Está en la página 1de 6

Para la realización de la tarea, debe leer los siguientes textos.

Todos ellos se
encuentran en la colección digital de Bibliotecas UC.

• Morgan, Robert (1994). La música del siglo XX, Ediciones Akal, capítulo 7.
• Burkholder, J., Grout, D. J., y Palisca, C. V. (2015). Historia de la música
occidental. Madrid: Alianza Editorial, pp. 969 - 979.
• Beltrando-Patier, Marie-Claire (ed.), Historia de la música, Madrid:
Espasa, pp.754 - 758.

1. En sus propias palabras (en total, no más de 800), sintetice las principales
ideas vertidas por Robert Morgan (1994), J. Peter Burkholder et al. (2015) y
Serge Gut (Marie-Claire Beltrando-Patier, ed., 1996) en los textos
propuesto para esta semana. En el caso de incorporar citas textuales,
indique la referencia bibliográfica.

Europa quedó destruida después de la primera guerra y los años venideros se concentraron
en reorganizar y levantar el continente. Este contexto y las lecciones aprendidas fomentar
una reorientación cultural. La creencia en el progreso continuo y los ideales del
individualismo, la imaginación y la libertad personal poco a poco perdieron su relevancia.
En las artes, la primera expresión de este cambio fue el Dadaísmo, el cual creía que la única
respuesta apropiada al contexto que se vivía era la sátira y la ridiculización: el anti-arte. Con
el Dadaísmo comenzó a surgir una nueva actitud estética que fue trascendental a todos los
movimientos artísticos, la cual revalorizaba la claridad, el orden y la objetividad,
sustentándose en el trabajo colaborativo y persiguiendo un arte que fuese útil para la
sociedad. La música también adscribió a estos ideales (Gebrauchstmusik), y si bien, se
comenzó a observar una mayor claridad y centralización tonal, no “resucitó” el sistema
tonal, sino que se desarrollaron nuevas formas tonales que no perdían su carácter
disonante.
Este periodo entre guerras se caracterizó por un optimismo colaborativo, el cual, si bien
tuvo buenas intenciones, no logró evitar una nueva guerra mundial. Esta nueva atmosfera
ensombreció la vida cultural de Europa, pero sorprendentemente no significó cambios
dramáticos en el arte y los ideales de claridad y simplicidad siguieron desarrollándose.
Stravinsky fue un compositor ruso contemporáneo a la Segunda Escuela de Viena, logró
desarrollar un sello característico y estableció algunos elementos de la música rusa dentro
del canon compositivo. Tuvo tres periodos estilísticos: ruso, neoclásico y
dodecafónico/serial.
Durante su periodo ruso experimentó y desarrolló la música de sus predecesores, y
compuso sus obras más icónicas, siendo la consagración de la primavera la obra donde
cristaliza su estilo, el cual nunca abandonaría. A causa de las guerras y revoluciones
Stravinsky abandonó los tópicos rusos y comenzó se periodo neoclásico a raíz del estudio
de obras del siglo XVIII.
Este periodo le fue útil, ya que encontró nuevo material y le propició un nuevo nicho en el
ámbito musical. Aquí refleja una actitud anti-romántica por su preferencia por el equilibrio,
la serenidad y la objetividad, y bebió de todo tipo de estilos, formas y géneros, pero
adecuándolo a su idioma personal. Un buen ejemplo de aquello es su Sinfonía de los Salmos.
Cabe agregar que en este periodo Stravinsky no retoma la tonalidad como tal, pero tampoco
se asemeja a la atonalidad de Schönberg, sino más desarrolla nuevas maneras de establecer
centros tonales (neotonalidad).
Su último periodo es el serial, el cual abordó para abarcar una corriente más de la tradición
clásica y también para mantenerse al día. Aquí logra combinar las técnicas del serialismo
con su sello característicos.
Hindemith fue un compositor alemán contemporánea a Schönberg pero que no siguió la
corriente del posromanticismo. En una primera etapa escribió música sumamente agresiva
y áspera, con un tratamiento de la rítmica conocida como motorik. Pero luego, tras el
estudio de obras del barroco alemán, su estilo se aliviana, se vuelve más fluido y polifónico.
Si bien se lo cataloga como neoclásico logra darle un sello propio.
Bartók, es el compositor húngaro más famoso. En relación con su estilo compositivo para
por distintas facetas, en un inicio experimenta con el posromanticismo alemán, luego
incursiona en el folklore húngaro y también comienza a integran un tratamiento de la
armonía cambiante desarrollado por Debussy, para finalmente aunar estas corrientes y
darle un sello personal a su música. Un ejemplo de este momento se observa en su obra
Allegro Barbaro. Más adelante deja de lado la composición para dedicarse a la investigación
musicológica del folklore húngaro. A partir de 1920 empieza a interesarse por el atonalismo
de Schönberg, pero no termina por dedicarse por completo a esta línea y solo lo incluye en
parte de su repertorio técnico.
Respecto a su estilo compositivo se puede decir que Bartók destacó por lograr aunar
diversos y hasta contradictorios elementos musicales. Su escritura melódica es muy variada
pero se le puede reducir a dos líneas: diatonismo y cromatismo. El irá oscilando entre
ambas, pero sin abandonar la tonalidad. El tratamiento armónico que hace también es
interesante y se caracteriza por darle una gran importancia a la linealidad contrapuntística.
Otro elemento característico de este compositor se encuentra en su tratamiento del ritmo
el cual recrea fórmulas rítmicas refinadas con una predilección por los ritmos búlgaros o
rumanos de origen folklórico. Finalmente, respecto a la estructura de sus composiciones
Bartók sigue la línea y tratamiento que hacía Beethoven, además de intentar adecuar las
melodías folklóricas al tratamiento temático propio del clasicismo vienes. Por lo mismo su
mayor logra es lograr la unión del mundo culto con el popular.

Definiciones:
- Dadaísmo: movimiento artístico que surgió durante la primera guerra y como
rechazo a esta. Su arte consistía en la sátira y ridiculización. Es un rechazo simbólico
hacia las infladas pretensiones propias del individualismo posrománticos
- Anti-arte: nuevo modelo de pensamiento y crítica/expresión artística, en la cual se
buscaba ridiculizar las pretensiones y ambiciones artísticas del pasado.
- Gebrauchsmusik (música para ser utilizada): concepto acuñado por Hindemith, el
cual hace referencia a la comprensión de la música en términos más terrenales, ya
no como un vehículo para la revelación divina; el abandonó la concepción del “arte
por el arte” por una concepción “aplicada de la música”; y la búsqueda de un mayor
acercamiento/conexión con la audiencia.
- Estilo Stravinsky: subvertir el compás mediante acentos impredecibles o mediante
rápidos cambios de compás; uso frecuente de ostinati; disposición por capaz y
yuxtaposición de bloques estáticos de sonido (melodías y estilos); primitivismos
entendido como una representación deliberada de lo elemental; discontinuidad e
interrupción dado por los bloques sonoros contrastantes, pero logra dar continuidad
de forma sutil mediante la armonía o la forma; disonancias basadas en escalas
diatónicas, octatónicas y de otros tipos; y un uso seco y antilírico, aunque pleno de
colorido instrumental
- Neoclasicismo: movimiento musical que va de 1910 a 1950, en el cual los
compositores reavivaron, imitaron o evocaron los estilos, géneros y formas
musicales prerrománticas, especialmente del siglo XVIII. Este movimiento prosperó
en parte como un rechazo al Romanticismo, cuya asociación a emociones elevadas,
la irracionalidad, el anhelo, el individualismo y el nacionalismo lo hizo aparecer como
sospechoso tras la gratuita destrucción de la Primera Guerra Mundial
- Similitud entre Schönberg y Stravinsky: ambos intentaron revitalizar las formas
tradicionales mediante un lenguaje musical enteramente nuevo y personal
- Motorik: técnica compositiva en al cual se mantiene una regularidad rítmica
obsesiva.

2. Para cada una de las audiciones 5 - 8 responda: ¿Qué le llama la atención


acerca de la audición? ¿Qué rasgos comunes o antagónicos puede
reconocer respecto de las corrientes estudiadas hasta ahora
(romanticismo, expresionismo, impresionismo) en ella? ¿En qué se
diferencia de las audiciones escuchadas la semana pasada?

Audición 5: me llama la atención como se va construyendo el ambiente con


las entradas de distintos instrumentos y que estos vayan usualmente en
parejas creando colores muy particulares. Los rasgos comunes que guarda
con corrientes estudiadas anteriomente son: lo difuso, la ambigüedad tonal,
el trabajo por bloques similar al de debussy y la yuxtaposición de ideas, el
color orquestal, lo único en el estilo compositivo, lo desordenado al carecer
de un estructura formal definidad o tradicional, también lo dinámico. Lo
antagónico es lo pulsativa de la música y el tratamiento rítmico que hace, y
también las interrupciones y la discontinuidad, hay momentos donde el
acompañamiento es contiuno pero este se ve interrumpido. En relación a las
audiciones de la tarea anterior esta es más contenida, menos dura y
estresante, si bien no apela a lo “bonito”, no apunta a la fealdad como las
otras.
Audición 6: lo que me llama la atención es la rítmica y los constantes
cambios de bloques sonoros, es como estar viendo cuadros y ambientes
muy distintos a gran velocidad. Los rasgos comunes que guarda con
corrientes estudiadas anteriomente son: la ambigüedad tonal, el trabajo por
bloques similar al de debussy y la yuxtaposición de ideas, el color orquestal,
lo único en el estilo compositivo, lo desordenado al carecer de un estructura
formal definidad o tradicional, también lo dinámico y lo intenso. Lo
antagónico es lo pulsativa de la música y el tratamiento rítmico que hace,
también las interrupciones y la discontinuidad, hay momentos donde el
acompañamiento es contiuno pero este se ve interrumpido, lo estático pero
tratado de otra manera a la de los impresionistas, ya que aquí hay un
estatismo armónico y melódico. En la obra pasamos de un dinamismos
temático intenso a un estatismo solido. En relación a las audiciones de la
tarea anterior esta es suena distinto, aquí hay dos o tres grande bloques, en
las de la semana pasada los cambios era más bruscos y se podría decir que
habían microbloques pero con una misma sonoridad, aquí cada bloque es
un mundo distinto. Y reitero que esta música, si bien no apela a lo “bonito”,
no apunta a la fealdad como las otras.

Audición 7: me llama la atención de entrada la melodía principal que suena


bastante popular y folklórica, junto con el tipo de acompañamiento pulsativo
que tiene. No habíamos escuchado una obra que fuera de este tipo antes.
Los rasgos comunes que guarda con corrientes estudiadas anteriomente
son: la ambigüedad tonal, lo exótico, lo único en el estilo compositivo, lo
desordenado al carecer de un estructura formal definidad o tradicional,
también lo dinámico y lo intenso. Lo antagónico es lo pulsativa de la música
y el tratamiento rítmico que hace, también el tratamiento armónico es
bastante particular, el hecho que aquí solo un tipo de tañido de los
instrumentos y que el foco esté en la melodía y la armonía no
necesariamente en el color intrumental del conjunto. Lo que se diferencia de
la sobras anteriores es la inclusión de aspectos populares o folklóricos y que
no es tan disonante ni estridente, si bien oscila entre lo diatónico y cromático
ni entra dentro de la linea atonal de lo que escuchamos la semana pasada.

Audición 8: me llama la atención el tipo de escritura para el piano y lo


intensa que es pero no en dinámica ni disonancia, sino que en lo melódico
y rítmico. Los rasgos comunes que guarda con corrientes estudiadas
anteriomente son: la ambigüedad tonal, lo exótico, lo irracional, lo único en
el estilo compositivo, lo desordenado al carecer de un estructura formal
definidad o tradicional, también lo dinámico, lo intenso y el color. Lo
antagónico es lo pulsativa de la música y el tratamiento rítmico y melódico
que hace, también el tratamiento armónico es bastante particular. Lo que se
diferencia de la sobras anteriores es la manera en que se concibe lo
irracional, no es tanto en lo que sean disonancias, sino en la locura que logra
transmitir, la intensidad y caos que se percibe en la escritura y la manera en
que es interpretada.

3. ¿Qué le llama la atención acerca de lo aprendido en la tarea?

La variedad y diversidad de corrientes compositivas contemporaneas.

4. ¿Qué aspectos le gustaría aclarar, profundizar o discutir las próximas


clase?

Nada por ahora, gracias Anto!

Hermoso, precioso, maravilloso

Pauta audiciones
Audición 5

Introducción - Pájaro de fuego:

En esta audición hay varios rasgos que nos recuerdan las técnicas del impresionismo y del
romanticismo, por ejemplo:

Hay que notar el uso de ostinatos (sobre todo al inicio). Es interesante notar que el ostinato
propone un "balanceo" enmarcado por un intervalo de tritono ( ... me suena esto de algún lado
... ).

Hay uso de escalas exóticas.

La sonoridad es disonante y misteriosa: la armonía no sugiere una dirección clara (a ratos


utiliza algunas de las técnicas establecidas de la armonía impresionista, como los enlaces
paralelos). Tampoco existen cadencias claras; en muchos pasajes es difícil de predecir el
fraseo, si bien hay algunos puntos de acumulación (a través de crescendos orquestales).

El timbre tiene una gran importancia como un elemento expresivo autónomo: hay un trabajo
refinado del colorido con llamativos efectos orquestales e instrumentales (la utilización de
registros inhabituales; modos de ejecución poco comunes [armónicos, col legno, trémolo,
frullato en la flauta, etc.], como el fantasmagórico ejemplo a partir de 1:38); el elemento
orquestal es un principio de variación importante en el extracto (exponiendo, a lo largo del
transcurso algunos motivos en distintas configuraciones instrumentales).

Hay muchos pasajes de "bruma" orquestal...

Audición 6:

Al igual que en la audición anterior, hay uso de escalas inhabituales, lo que evoca una
atmósfera exotista (hay una referencia a la música china muy clara por el uso de una escalas
pentatónicas); una variadísima concepción del colorido orquestal [utilización de registros,
efectos instrumentales y texturas inhabituales, así como el añadido del piano, que no era
tradicionalmente considerado como un instrumento orquestal]; en varios momentos hay un
discurso armónico estático, sin una dirección clara; las melodías tienden a ser cortas,
repetitivas e incisivas (en vez de largas, evolutivas y expansivas, como en mucha música
romántica).

Si bien el resultado global es bastante cromático, las melodías individuales tienen un ámbito
estrecho, incisivo un carácter popular y diatónico. Tiene una pulsación más bien mecánica, lo
que la aleja de los ritmos flexibles y subjetivos de la música romántica e impresionista
estudiada en el curso.

En un pasaje muy notable (a partir de 0:51) pueden notar la asimetría en los ritmos; las
melodías (en este pasaje, frecuentemente diatónicas y de un carácter popular) están
construidas a partir de la concatenación de bloques compuestos por fragmentos irregulares de
pequeñas células repetitivas; tiene una pulsación mecánica, lo que la aleja de los ritmos
flexibles y subjetivos de la música romántica e impresionista estudiada en el curso.

En varios puntos la música parece avanzar más por la yuxtaposición de secciones


contrastantes más que por una idea lineal de desarrollo orgánico.

Audición 7:

Bartók, Cuarteto n.º 4, Allegro pizzicato.

El compositor en este movimiento para cuarteto de cuerda se aleja por completo del sonido
exuberante característico de la música romántica, optando por el sonido sordo de las cuerdas
pulsadas con sordina, lo que, sumado al uso de escalas exóticas, acentúa el carácter
"oriental" del trozo. En diversos momentos del trozo, por ejemplo en el pasaje que comienza
en 0:50, los instrumentos ejecutan el efecto "pizzicato" de tal modo que la cuerda azote el
diapasón, lo que crea un sonido percusivo muy característico que ha sido llamado "pizzicato
Bartók". La sonoridad general es rugosa, con muchas asperezas armónicas, tímbricas y
rítmicas. Los ritmos del trozo son, en general, mecánicos y muy sincopados, con una
estupefaciente utilización de la polirritmia. El trozo parece rechazar la sonoridad y los efectos
tradicionalmente utilizados por los compositores románticos para generar un discurso
sentimental y expresivo.

Audición 8:

Bartok, Estudio op. 18 nº 3.

Esta audición tiene variadas influencias de corrientes de principios de siglo XX, a saber: del
impresionismo, cultivando sonoridades suspendidas y con uso del pedal de resonancia al
inicio y al final del trozo; del expresionismo en el uso de una textura contrapuntística altamente
densa y una armonía intensamente disonante, si bien ésta no es del todo direccional,
utilizando frecuentemente el recurso del ostinato para generar momentos estáticos. De todos
modos, existen a ratos frases que culminan en grandes clímax.

Por otro lado, este trozo utiliza ritmos altamente asimétricos (¿quizás influencia o
transfiguración de músicas tradicionales?).

También podemos sospechar la influencia del neoclasicismo en la utilización de una melodía


relativamente cuadrada en el centro de la pieza (a partir de 1:00).

Por supuesto, en esta pieza del compositor húngaro Béla Bartók no es descabellado escuchar
una influencia de la escritura virtuosa pianística romántica (Liszt ... también húngaro ...
¿coincidencia ... ?).

También podría gustarte