Está en la página 1de 36

Música Contemporánea, características, principales compositores y autores más destacados y obras.

Se denomina de esta forma la


época de la historia musical que
se desarrolla a partir de los
inicios del siglo XX.  También se
conoce con el nombre de
Período Moderno.   Pero en el
sentido más amplio, se denomina
música contemporánea a
cualquier música que se escribe
en nuestro presente.  En el marco
de la música académica se
refiere a la música compuesta en
la segunda parte del siglo XX.   
Aún hoy en día se discute acerca
de si este término debe aplicarse
a la música de cualquier estilo, o
si únicamente a las
composiciones de música de
vanguardia.  
.
Características de la música contemporánea
Resulta un poco complejo definir exactamente las características de la música contemporánea porque muchas de las
obras son creadas con ideas experimentales y de rompimiento de las estructuras de la música clásica con total libertad. De
tal forma, obtenemos un sinfín de posibilidades que resultan difícil de definir o encasillar.
Si intentamos ser inclusivos, estas serían algunas de las características que encontramos en la música contemporánea:
•Fusiona diversas técnicas musicales.
•Recolección de estilos e ideas de distintas fuentes.
•No pertenece necesariamente a un único estilo.
•Se crea en cualquier parte del mundo, no se encuentra localizado en ningún continente o área en específico.
•Los elementos de la música (armonía, tonalidad, ritmo, tempo, métrica, forma, texturas, instrumentación, etc.) no se aferran exclusivamente a nada
sino que son totalmente libres, a menos que busquen apegarse a un estilo específico.
•Posee varios movimientos distintos de los cuales encontramos una gran variedad: movimiento moderno, posmoderno, poliestilismo,
conceptualismo, posminimalismo, música electrónica, neorromanticismo, espectralismo, neotonalismo, nueva simplicidad, libre improvisación, nueva
complejidad y arte sonoro.
•Cruza los límites y se vale de otros artes no necesariamente sonoros, como la pintura, la poesía y las artes plásticas.
•La utilización de herramientas es totalmente libre, mientras exista un concepto musical. Elementos tan contradictorios como el propio silencio
puede ser parte de una obra de música contemporánea. La obra 4’33” de John Cage es un gran ejemplo, pues dura el tiempo que indica el nombre de
la obra y no se toca ni una sola nota.
•Utilización de grabaciones o elementos musicales electrónicos que no son necesariamente instrumentos musicales.
•Utilización de instrumentos digitales o electrónicos como los sintetizadores y el MIDI (que utiliza muestreos o “sampling” de instrumentos
previamente grabados).
•Puede retomar estilos musicales clásicos con la intención de reformarlos, como por ejemplo el neoromanticismo, que sigue algunos principios del
Romanticismo.
•En ocasiones la música contemporánea puede tornarse confusa o muy compleja de comprender, así que como respuesta algunos músicos buscan la
simplicidad.
•Explora las propiedades del sonido en sí, como por ejemplo el timbre musical. La música espectral es un ejemplo de ello,
en donde se juega con la percepción del sonido para la creación de obras musicales.
•Reutilización de técnicas utilizadas con menos frecuencia en las últimas épocas como la tonalidad estricta. El neotonalismo
por ejemplo.
•Algunos estilos de música contemporánea no buscan seguir un estilo específico, sino que por lo contrario intentan romper
las reglas o la estructura de alguna idea en particular.
•Juego con la improvisación y la espontaneidad para liberar totalmente la creatividad.

•Se busca en ocasiones evitar referenciar géneros o


estilos musicales reconocibles con la intención de
crear algo totalmente nuevo.
•Puede ser muy abstracta, disonante y atonal. Lo
cual puede resultar en difícil de escuchar o incluso
de comprender.
•Utilización de técnicas extendidas, texturas
complejas, inestabilidad como recurso,
microtonalidad (utilización de tonos menores al
semitono), melodías discontinuas, cambios bruscos
de texturas y ritmos complejos.
•Incorpora otros elementos y sentidos además de la
audición, resultando en la utilización de la
tecnología, la escultura, el video, el cuerpo
humano y mucho más.
Perspectiva histórica: Arranque de la modernidad musical 1890 - 1914

Los años que abarcan la transición del siglo XIX al XX configuran esa época turbulenta que ha venido en llamarse fin de
siglo, en el que diversas tendencias y corrientes confluyen en un momento decisivo de la Historia del Arte y de la Cultura
para tratar de dar solución a las inquietudes artísticas del momento. Ese punto de convergencia está caracterizado por el
apogeo y declive del romanticismo y por la aparición de nuevas tendencias que como es normal.

en la Historia del Arte se contraponen a los movimientos


anteriores y se afirman como nuevas solucione nuevas
soluciones regeneracionistas a s regeneracionistas a la
evolución del arte: la evolución del arte: aparición de las
tendencias naturalistas, simbolistas y modernistas, a las que
siguieron los movimientos impresionistas, futuristas y
expresionistas, ensanchando el horizonte del fin de siglo hacia
las primeras vanguardias de la modernidad. Frente a la unidad
estética estilística del XIX el nuevo siglo que arranca con la
modernidad se desmembró en múltiples configuraciones
culturales artísticas que ofrecen un panorama multiforme y
complejo al historiador del arte.
La comunidad de ideas viene condicionada por los diversos acontecimientos, los acontecimientos políticos, sociales políticos,
sociales culturales coincidentes, que manifiestan en conjunto una crisis común de los valores tradicionales, a partir de la cual
surgen los movimientos restauradores.
Se ha dicho que el siglo XX nace por asimilación
o por reacción al XIX que es una continuación
estética del siglo anterior, a pesar de la repulsa
que los artistas expresan contra él a fin de
cuentas los grandes filósofos del norte como A.
Schopenhauer Nietzsche siguen siendo los m
Nietzsche siguen siendo los modelos filosóficos
literarios del fin de siglo del fin de siglo en toda
Europa, incluida España Europa, los inspiradores
mentales de muchos de muchos músicos como R.
Wagner, R. S Wagner, R. Strauss, trauss, G.
Mahler G. Mahler A. Schonberg
Igualmente en la música, los grandes la música, modelos sinfónicos para los futuros compositores del siglo XX fueron los
grandes representantes de la música del XIX: Brahms Wagner, del mismo modo que los modelos pianísticos fueron Chopin
Liszr. Desde su asimilación desde su desde su posterior rechazo nacieron las primeras vanguardias musicales. Por otra parte los
protagonistas de la transición fueron hijos del XIX: nacieron todos XIX: en la década de 1860, como G. Mahler 1860-1911), R.
1866-1 924), E. Satie 1866-1 925), Debussy 1862-1918}, Srrauss 1864-1949), Delius 1862-1934), Busoni entre otros -sin ol
entre otros -sin olvidar la transición nacionalista vidar la transición nacionalista que representan nuestros autores españoles:
Albéniz 1860-1909) E. Granados 1867-19 1867-19 16) que na 16) que nacen también en la década de los sesenta
Los protagonistas del cambio hacia hacia un nuevo estilo que generaría la vanguardia, nacieron una década más tarde, en
1870, como Schonberg 1874- 1951), Skriabin 1872-1915 ), Ch. Ives 1874-1954), M. Ravel 1875-1918, M. Falla, etc. Todos
Todos estos compositores habrían de atravesar fases estilísticas diversas -desde un postromanticismo wagneriano hasta un
impresionismo modernista para culminar en la nueva música-, mientras intentaban encontrar un estilo propio entre las
muchas tendencias que recorrían el fin de siglo; sus raíces, sin embargo, se nutrieron todas de las aspiraciones románticas
PRINCIPALES ASPECTOS MUSICALES CULTURALES EN
ESTA ÉPOCA
La efervescencia cultural de los años en torno a 1900 estuvo condicionada por una etapa política y social de relativa calma
una vez concluido el último conflicto europeo de la guerra franco-prusiana de 1875 que dio paso a la época de los
colonialismos e imperialismos europeo) que, unida al progreso industrial, científico y técnico, propició el desarrollo del arte y
de la cultura. Podemos destacar en resumen algunos puntos fundamentales referidos a determinados hechos musicales y
estructuras que configuran el perfil histórico de este período:
. La creación musical: géneros músicales: poema sinfónico, ópera y ballet
Los grandes géneros musicales del romanticismo de sinfonía y
poema sinfónico y llegan en la época que nos ocupa entre 1890 y
1914 a un apogeo culminación que hará
imposible, a la larga, una continuación que provocarán la disolución de
los mismos la puesta en entredicho del mismo concepto de género
musical en los primeros compositores de la vanguardia. Estos
compositores comenzarán sus experimentos con una vuelta a la música
camerística allied para voz piano. La ampulosidad de medios el gran
formato sinfónico recargado de contenido programático filosófico
literario reflejo del ansia de monumentalidad grandeza que caracterizó
a la época) chocó con el ánimo de simplificación de música posterior
que comenzaba la manifestar un interés por los elementos puramente
estructurales formales. El apogeo sinfónico y posterior declive surgió a
tres niveles, enmarcados en las fechas que nos ocupan
a) Culminación del género sinfónico de amplio formato con múltiples movimientos y contenido programático, en el que no
faltan la incorporación de textos, con un esquema tonal expansivo que incluye, a veces, elementos politonales y pentatónicos:
en politonales: en 1899 comienza G. Mahler su Primera Sinfonía y en 1910 deja incompleta la Décima; en 1892 comienza
A.Bruckner su Novena última Sinfonía

Ambos compositores representan culminación


del género sinfónico de tradición romántica;
otros grandes ciclos sinfónicos como los de J.
Sibelius 1865-1918), que compuso sus siete
sinfonías entre entre 1899 1924, revelan el
mismo interés por reflejar aspectos de la
naturaleza y del hombre contenidos
implícitamente programáticos de carácter
nacionalista con los grandes medios orquestales
del postromanticismo. Como consecuencia de la
imposibilidad de seguir por el mismo camino,
los compositores posteriores comienzan a
componer sinfonías conciertos de cámara
Sinfornía de Cámara op. 1906) de Schinberg;
Si11joma op. 21
b) Culminación del poema sinfónico y de la música programática surgidos de nueva concepción poética concepción
poético- instrumental que inauguran Berlioz y Liszt. En 1889 termina R. Strauss su Don ]uan; y en 1904 culmina su
ciclo de poemas sinfónicos con Sinfonía Doméstica; Sibelius realiza sus grandes poemas sinfónicos, al igual que Strauss,
a finales del X lX para luego dirigirse al mundo de la sinfonía E11 Saga de 1892 y Finlandia de 1900), aunque su última
gran obra poemática llega hasta 1926 Tapio/a).

Todavía a comienzos del siglo XX se realizan


incursiones esporádicas de muchos
compositores en el género del poema sinfónico
Schonberg, Skriabin, Resphigi Schonberg,
Skriabin, Resphigi... ) algunos músicos seguirán
aferrados posteriormente, pero la desaparición
de los condicionamientos románticos que
posibilitaron los contenidos programáticos hizo
desaparecer un género que chocaba con los
intereses puramente internos y formales de la
nueva música.
e) Culminación dellied romántico y sinfónico en Mahler De.r KnabemiJimdembom, 1892-1895; Kindertoten/ieder,
1901-1904; Das Lied von der Erde 1908), H. Wolf (Spanische Liederbuch, ciclo de 44 lieder de 1891; Italienische
Liederb11ch entre 1892-1896) y R. Strauss (Lieder op 26 de 1891; op.36, 39 de 1898). Poco a poco vuelve el interés
por ellied camerístico para voz y piano, más apropiado para la nueva experimenta ción atonal y formal que con la
ayuda de textos procedentes de los poetas modernistas
Proceso siglo XIX – XX : Nacionalismo
Desde mediados del siglo XIX, algunos países que musicalmente dependían de Italia, Alemania o
Francia comienzan a indagar en su folclore y inician un música con identidad propia. Es la tendencia
conocida como el nacionalismo, que se extenderá a los largo del siglo XX

Rusia: Modest Mussogsky


Noruega: Edward Grieg

Cuadros de una exposición


Peer gyant: En la cueva del rey
de la montaña
Hungria: Bela Bartok
EE.UU. George Gershwin

Checoslovaquia: Bedrich Smetana

Hungarian peasant songs


Porgy and Bess

Mi patria: El moldava
España: Isaac Albeniz
Manuel de Falla

Enrique Granados

Iberia: Corpus Christi en


El amor brujo
Sevilla

Andaluza
Impresionismo

El impresionismo nace como estilo pictórico a finales del siglo XIX, caracterizado por intentar plasmar la
impresión visual, la luz y el instante

Impresión: Sol naciente (1872) Claude Mnoet


En la música: el impresionismo busca la riqueza tímbrica, la impresión auditiva, el instante.

El compositor impresionista más destacado es


el francés: Calude Debussy (1862-1918)

Prelude a lá´res-midi dún faune


Expresionismo

Surge como un movimiento cultural que defiende un


arte más interior e intuitivo, donde predomina la
visión subjetiva del artista, la expresión es la visión
de los desgarrado, lo aterrador, reflejo de los
horrores a los que puede llegar la humanidad
En música el expresionismo se refleja en la
sensación desgarrada, el timbre incisivo, el grito

Arnold Schoenberg (1874-1951)


Fue el impulsor del expresionismo musical junto a
sus discípulos Anban Berg y Anton Webert. Estos
tres compositores son conocidos con el nombre de la
Segunda escuela Viena

Die glueckliche Hand

El expresionismo también impregnó el reción nacido


cine, con los títulos: El gabinete del doctor Caligari
Nuevas tendencias musicales en el siglo XX
Serialismo:
Consiste en establecer una serie u orden determinado para uno o varios parámetros musicales, que se
repitirá invariable a los largo de toda la obra.

La serie puede aparecer original, en su inversión,


retrogradación o inversión de la retrogradación

Seria de alturas, donde aparecen los 12


sonidos en el orden elegido. Es la técnica Así resultan todas
compositiva conocida como: las combinaciones
Dodecafonismo posibles
Arnold Schoenberg
Precursor del expresionismo, también fue creador del dodecafonismo. Otros compositores, como Pierre
Boulez y Oliver Messiaen aplicaron las series a otros parámetros musicales como duraciones, matices
de intensidad o ataques. Es el proceso compositivo llamado serialismo integral.

Serie de alturas
Pierre Boulez 1925

Serie de ataques, duraciones e intensidades

Olivier Messiaen
Nuevas tendencias musicales en el siglo XX

Neoclasicismo:
Busca la inspiración en periodos anteriores, como el barroco y el clasicismo, pero bajo el prisma de la
modernidad del siglo XX

Entre los compositores neoclásicos se encuentra


Igor Stravinsky (1882-1971) Este compositor fue un
gran innovador y su obra no se limitó al
Neoclasicismo, sino que durante su larga vida
abordó la mayoría de las nuevas tendencias
musicales de la segunda mitad del siglo XX

Pulcinella, ballet
Música aleatoria:
Es aquella música que incorpora algún elemento de azar bien sea en su composición o en su ejecución

El norteamericano John Cage 1912-1992) fue el principal


precursor de este estilo, llevando la aleatoriedad al
extremo en su obra. 4´33´´

La aleatoriedad fue incorporada en mayor o menor


medida por numerosos compositores.

Además, Cage incluyó nuevos recursos sonoros a su


música como el piano preparado.
Minimalismo
Es una música basada en patrones rítmicos, melódicos y armónicos muy breves que se repiten
continuamente, y van variando muy despacio y de manera sutil.

El norteamericano Steve Reich (1936) ha


desarrollado esta tendencia en la mayoría de sus
obras, mezclándola en ocasiones con la
experimentación tecnológica y el nuevo teatro
musical.

Different trains, .
Música concreta, electrónica y electroacústica
Son estilos musicales que incorporan algún tipo de manipulación electrónica. Nacen con propósitos y
técnicas distintas pero pronto se funden y combinan:

Música concreta
Sonidos musicales o cotidianos grabados y
posteriormente manipulados electrónicamente.

Los franceses Pierre Schaeffer y


Pierre Henry fueron los pioneros
en este estilo. .

Etude aux chemins de


fer .
Música electrónica
Generada directamente por medios electrónicos – Artikulation Gyorgy Ligeti

Música electroacústica
Combina instrumentos acústicos tradicionales con
sonidos pregrabados, o bien modifica en vivo el
sonido de los instrumentos o voces. .

Atmospheres Gyorgy Ligeti Gesang der Junglinge (En canto de los


(1923-2006). adolescentes – Karlheinz Stockhausen (1928-
2007) .
Gustav Mahler (1860 – 1911)
Hector Berlioz (1803 – 1869)
Claude Debussy (1862 – 1918)
Alexander Scriabin (1872 – 1915) Ferruccio Busoni (1866 – 1924)
Igor Stravinski (1882 – 1971) Alexander Skriabin (1872 – 1915)
Arnold Schonberg (1874 – 1951) Erik Satie (1866 – 1925)

Johannes Branhms (1833 – 1897) Maurice Ravel (1875 – 1937)

Richard Strauss (1864 – 1949) Anton Webern (1883 – 1945)

Lev Theremen (1896- 1993) Enrique Iturriaga


Erik Satle (1866- 1925) Teodoro Valcarcel
Daniel Alomia Robles
Maurice Ravel (1875-1937)
Charles Ives (1874-1954)
Alban Berg (1885 – 1935) Julián Carrillo (1875-1965)

Vela Bartok (1881 – 1945)

Manuel de Falla (1876 – 1946)


Existen tres tipo de música, en la música de todos los tiempos, independiente del estilo o la pieza, toda
música cae en una de estas tres:
1.Descriptiva: onomatopéyica e descriptiva propiamente dicha. La música onomatopéyica trata de describir
los sentidos de la naturaleza, cosas exteriores al compositor, una fotografía del sonido, algo imitativo, una
clase de música de baja calidad, y casi nunca encontramos una música que sea de inicio a fin onomatopéyica.
Otra es la descriptiva en general: describe un paisaje, o describe una batalla o suceso, o alguna leyenda
histórica, una descripción de cosas exteriores al compositor, se describe el mar, una tempestad por ejemplo.
Nunca puede perder su carácter subjetivo. La música siempre expresa algo interno.

2. Subjetiva: Este es el tipo de música más


abundante. La mayoría del siglo XIX son de
este tipo, la música de Beethoven, expresa los
procesos emocionales internos del
compositor. Implica un elemento importante
que es el tiempo. Expresa el curso de las
emociones, todo el proceso interior del
proceso humano.
3.-La música pura: No es música descriptiva, no describe cosas externas ni paisajes, ni es una que describe
emociones, simplemente es música nada más. ¿La música pura no dice nada? No, eso es un error y es falso, la
música pura es una combinación de frases musicales. Que tiene muchas cualidades: elegancia, gracia, o alguna
atractivo de esa índole. La música pura se parece un poco nada más, dede e punto estético, al arte decorativo.
Por ejemplo si vemos una alfombra muy bella y la ponemos en nuestra sala, esa alfombra tiene alguna atractivo
para nosotros (unos arabescos y unos colores) pero esa alfombra no nos está expresando nada: ninguna historia
triste ni nos expresa un atardecer, pero con esos arabescos y esos colores apreciamos cosas en ella: hay cosas
que no nos gustan tanto, unos arabescos que tienen un ritmo con mucha más gracia que otros, los colores nos
agradan más o nos agradan menos. Cualquier sonata de Mozart es música pura. Donde las frases musicales nos
dan una impresión muy bella como nos lo da un arabesco de una alfombra. La música pura es de las clásicas
más maravillosas, aquello no es alegre ni triste, es únicamente música, ni más que música
Existen 6 elementos de la música:

1.La melodía: es una serie de notas, cuando una persona está cantando.
2.La armonía: son acordes, son notas simultáneas (órgano de iglesia).
3.Contrapunto: es cuando oímos al mismo tiempo varias melodías, superpuestas,
simultáneas.
4.Ritmo: Golpes sincrónicos, que están siempre latentes o claro en toda pieza.
5.Timbres: clase de sonido de cada instrumento, por ejemplo: un clarinete tiene un sonido
diferente a una trompeta, a pesar de ser la misma nota, tiene un sonido muy distinto. Es la
personalidad del sonido, la personalidad de la nota dependiendo el instrumento.
6.La forma musical: es el plan de composición de cada pieza. Por ejemplo la sonata se
compone de una forma, el soneto debe tener cierto número de frases para ser sonetos, que
Existen 7 divisiones según Hector Villalobos: Clasificación de la música:
Toda la música se puede dividir en 7 categorías diferentes, de menos a más calidad, es una clasificación
sumamente subjetiva, pero para fines didácticos nos será de mucha ayuda.

1.Música popular: La música que tiene un valor más bajo, todas aquellas piezas de índole popular,
compuesta por algún música que ha estudiado, poco mucho o nada. La música menos interesante y de
menos valor. Esto es algo que fue compuesto por un señor tal.

2.Música folclórica: Es anónima, es rudimentaria que


tiene trocitos muy pequeños que se repiten con mucha
frecuencia. Es una cosa científica y no artística. Es parte
de la antropología general. Para el estudio de la
prehistoria de los pueblos, para conocer el punto
histórico de los pueblos. Es un germen de muchas cosas
interesantes de la música. Ese folclore es muy distinto.

3.Música ligera: Una operita, un vals, solo que no son de


grandes proporciones.
4.Ópera: Puede haber de todo, grandiosas y horribles. Ópera italiana, alemana, italiana, de Mozart, etc.

5.Música sinfónica: Las producciones más altas de la música. La orquesta sinfónica, es algo de teatral.

6.Cámara: Un cuarteto de cuerdas, tiene simpleza, es más intimo, confidencial, sincero. Es casi una
confidencia, una sonata de violín o piano. Un cuarteto, es algo más intimo y de un valor humano un poco
más alto que el espectáculo de la orquesta sinfónica.
7.Religiosa: Misa de Juan Sebastian Bach, música religiosa grandísima.
Elementos de apreciación artística en la música
Elementos de la música,
en primer lugar encontraríamos los elementos de la música ritmo, melodía y
armonía no como elementos estructurantes, sino como lenguaje musical, ya que son también
elementos de composición musical que el compositor combina a su gusto. Por consiguiente, el
ritmo puede no limitarse a ser parte integrante de la melodía y manifestarse solo, en fragmentos
exclusivamente rítmicos o música que se construye sólo con elementos rítmicos, pensemos por
ejemplo en algunas piezas de música africana que se desarrollan a través de percusiones. La
melodía puede ser presentada desprovista de todo acompañamiento. La armonía, no menos que el
ritmo y la melodía, puede ser protagonista principal, momentánea o continuadamente creando
atmósferas sonoras.

Algunos otros elementos que se pueden considerar en un acercamiento inicial son:

Fraseo. Es la ejecución del conjunto de frases en


una composición musical. La frase podríamos
compararla con las oraciones en el lenguaje
hablado que expresan una idea completa para
darle claridad al discurso musical.
Textura. Si
fuera posible tomar una relativamente rápida sucesión de fotografías instantáneas de
la conformación vertical de un pasaje musical, podría obtenerse la estructura básica de su
textura musical. Se revelaría entonces:
a) la textura de una melodía con acompañamiento
b) una textura monofónica o de una sola
melodía
c) la textura homofónica, en que las líneas
melódicas se mueven con el mismo ritmo.
d) textura polifónica, varias líneas melódicas
que se desarrollan al mismo tiempo a lo largo de
una pieza musical.

Dinámica. Aspecto de la expresión musical relativo


a la variación del volumen del sonido. La música
no se desarrolla de manera plana en cuanto a
intensidad del sonido, y los contrastes súbitos o
graduales se convierten e una herramienta
expresiva que nos conduce a través de las
secciones, secundarias, principales o climáticas.
Por otra parte, en muchas piezas musicales, el uso
del contraste en el volumen del sonido es un
elemento de interpretación fundamental.
Modelo de análisis
Esta propuesta de análisis de la obra musical, está constituido por dos aspectos fundamentales:
Un acercamiento a los elementos que rodean la obra de arte, y otro basado en una formación
musical más profunda por parte del escucha. Si hablamos de comunicación es importante
entender que la música no está subordinada al texto que pudiera tener, y que en el caso de ser
una pieza meramente instrumental no tiene un único significado, sino diferentes dependiendo de
cada escucha, en un contexto específico. Por tal motivo, el siguiente modelo pensado desde la
Teoría de la recepción es una opción viable para tener un acercamiento un tanto más completo a
la obra de arte.

Esquema metodológico del análisis de la obra musical


Este esquema incorpora algunas de las aportaciones más relevantes que el doctor Manuel Pérez
Lozano hace en su metodología del análisis de las obras de arte. Estas aportaciones se incorporan
en el apartado del análisis histórico-estético. Además de ello una obra musical requiere el
consiguiente análisis técnico de los elementos antes desarrollados. Por tanto un posible esquema
podría ser el siguiente:
 
a) Análisis histórico-estético
    

1. Delimitación contextual: Recurriendo a los datos históricos disponibles sobre la obra que
     

vamos a analizar, delimitar su autoría, datación, destino, funciones y exigencias del o los
destinatarios primarios.
2. Expectativas previas: Valoración que el género y la temática de la obra tienen para los
     

destinatarios conforme a los gustos estéticos vigentes en su horizonte histórico. Relación del
horizonte de la obra con el horizonte social.
3. Interpretación contextual de la obra: Considerando el género al que pertenece la
     

composición y el contexto en que la obra cumplía su función, especificar los posibles sentidos
para los diversos tipos de “escuchas” conforme a los gustos imperantes.

4. Historia de la recepción de esa obra:


     

Cuando la existencia de documentos lo permita,


análisis de la recepción posterior de la obra y de
los diversos cambios de sentido que ha ido
adoptando, o variaciones de las versiones
posteriores que denotan la permanencia o pérdida
del significado original.

b) Análisis técnico-musical

Consiste en analizar la composición de los elementos técnicos de una obra musical, como son
la estructura o características particulares.

También podría gustarte