrinos
veces comienza y cesa rápidamente. Un signo de gran (hipertiroidismo, la hipoglucemia diabética, que es un
valor diferencial es la percepción del latido de las venas del importante estimulo adrenérgico, feocromocitoma, me-
cuello (signo de la rana positivo) al mismo tiempo que las nopausia); la anemia y otros síndromes hipercinéticos,
palpitaciones precordiales. Se debe a la contracción casi si- migraña y la epilepsia temporal (ausencias).
multánea de las aurículas y los ventrículos. El latido venoso 2) Las provocadas por pequeños/medianos esfuerzos son
rápido y regular, sincrónico con el latido precordial, es su- propias de cardiopatías con sobrecarga o disfunción
gestivo de taquicardia nodal (por reentrada en el nodo). ventricular sistólica o diastólica (o un reflejo de la baja
Un latido venoso ocasional traduce la presencia de una forma física) o premonitorios de fibrilación auricular.
onda «a» en cañonazo de la disociación AV, propia de la Debe tratarse la cardiopatía subyacente.
extrasistolia o la taquicardia ventricular. Si se explora al En presencia de enfermedad coronaria los extrasístoles o
paciente durante el episodio, el primer ruido es de inten- las salvas cortas de taquicardia no son preocupantes y debe
sidad variable. reasegurar al paciente. Sólo deben tratarse si son molestas
o si la taquicardia es de más de 15 latidos o sostenida (arrit-
D. Si las palpitaciones son rápidas y regulares, sin latido ve- mias malignas). El tratamiento antiarrítmico puede ser em-
noso (signo de la rana negativo), la primera sospecha es pírico o guiado mediante EEF.
una taquicardia por reentrada a través de vía accesoria o 3) Pueden ser inducidas por una bradicardia vagal (apa-
una taquicardia ventricular. recen en reposo o durante la noche).

E. Las palpitaciones rápidas y completamente irregulares en


frecuencia e intensidad denotan la fibrilación auricular (en BIBLIOGRAFÍA
la exploración, el pulso periférico es deficitario en relación
con el central), flúter con conducción AV variable (se de- Brugada P, Gürsoy S, Brugada J, Andries E. Investigation of palpitations.
tectan las ondas del flúter a la inspección de las venas del Lancet 1993; 341: 1.254-1.258.

220
PACIENTE CON PALPITACIONES

ECG
A Historia Holter B
Prueba del esfuerzo

F
Rápidas Lentas o aisladas

E
Regulares Irregulares Latido Latido
venoso venoso
positivo negativo
C D
Latido Latido
venoso venoso
positivo negativo

Sincrónico Ocasional

Taquicardia Taquicardia Taquicardia AC x FA Extrasístoles Extrasístoles


por reentrada ventricular por reentrada Flúter ventriculares SV o
Nodo AV con disociación AV Vías accesorias TSV con ventriculares
TSV conducción AV
TV variable
Taquicardia sinusal

G H
Sustrato arritmogénico Cardiopatía Causa extrínseca
WPW subyacente Fármacos
Displasia del Anemia,
ventrículo derecho enfermedad sistémica

EEF Ecografía Supresión


de la causa

Antiarrítmicos
221

Ablación positiva. Marcapaso


BRADICARDIA

La bradicardia es el enlentecimiento de la frecuencia del pulso a Tabla 1. Causas de la enfermedad del nodo sinusal
<60 latidos/min. Puede ser asintomática, sobre todo si es estable, y de bloqueo auriculoventricular
pero suele provocar síntomas de hipoperfusión cerebral (síncopes
I. Funcional o extrínseca (transitoria)
o vértigos) o agravar la insuficiencia cardiaca y la angina.
Efecto medicamentoso: digital, betabloqueantes, antagonistas del
El estudio de un paciente con bradicardia, o con sospecha de
calcio, litio, amiodarona, quinidina
bradicardia transitoria, tiene por finalidad: a) documentar la
Hipertonía vagal: supresión duradera del nodo en atletas
anomalía eléctrica y (b) decidir si se implanta un marcapaso de-
superentrenados, síndrome del seno carotídeo, hipertensión
finitivo.
intracraneal, infarto agudo de miocardio de cara inferior**, abuso
de nicotina
A. La indicación del marcapasos se basa en tres criterios: a) si
existen manifestaciones sincopales, por leves que sean
II. Orgánica o intrínseca (permanente)
(simples sensación de inestabilidad momentánea); b) si la
arritmia tiene una causa reversible o irreversible o hay otras
1. Esclerodegenerativa idiopática (enfermedad de Lev)
causas que explican el síncope (véase «Síncope») y c) el
2. Estenosis aórtica calcificada (enfermedad de Lenègre),
tipo de arritmia: disfunción del nodo sinusal o bloqueo AV.
calcificación del anillo mitral, insuficiencia aórtica luética **
La información acerca de los dos primeros se obtiene en la
3. Enfermedad coronaria: Infarto de miocardio, de cara inferior
anamnesis, de ahí la importancia de un buen interroga-
(bloqueo auriculoventricular nodal transitorio)**, infarto de
torio. El tercer criterio es electrocardiográfico.
miocardio extenso o múltiple (bloqueo AV distal o posthisiano)**,
infarto auricular, isquemia del nodo*
B. El diagnóstico de disfunción del nodo sinusal (o de síncope
4. Miocardiopatía dilatada, hipertrófica o infiltrativa (amiloidosis,
por disfunción sinusal) requiere la confirmación en el ECG
sarcoidosis, hemocromatosis, esclerodermia)
o en el estudio de Holter de una bradicardia sinusal ex-
5. Infiltración maligna: metástasis, linfoma, mieloma
trema, de <40 latidos/min, un bloqueo sinoatrial repetido o
6. Inflamatoria (inmunológica o infecciosa): fiebre reumática,
pausas sinusales >3 segundos, acompañada de manifesta-
pericarditis, enfermedades del colágeno; tifoidea, Chagas,
ciones sincopales.
endocarditis (absceso miocárdico)
En ausencia de síntomas, el significado de cualquier otra
7. Cirugía cardiaca: corrección de CIA, TGV y Fallot [Fallot y CIV]**
bradicardia (bradicardia sinusal <50 latidos/min, asintomá-
8. Bloqueo auriculoventricular congénito(**): Vena cava superior
tica o bloqueo sinoatrial) es cuestionable y no se justifica el
izquierda*
tratamiento. La disfunción sinusal que no se detecta en el
9. Distrofias musculares
ECG convencional, rara vez escapa al estudio de Holter o
10. Irradiación
registro de episodios, por lo que el EEF de las bradicardias
11. Metabólica: mixedema, tirotoxicosis, bradicardia refleja del
es obsoleto, aparte de que tiene una sensibilidad y especifi-
feocromocitoma, perdida rápida de peso, ictericia obstructiva
cidad muy bajas. Un estudio negativo no excluye la disfun-
ción sinusal y, por el contrario, puede provocar arritmias El mismo proceso puede afectar el nodo sinusal o el auriculoventricular y el
que no tienen que ver con el síncope. sistema de conducción distal.
Las alteraciones que sólo afectan el nodo sinusal y la aurícula (fibrilación o flúter
C. La depresión del nodo sinusal tiene dos causas principales: paroxístico) se señalan con un asterisco (*) y si sólo afectan el nodo
a) la enfermedad degenerativa idiopática del tejido del auriculoventricular y/o del sistema His-Purkinje (bloqueo auriculoventricular
nodo sinusal y del sistema específico de conducción distal o posthisiano, bi o trifascicular) con dos (**)
(enfermedad de Lenegre; enfermedad de Lev, asociada a
calcificación del núcleo fibroso), por lo que la disfun-
ción del nodo coexiste con frecuencia con degenera- D. Cuando la enfermedad del seno es asintomática, la prueba
ción de los fascículos interauriculares (fibrilación de esfuerzo puede ser útil para comprobar si la frecuencia
auricular) y del sistema auriculoventricular y His- ventricular aumenta fisiológicamente y no requiere trata-
Purkinje (bloqueos AV). Es frecuente en los ancianos, en miento; o el aumento es inadecuado y debe seguirse estre-
los que se presenta como un fenómeno aislado. Otras chamente al paciente para detectar la aparición de
alteraciones degenerativas son la amiloidosis senil (por síntomas; y si la conducción auriculoventricular e intraven-
depósito de amiloide en el tabique interauricular) o el tricular está alterada. La coincidencia de defectos de la
mixedema, donde la disfunción del nodo es muy carac- conducción y la enfermedad del seno es muy alta.
terística.
b) El tratamiento con fármacos betabloqueantes, antago- E. El marcapaso permanente está indicado:
nistas del calcio, bradicardizantes (diltiazem, verapa- 1) en los pacientes sintomáticos, si no hay una causa rever-
milo), digital, antiarrítmicos clase IA y III y agentes sible.
psicotrópicos. Si la bradicardia se presenta con dosis re- 2) en los pacientes sintomáticos en los que la susceptibi-
lativamente pequeñas o no remite por completo una vez lidad a la bradicardia está agravada por la toma de me-
eliminado el medicamento debe buscarse otro factor dicamentos bradicardizantes que no pueden sustituirse,
causal coexistente. como ocurre en algunos hipertensos.
La depresión del nodo sinusal puede ser transitoria y re- Se implanta un marcapaso de demanda auricular (AAI/R)
versible si es de origen vagal, secundaria a una isquemia o bicameral (DDD/R) (deben evitarse los marcapasos unica-
transitoria o a una alteración electrolítica. merales ventriculares VVI y VVIR). Los episodios de fibrila-

222
PACIENTE CON BRADICARDIA

A Historia
Examen físico
ECG
B

Disfunción del
nodo sinusal
Bloqueo AV Bloqueo AV completo
Mobitz I F G o Mobitz II

C ¿De causa reversible? ¿De causa reversible?

Si No

Desaparece Desaparece
¿Sintomático?

No Si
D E
Prueba Holter
de esfuerzo Prueba de esfuezo

Respuesta No aumenta Sindrome Bradicardia


de frecuencia la frecuencia braditaquicárdico
fisiológica

No hace falta Seguimiento Marcapaso Marcapaso


tratamiento periódico +
antiarrítmicos

223
ción auricular o flúter paroxística (síndrome de bradicardia- c) Es casi siempre irreversible y tiene un riesgo de acci-
taquicardia) requieren tratamiento adicional con antiarrít- dentes del 30% anual.
micos y prevención antitromboembólica. d) El marcapaso está indicado sea o no sea sintomático, sin
necesidad de recurrir a ningún estudio especial.
F. El bloqueo auriculoventricular de primer grado (una simple Habitualmente provocan pausas >3 segundos o ritmos
prolongación estable del PR) o de segundo grado tipo de escape <40-50 /min durante la vigilia.
Mobitz I o Wenckebach (periodos de prolongación progre-
siva) se caracteriza porque: El estudio EEF puede ser útil para confirmar el defecto de
a) el defecto de conducción se localiza a nivel del nodo conducción posthisiano avanzado, en presencia de:
auriculoventricular o el haz de His (bloqueo proximal o a) Bloqueo auriculoventricular de segundo grado 2:1, para
prehisiano), distinguir si se trata de un bloqueo prehisiano (Mobitz-I)
b) el QRS es estrecho, porque el sistema de conducción in- o posthisiano (Mobitz-II)
traventricular (distal o infrahisiano) es normal (y el PR b) Bloqueos de rama avanzados (≥0,12 s) o bi y trifasci-
del complejo conducido es >0,30 s, en tanto que en el culares, que pueden conducir a un bloqueo auriculo-
posthisiano es 0,16 s), ventricular paroxístico, cuando claudica la rama sana.
c) suele ser de origen vagal o medicamentoso, reversible y Un intervalo HV >100 ms ratifica el defecto grave post-
de buen pronóstico. hisiano.
No está indicada la implantación de un marcapaso per- c) Bloqueos de Wenckebach (Mobitz-I) con bloqueos de
manente. Sólo si es persistente, irreversible y sintomático rama.
debe considerarse la necesidad de marcapaso. El ejemplo En raras ocasiones, sin embargo, el bloqueo avanzado
clásico es el bloqueo por isquemia del nodo en el infarto puede ser de origen prehisiano o nodal (QRS estrecho) y re-
de cara diafragmática, que rara vez dura más de dos se- versible (intoxicación digitálica, por ejemplo).
manas. Se trata con atropina o marcapaso percutáneo tran-
sitorio. El estudio Holter informa si coexiste con una BIBLIOGRAFÍA
disfunción del seno.
Brignole M y cols. Task force on Syncope. European Society of
G. El bloqueo auriculoventricular avanzado, de segundo Cardiology. Guidelines on management, diagnosis and treatment, of syn-
grado tipo Mobitz-II (bloqueo auriculoventricular alter- cope. Eur Heart J 2001; 22: 1.256-1.306.
nante) y el bloqueo auriculoventricular completo (de tercer
grado), se caracteriza porque: García Civera R, Ruiz R, Morell S, Sanjuán R, Martínez León J, Botella S,
a) El defecto de conducción es un bloqueo bilateral de López Merino V. Electrofisiología Cardiaca Clínica y Ablación. Madrid:
rama (bloqueo distal o posthisiano) y el bloqueo apa- McGraw-Hill-Interamericana SAU, 1999.
rece cuando una rama está permanentemente blo-
queada y la otra falla de forma ocasional. Mont L, Brugada J. Arritmias cardiacas. En: Farreras V, Rozman C.
b) Se asocian por regla general a un QRS ancho. Medicina Interna, Madrid-Barcelona: Harcourt, 2000; 573-603.

224
FIBRILACIÓN AURICULAR AGUDA

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común en la prác- fibrilación) y la irregularidad del intervalo RR. Si la fre-
tica clínica y la más difícil de tratar. Se está revelando como un cuencia ventricular es muy rápida, >200/min, sugiere la
problema sanitario de primer orden, dada su elevada preva- presencia de una vía accesoria. Si es muy baja (y regular),
lencia (1,6-2% de la población general) y por ser la causa del la asociación con un bloqueo auriculoventricular.
15-20% de los accidentes vasculares cerebrales. Es más fre- El tratamiento de un episodio de FA aguda obliga a
cuente en varones y su aparición aumenta con la edad, desde tomar cuatro decisiones básicas: a) cómo se controla la fre-
una prevalencia del 0,5% en la década de los cincuenta hasta cuencia cardiaca; (b) si se practica la cardioversión eléc-
cerca del 10% en la población >65 años. Se trata del inicio de trica o farmacológica, se espera a la reversión espontánea o
una nueva epidemia, que tiene cierto paralelismo con la epi- se acepta el paso a la cronicidad; (c) si se administran anti-
demia de la insuficiencia cardiaca. coagulantes para prevenir los accidentes vasculares cere-
Se caracteriza por supresión de la activación auricular normal brales y las embolias sistémicas; y d) si se inicia tratamiento
(desaparición de las onda P) que se sustituye por una activación antiarrítmico para prevenir las recurrencias.
incesante y caótica de la aurícula con multitud de pequeñas La decisión se toma en función de la sintomatología,
ondas que circulan a una frecuencia de 400-600/min (ondas de que depende de la gravedad de la taquicardia y de la car-
fibrilación), de las cuales sólo una fracción pasa al ventrículo diopatía subyacente; del riesgo de embolias y de la res-
que late con una frecuencia absolutamente irregular de 120-170 puesta al tratamiento en episodios anteriores (si la FA es
latidos/min (que puede ser menor según el grado de bloqueo au- recurrente).
riculoventricular funcional).
Se asocia a una morbimortalidad importante: a) la taqui- B. FA paroxística. Control de la frecuencia. Si los síntomas son
cardia y la desaparición de la contracción auricular son causa mínimos, suele hacerse con digoxina i.v., que enlentece la
de disfunción ventricular (de inmediato se reduce el gasto car- respuesta ventricular por su acción vagal sobre la conduc-
diaco en un 10-15%) y pueden precipitar la descompensación ción del nodo auriculoventricular. Su efecto puede retra-
cardiaca si existe una cardiopatía subyacente (estenosis mitral, sarse hasta 6 horas, por lo que debe utilizarse combinado
miocardiopatía hipertrófica). b) La acinesia auricular facilita la con betabloqueantes (por vía intravenosa u oral) o antago-
estasis y la aparición de tromboembolias, el 75% de las cuales nistas del calcio (diltiazem i.v. o verapamilo i.v. u oral).
son cerebrales y constituyen la causa más importante de falleci- Estos agentes pueden provocar hipotensión, por lo que
miento. deben iniciarse en dosis bajas o evitarse por completo si
La etiología de la fibrilación auricular es muy variada: a) hay duda sobre sus consecuencias.
suele ser una complicación clásica de las enfermedades car- Los fármacos que actúan frenando el nodo auriculoven-
diacas o pulmonares, como la hipertrofia hipertensiva o la este- tricular están contraindicados en los episodios de FA del
nosis mitral (tabla 1). b) Pero puede aparecer en ausencia de WPW (que requiere cardioversión eléctrica urgente), pues
enfermedad cardiaca (fibrilación auricular aislada o lone atrial puede mejorar la conducción por la vía accesoria y ace-
fibrillation), que es la forma de presentación más frecuente en lerar la taquicardia, con riesgo de que degenere en fibrila-
pacientes jóvenes (20-45% de los casos); relacionada con c) una ción ventricular.
causa aguda transitoria (alcohol, hipertiroidismo) o d) con el au-
mento de la actividad simpática o vagal (FA neurogénica). C. Cardioversión espontánea. La mitad de los casos que caen
Desde el punto de vista clínico, importa distinguir si el en- en FA por vez primera revierte espontáneamente en 12-24
fermo ha caído recientemente en FA (FA aguda) en cuyo caso se horas, sobre todo si puede relacionarse con un factor preci-
trata de: a) FA paroxística, de <48 horas de duración (plazo a pitante claro: alcohol («FA de los lunes»), óxido de carbono
partir del cual debe anticoagularse) ; o de b) FA persistente, que o efecto medicamentoso (diuréticos e hipopotasemia, ami-
dura más de 48 horas y requiere intervención médica para su su- nofilina), brote de insuficiencia cardiaca, postoperatorio,
presión (ambas formas suelen ser recurrentes). O se trata de una: pericarditis. La fibrilación por estímulo vagal ocurre en de-
c) FA permanente o crónica, si no es posible mantener la rever- portistas de 30-40 años, durante el reposo o la noche.
sión a ritmo sinusal o se decide no intentarla. Frecuencias superiores a los 200 latidos/min sugieren au-
mento de la actividad simpática secundaria a afección me-
A. Cuando el paciente cae en FA, la sintomatología puede ser cánica (tromboembolia pulmonar, insuficiencia cardiaca,
mínima o inexistente, pero por lo general acusa la taqui- exacerbación de EPOC) o hipertiroidismo, ansiedad, ca-
cardia en forma de palpitaciones rápidas e irregulares, que feína o simpaticomiméticos. Suelen responder bien a los
a veces describe de manera muy imprecisa como una mo- betabloqueantes.
lestia en el pecho que se presta a confusión con angina.
Puede acompañarse de disnea, fatiga, sudoración y po- D. Cardioversión farmacológica. Cuando la FA no se autoli-
liuria, mareo y rara vez síncope, angina de reposo (angina mita, debe intentarse la reversión a ritmo sinusal, en prin-
secundaria o «hemodinámica») e incluso hipotensión o cipio con fármacos antiarrítmicos (cardioversión
edema agudo de pulmón, en casos de cardiopatía subya- farmacológica) a menos que esté contraindicada por intoxi-
cente. cación digitálica o bloqueo auriculoventricular avanzado,
A la exploración, se detecta un pulso absolutamente enfermedad del seno (braditaquicardia) o un diámetro de la
irregular en intensidad y frecuencia, con déficit en el pulso aurícula de más de 50 mm. No debe intentarse si la FA pa-
radial en relación con el apical. El diagnóstico se confirma roxística es un episodio recurrente en tratamiento antiarrít-
con el ECG, que muestra la ausencia de ondas P, que se mico o se trata de una recaída de una FA crónica revertida,
sustituyen por el temblor de la línea isoeléctrica (ondas de de más de un año de duración, no tolera los agentes an-

225
tiarrítmicos o si se prevé que la enfermedad subyacente no Tabla 1. Causas de fibrilación auricular
va a mejorar con el tratamiento.
I. Cardiopatías con alteración hemodinámica de la aurícula (presión
Los fármacos de elección en la FA paroxística sin car-
auricular elevada por lesión valvular o disfunción ventricular)
diopatía estructural subyacente son los antiarrítmicos del
grupo IC por vía intravenosa (con monitorización de la du-
1. Hipertensión arterial (hipertrofia del ventrículo izquierdo)
ración del QRS, que si se alarga >50% obliga a suspender
2. Enfermedad coronaria crónica, con disfunción ventricular
la perfusión) o por vía oral: una sola dosis de propafenona
3. Estenosis mitral y demás lesiones valvulares. Calcificación del
oral (600 mg) o de flecainida (300 mg) revierte la FA paro-
anillo mitral
xística en un 80% a los 8 horas. La quinidina ha caído en
4. Insuficiencia cardiaca (20-30% de los pacientes en clase III-IV)
desuso, por sus efectos secundarios.
5. Miocardiopatía hipertrófica (dilatada o infiltrativa/restrictiva)
Los fármacos del grupo IC no deben administrarse en
6. Hipertensión pulmonar aguda (TEP) o crónica (EPOC)
pacientes con disfunción ventricular, isquemia aguda o
7. Cardiopatías congénitas: CIA
trastornos importantes de la conducción. En estos casos
debe recurrirse a los antiarrítmicos tipo III: dofetilida oral,
II. Cardiopatías con alteración estructural de la aurícula
ajustando la dosis según la función renal, ibutilida i.v., o
1. Lesión o isquemia auricular
amiodarona, menos eficaz en la FA paroxística.
a. Infarto agudo de miocardio
Los antiarrítmicos deben usarse con precaución, pues
b. Trauma cardiaco
pueden provocar hipotensión (tipo IC) o prolongación del
c. Intervención quirúrgica (PAC)
QT y torsade des pointes (tipo III).
2. Inflamación/vasculitis/infiltración de la aurícula
a. Pericarditis aguda y crónica. Neumonía
E. Cardioversión eléctrica. Si el paciente tolera mal la taqui-
b. Tumor cardiaco primario o metástasis
cardia porque existe afección hemodinámica grave atri-
c. Miocarditis
buible a la arritmia debe recurrirse a la cardioversión
d. Amiloidosis, sarcoidosis, hemocromatosis
eléctrica urgente, que está indicada: a) cuando la frecuencia
3. Lesiones degenerativas de la edad
cardiaca es >150 latidos/min e insuficiencia cardiaca o
a. Degeneración del sistema específico: enfermedad del nodo
edema pulmonar, angor refractario, shock o hipotensión sin-
sinusal (síndrome braditaquicardia)
tomática; b) estenosis aórtica crítica o miocardiopatía hiper-
b. Fibrosis/amiloidosis auricular senil
trófica, que acusan la pérdida de función de transporte
4. Síndrome de preexcitación: WPW
auricular; o c) FA en WPW. La dosis es de 100-200 julios. Si
fracasa puede administrarse una descarga de alta energía a
III. FA aislada (lone atrial fibrillation), sin cardiopatía (sin alteración
través de un catéter en aurícula derecha.
estructural o funcional demostrable de la aurícula)
Anticoagulación. El riesgo de embolia es mínimo en las
A. Relacionada con un factor extrínseco
FA <48 horas de duración, por lo que no requieren antico-
1. FA neurogénica, por aumento del tono simpático
agulación.
a. Hipertiroidismo
b. Feocromocitoma
F. La FA persistente (>48 horas) requiere cardioversión eléc-
c. Ansiedad
trica (suele ser resistente a los fármacos) precedida de anti-
d. Cafeína, drogas estimulantes
coagulación. La prevención del accidente vascular cerebral
e. Fármacos (descongestionantes nasales, broncodilatadores)
requiere 3 semanas de tratamiento anticoagulante oral (INR
2. FA neurogénica, por aumento del tono vagal (deportistas en
2-3) antes de la cardioversión, mantenido 4 semanas des-
reposo, predominio nocturno)
pués (protocolo estándar).
3. Efectos tóxicos
Sin embargo, el tratamiento anticoagulante previo
a. Alcohol, intoxicación por óxido de carbono
puede ahorrarse si el ETE (ecocardiograma transesofágico)
b. Fármacos
descarta la existencia de un trombo en la aurícula o la ore-
4. Hipoxia. Neumonía
juela –con riesgo de embolia– (protocolo «anticoagulantes-
B. FAP primaria o aislada propiamente dicha («lone» AF) (en
ETE»). El empleo de fármacos antiarrítmicos previos para
ocasiones, de origen familiar o genético)
facilitar la cardioversión es un tema controvertido.
Parece razonable hacer por lo menos un intento de re-
vertir a ritmo sinusal, cuando se trata del primer episodio
de FA. Si se trata de una recaída, se plantea la disyuntiva de
aceptar el paso a la cronicidad o repetir las cardioversiones c) Clase IA: disopiramida (de potente efecto anticolinér-
seguidas de tratamiento antiarrítmico preventivo de las re- gico, que puede inducir glaucoma o retención urinaria)
currencias. Por lo general no vale la pena intentarlo si la FA y quinidina (intolerancia gastrointestinal).
es de más de un año de duración. Son factores predictivos
de fracaso la edad >70 años, la insuficiencia cardiaca, la Pero pueden producir, además, efectos hemodinámicos
FA reumática, la de >3 meses de duración y la dilatación y eléctricos de consideración:
de la aurícula. 1) deprimen la función ventricular y facilitan la hipotensión
(sobre todo los fármacos de la clase IC, que deben evi-
G. Prevención de recurrencias. Tres tipos de antiarrítmicos tarse en pacientes con cardiopatía);
pueden ser útiles para mantener el ritmo sinusal, aunque 2) pueden ser proarrítmicos, sobre todo en pacientes coro-
ninguno es 100% eficaz y todos son potencialmente tó- narios o en insuficiencia cardiaca o asociados a otros
xicos (al cabo de un año el 20-50% de los casos han re- fármacos:
caído): – A nivel ventricular, prolongan el QT y favorecen la tor-
a) Clase IC: flecainidia y propafenona, de buena tolerancia. sade des pointes (en particular los fármacos del grupo III
b) Clase III: amiodarona (incidencia elevada de efectos se- y IA) o la taquicardia ventricular monomórfica (clase IC).
cundarios: disfunción tiroidea, toxicidad pulmonar o he- – A nivel auricular, facilitan la aparición de flúter.
pática y polineuropatía) y sotalol (que exacerba la – Deprimen el nodo sinusal y el auriculoventricular (casi
EPOC). todos).

226
FIBRILACIÓN AURICULAR AGUDA

A Estudio clínicio

B F

Paroxística (<40 h) Persistente (>48 h)

CONTROL DE CONTROL DE
FRECUENCIA FRECUENCIA
ANTI-
COAGULACIÓN

Asintomático Disnea (insuficiencia


o síntomas mínimos cardiaca);
hipotensión ETE
sintomática; angina
C
Sin trombo
Factores
etiológicos?

RS
Trombo

D NO RS CARDIOVERSIÓN Anticoagulación
E eléctrica 3 semanas

CARDIOVERSIÓN CARDIOVERSIÓN
farmacológica eléctrica NO RS

NO RS

RS

Anticoagulación Anticoagulación
RS RS 4 semanas indefinida

ANTIARRÍTMICOS
G prevención recurrencias?

Sin cardiopatía C. coronaria Hipertensión Insuficiencia


cardiaca

Propafenona Sotalol HVI ≥14 mm Propafenona Amiodarona


Flecainida Amiodarona, Flecainida Dofetilida
Sotalol Dofetilida ---
--- --- Amiodarona
Amiodarona
Amiodarona Disopiramida Dofetilida
Dofetilida Procainamida Sotalol
Quinidina

227
– La digoxina y los antagonistas del calcio están contrain- sotalol y amiodarona), cambiando de fármaco después de
dicados en la FA del WPW, porque al deprimir la con- cada recaída (protocolo secuencial).
ducción del nodo auriculoventricular aceleran la Ablación curativa de la FA. En un 12% de los casos de
conducción de las vías accesorias. FA paroxística/persistente fracasa el tratamiento antiarrít-
mico y las recurrencias son tan frecuentes o sintomáticas
En principio, el antiarrítmico más eficaz es la amioda- que deterioran la calidad de vida del paciente. En estos
rona (que tiene el mayor potencial de efectos adversos, casos puede plantearse la ablación percutánea de la FA,
pero el menor riesgo de depresión ventricular) o dofetilida. mediante técnicas actualmente en desarrollo, que intentan
Antes de recurrir a ella se recomienda, sin embargo: reproducir el éxito de las intervenciones quirúrgicas ini-
a) en pacientes sin cardiopatía, utilizar como fármacos de ciales. La intervención del MAZE consiste en crear un labe-
primera elección: flecainida, propafenona o sotalol (que rinto («maze») de lesiones lineales en las dos aurículas, que
son mejor tolerados, aunque deprimen la función ventri- restaura la contracción auricular y evita las recurrencias.
cular). También es posible la ablación o el aislamiento de los
b) En los pacientes en insuficiencia cardiaca, deben evi- focos responsables en la desembocadura de las venas pul-
tarse los fármacos que deprimen la función ventricular y monares, si la FA es de origen «focal».
se pasa directamente a amiodarona o dofetilida. Otras alternativas paliativas son la implantación de un
c) En los pacientes hipertensos: propafenona y flecainida desfibrilador auricular o un marcapasos con estimulación
(tipo IC), excepto si existe hipertrofia ventricular (factor auricular bifocal, como complemento del tratamiento far-
proarrítmico), en cuyo caso debe emplearse de entrada macológico.
amiodarona.
d) En los pacientes coronarios, sotalol por sus efectos beta-
bloqueantes. Amiodarona y dofetilida son de segunda BIBLIOGRAFÍA
línea, excepto si existe disfunción ventricular o infarto
de miocardio previo. Almendral J, Marín E, Medina O, Peinado R, Pérez L, Ruiz R, Viñolas X.
e) Si existen datos para sospechar un componente vagal, es Arritmias cardiacas. En: Guías de práctica clínica de la SEC; 253-318.
preferible flecainida o disopiramida. Si es probable un
componente simpático, la mejor alternativa son los be- Brugada J. Atrial Fibrillation. A practical approach. Barcelona: Ed Prous
tabloqueantes o sotalol (de efecto betabloqueante y an- Science S.A., 2000.
tiarrítmico).
Chug SS, Blackshear JL, Shen WK, Hammill SC, Gersh BJ. Epidemiología
f) En pacientes con EPOC debe evitarse el sotalol.
e historia natural de la fibrilación auricular: implicaciones clínicas. JACC
g) En el hipertiroidismo, se emplean los betabloqueantes.
(ed. esp) 2001; 10: 168-175.
Los pacientes con FA paroxística recurrente pueden Fuster V, Ryden LE, Asinger RW y cols. ACC/AHA/ESC guidelines for the
ahorrarse el tratamiento antiarrítmico a largo plazo si los management of patients with atrial fibrillation: executive summary. J Am
episodios son poco sintomáticos e infrecuentes (<1 c/3 Coll Cardiol 2001; 38: 1.231-1.265.
meses). Una práctica muy extendida consiste es esperar
hasta la primera recaída para administrar antiarrítmicos, Labovitz AJ, Bransford TL. Evolving role of echocardiography in the ma-
que luego se prescriben de manera secuencial (flecainida, nagement of atrial fibrillation. Am Heart J 2002; 141: 518-527.

228
FIBRILACIÓN AURICULAR CRÓNICA

El 60% de las FA no revierte a ritmo sinusal y son permanentes o FA paroxística y la crónica, por lo que se aconseja anticoa-
crónicas. El tratamiento debe encaminarse a controlar la fre- gular a los pacientes en FA intermitente.
cuencia cardiaca y prevenir los accidentes vasculares cerebrales B. Control de la frecuencia ventricular. La disfunción ventri-
y las embolias sistémicas con tratamiento antitrombótico. cular puede ser causa y consecuencia de la FA. La FE% está
deprimida en cerca de la mitad de los casos y si la taqui-
A. Tratamiento antitrombótico. La incidencia de embolias sis- cardia persiste de manera descontrolada puede llegar a in-
témicas en la «FA no reumática» se estima en un 3-5% ducir una miocardiopatía reversible (taquimiocardiopatía).
anual (aunque la TC ha revelado la presencia de infartos El control de la frecuencia cardiaca se considera acep-
cerebrales silentes en 15-20% de los pacientes con FA). El table si se mantiene una frecuencia de 60-90 lat/min en re-
riesgo de accidente vascular cerebral aumenta con la edad. poso (idealmente comprobada mediante Holter de 24
Su incidencia anual es del 6,7% de los pacientes entre los horas) y sobre todo si no aumenta desproporcionadamente
50-59 años, del 20% en los de más de 75 años y >36% en durante el ejercicio moderado (<110 latidos/min). Debe re-
los octogenarios. cordarse que el control de la frecuencia cardiaca en reposo
Varios ensayos clínicos a gran escala (AFASAK, BAATAF, no implica un control adecuado durante el ejercicio, que
CAFA, SPINAF, SPAF-1, SPAF-2) han confirmado que el es el parámetro que tiene realmente valor pronóstico. Para
riesgo de embolias sistémicas en enfermos no valvulares controlar la frecuencia, el fármaco clásico es la digital, que
puede prevenirse eficazmente y con una baja incidencia de no siempre es eficaz durante el ejercicio, pues su efecto
hemorragias (<1% anual) mediante anticoagulación oral a vagal es insuficiente para compensar el estímulo simpático
largo plazo de baja intensidad (INR de 2,0-3,0). del esfuerzo. El uso combinado con antagonistas del calcio
Indicaciones. Deben recibir tratamiento anticoagulante (verapamilo, diltiazem) o betabloqueantes puede facilitar el
oral crónico los enfermos de «alto riesgo» (>6% anual), a control siempre y cuando no exista insuficiencia cardiaca o
saber: función ventricular deprimida. Estos fármacos están con-
1) los pacientes con «FA reumática»: valvulopatía mitral traindicados en la FA o el flúter del WPW.
(INR 2,5-3,5);
2) los pacientes con «FA no reumática» (INR 2-3) con C. Cuando la taquicardia es refractaria o se intolera el trata-
a) ≥60 años y factores de riesgo: historia de infarto de miento medicamentoso, puede recurrirse a la ablación del
miocardio, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca nodo auriculoventricular y la implantación de un marca-
(o FE <35%) y/o diabetes (las 3 I +D). La presencia de pasos permanente, que evita la necesidad del tratamiento
2 y 3 factores de riesgo eleva la incidencia a 7,2 y antiarrítmico a costa de implantar un marcapaso. Ese trata-
17,6%, respectivamente. En pacientes con diabetes o miento es el más adecuado en los casos de miocardiopatía
enfermedad coronaria el tratamiento anticoagulante inducida por la taquicardia (deterioro importante de la FE%
puede complementarse con ácido acetilsalicílico y dilatación ventricular), una miocardiopatía reversible que
(<100 mg/día) o clopidogrel (75 mg/día), que au- mejora a veces de manera espectacular.
menta, sin embargo, el riesgo de hemorragia.
b) Ictus cerebral o embolia sistémica previa, que están D. La restauración del ritmo sinusal mediante cardioversión
expuestos a un 10-20% de las recurrencias en los dos no debe intentarse en la FA permanente de >1 año de dura-
primeros años (prevención secundaria); ción. De momento, los datos acerca de la eficacia y riesgo
c) Los pacientes >75 años, especialmente las mujeres de las técnicas de ablación percutánea de la FA en pa-
(INR ≈ 2). cientes con FA crónica, en pacientes de edad avanzada o
con cardiopatía, son escasos. Pero la curación definitiva de
Deben recibir tratamiento antitrombótico con ácido la FA ya ha dejado de ser una utopía.
acetilsalicílico (325 mg/día) los pacientes de «riesgo
medio» (2-6% anual) BIBLIOGRAFÍA
1) de ≥60 años, pero sin factores de riesgo;
2) de <60 años, con cardiopatía, pero sin factores de Almendral J, Marín E, Medina O, Peinado R, Pérez L, Ruiz R, Viñolas X.
riesgo; Arritmias cardiacas. En: Guías de práctica clínica de la SEC; 253-318.
3) los pacientes en los que está contraindicado el trata- Brugada J. Atrial Fibrillation. A practical approach. Barcelona: Ed Prous
miento anticoagulante oral. Science S.A., 2000.

En los pacientes de «bajo riesgo» (<2% anual), los me- Fuster V, Ryden LE, Asinger RW y cols. ACC/AHA/ESC guidelines for the
nores de 60 años sin enfermedad cardiaca (FA aislada o management of patients with atrial fibrillation: executive summary. J Am
idiopática) no requieren tratamiento y la administración de Coll Cardiol 2001; 38: 1.231-1.265.
ácido acetilsalicílico es opcional. Labovitz AJ, Bransford TL. Evolving role of echocardiography in the ma-
Al parecer no hay diferencia en la tasa de AVC entre la nagement of atrial fibrillation. Am Heart J 2002; 141: 518-527.

229
PACIENTE CON FIBRILACIÓN AURICULAR CRÓNICA

A 1. Riesgo embólico

Alto riesgo Riesgo medio Bajo riesgo


(>6 % anual) (>2-6% anual) (<2 % anual)
Estenosis mitral Otras cardiopatías Fibrilación auricular
Embolia previa idiopática

Anticoagulantes orales Anticoagulantes orales Anticoagulantes orales


(INR 2-3) o ácido acetilsalicílico (INR 2-3)

B 2. Control de la
frecuencia cardiaca

Respuesta ventricular Respuesta ventricular


rápida lenta

Descartar bloqueo AV
Disfunción Función ventricular o enfermedad del seno
ventricular normal

Digoxina Verapamile, diltiazem,


betabloqueantes
y digoxina

Taquicardia refractaria

C Ablación del nodo AV


y marcapaso

230
TAQUICARDIA CON QRS ESTRECHO

La taquicardia con QRS estrecho (<0,12 s) puede ser a) irregular D. Cuatro signos adicionales son de gran utilidad diagnóstica:
–fibrilación auricular o flúter auricular (véase «Fibrilación auri- a) la percepción del latido venoso en el cuello durante la
cular») y, en ocasiones, taquicardia auricular con bloqueo auricu- taquicardia (signo de la rana positivo) y b) la presencia de
loventricular variable– o b) regular –taquicardia supraventricular seudo r’ en V1 o seudo S en II, III y fibrilación ventricular
paroxística (TSV)–. La TSV puede ser de tres tipos: taquicardia por que no existían en el trazo en ritmo sinusal es propio de la
reentrada intranodal auriculoventricular (TR-NAV), la más fre- TRNAV.
cuente (60% de los casos), por reentrada en vía accesoria auricu- La presencia de a) preexcitación o síndrome de WPW
loventricular (TR-AV) y taquicardia auricular ectópica (<5% de los durante el ritmo sinusal (QRS ancho por la presencia de
casos) o por reentrada intrauricular y, a veces, un flúter 2:1 regular. onda delta inicial que acorta el PR) y b) la alternancia del
Debe distinguirse de la taquicardia sinusal normal. QRS es propia de la TRNAV.
Las taquicardias por reentrada requieren dos vías que cierren un El fenómeno del calentamiento o aceleración es propia
circuito: una lenta y una rápida (o viceversa). Las maniobras va- de la TA ectópica.
gales interrumpen la taquicardia, en cambio, no tienen efecto en
las taquicardias auriculares ectópicas (aumento del automatismo). E. La interrupción de la taquicardia por reentrada nodal auri-
Ante una taquicardia supraventricular paroxística (regular con culoventricular, la más frecuente (60% de los casos) se con-
QRS estrecho) conviene determinar: a) cuál es el tipo de taquicardia, sigue con: a) maniobras vagales (Valsalva, compresión
pues no todas se interrumpen con igual facilidad o son igualmente senocarotídea unilateral durante 4-6 segundos, contrain-
benignas (la presencia de una vía accesoria auriculoventricular en dicada si existe soplo carotídeo o antecedentes de acciden-
ocasiones puede degenerar en arritmias ventriculares malignas), ni te vascular cerebral isquémico transitorio); b) adenosina (6
susceptibles de tratamiento definitivo mediante ablación (la taquicar- mg en bolo i.v., de vida media muy corta –2 s– es eficaz en
dia por reentrada intranodal o vía accesoria); b) si existe una cardio- 1 min), verapamilo i.v. (5-10 mg i.v.) o diltiazem i.v. (si no
patía subyacente; y c) cuál es la repercusión hemodinámica y existe insuficiencia cardiaca, en cuyo caso se emplea digo-
clínica, más frecuente si es muy rápida y sostenida. xina i.v.); c) si fracasa se administra procainamida o propa-
El diagnóstico se basa en el análisis de los siguientes criterios: fenona; d) requiere cardioversión eléctrica si existe
cardiopatía subyacente, la taquicardia es muy rápida y se
A. ¿Ausencia de ondas P y de línea isoeléctrica P? inestabiliza el paciente o provoca síncope.
La fibrilación auricular se reconoce: a) por la irregula- Para prevenir las recurrencias se utilizan fármacos antiarrít-
ridad del pulso y b) la sustitución de las P del ECG por una micos que bloquean el nodo auriculoventricular. La abla-
línea isoeléctrica irregular (ondas de fibrilación). El flúter ción con catéter de radiofrecuencia está indicada si la
auricular se sospecha por la taquicardia regular exacta- taquicardia no se controla con fármacos o es el tratamiento
mente a 150 latidos/min (flúter con bloqueo auriculoventri- que prefiere el paciente.
cular 2:1), la inspección de las ondas de flúter en el latido El tratamiento de la TRNAV del WPW es el mismo que
venoso yugular y se confirma por las ondas auriculares «en en la TRNAV, con la salvedad de que debe evitarse digoxi-
dientes de sierra» en el ECG. El ritmo es irregular cuando el na y verapamilo, a menos que se tenga la convicción de
bloqueo auriculoventricular es variable. La taquicardia au- que no existe riesgo de precipitar una arritmia potencial-
ricular multifocal con ondas P de varias morfologías suele mente letal. El tratamiento definitivo es la ablación.
ser una complicación del cor pulmonale crónico avanzado El tratamiento de la taquicardia auricular es el mismo si
que recibe xantinas o catecolaminas. es por reentrada en el nodo sinusal. La taquicardia auricular
no responde a las maniobras vagales si es intrauricular o au-
B. ¿Bloqueo auriculoventricular variable? (RR irregular) tomática. Puede responder mejor a procainamida, a la so-
La TR-NAV puede en ocasiones conducirse a los ventrí- brestimulación con el marcapaso o requiere cardioversión.
culos de manera irregular. La TR-AV requiere una conduc- Si la taquicardia es automática responde a veces a los beta-
ción 1:1 y nunca es irregular. bloqueantes.

C. Morfología de la onda P y relación RP/PR (¿RP largo o BIBLIOGRAFÍA


corto?)
Cuando la onda P está incluida en el complejo QRS o Bär FW, Brugada P, Dossen WRM, Wellens HJ. Differential diagnosis of
está ausente, el diagnóstico más probable es una TR-NAV. tachycardia with narrow QRS complex. Am J Cardiol 1984; 54: 555.
Cuando la onda P sigue al complejo QRS (≥200 ms) (RP Kalbfleiwch SJ, El-Attassi R, Calkins H, Langberg JJ, Morady F.
largo) el diagnóstico es TR-AV por vía accesoria lenta o ta- Diagnóstico diferencial de las taquicardias paroxísticas con complejo
quicardia auricular. Cuando una onda P claramente discer- QRS estrecho mediante el electrocardiograma de 12 derivaciones. J Am
nible sigue al complejo QRS 140 ms (RP corto), el Col Cardiol (ed. esp) 1993; 2: 58-62.
diagnóstico más probables es TR por vía accesoria (haz de
Kent) en dirección retrógrada (taquicardia ortodrómica). Moro C, Almendral J, Azpitarte J, Brugada J, Farré J, Fernández Aviles F,
La onda P de la taquicardia sinusal (frecuencia 100-170 García Civera R, García-Cosio F, Del Río A y Gomez F. Informe sobre el
latidos/min) es positiva en las derivaciones inferiores (II, III tratamiento de las arritmias cardiacas mediante ablación con catéter.
y fibrilación ventricular); P hacia arriba o invertida en la ta- Rev Esp Cardiol 1994; 47: 67-72.
quicardia auricular ectópica; P normal (cuando no está en- Zipes DP. Specific arrhtyhmias: Diagnosis and treatment. En: Braunwald
globada en el QRS) o invertida en derivaciones inferiores, E, ed. Heart Disease. A textbook of Cardiovascular Medicine. Filadelfia:
en la TR-NAV; P a menudo negativa en I en las TR-AV. WB Saunders Co, 1992; 667.

231
232
TAQUICARDIA QRS STRECHO (<120 mseg.)

¿Ondas P?
No Sí
A ¿Conducción AV? B
Ondas de fibrilación
o flúter Bloqueo AV de
Frecuencia ventricular Sí segundo grado
regular o irregular

Frecuencia auricular Frecuencia auricular


AC X FA
(<250/min.) (250/min.)
Flúter

P «sinusal» P negativa P no «sinusal»


(<150/min.) (II, III,VF)

Taquicardia por Taquicardia por Taquicardia Flúter

¿Intervalo RP? reentrada en el reentrada nodal auricular


nodo sinusal Frecuencia
ventricular
RP largo RP corto (150/min.)
C D

Onda P Onda P Onda P negativa Morfología de onda P Onda P Onda P negativa Morfología de onda P
sinusal no sinusal (II, III, VF) según la no sinusal (II, III, VF) según la vía accesoria
vía accesoria

Masaje Masaje Masaje Masaje Masaje Masaje Masaje


Soplo Soplo Soplo Soplo Soplo Sopio Soplo
carotídeo carotídeo carotídeo carotídeo carotídeo carotídeo carotídeo
negativo negativo positivo negativo negativo positivo positivo

Taquicardia Taquicardia Taquicardia por Taquicardia Taquicardia Taquicardia por Taquicardia por
sinusal auricular reentrada AV sinusal auricular reentrada nodal reentrada AV
Taquicardia por (PR largo) (vía accesoria)
reentrada nodal
atípica
Fenómeno de RP <95 mseg. Alternancia QRS
calentamiento o
E Seudo-r1 a V1 Preexcitación
aceleración Seudo-S a III, VF
TAQUICARDIA CON QRS ANCHO.
TAQUICARDIA VENTRICULAR

La taquicardia ventricular (TV) se define por la presencia de ≥3 A. El diagnóstico diferencial entre una TV y una TSV con con-
extrasístoles ventriculares seguidos (con QRS ancho ≥0,12 s) a ducción aberrante se basa en la aplicación de cuatro criterios
una frecuencia de >100 latidos/min. Se considera TV sostenida escalonados (sensibilidad 99%, especificidad 96,5%): 1) si no
si dura más de 30 s o requiere cardioversión urgente por mala existen complejos RS en las derivaciones precordiales la ta-
tolerancia hemodinámica. Es una arritmia grave, potencialmente quicardia es ventricular. Basta este criterio para establecer el
letal y uno de los factores de riesgo más importantes de muerte diagnóstico y en caso contrario se pasa al criterio siguiente; b)
súbita. El 50% de las muertes súbitas tiene como causa una TV también es ventricular si el intervalo R-S (comienzo de R-pico
monomórfica que degenera en fibrilación ventricular (FV). Un se S) >100 ms en alguna derivación; o si c) existe disociación
20% tienen una TV polimorfa (torsades des pointes, con QT auriculoventricular; o d) si se cumplen los criterios morfoló-
largo). El 30% restante se reparte entre asistolia y FV primaria. gicos en V1-2 y V6 simultáneamente: imagen de BRDHH en
Una TV monomórfica (la morfología del QRS no varía) debe V1-2 (complejo monofásico o bifásico: R, qR o Rs) y V6 (qR,
diferenciarse de una TSV con conducción aberrante (y rara vez QS, R/S <1) o de BRIHH en V1-2 (R> 40 ms, RS >60 ms) y V6
una TSV con conducción antidrómica por vía accesoria). La dis- (onda Q). Si no se cumple ningún criterio el diagnóstico es de
tinción tiene importancia pronóstica y terapéutica. Ante la duda, TSV aberrante por exclusión.
la taquicardia debe tratarse como ventricular.
Las manifestaciones clínicas son muy variadas, en función de B. Los criterios que distinguen la TV de la supraventricular con
la gravedad de la cardiopatía causal. Puede ser asintomática conducción antidrómica son también cuatro (véase árbol
(rara vez si la TV es sostenida) o dar lugar a palpitaciones regu- de decisión).
lares rápidas o presíncope o síncope, angina, hipotensión, insu-
ficiencia cardiaca y muerte súbita (TV/FV). C. La TV se trata mediante cardioversión eléctrica (descarga
La causa más frecuente de TV monomórfica es la fase crónica sincronizada de 100-200 julios) si a) la frecuencia es >200
del infarto de miocardio (en la fase aguda es rara, siendo fre- latidos/min, b) si existe inestabilidad hemodinámica (pre-
cuente la TV polimorfa). Sigue en orden de frecuencia la miocar- sión arterial <90 mmHg); c) en presencia de isquemia o en
diopatía dilatada y en general todas las miocardiopatías y la la fase aguda del infarto.
insuficiencia cardiaca. De lo contrario se trata con lidocaína, bolo i.v. de 75-
Las TV polimórficas regulares (complejos QRS de configura- 100 mg seguido de perfusión a 2-3 mg/kg. Si no se controla
ción variable) son un tipo particular de taquicardias de fácil se repite el bolo i.v. En un tercer intento se administra
identificación. Tiene personalidad propia la torsades des pointes, procainamida, 100 mg i.v. en 5 min seguido de perfusión
que es una taquicardia polimórfica con variación constante y i.v. a razón de 10-20 mg/min hasta un máximo de 1000 mg
progresiva de la amplitud y la forma de los complejos QRS, de en una hora.
manera que las puntas giran progresivamente de un lado a otro Si no responde se utiliza la cardioversión eléctrica.
de la línea isoeléctrica. Se asocia a con la prolongación del QT No debe administrarse verapamilo a menos de que
(>500 ms). En general son peor toleradas que las monomórficas exista la certeza de que la taquicardia es supraventricular.
y suelen provocar síncope. Duran menos de 30 s. En pacientes con TV puede deteriorar la función ventricular
No debe confundirse con las taquicardias irregulares con y causar la muerte.
QRS ancho de la fibrilación auricular en el síndrome de WPW, La perfusión intravenosa del antiarrítmico se mantiene
con complejos muy aberrante con preexcitación (onda delta) y durante 24 h si ocurre en los dos primeros días del infarto
frecuencia ventricular muy elevada. (taquicardia precoz). Si ocurre después de las 48 horas (TV
Son más propias de las TV debidas a la arritmogenia por fár- tardía) debe iniciarse precozmente el tratamiento oral que
macos o a las que se presentan en ausencia de cardiopatía es- se mantiene 3-6 meses.
tructural demostrable, a veces como idiopáticas, y pueden ser
debidas al síndrome del QT largo, displasia ventricular derecha
arritmogénica y el síndrome de Brugada. BIBLIOGRAFÍA
Ante una taquicardia con QRS ancho el clínico debe hacerse
tres preguntas: a) si es seguro de que se trata de una TV; b) cuál Brugada P, Brugada J, Mont L, Smeets J, Andries E. A new approach to
es la cardiopatía subyacente; y c) cuál es su repercusión hemodi- differential diagnosis of a regular tachycardia with a wide QRS complex.
námica o clínica. Circulation 1991; 84: 1.307.

233
PACIENTE CON TAQUICARDIA REGULAR Y QRS ANCHO
(>0,12 SEGUNDOS)

A B

¿Ausencia de complejos ¿QS >R en V4-V6?


RS en precordiales?

No Sí Sí No

¿Intervalo R-S ¿QR EN V2-V6?


>0,10 segundos?

No Sí Sí No

¿Disociación ¿Disociación
AV? AV?

No Sí Sí No

¿Criterios morfológicos ¿AQRS –60 + 150°?


en V1-V2 y V6?

No Sí Sí No

Taquicardia Taquicardia Taquicardia


supraventricular ventricular supraventricular con
aberrante conducción antidrómica
por vía accesoria

234
TAQUICARDIA VENTRICULAR. PREVENCIÓN
DE LA MUERTE SÚBITA

Los pacientes que han presentado un episodio de TV sostenida queantes, amiodarona y mexiletina, quinidina y propafe-
(o FV) tienen un riesgo elevado de recidiva y/o de muerte súbita nona, aislados o en combinación.
(MS). El riesgo global es del 20% el primer año o del 30-50% si En casos de riesgo intermedio o cuando falla el trata-
ha provocado una parada cardiaca. La mortalidad de la TV no miento médico antiarrítmico puede recurrirse a la ablación
sostenida es menor, sobre todo si la salva es de <15 latidos percutánea del circuito de reentrada. Si fracasa el trata-
(arritmia ventricular benigna). miento medico y la ablación, se recurre a métodos más in-
El desfibrilador automático implantable (DAI) es hoy el trata- vasivos: la intervención quirúrgica (resección quirúrgica
miento idóneo para la prevención (secundaria) de la muerte sú- del aneurisma, revascularización si existe isquemia) o DAI.
bita en pacientes que han sobrevivido un paro cardiaco o que
han presentado una TV sostenida sin que exista una causa transi- C. La miocardiopatía dilatada es la segunda causa en orden
toria o reversible (indicaciones tipo I, después de los estudios de frecuencia, después del infarto de miocardio. En estos
CASH, AVID y CIDS). pacientes la TV suele ser muy sintomática, debido a la mala
¿Cuál es la estrategia a seguir en la prevención primaria de la función ventricular, y de muy mal pronóstico: más de la
TV/FV (muerte súbita)? mitad fallece súbitamente en los meses que siguen al
primer episodio por lo que con frecuencia debe recurrirse
A. Para orientar el tratamiento preventivo es necesario estrati- al DAI en espera del trasplante cardiaco. Otra indicación
ficar el riesgo en función de: a) la gravedad de la alteración admitida es la TV sincopal.
cardiaca subyacente y b) la presencia de factores transito- El riesgo de MS está en relación con la gravedad de la
rios o corregibles: infarto agudo o isquemia, trastornos disfunción ventricular, la aparición de síncopes (factor de
electrolíticos, arritmogenia farmacológica. riesgo específico de MS), ectopia ventricular frecuente y ta-
La cardiopatía subyacente suele ser un infarto de mio- quicardia ventricular no sostenida en el Holter. Todos los
cardio, o una miocardiopatía con deterioro importante de antiarrítmicos tienen un efecto depresor sobre la función
la función ventricular (FE <40%), una miocardiopatía dila- cardiaca. Amiodarona es el antiarrítmico mejor tolerado y
tada, hipertrófica o arritmogénica del ventrículo derecho, no parece que su efecto sea inferior al del DAI en la pre-
una insuficiencia cardiaca de otro origen, o aparece en au- vención primaria.
sencia de cardiopatía o alteración estructural demostrable Importa identificar una forma peculiar de TV mono-
(TV idiopática, síndrome de Brugada o síndrome del QT morfa casi exclusiva de la miocardiopatía dilatada, la TV
largo). por reentrada entre las ramas del haz de His, en la que la
coexistencia de bloqueos de rama (habitualmente un blo-
B. El infarto de miocardio constituye la causa más frecuente queo incompleto de la rama derecha) y gran dilatación
de TV (y de FV/muerte súbita en pacientes de >55 años). El ventricular facilita la aparición de un circuito de reentrada,
significado clínico es distinto si se produce en la fase aguda que utiliza las dos ramas del haz de His. El ECG muestra la
del infarto, en las primeras 48 horas (TV precoz), cuando la morfología del bloqueo de rama izquierda durante la taqui-
TV es típicamente polimorfa y está relacionada con un cardia y fibrilación auricular y bloqueo incompleto de
factor isquémico y transitorio, o después de las 48 horas rama izquierda, en el ritmo de base. La ablación de una de
(TV tardía), o en la fase crónica, o cicatricial, cuando la ta- las ramas del haz de His, habitualmente la derecha, cura la
quicardia es típicamente monomorfa, y causada por un arritmia.
mecanismo de reentrada en la zona limítrofe del infarto,
donde coexisten zonas de necrosis y fibrosis cicatricial con D. En la miocardiopatía hipertrófica la TV no suele ser soste-
células viables. nida. Responde a amiodarona. La TV polimórfica tiene un
La mortalidad de los pacientes que han sufrido un epi- pronóstico sombrío a pesar de amiodarona, por lo que re-
sodio de TV en el postinfarto de miocardio es muy alta (del quiere DAI.
orden del 50% a los dos años) si concurren cuatro criterios: Se considera que los pacientes de bajo riesgo (véase
1) la TV es sincopal (o ha provocado paro cardiaco); 2) el «Miocardiopatía hipertrófica») no necesitan prevención
paciente está en clase funcional III-IV de la NYHA; 3) la TV primaria, pero los que muestran dos o más factores de
se produce en los dos primeros meses (después del se- riesgo deben plantearse la posibilidad de implantar un DAI
gundo día); y 4) en el segundo o tercer infarto. En estos (pacientes <40 años, historia familiar de MS, síncope inex-
casos la única medida eficaz para prevenir la muerte súbita plicado o respuesta anormal de la presión arterial a la
suele ser la implantación de un desfibrilador automático. prueba de esfuerzo).
Se trata habitualmente de pacientes con disfunción ventri-
cular importante (FE% <35%) y/o isquemia residual (enfer- E. La displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD)
medad avanzada con infartos múltiples). es una degeneración grasa de la pared del ventrículo, de
En ausencia de estos criterios se considera el paciente es carácter familiar, reconocible en la biopsia del endocardio,
de bajo riesgo (<2%). Puede ensayarse un tratamiento far- que se asocia a: a) dilatación global o segmentaria y dismi-
macológico empírico con amiodarona, sotalol o nución de la FE% del ventrículo derecho y aneurismas fá-
propafenona. Su eficacia se controla con el Holter, la cilmente reconocible en el estudio ecocardiográfico: b)
prueba de esfuerzo o estudio EEF (estimulación progra- alteraciones de la despolarización (ondas épsilon, de pe-
mada). La supresión de la inducibilidad de la TV en el EEF queña amplitud que aparecen al final del QRS y al inicio
predice la eficacia clínica del medicamento antiarrítmico. del ST, o aumento de la duración del QRS en V1-V3 de más
Los fármacos que han mostrado su eficacia son los betablo- de 50 ms, en relación con V6); c) ondas T negativas en V1-

235
236 PREVENCIÓN DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR
Y MUERTE SÚBITA

Historia
ECG, RX
Exploración

ECO

Sin cardiopatía estructural Cardiopatía Factores


Corazón «normal» estructural corregibles

F G E D C B H I J

TV S. QT largo Displasia MCH MCD IM antiguo Isquemia Hipo-K Fármacos/


idiopátiaca S. Brugada Arritmogénica Post-IAM aguda/IAM Arritmogenia

Revascularización
BRD + AQRS BRD + AQRS Amiodarona/ EEF
a la izquierda a la derecha DAI
Riesgo de MS

1. TV sincopal
2. CF III-IV
Verapamilo Bloqueo beta Reentrada 3. <2 meses
Sotalol HH 4. IM multiples

Verapamilo Bajo Riesgo Alto


riesgo intermedio, bajo riesgo

Amiodarona, Ablación foco


Sotalol y/o cicatriz
DAI
propafenona / Holter Resección aneurisma
P. esfuerzo EEF Revascularización
V3 en ausencia de bloqueo de la rama derecha; d) TV con dera (síndrome de Lange-Nielsen) o sindactilia. Se trata de
morfología de bloqueo de la rama izquierda (se origina en una enfermedad familiar con cinco variantes causada por de-
el ventrículo derecho) y extrasistolia ventricular frecuente fectos genéticos de los canales iónicos. El síncope de esfuerzo
(>1.000/24 horas en el Holter). es el síntoma habitual, que suele aparecer a los 5-15 años. Se
El pronóstico es en general benigno, responden bien a trata con betabloqueantes o simpatectomía cervical.
sotalol o a la ablación con radiofrecuencia. Suele haber va- El síndrome de Brugada es una enfermedad familiar,
rios circuitos de reentrada, por lo que a menudo hay que arritmogénica, con riesgo elevado de MS (30% en 3 años)
repetirla. Pero la aparición de una taquicardia ventricular en pacientes con corazones estructuralmente normales,
sostenida, paro cardiaco o síncope inequívoco, es indica- atribuida a un defecto genético de los canales de Na. Se
ción de implantación de un DAI. La implantación también identifica por elevación espontánea o inducida mediante
estaría indicada (prevención secundaria) en pacientes con provocación farmacológica del segmento ST de V1-V3, de
enfermedad muy extensa (si se afecta el ventrículo iz- tipo «abovedado», con o sin bloqueo de rama derecha. La
quierdo suele ser muy sintomática, tiene mal pronóstico) aparición de síncopes o TV (que es típicamente polimorfa)
y/o historia familiar de muerte súbita. y por supuesto la muerte súbita, justifican la implantación
de un DAI.
F. La TV puede ocurrir en el corazón normal, sin cardiopatía
estructural demostrable. Se han descrito dos tipos espe- H. Entre los factores reversibles cabe señalar la isquemia o el
ciales de TV idiopática: infarto agudo.
a) la TV idiopática fascicular izquierda se origina en los
fascículos de la rama izquierda, habitualmente en el fas- I. Las alteraciones electrolíticas, como la hipocalemia e
cículo posterior. Muestra morfología de bloqueo de hipomagnesemia y/o hipocalcemia (síndrome del QT largo
rama derecha y desviación extrema del eje de QRS a la adquirido) pueden facilitar la taquicardia polimorfa, lo
izquierda, con una QRS poco amplio (0,12-0,14 s). Es mismo que la hemorragia subaracnoidea, prolapso valvular
benigna (no se han descrito muertes súbitas), pero suele mitral y la dieta liquida. El tratamiento supone la supresión
ser muy sintomática o sincopal. El ECG es específico y de los factores precipitantes.
no requiere ningún estudio especial. La prevención de
las episodios paroxísticos puede hacerse con verapa- J. La TV tipo torsades des pointes suele ser una complicación
milo: constituye la única TV que puede tratarse con del tratamiento antiarrítmico (arritmogenia) con fármacos
seguridad con inhibidores del calcio (verapamilo). La que prolongan el QT, como quinidina (síncope quinidí-
curación se obtiene con la ablación. nico), disopiramida, procainamida, sotalol, amiodarona,
b) La TV idiopática del tracto de salida del ventrículo de- posiblemente requiere hipocalemia asociada; vasodilata-
recho muestra una morfología de bloqueo de rama iz- dores coronarios (lidoflacina, fármacos psicotrópicos
quierda (indicando su origen en el ventrículo derecho) (antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas). Es una arritmia de-
con el eje vertical, a la derecha (indicando que la acti- pendiente de la bradicardia.
vación se desplaza de la base al ápex). Tiene dos formas
de presentación, la forma paroxística, sostenida, y la
forma paroxística repetitiva, no sostenida (la clásica ta- BIBLIOGRAFÍA
quicardia incesante de Parkinson y Pap). Puede ser asin-
tomática o provocar una sensación de palpitaciones Almendral J, Villacastin J, Arenal A, Medina O, Peinado R, Merino JL.
permanentes. No requiere tratamiento o se trata con be- Selección de opciones terapéuticas en pacientes con taquiarritmias
tabloqueantes o antiarrítmicos clase III y si hace falta ventriculares sostenidas. Rev Esp Cardiol 1994; 47: 104-112.
con ablación, lo que estaría indicado si la repetición
descontrolada afectara la función ventricular (taquimio- Farré J, Moro C. Arritmias cardiacas: fundamentos y opciones terapéu-
cardiopatía). ticas. Barcelona: Duplex SA, 1992.

G. Puede ser la causa del síncope y muerte súbita en el sín- García Civera R, Ruiz R, Morell S, Sanjuán R, Martinez León J, Botella S,
drome del QT largo (SQTL) congénito o síndrome de Lopez Merino V. Electrofisiología Cardiaca Clínica y Ablación. Madrid:
Romano-Ward. El síndrome es más graves si se asocia a sor- McGraw-Hill-Interamericana SAU, 1999.

237

También podría gustarte