Está en la página 1de 8

Vanguardias en el Arte

Música minimalista

Nombre: Salem Fuentes Arriagada


Profesor: José Miguel Ramos
Fecha: 7 enero 2019
Módulo: Historia de la Música Occidental
Introducción

Durante el siglo XX vislumbramos cambios mundiales en todo orden de cosas, que


tuvieron repercusiones negativas como positivas, pero que sin duda ayudaron al
crecimiento y desarrollo de una nueva mentalidad en la cultura occidental
especialmente que plasmaron en grandes movimientos sociales, manifestaciones de
todo tiempo, y como es de esperar, la música no está ajena a ello.
La música de este periodo comenzó con la continuación de los movimientos
vigentes a finales del siglo XIX, como el estilo romántico tardío y posromántico, que
dieron a lugar a otras tendencias como: el Impresionismo, Expresionismo,
Nacionalismo, Neoclasicismo, entre otros.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició la búsqueda frenética de un
nuevo lenguaje musical. Se entró en el mundo del sonido, produciéndose una
ruptura violenta con el pasado, con todo lo que representaba tradición, se intenta
dar un mensaje de innovación y modernidad a través de recursos musicales que
podrían aludir a esto, como lo es el rechazo a la tonalidad y preferencia por los
cromatismos y disonancias.
Después de 1945, mientras compositores de gran talla vinculados con la tradición
tonal continuaban desarrollando su obra, surgió una nueva generación, a escala
internacional, que desarrolló de un modo radical algunas de las posiciones estéticas
atonales nacidas en las décadas anteriores, lo que desencadenó en una serie de
corrientes que fueron dispersas no tan solo por Europa, sino que por Latinoamérica,
Norteamérica, que a pesar de no ser centros del cambio musical en tendencia se
asemejaron a estas ideas adhiriendo nuevas ideas que lograran innovar y
comunicar a través de varios aspectos compositivos.
El objetivo de este informe de investigación es dar a conocer cómo surgieron las
vanguardias artísticas ligadas al medio musical, y específicamente la corriente
musical minimalista del siglo XX relacionada a un gran compositor que dentro de
sus obras ha compuesto gran numero para instrumentos de percusión,
enriqueciendo así el repertorio para estos, Steve Reich. Descubrir el contexto en el
que surgieron estos movimientos para tomarle el sentido y el valor que representan
este tipo de obras, junto con la genialidad para innovar a partir de una tradición
totalmente opuesta.
Contexto histórico-social del siglo XX

Este siglo fue un periodo de cambios acelerados, el desarrollo de las


comunicaciones y de las tecnologías van a influir a gran escala. Sin embargo, los
problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial
culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la
Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Estos acontecimientos golpean fuertemente en todo eje de la población. El
panorama europeo es de decadencia por los millones de muertes y gente que tuvo
que abandonar sus países. No obstante, cuando termina la Segunda Guerra
Mundial se inicia una reconstrucción que abarca todos los ámbitos: político,
económico, social, ético y, por supuesto, artístico.
En cuanto a la cultura, existe un replanteamiento estético y formal del arte que
tienen como idea común el deseo de ruptura con el pasado, las vanguardias los
ayudan a plasmar este sentir de cambio y modernismo.
En cuanto a aspectos netamente musicales, en este periodo de búsqueda de
identidad, la música había explotado sus recursos tradicionales hasta la saciedad
por los autores románticos, por lo que buscan abrir nuevos caminos. Surgen una
gran variedad de vanguardias musicales, que a través del cambio estético buscan
innovación y experimentación en todo aspecto.
La música “docta” o “culta” podríamos decir que es la que presenta más variantes y
quizás representa de una forma más extrema este deseo rupturista, con una larga
lista de corrientes alrededor del mundo que marcaron hitos importantes en la historia
de la música.
Minimalismo musical
A finales de la década de 1950, el panorama musical “culto” de Occidente se
encontraba dominado mayormente por las armonías disonantes del serialismo
integral y otras audacias formales de compositores como Pierre Boulez, Karlheinz
Stockhausen, Luigi Nono y Milton Babbitt, entre otros. Los experimentos de las
vanguardias se extendieron a las entonces nuevas tecnologías electrónicas (en la
obra de Pierre Schaeffer y Pierre Henry, principalmente), y la desintegración de la
forma y la libertad concedida al intérprete llegó a su máxima expresión en la figura
de John Cage, cuyo acercamiento prácticamente conceptual a la música tuvo al
azar y la indeterminación como principales hilos conductores.
No obstante, estos experimentos radicales dieron como resultado obras de extrema
complejidad rítmica y melódica que terminaron siendo abstractas piezas cerebrales
prácticamente incomprensibles para el público no erudito. En este marco surgió, en
los últimos años de la década de 1950, un grupo de jóvenes compositores
estadounidenses que, fascinados con las envolventes estructuras de la música
india, los hipnóticos ritmos de las percusiones africanas y la libertad organizativa del
jazz, reaccionaron contra este complejo intelectualismo volviendo a la tonalidad y la
armonía consonante por medio de una serie de obras cuya principal característica
era la máxima sencillez sonora.
El término minimalista, en su ámbito más general, es referido a cualquier cosa que
se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es la
tendencia a reducir a lo esencial. El Minimalismo puede considerarse como la
corriente artística contemporánea que utiliza la geometría elemental de las formas.
Las formas son las que establecen una estrecha relación con el espacio que las
rodea. Para ello el artista se fija sólo en el objeto y aleja toda connotación posible. El
Minimalismo es una corriente estética derivada de la reacción al pop art.
La música minimalista es una corriente de música contemporánea aparecida en
Estados Unidos en los años 1960 y que representa una parte importante de la música
clásica de dicho país.
Partiendo en gran medida de esquemas estructurales propios de la música oriental,
como el del inmensamente sutil raga indio, que está organizado en ciclos melódicos
continuos y posee un ritmo hipnótico que apela a la creación de un estado de ánimo
particular en el escucha, estos artistas rechazaron el idioma clásico de la
composición en 12 tonos y construyeron su música, en vez de por notación,
mediante extensas frases rítmicas compuestas por una pulsación constante y la
reiteración de breves motivos o células que evolucionan lentamente de una manera
prácticamente imperceptible, dando en conjunto la impresión de que las mismas
notas se repiten una y otra vez durante los minutos —o incluso horas— que pueden
llegar a durar las interpretaciones. De hecho, la repetición incesante, el ostinato, es
una de las expresiones musicales más antiguas de que se tiene memoria, y se
encuentra presente con frecuencia en la música barroca (el bajo continuo y el bajo
de Alberti, por ejemplo).

Dentro del minimalismo, esta técnica estructural reemplaza completamente la


evolución dramática característica de la música (al menos hasta el periodo
Romántico) por una especie de inercia dinámica donde la ausencia de contrastes
(fuerte/suave, rápido/lento) altera nuestra percepción del tiempo, ya que, aunque el
flujo musical no cesa de evolucionar en ningún momento, lo hace de un modo tan
imperceptible que el escucha tiene la impresión de que no está pasando nada. A la
larga, este efecto estilístico provoca una especie de hipnosis que a su vez deviene
en una sensación de abolición del tiempo. Entonces nosotros, como espectadores,
solamente tenemos dos opciones: aburrirnos y marcharnos, o dejarnos llevar por el
estado hipnótico que la música propone. Y es que, a diferencia la mayor parte de los
estilos compositivos occidentales tradicionales, las obras minimalistas no avanzan
hacia un clímax catártico, ni dibujan esquemas de tensión y liberación. Simplemente
se trata de composiciones “abiertas” cuyas células pueden repetirse una, dos, tres…
infinitas veces, y a las que se puede poner fin sin más ni más en el preciso momento
en que se cierre cualquiera de sus innumerables ciclos.

Referente de la corriente
Como en todo movimiento artístico existen figuras sobresalientes que ayudaron al
desarrollo de las corrientes de innovación, ahora, al hablar de minimalismo musical
nos centraremos en un compositor que ha hechos grandes aportes y desarrollos en
aspectos musicales, y especialmente me complace hablar de él por su estrecha
relación con el mundo de la percusión, hablo de Steve Reich.

Steve Reich
Nacido en New York, Estados Unidos el año 1936, Reich es un compositor
estadounidense conocido por ser uno de los pioneros del minimalismo junto a John
Cage, La Monte Young, Phillip Glass y Terry Riley.
Reich en sus inicios desarrolló varias técnicas de composición música, que incluyen
el uso de loops en cinta, efectos repetidos y nuevos conceptos musicales, con lo
que tuvo una gran influencia en la música contemporánea de su país. Aunque de a
poco ha ido abandonando la experimentación tecnológica para seguir explorando
nuevas formas de expresión con el uso de ensambles estrictamente instrumentales.
Terry Riley, que había estado explorando sus propias técnicas repetitivas desde
1960 —como resultado de la influencia en él de La Monte Young, un pionero del
minimalismo—, influyó mucho en el desarrollo posterior del estilo de Reich. En
febrero de 1964 terminó su primera pieza usando un instrumento musical, Music for
Three Pianos or Piano and Tape, un trabajo desechado pero significativo como un
anticipo de trabajos posteriores a 1966.

Las obras de Reich, Come Out e It's Gonna Rain se citan como tempranos ejemplos
de cómo los principios de la música minimalista han evolucionado a la par que los
avances en la tecnología, y han servido de modelo para su aplicación en los bucles
y el retardo («delay») en la música electrónica de baile contemporáneo
Reich a menudo cita a Pérotin, Johann Sebastian Bach, Debussy y Stravinsky como
los compositores que admira, de cuya tradición deseaba formar parte cuando era un
joven compositor.
Obra del compositor: Drumming – Steve Reich
Link de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=uDhwFTw4VnI
Drumming, compuesta en 1971, para un conjunto de percusión conformado por
diversos instrumentos y voces, es una de las obras más completas, relevantes y
conocidas del músico norteamericano Steve Reich.
La obra se divide en cuatro partes ejecutadas por diversos instrumentos:
1. 4 pares de bongos 17': 25'
2. 3 marimbas, 2 dos voces femeninas 18':26'
3. 3 glockenspiel, flautín y silbidos 11':16'
4. El conjunto completo 10':19'
• Esta composición de Reich, surge como consecuencia de sus estudios sobre
la música Centro Africana realizados en la Universidad de Ghana con Gideon
Alorworye, el maestro oficial tamborero del Grupo de Danzas de Ghana.
Tiene como base una pequeña célula melódica en ritmo de 12/8 que se
escucha de manera insistente en el fondo.
• Durante más de una hora, Reich nos propone la transformación meticulosa,
pausada pero constante de una única célula rítmica que se desarrolla en
cuatro secciones diferentes. El patrón inicial es desarrollado para generar
nuevos patrones que se superponen y que más tarde serán duplicados por la
voz femenina y finalmente por el flautín.
Obra del compositor: Clapping Music – Steve Reich
Link de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lzkOFJMI5i8&t=154s
Contrastando con la abundante instrumentación utilizada en Drumming para
desarrollar una figura musical sencilla, en Clapping Music (1972) Steve Reich se
trasladó al extremo opuesto para desarrollar una sorprendente exploración del ritmo
y la métrica mediante una “instrumentación” mínima (las palmas de las manos de
dos ejecutantes). Se trata de la repetición de un patrón de 12 tiempos con una única
y casi imperceptible alteración que termina por crear un rico espectro de variedad
rítmica: los dos intérpretes comienzan palmeando al unísono, pero después de doce
repeticiones el segundo ejecutante se “salta” una palmada, con lo que la textura
rítmica se ve modificada. Después de otras doce repeticiones, el segundo
ejecutante vuelve a “saltarse” una palmada y la modificación del ritmo crea otra
textura. El proceso se repite un total de doce veces, y entonces el segundo
intérprete vuelve a sincronizarse con el primero.

Conclusión
Para finalizar es importante darnos cuenta del desarrollo de la música occidental en
medio de un siglo lleno de cambios, cuando se buscaba una ruptura total hacia la
complejidad técnica y compositiva llega una corriente que busca despojarse de los
elementos sobrantes, con una metodología quizás repetitiva pero que logra plasmar
el deseo de los compositores minimalistas: repetición de frases musicales cortas,
con variaciones mínimas en un periodo largo de tiempo; éctasis (movimiento lento),
a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos; énfasis en una armonía
tonal/modal y un pulso constante, todo esto con la finalidad de presentar obras que
consideraríamos simplificadas por su carencia, a nuestros ojos, de elementos.
En términos generales, las vanguardias musicales generaron un gran debate con
aquellos auditores y músicos adecuados a una estética tonal y funcional, sin
embargo, luego de que los ideales de la Segunda Escuela de Viena llegasen a toda
Europa comenzaron a radicarse en todos los continentes occidentales y a surgir
nuevas corrientes, lo que nos deja ver como los artistas a raíz de una necesidad
sociocultural de manifestarse ante tantos eventos históricos de influencia en las
sociedades, marcan un cambio e imponen nuevas formas de comunicar lo que con
la música de tradición clásica no pueden porque no pertenece al contexto que se
estaba viviendo.
Es clave querer entender el contexto en el que se desenvuelve cada movimiento y
verlo a cada uno como un aporte significativo para la cultura que vivimos
actualmente, rodeados de ideas de modernidad, pero con un discurso propio que
identifica y transmite una idea, o en algunos casos, sólo con fin de generar una
complejidad en el discurso pero que finalmente debe hacernos ver la riqueza que
existe tras esas melodías, ritmos o armonías que trasciende una corriente.
Para finalizar, espero haber podido plasmar con claridad el desarrollo de las
vanguardias en occidente y el minimalismo musical como una corriente innovadora
que surge en respuesta de la complejidad vivida hasta ese periodo. Rescatando al
compositor Steve Reich, por su gran aporte al movimiento y su incidencia en la
música para percusión. No obstante, siempre hay mucho que aprender en este tema
ya que abarca muchos aspectos, pero lo más importante es intentar rescatar los
aportes hechos a la música a su forma, tratamiento, estética, teoría, entre otros, que
han logrado influenciar a compositores hasta la actualidad.

También podría gustarte