Está en la página 1de 51

2.- RESUMEN DEL PROYECTO.

Este proyecto denominado “Producción de miel de abeja mediante prácticas


sustentables” se desarrollara en la comunidad de Nohakal, Campeche,
Campeche, el cual establecerá el grupo productor de miel Apicultores de
Nohakal, mismos que contemplan su posterior envasado de miel; el grupo
cuenta con un terreno acorde a las necesidades del proyecto. Los equipos de
colmenas y colonias de abejas para la producción de miel se instalaran en un
terreno de 17 hectáreas ubicado en el ejido de Nohakal en la parcela No.
115 Z-3 P1/1 con el certificado parcelario No. 000000019903/0019. Dicho
terreno está acorde a los requerimientos técnicos y ambientales propios para
la producción de miel de abeja.

La Puesta en marcha de este proyecto consta en la adquisición de colmenas


equipadas y colonias de abejas para la instalación apropiada para iniciar la
producción de miel. Actualmente el grupo de productores está conformado
por 6 integrantes y el proyecto pretende su adquisición de 355 colmenas
equipadas con sus respectivas colonias de abejas teniendo una alternativa de
generación de ingresos económicos , para sus familias mediante la producción
de miel de abeja y derivados y en una segunda fase darle un valor agregado
con el envasado en las presentaciones que demande el mercado.Generando
ingresos adicionales a la población indígena rural por la venta de la miel
producida, la cual eleve el nivel de vida y propicie condiciones más favorables
a las comunidades rurales de la región del municipio de Campeche.

1
3.- ANTECEDENTES.
El proyecto PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA MEDIANTE PRACTICAS
SUSTENTABLES redunda en la obtención de equipos y colonias de abejas para
la producción de miel para el grupo APICULTORES DE NOHACAL beneficiando
a sus agremiados que integran a la organización.

La idea del proyecto surge de la necesidad de generar ingresos económicos a


las familias de la comunidad para elevar su nivel de vida, y debido a la
demanda que tiene la miel en la región.
Es importante mencionar que el presente proyecto le permitirá a la
organización negociar mejores precios de venta de su producto, debido a que
podrá contar con mayores producciones y de esta manera programar y
controlar sus ventas de acuerdo a la necesidad de sus demandantes aun
cuando no sea temporada de producción.

Es por ello que la organización pretende establecer un centro de producción


masivo en sus terrenos en su primera etapa para posteriormente crecer con un
centro de acopio, envasado, y comercialización de miel en la localidad de
Nohakal, del municipio de Campeche, Campeche.

El grupo fue organizado el 12 de Diciembre de 2012; se encuentra integrada


actualmente, por un total de 6 socios todos hombres de ellos 8 con estado civil
casados. Esta organización cuenta con un total de 80 colmenas distribuidas en
8 apiarios, tiene la apicultura como una actividad secundaria, Como se puede
apreciar es una organización con tiempo y experiencia de estar produciendo
miel de abeja,conociendo sus procesos de producción y de manejo;además
de participar de manera constante en los cursos de capacitación que
promueven las autoridades del ramo como la SAGARPA.

2
3.1.-Situación actual y perfil de la organización o grupo de trabajo.

APICULTORES DE NOHACAL fue conformado inicialmente por 3 socios o


apicultores indígenas, de Nohakal, Campeche, Campeche con fecha 6 de
noviembre del 2012, posteriormente el día 12 de Diciembre del 2012, se integran
al grupo 3 nuevos socios conformándose como APICULTORES DE NOHACAL,
esto por convenir a los intereses del grupo con la finalidad de gestionar recursos
de diferentes fuentes financieras que permitan contar con infraestructura
apropiada ordenar el trabajo en campo, capacitación y asesoría en la
búsqueda de nuevos mercados. Y de esta manera crear un fondo financiero
de fácil acceso a sus socios, que impulsara las actividades económicas de
acopio y comercialización de miel de abeja y derivados.

En los años de operación, es importante mencionar que se han obtenido


buenas y malas experiencias en la producción y el acopio y comercialización
de miel, por tanto, aunque no se ha consolidado la apicultura como una
actividad económicamente rentable y auto sostenible en beneficio de las
comunidades indígenas. Se han logrado avances que benefician en gran
medida a APICULTORES DE NOHACAL, ofreciendo una alternativa justa como
pago de su producción.

3.2.- actividades productivas.

Los precios por kilogramo de miel en el estado en la temporada de


sobreproducción son afectados por las caídas en los precios reales, que en la
mayoría de los casos no cubre los costos de producción. Ello trae como
consecuencia la venta de la producción a otros estados como Yucatán y
Quintana Roo, que además de afectar la economía de los productores se
refleja en un estancamiento de su nivel de vida y de poder adquisitivo para
3
invertir en tecnologías apropiadas para el cumplimento de las normas de
calidad y el incremento en las eficiencias de producción. Por lo que los precios
constituyen un elemento muy importante en el sector productivo.

A. . Altos niveles de confianza entre los socios y conocimiento de los procesos

de producción y comercialización.
B. Estabilidad debido a que es un grupo organizado serio y establecida, con
experiencia y representatividad en la actividad y a nivel peninsular.
C. Facilidad de producción y acopio por contar con espacios físicos y para la

producción y el almacenaje de producto


D. Alta confiabilidad debido al personal calificado con que se cuenta.
E. Cuentan con el conocimiento en normas de calidad de la miel en y

derivados.
F. Buena estructura operativa al contar con las áreas apropiadas para la
producción e infraestructura y equipo para la operación (vehículos, y
mobiliario necesario para la producción).
G. Buen nivel organizativo debido a que se cuenta con un consejo directivo con
una estructura de puestos definido.
H. Baja solidez financiera debida principalmente a los procesos de venta y que
es una actividad incipiente para el grupo
I. Moderado flujo de efectivo causado por estacionalidad de la producción y
comercialización.
J. Baja capacidad de respuesta ante fenómenos económicos adversos,

debido principalmente a que no se cuenta con mucho efectivo.


K. Bajos niveles de financiamiento.

L. Confianza por parte de los productores de miel debido a la experiencia en

la zona de influencia.
M. Moderada eficiencia por falta de nuevos equipos y materiales que
eficientícen los procesos de acopio hasta venta.

4
N. Conocimiento del mercado de la miel el en estado y nacional

A. Presencia de otros productores y centros de acopio que pueden afectar

sus intereses.
B. Incertidumbre de mercado en los productores por problemas de

contaminación.
C. Existe demanda de miel debido a las características de la miel de la

región
D. Inestabilidad de fenómenos climáticos que pueden provocar
decrementos en la oferta.
E. Dinamismo en ventas por presencia de otras marcas de miel en los

mercados y de sustitutos de la miel


F. Alta confiabilidad debido a buenas relaciones con productores y de los
eslabones de la cadena
G. Reconocimiento por la población debido por buena ubicación en la

zona.
H. Inestabilidad en la toma de decisiones de los productores al momento
de la venta de su producción
I. Posibilidad de desarrollar consumidores potenciales
J. Confianza y disponibilidad de materiales de los proveedores.

5
3.3-. Análisis FODA.

DEBILIDADES FORTALEZAS
D1 Moderada eficiencia por falta de nuevos equipos y F1 Altos niveles de confianza entre los socios y conocimiento
materiales que eficienticen los procesos de producción y de los procesos de producción y comercialización.
acopio hasta venta. F2 Estabilidad debido a que es una empresa ya establecida,
D2 Moderado flujo de efectivo causado por estacionalidad con experiencia y representatividad en la actividad a nivel
de la producción y comercialización. peninsular.
D3 Baja capacidad de respuesta ante fenómenos F3 Facilidad de producción y acopio por contar con espacios
económicos adversos, debido principalmente a que no se físicos y para el almacenaje de producto
cuenta con mucho efectivo. F4 Alta confiabilidad debido al personal calificado con que se
D4 Bajos niveles de financiamiento. cuenta.
D5 Baja solidez financiera debida principalmente a los F5 Cuentan con el conocimiento en normas de calidad de la
procesos de venta ya que es una actividad incipiente para miel y derivados.
la empresa F6 Buena estructura operativa al contar con la infraestructura
y equipo administrativo para la operación
F7 Buen nivel organizativo debido a que se cuenta con un
consejo directivo con una estructura de puestos definido.
F8 Confianza por parte de los productores de miel debido a la
experiencia en la zona de influencia.
F9.Conocimiento del mercado de miel estatal y nacional

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1 Existe demanda de miel debido a las características de A1 Presencia de otros productores y centros que pueden
la miel de la región afectar el mercado
O2 Reconocimiento por la población debido buena A2Incertidumbre de mercado en los productores por
ubicación en la zona. problemas de contaminación.
O3 Posibilidad de desarrollar consumidores potenciales A3 Inestabilidad de fenómenos climáticos que pueden
O4 Confianza y disponibilidad de materiales de los provocar decrementos en la oferta.
proveedores A4 Dinamismo en ventas por presencia de otras marcas de
miel en los mercados y de sustitutos de la miel
A5 Alta confiabilidad debido a buenas relaciones con
productores y de los eslabones de la cadena
A6 Inestabilidad en la toma de decisiones de los productores
al momento de la venta de su producción

6
Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1 F2 F3 F4 F5 F6 O1 O2 O3 O4
A1 E3
A2 E2
AMENAZAS

A3 E3
A4 E3 E3 E3
A5 E3 E3
A6
D1 E3 E3
DEBILIDADES

D2 E3 E2
D3 E1
D4
D5 E3 E1 E1 E1 E3

3.4. Líneas de acción estratégicas


E1 Incrementar su solidez financiera, a través de financiamiento
E2 Invertir en equipos de producción infraestructura y equipo especializado
E3 Incrementar la producción y comercialización de productos diversificados
y derivados de la miel, con valor agregado.

3.5. Líneas de crédito.


Actualmente APICULTORES DE NOHACAL está trabajando con el fondo
apícola peninsular Ah Kin Caab que es un dispersor de crédito apícola
desde hace dos años con un historial crediticio muy bueno ya que sus
socios de manera individual han pagado en tiempo y forma todos los

7
créditos que han accesado. Dichos créditos se han sustentado mediante
proyectos de impacto en la comunidad que se ve reflejado en el nivel
de vida de los productores socios.

Hasta el día de hoy APICULTORES DE NOHACAL ha accedido a los


financiamientos por parte del fondo apícola por un monto de $60,000.00
Con la elaboración de dos proyectos para la producción de miel en la
comunidad de Nohakal.
Cabe mencionar que dichos créditos que se les han otorgado a los
integrantes del grupo están totalmente finiquitados ante el fondo apícola
peninsular “Ah Kin Caab”. Así obteniendo un reconocimiento como
productores que cumple con el pago de sus créditos solicitados ante
dependencias crediticias.

3.6. Definición del proyecto a formular


El presente proyecto nace de la necesidad de aumentar los volúmenes
de producción de miel de abeja en la comunidad, esto debido a la
creciente demanda insatisfecha de la miel por parte del mercado local,
regional y nacional; y en su aspecto social consolidar a la empresa social
autosuficiente y que conlleven un proyecto de carácter sustentable con
sentido de corresponsabilidad y de respeto al medio ambiente.
La Adquisición de colmenas equipadas para la producción de miel de
abeja, equipos extractores de miel y los insumos para la producción, la
asesoría y capacitación técnica son la necesidad de este proyecto ya
que con la adquisición de estos bienes y servicios se pretende
incrementar los volúmenes de producción y venta de la miel de abeja y
con ello adquiriendo mayores ingresos económicos que se transforman
en un beneficio para los productores beneficiarios y la comunidad pues
se integrarían recursos al sistema económico de la comunidad.

8
Dada la necesidad de financiamiento del presente proyecto, es que se
contempla formular el plan de negocios dirigido a la CDIA través del
programa PROCAPI que va enfocado a mejorar los ingresos y contribuir
a mejorar la calidad de vida de la población indígena, incrementando
la producción de las actividades económicas mediante la instalación de
proyectos productivos sustentables surgidos de las necesidades e
inquietudes de la población. Además de que impulsa también la
comercialización, que permite contribuir al aumento de sus ingresos de
la población indígena y consolidar la vida comunitaria a través de
proyectos productivos que mejoren sus niveles de vida.

4.- JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES DEL PROYECTO.

La puesta en marcha de este proyecto, beneficiara directamente a 6 socios


que integran APICULTORES DE NOHACAL, así como a todos los integrantes de
su familia y a 13 beneficiarios indirectos junto con sus familias. Así mismo
fortalecerá la economía local de Nohakal y de la región.
Este proyecto de carácter sustentable centra su aspecto detonante por la
cantidad de colmenas a instalar para su producción; debido a los volúmenes
de miel que generara en el poblado, donde son escasos las fuentes de empleo
y actividades económicas rentables.

Con la operación de los equipos de producción a instalar permitirá:

 Que los apicultores “APICULTORES DE NOHACAL” y circunvecinos puedan


aumentar sus producciones y vender a un precio justo su producción de
miel.

9
 Almacenamiento en contenedores y botellas tipo pets grado alimenticio,
propios para la miel.

Esto lo estará ejecutando APICULTORES DE NOHACAL con producción propia y


a los productores de la región se les comprara en tiempo y forma, además de
buen precio a su producto, otorgándoles certidumbre, comodidad y precio en
su comercialización.
En corto - mediano plazo la organización concertara con los productores de la
región para:

 Concertar crédito en forma consolidada.


 Comprar en forma compacta los insumos.
 Establecer centros de maquinaria y bodega para el producto.

Con la puesta en marcha de este proyecto se estará reforzando la parte


productiva y comercial de la producción de miel en la región norte y centro
del municipio y estado de Campeche, ya que con este proyecto vendrá a
incrementar los ingresos de todos los socios, buscando de esta manera hacer
de la producción de miel de abeja una actividad rentable, en beneficio de las
familias.

5.- OBJETIVOS Y METAS.

5.1.-Objetivo general.
Incrementar los volúmenes de producción de miel de abeja en la localidad y
en su segunda etapa lograr su posicionamiento del mercado de miel
envasada a través de la comercialización de miel de abeja con certificado
de origen, en los ámbitos locales regionales y nacionalesde acuerdo a los
estándares de calidad requeridos, generando empleos e ingresos adicionales

10
por estos conceptos para elevar el nivel de vida de los apicultores de la
región.

5.2.-Objetivos particulares o específicos

 Incrementar la participación y el acceso a nuevos nichos de mercado.


 Incrementar sus volúmenes de producción de miel de abeja de excelente
calidad
 Tener un posicionamiento de la miel de abeja producida por los socios de la
organización en los mercados regionales y nacionales e internacionales
 Direccionar la empresa social con visión de darle un valor agregado a la
producción que se refleje en una rentabilidad de la miel, de todos los
eslabones de la cadena productiva.
 Diversificar e Incrementar las ventas de miel, en presentaciones comerciales
dirigidas a los diferentes estratos de clientes que se tienen.
 Operar bajo estrictas normas de calidad utilizando los materiales y equipo
especializado que no reste confianza en nuestros clientes y beneficiarios.
 Generar empleos fijos y eventuales, ayudando a combatir el índice de
desempleo de nuestra Entidad.
 Incrementar la participación en el mercado, basado en la calidad de los
productos y servicios.
 Lograr que el producto sea del conocimiento público para lograr un
posicionamiento de la marca.
 Satisfacer las necesidades de nuestros consumidores.
 Ofrecer los consumidores un producto que cumpla con las especificaciones
de calidad establecida por las instancias y organismos certificadores.
5.3.-Metas.

1. Producir, acopiar, envasar y comercializar 40 toneladas anuales de miel


de la organización.

11
2. Alcanzar utilidades por comercialización de las distintas presentaciones.
3. Vender anualmente 40 toneladas de miel con valor agregado en
diferentes presentaciones
4. Generar 10 empleos directos.
5. Ser proveedores de las tiendas Oxxo, ges, mega comercial mexicana y
soriana en toda la república mexica

6.- ESTUDIO DE MERCADO.


6.1.-DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.
La miel es la sustancia dulce producida por las abejas del néctar de las flores o
de las secreciones de plantas vivas que ellas colectan, transforman y combinan
con substancias específicas y que finalmente almacenan en los panales de
miel."
"La miel consiste esencialmente de diferentes azúcares, sobre todo glucosa y
fructosa. La miel también contiene proteínas, aminoácidos, enzimas, ácidos
orgánicos, minerales, polen y puede incluir sacarosa, maltosa y otros
oligosacáridos (incluido dextrinas) y también trazas de hongos, algas, levadura
y otros componentes sólidos. El color puede variar de casi transparente a un
marrón oscuro. La consistencia puede ser fluida, viscosa o parcial- a
completamente cristalizada. El sabor y el aroma varían de acuerdo a la planta
original."

12
6.2.- CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS.
La organización estará ofertando miel 100 % pura, la que produzca y la
acopiada en su centro de recepción
Cabe mencionar que nuestra miel consta de las siguientes características:
Sin Adulteración.- Verificando niveles de glucosa, fructuosa,
Sin contaminación.- sin ningún residuo contaminante
Temperatura.- se requiere un nivel de HMF 10mg/kg.
humedad.- expresado en % (g/100g): Máximo 20 %-
Madurez.- contenido aparente de azúcar reductor, expresado %
(g/100g) de azúcar invertido: Mínimo de 63.83. máximo sin limite
Manejo integral de los apiarios, con revisiones periódicas en las
mejores condiciones climáticas como son los días soleados
(nunca nublados)
6.3.- DETERMINACIÓN DEL MERCADO.
En el mercado existen diversidad de productos y miel de diferentes marcas
pero la mayoría e estas son adulteradas. APICULTORES DE NOHACAL maneja
diferentes mieles, miel multiflora en tres presentaciones: envase pets de 400
gramos, de 540 gramos y de 760 gramos para la venta en todo el país, así como
en el estado de Campeche y sus municipios, las cuales son muy bien
aceptados y comercializados.
Para nosotros la idea de crear esta empresa fue porque hubo la necesidad de
no desaprovechar la miel que producimos y queremos aumentar los volúmenes
y embasarla nosotros mismos y comercializarla, ya que en Campeche solo se
exportaba una parte y también de sus derivados como el polen, la jalea real,
el propoleo y la cera. Todos os derivados de la miel se usan en cosméticos
como propóleos el cual tiene la propiedad de aclarar a piel y es un
cicatrizante, la jalea real es un nutriente que se usa en alimentos y también
tiene propiedades terapéuticas así mismo el veneno de abeja se utiliza en

13
linimentos para debilidad y cansancio y por último la cera de abeja que se usa
para depilaciones y masticada blanquea los dientes.
Esta sociedad se formo con 6 personas todos hombres, ellos apicultores que se
han venido capacitando en varios cursos, congresos y seminarios de
apicultura.
La idea nuestra fue y es satisfacer la demanda que hoy en día de productos
alternativos para la salud como:
 Productos de soya que bajan los niveles de colesterol.
 Productos de nopal que son excelentes para los problemas de diabetes.
 Productos de sábila que son para problemas digestivos.

Y dentro de estos productos alternos se encuentran:


 Propóleos
 Jalea real.
 Polen.
 Veneno de Abeja.
 Cera.
El consumo de miel se divide en tres grandes categorías: la primera es el
consumo directo, la segunda es por medio de productos industrializados donde
se emplea la miel como endulcolorante, los principales productos que la
ocupan son: leches endulzadas, cereales, yogurt y dulces típicos mexicanos
entre otros y la tercera categoría es la utilización de miel para cosméticos y api
terapéuticos.
Por parte de la empresa su visión es enfocarse a los principales mercados de la
miel como pueden ser:
 mercado local.- Este tipo de mercado está integrado por la población
directa,los puntos de ventas como los minisúper ubicados en el municipio
y estado y comercializadores locales.

14
 mercado nacional.- este mercado está integrado por las empresas
establecidas en la región como son las tiendas de autoservicio
supermercados ya que nuestro producto puede entrar a estas tiendas sin
ningún problema ya que cumple con las normas de calidad requeridas
por ellos.

No. Nombre Referencia Comercial


Calle 12 # 195 colonia García Gineres
1 Tiendas de conveniencia OXXO ,Mérida , Yucatán
Av. Ruiz Cortinez No. 112 Torres de
2 Tiendas de conveniencia grupo GES Cristal 3er Nivel Torre B col. San
Román, Campeche
3 Súper tiendas del ahorro (tiendas Domicilio conocido Cd. del Carmen
Millán)
Av. Pero Saiz de Baranda s/n centro
4 Casa de artesanías tukulna comercial Ah Kin Pech loc.201 – 223
san francisco de Campeche
Calle Veracruz No. 12 – B entre
5 Minisúper de la Cd. de Campeche Ecuador y Perú Col. Santa Ana,
Campeche
Alejandro Rodas # 3102 – A col.
6 Tiendas Soriana Cumbres 8 Sector Monterrey Nuevo
León
Av. Revolución No. 780 Mod. 2 Col.
7 Grupo comercial mexicana San Juan del. Benito Juárez México,
D.F

En el mercado nacional actualmente se están comercializando con las


tiendas antes mencionadas en el estado de Campeche y quintana roo,
próximamente se pretende abrir los mercados de tabasco y Mérida y así
ir posicionando la marca de nuestra miel en el mercado.

15
Actualmente los precios que se manejan con las tiendas de autoservicio
son de acuerdo a las siguientes presentaciones un promedio mensual de
1 tonelada en las tres presentaciones posteriormente se pretende ir
incrementando la venta a estos autoservicios con la apertura de nuevas
tiendas en toda la republica mexicana.
Presentaciones que se comercializan en el mercado actualmente por
parte de la empresa.
No. presentación precio
1 Miel de abeja APICULTORES DE NOHACAL de 400 gramos $29.38
botella
2 Miel de abeja APICULTORES DE NOHACAL de 540 gramos $36.56
botella
3 Miel de abeja APICULTORES DE NOHACAL de 760 gramos $46.65
botella

 mercado internacional. En este mercado nuestro producto no presenta


ningún inconveniente ya que compradores internacionales vienen a los
centros de recepción a comprar la producción de miel a un buen precio
LAB en planta de la organización.

No. NOMBRE
1 LAMEX FOOD

2 FURTENS REFORT

La demanda de la miel en los últimos años se ha incrementado drásticamente


debido a los usos alternativos que se han estado otorgando por Las
propiedades que la miel contiene, hace que no exista otro producto similar en
el mercado, que pueda considerarse como competencia para la miel y es el
cliente quien define el uso de los productos; sin embargo existen una diversidad

16
de endulzantes azucarados para bebidas, dulces, refrescos, que son extraídos
de la caña de azúcar principalmente, su presentación es granulado y refinado.
También existe la miel de la remolacha y jarabe de alta fructosa derivado del
maíz que tiene diversos usos dentro de la industria alimentaria y textil.
En síntesis existen en el mercado productos sustitutos tales como el azúcar y el
jarabe de alta fructosa. Una ventaja que ofrece la miel es la variedad de usos
tradicionales que se tienen para los clientes.
Para fines de crecimiento de este proyecto se trabajara con:

 APICULTORES DE LA REGION.- Que entreguen un producto de calidad y


libre de contaminantes.
 ENLACES COMERCIALES.- Ah Kin Caab por los años de experiencia en la
comercialización tiene enlaces comerciales en diferentes estaos de la
república y países centroamericanos identificados como mieleros como
lo son Yucatán, Chiapas y quintana Roo.
 ORGANIZACIONES MIELERAS.- se tiene firmado convenio con algunas
organizaciones mieleras de la región de la zona sur y norte del país.
Con las plantas certificadas para la exportación de miel orgánica y
convencional (esto estáplaneado a futuro y de acuerdo como se vaya
presentando los adelantos tecnológicos en México).

6.4.- OFERTA.
En lo que se refiere a la oferta no existe problema alguno, debido a que los
mismos socios productores de miel de abeja tienen una superficie muy amplia
flora nectapolifera en el municipio de Campeche, aunado a esto pueden
ofertar grandes volúmenes de miel envasada con un volumen de producción
de alrededor de 40 toneladas de miel por ciclo.

17
Entre los principales compradores el que más sobresale en el área de influencia
del proyecto es el de miel y cera de Campeche, la cual cuenta con la
maquinaria y equipo para el envasado de miel, y los mecanismos de abasto
suficientes para acopiar y beneficiar la producción de miel envasada de la
región ya que la estructura organizativa y de operación les ha permitido dar el
servicio que se requiere.

La competencia más fuerte que enfrentaran los apicultores en la región es la


de los intermediarios, los llamados coyotes que provienen de los diferentes
estados de la república como Chiapas, Puebla, Tlaxcala entre otros.

Este tipo de intermediarios compra la miel a pie de los apiarios sin contemplar
castigos en cuanto a la calidad de la miel y el % de humedad pero castigando
el precio sin embargo el pago es inmediato y prácticamente entre los meses
de diciembre a junio que compran aproximadamente el 70 % de la producción
debido a la creciente oferta en estos meses.

La otra competencia del proyecto en la zona es la presencia de la empresa


establecida como lo es la S.P.R de R.I. productores de Champotón que se
presentan en la región de influencia del proyecto, cuya característica de
compra es la que se requiere calidad al momento de la compra aplicando el
pago de la famosa remanencia a final de la temporada de cosecha con va
desde entregar una miel con 18 % de humedad y libre de residuos
contaminantes para poder tener acceso a este beneficio a fin de cosecha por
parte del productor.

Es importante remarcar que la experiencia de los mismos productores con la


producción se llevara al futuro centro de recepción donde se le dará el valor

18
agregado en las diferentes presentaciones y en los meses posteriores se julio a
noviembre se saca al mercado para su venta a precios mayores por no haber
en existencia se tiene que comprar el producto por parte de los compradores
y los llamados coyotes.
El sistema de comercialización (análisis de precios, política de venta y
proyección de venta estimada, canales y red comercial, en esta, se observa el
comportamiento del precio promedio de cosecha del mes de febrero a junio
de la miel en la zona de influencia del proyecto durante los últimos cinco años
siguientes.

No. AÑO PRECIO/KG($) PRECIO TON ($) PROMEDIO ANUAL


1 2006 $16.00 $16,000.00
2 2007 $18.00 $18,000.00
3 2008 $24.00 $24,000.00
4 2009 $28.00 $28,000.00
5 2010 $32.00 $32,000.00

En el análisis de precios se observa que entre los últimos dos periodos el precio
de la miel se ha mantenido de forma significativa esto derivado por la alza en
los precios internacionales de la miel que se atribuye al uso que se le ha dado
a la miel por las propiedades curativas.

19
El APICULTORES DE NOHACAL trabajara bajo el siguiente esquema de
comercialización de miel.

MERCADO
LOCAL

MERCADO CONSUMIDOR
GRUPO NACIONAL FINAL
PRODUCTOR
ES DE MIEL
DE
MERCADO
NOHAKAL INTERNACIONAL

20
ENLACES COMERCIALES DE APICULTORES DE NOHACAL S.P.R DE R.I.
NO. NOMBRE REFERENCIA COMERCIAL
Tiendas de Calle 12 # 195 colonia García Gineres
1 conveniencia OXXO ,Mérida , Yucatán
Tiendas de Av. Ruiz Cortinez No. 112 Torres de Cristal
2 conveniencia grupo GES 3er Nivel Torre B col. San Román,
Campeche

Súper tiendas del ahorro Domicilio conocido Cd. del Carmen


3 (tiendas Millán)
Casa de artesanías Av. Pero Saiz de Baranda s/n centro
4 tukulna comercial Ah Kim Pech loc.201 – 223 san
francisco de Campeche
5 Minisúper de la Cd. de Calle Veracruz No. 12 – B entre Ecuador y
Campeche Perú Col. Santa Ana, Campeche
6 Tiendas Soriana Alejandro Rodas # 3102 – A col. Cumbres
8 Sector Monterrey Nuevo León
7 Grupo comercial Av. Revolución No. 780 Mod. 2 Col. San
mexicana Juan del. Benito Juárez México, D.F

CONDICIONES DE VENTA.
El pago de nuestro producto es a 15 días de crédito o efectivo se puede
manejar las dos formas.

6.5.- VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO.


El valor agregado que se le otorgara a nuestro producto consiste en otorgarle
al cliente producto de primera calidad en periodos que no son de producción
y miel no alterada

21
 0 % de impurezas mezcladas en la miel.
 0 % humedad.
 0 % de miel contaminada.
 Es apta para su almacenamiento de larga duración.
 Miel 100 % para el consumo humano.

7.- ESTUDIO TÉCNICO.


7.1.-VIABILIDAD TECNICA
Con la puesta en marcha de este proyecto el grupo APICULTORES DE
NOHACAL estará adquiriendo de sus agremiados y productores circunvecinos
la cantidad del 30 % de su producción de miel convencional de las cuales
estará almacenando 40 toneladas para su posterior venta.
Actualmente el grupo cuenta con los terrenos apropiados para la instalación
de los apiarios y su producción, infraestructura necesaria para la extracción, el
acopio, almacenamiento y comercialización de su miel en sus diferentes
presentaciones ya puestas en el mercado local, regional, nacional.
El presente proyecto nace con la sentida demanda de la miel de abeja y su
constante crecimiento de la misma en todos los niveles de mercado, así como
por la necesidad de insertar los productos del grupo y de otros productores de
la localidad en las cadenas de comercialización existentes tanto a nivel local,
regional, nacional e internacional dependiendo del mercado que demande
nuestro producto en grandes cantidades y buenos precios buscando también
alternativas de comercialización en envases de menor gramaje,
incrementando así su valor agregado. Ofreciendo productos con el estándar
de calidad demandados tanto por los compradores nacionales como
extranjeros.
Con este proyecto se busca traer beneficios a los productores participantes
para mejorar los niveles de vida de los socios y productores de la comunidad
contribuyendo al rezago de la extrema pobreza que atraviesan actualmente.

22
En relación al aspecto técnico que implicara la aplicación de este proyecto
de inversión es una tecnología de complejidad baja, ya que se se trata de un
proyecto del sector primario, y el tipo de producto muy demandado.

El proceso productivo empieza desde la fase de adquisición de los


equipos,insumos y asesoría y capacitación de todas las fases de desarrollo de
la producción, la cual se considera a continuación en su proceso productivo
sistemático:

La abeja melífera pertenece a la clase de insectos Himenópteros que incluye


miles de especies de abejas, avispas, hormigas y otras especies semejantes
que por el momento no interesan. Su característica principal es que posee un
par de alas membranosas, siendo el par delantero mucho mayor que el
posterior. Como muchos miembros de su clase, mantienen sus crías en celdas
estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual muchas especies pueden
inyectar un veneno poderoso en el cuerpo de sus enemigos o víctimas, esta
arma es mas frecuente en abejas y avispas.

La apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de


riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la
explotación artesanal o industrial. Además de proporcionarnos miel como
producto principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera,
jalea real, propóleo y veneno de abejas y se pueden obtener ingresos
adicionales en la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas
para polinización.

23
VIDA COMUNITARIA DE LAS ABEJAS

Un enjambre puede contener un número variado de individuos desde


cinco hasta treinta mil, pero estrictamente hablando, se trata de una sola
entidad, a pesar que las partes pueden separarse del conjunto y regresar a
él. Todos y cada uno de los miembros de una colonia de abejas dependen
de los otros y no pueden existir por separado .

La colonia se comporta como una unidad porque:

• Regula su temperatura interior


• Controla la humedad dentro de la colmena.
• Desarrolla un comportamiento higiénico que permite que la colonia
mantenga su sanidad.
• Los miembros de una colonia se diferencian de los de otras por su olor
(feromonas).

La conducta de cada individuo dentro de la colonia está determinada


por:

• La dotación genética.
• El estado de madurez y funcionamiento de su cuerpo.
• Los estímulos externos a la familia de abejas.
• ORGANIZACION DE LAS ABEJAS

En una colmena existen tres clases de individuos.


La Reina Las Obreras Los Zánganos

24
LA REINA O MADRE
Por muy grande que sea un enjambre, resulta inútil a menos que
tenga una reina fértil .
Es la única hembra fecundada por lo que se convierte en el centro y
vida de la familia. Si se muere, la colonia tendrá que crear otra o de lo
contrario desaparecerá. No toma parte del gobierno de la colonia y
su función principal es poner huevecillos que aseguren la continuidad
y supervivencia de la sociedad .

Características mas sobresalientes de la reina:


 Abdomen más largo que sus alas. Es la única hembra fecundada.
 Es el centro y vida de la colmena.
 Controla a la población por medio de feromonas reales.
 Su misión es ovopositar de 2000 a 3000 huevos por día.
 La reina es creación de las obreras. ( una reina no nace, se hace)
 Vive de 3 – 4 años
 Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear con otras reinas
 Cuando es muy vieja aparecen en la colmena mas crías de zánganos
de lo normal

LAS OBRERAS
Las obreras son hembras que constituyen la casi totalidad de la
población y cumplen diversas funciones en la colmena, pudiéndose
encontrar hasta más de ochenta mil en una colonia en plena
temporada. Son el elemento productor y directivo de la colmena.
Se llaman así porque son las que realizan el trabajo: producen
miel y cera, fabrican panales, colectan polen, limpian la

25
colmena y mantienen el orden. Son infecundas y también son las
mas pequeñas del enjambre. .

Clases de Obreras:
Nodrizas: Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con
una sustancia glandular lechosa conocida como jalea real y más
tarde con una mezcla de miel y polen

Aseadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas,


eliminan de la colmena cualquier objeto raro que en ella
encuentren.

Ventiladoras: Ventilan la colmena para mantener estable la


humedad, la temperatura interna de la colmena. Las crías para
desarrollarse necesitan entre 34 y 36 °C y humedad de 65 a 75 %.

Constructoras: Fabrican panales. La construcción de panales tiene


dos etapas: Operculado a cargo de las obreras constructoras
jóvenes y la construcción de panales a cargo de obreras más viejas.
La cera de construcción de panales es producida por el cuerpo de
las abejas.

Guardianas: Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo,


su función es evitar la entrada de abejas de otras colmenas,
insectos y otros animales ajenos a la colmena.

Pecoreadoras: Él pecoreo consiste en salir de la colmena a


colectar polen, néctar, agua y propóleos. El polen y el propóleos

26
lo acarrean en una cestilla ubicada en las patas traseras y el
néctar en su estómago.

Exploradoras: Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las


obreras más viejas de la colmena. Cuando encuentran alimento,
agua o nueva morada, regresan a la colmena y avisan a sus
semejantes por medio de danzas.

ZÁNGANOS O MACHOS

Este carece de aguijón, defensa alguna y su única función es aparearse


con las nuevas reinas (ENCARTA, 2002).

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA INSTALCIÓN DE UN APIARIO

El Apicultor
La apicultura moderna indudablemente exige un interés muy
personal. Si bien, está lejos de requerir la atención que exigen otras
especies de animales, a los que generalmente hay que alimentar o
abrevar, por lo menos una vez al día, es indispensable atenderlas en
forma adecuada. Para ser un apicultor que tenga éxito, hace falta
valor, paciencia y dedicación. Con estas cualidades, cualquiera
puede criar abejas con una perspectiva razonable de éxito .

Ubicación del apiario

Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la


conveniencia del apicultor pero ambas tienen limites dependiendo

27
de la raza de abejas a explotar, En este manual se hará referencia
únicamente a la abeja africanizada.
Los requerimientos generales de ubicación son:

1. Fácil acceso:
Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías
se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de
trasporte.

2. Ubicar apiarios a 200 mts de casas, caminos,


carreteras. Esto evitará a futuro posibles ataques a
animales y humanos

3.-Flora apícola abundante.

Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores
obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve
para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas
que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena.

Se debe considerar que la planta más pequeña en tamaño puede


ser muy buena productora de polen o néctar, esto nos indica que en
apicultura todas las plantas son importantes a excepción de algunas
plantas venenosas que en muy raros casos se encuentran.

También es importante conocer que plantas del entorno del apiario


son melíferas y en que fechas entran en floración; para esto, se
recomienda registrar las mismas en un calendario. Los datos del
calendario apícola son de mucho apoyo en los años subsiguientes,

28
4.- Fuente de agua limpia.

Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para


regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para
consumo como agua de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2
botellas de agua por día (OIRSABID, s. f.)

5. El Terreno

Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha


humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede
contrarrestar con la instalación de barreras vivas.

6. Equipo de protección

En lo que se refiere a protección, se menciona el equipo


convencional del mercado apícola y cual se puede fabricar en casa:
Overol, guantes, careta o velo, botas y ahumador.

ADQUISICIÓN DE ENJAMBRES

Las abejas pueden obtenerse a partir de compras de colmenas, núcleos


(este es el casa para el proyecto):

1. Compra de núcleos: Un núcleo es la mitad de una colmena


langstroth de un cuerpo, es una caja que contiene cinco marcos.

Cuidados al comprar núcleos:

29
Los núcleos se pueden comprar en el apiario de un apicultor
experimentado y serio, debe contener un medio cuerpo ( la mitad
de una colmena sencilla), 5 marcos de los cuales, 2 como mínimo
contengan miel y polen y el resto abejas y crías de todas las
edades con su respectiva reina.
2. Compra de colmenas: Es una manera muy rápida de iniciar un
apiario, pero significa tener dinero suficiente para invertir en ello.

Cuidados al comprar colmenas


Es la mejor forma de iniciar un apiario, pues las abejas están listas
para trabajar pero se necesita realizar una buena inversión debido
a que el precio de obtención es alto. Las colmenas para venta se
componen de un solo cuerpo o cámara de cría, con 10 marcos
con su respectivo alimento y crías, es necesario encargarlas con
anticipación para que el proveedor disponga de algún tiempo
para prepararlas y el comprador pueda recibir una colmena sana
y completa.

INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y MANEJO DE APIARIOS Y COLMENAS

a) Instalación de un apiario

Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un


máximo de treinta en un mismo lugar y en un área de recolección
de hasta tres Km cuadrados. Se pueden tener mas colmenas pero

30
la competencia por la recolección de polen y néctar seria muy alta
y la producción por colmena decaería.

Habiendo adquirido lo necesario para manejar un apiario, resta


únicamente su instalación y se deben considerar los siguientes
factores:

b) Cajas para colmenas Se hará énfasis en la colmena Langstroth por ser


esta la más difundida en el

Partes de la colmena moderna o langstroth:

• Base, puente o piso: En el piso descansa el cuerpo de las


colmenas

• Cámara de cría: Va colocada encima del piso y en ella se


mantiene la cría y la reina, es la primer caja de abajo hacia
arriba.

• Excluidor de reina: Va colocado encima de la cámara de cría,


este evita que la reina suba a las alzas de producción a
ovopositar.

• Cámara o alza para miel: Son una o dos y van colocadas


encima de la cámara de cría, una sobre otra, son del mismo
tamaño de la cámara de cría y contienen diez marcos cada
una.

31
• Piquera: Es la entrada de las abejas a la colmena, es una
pequeña rampa que sirve de pista de aterrizaje de las abejas y
sobresale al frente de la colmena.

• Cuadros, marcos o bastidores: En estos las abejas construyen los


panales, deben ser movibles e independientes.

• Entretapa: Es una cubierta impermeable, va colocada encima


de la ultima alza, puede ser de plástico.

• Tapa: Es el techo de la colmena, de preferencia debe llevar una


lámina de zinc para evitar la entrada de agua de lluvia en la
colmena

c) Disposición o diseño organizativo de las colmenas

Para saber que disposición tomar es necesario tomar en cuenta la


topografía del terreno y también la conveniencia o gusto del
apicultor. Hay tres maneras de disponer las colmenas: Circular, en
grupos y en línea.

La distancia entre colmenas

Para la abeja africanizada se considera viable una distancia de dos


metros como mínimo.

32
Los bancos o burritos
Cada colmena debe permanecer sobre un banco, soporte o burrito
para evitar la humedad del suelo en la cámara de cría y la entrada
de algunos animales. La altura mínima permitida es de 50
centímetros.

Este banco se recomienda para lugares en donde hay problemas de


ataque de hormigas ó galgas.

PRÁCTICAS DE MANEJO DE COLMENAS Y APIARIOS

Es recomendable hacer una inspección a cada colmena por lo


menos cada 15 días. El objetivo de la revisión es asegurarnos del
estado de la colmena; al momento de la revisión debemos portar
el equipo de protección completo y hacer un buen uso del mismo.

Pasos a seguir en una revisión de colmenas:

• Colocarse a un lado de la piquera.


• Aplicar humo en la colmena.
• Abrir la colmena.
• Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla.
• Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos,
crías de todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o
parásitos.
• Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso
ayudaría a que se derrame miel o se desprendan las larvas.

33
• Devolver los panales a la colmena en el mismo orden en que se
encontraban.
• Repeler con humo todos los ataques de las abejas.
• Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros.
• Cerrar la colmena.

Limpieza del apiario


El apiario debe permanecer limpio de malezas, la limpieza permite
a las abejas pecoreadoras llegar a su colmena con menos
dificultades. Para realizar la labor de limpieza es necesario tapar
con un pedazo de maya la piquera de la colmena en horas de la
madrugada para evitar el ataque de todas las colmenas sobre la
persona que realiza la chapia. Cuando la limpieza haya terminado
hay que quitar la maya para que las abejas trabajen

Alimentación artificial
El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando es el de
guardar o almacenar alimento para poder sobrevivir durante la
época de escasez de polen y néctar que generalmente coincide
con el invierno.
Los apicultores antes no cosechaban la miel de la ultima recolecta
antes del invierno ya que de ese alimento dependía la vida de la
colmena, actualmente los apicultores optan por cosechar toda la
miel de la temporada y brindar alimento artificial a las abejas. La
explicación tiene sus raíces en que es mas barato alimentar que
dejar un poco de miel debido al precio que ha alcanzado esta
última.

34
Cuidados al alimentar:
• Preparar las mezclas fuera de apiario, pues si se hace en este
promovería una fuerte actividad de abejas alrededor de la
persona que haga la actividad.
Al momento de la aplicación de alimento hay que evitar el
derramamiento del mismo sobre la colmena, ello provocará un fuerte
pillaje.
• El alimento proporcionado debe quedar al interior de la colmena.

Tipos de alimentadores:
1. Alimentadores colectivos
Estos se emplean fuera del apiario y se usan recipientes grandes para que
grandes cantidades de abejas de varias colmenas puedan abastecerse.
Dentro del recipiente hay que colocar objetos flotantes para evitar que las
abejas mueran por ahogamiento.

2. Alimentadores individuales

Se identifican cuatro tipos de alimentadores de estas características:

• Cámara de Comida
Es un marco modificado para contener algún tipo de alimento, para ello hay
que forrar un marco que se convertirá en un marco recipiente dejando un
espacio libre de unos dos centímetros abajo del listón del marco para que las
abejas puedan entrar a extraer el alimento. Después de modificado el marco,
es necesario revestir el interior de la cámara de comida con un baño de cera
de abejas para sellar grietas y mantener en buen estado el alimento, es
necesario introducir un objeto flotante para que las abejas no se ahoguen.

35
• Bolsa plástica
Se usa para alimentar con jarabe y consiste en una bolsa plástica trasparente
la cual se llena con jarabe a la que también hay que hacerle orificios con la
punta de una aguja para que el alimento salga por los mismos. La bolsa se
coloca en la cámara de cría para lo que es necesario retirar uno o dos marcos
para proporcionar espacio a la bolsa.

• Panela de caña de azúcar ( rapadura)


La rapadura puede ser muy útil y mas barata y se puede utilizar tal y como se
adquiere en el mercado sin ninguna modificación, se puede colocar la
rapadura en el piso de la cámara de cría.

• Uso de recipientes plásticos

Tipos de alimentos artificiales de abejas

1. Líquidos: Jarabe de azúcar, miel de caña, jugo de caña


2. Sólidos: Dulce de panela Azúcar blanca o morena, Frutas frescas ( sandía,
melón, mango, etc...)

La temporada de Alimentación

Periodo de escasez: En este periodo se necesita alimentación urgente o de


mantenimiento. Se sirve a colmenas que por alguna razón no poseen reservas
de miel (una parte de azúcar por una de agua)

Periodo pre-floración: En el periodo de escaséz las reinas reducen la postura y


la población de la colmena se reduce drásticamente hasta la nueva floración

36
en donde las pecoreadoras ingresan néctar y polen, y la reina vuelve a
normalizar la postura Pero, para efectos de rendimiento de una colmena, se
debe alimentar artificialmente con una anticipación de 40 días antes de la
gran floración; de esta manera, la reina al sentir que ha ingresado alimento a
la colmena comienza la postura y término de los 40 días cuando ha
comenzado la floración; también hay una fuerza pecoreadora potente en la
colmena para un máximo aprovechamiento de la flora melífera. el alimento
que se proporciona en este periodo se le conoce como alimentación
estimulante (dos partes de azúcar por una de agua).

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS

Plagas

1. Varroa: es un ácaro del tamaño de una garrapata de color crema, marrón


hasta anaranjado.

Daño que causa: Parásita el cuerpo de las larvas y de las abejas adultas,
alimentándose de la hemolinfa, debilitando y matando a estas.

Reproducción: se reproduce en el interior de las celdas de los panales de cría


en especial las celdas de las zanganeras, las nuevas abejas nacen
parasitadas.

Prevención:
• Mantener siempre colmenas fuertes.
• Mantener crías de zánganos solo cuando sea necesario.
Evitar el contacto de colmenas sanas con cajas, panales, marcos y
cualquier otro objeto utilizado en colmenas infestadas.

37
• Hacer un control aceptable del pillaje.
• En zonas infestadas evitar el uso de comederos o alimentadores colectivos.

Diagnóstico rápido de la Varroa


• Revisar abejas adultas por la parte superior del tórax y el abdomen.
• En las crías es necesario desopercularlas y luego sacudir sobre papel
blanco, en donde caerán las crías de abejas y varroas si las hay.

Control de la Varroa aplicación de algún producto químico que existe en el


mercado como: ácido fórmico, folbex ( brompopilato), perizin ( caumaphos),
apistán (fluvalinato), apitimol y el bayvarol (flumetrin), los últimos dos mas
usados por ser poco contaminantes. Para el uso de cualquiera de los
productos es necesario consultar con un técnico apícola o con el vendedor
del mismo.

2. La Polilla de la Cera
Son larvas de mariposas de la familia galleridae que se alimentan de cera,
miel, polen, restos de larvas y capullos de abejas. Los gusanitos son de color
blanco que se mueven con gran rapidez, existen dos tipos de polillas que
atacan las colmenas y que se diferencian por su tamaño adulto y larvario.

Daño que ocasiona la polilla de la cera:


• Forman galerías dentro de los panales y los cubre con hilo parecido a la
tela araña.
• Se alimentan del panal y lo que encuentren dentro.
• Perdida de la colmena por destrucción total de los panales.

Reproducción:

38
Los adultos viven fuera de la colmena pero ponen sus huevos cerca o en los
panales en donde desarrollan su estado larvario.

Prevención:
• Mantener colmenas fuertes.
• Reducir el tamaño de la entrada de colmenas huérfanas, nuevas o
débiles.
• Retirar y almacenar los panales que las abejas no utilicen durante el
periodo de escacés.

Control.
El control más efectivo es el químico haciendo uso de productos como el
azufre mezclado con alcohol en combustión, el gas que produce la quema
mata las larvas, este proceso se realiza sin presencia de abejas. También se
puede usar la pastilla de curar granos la cual se introduce junto con los
panales afectados en recipientes sellados. Otra opción que puede usarse en
la colmena es la bolita de naftalina en cantidades de una por colmena.

3. Avispas
Las avispas pueden alterar la tranquilidad de colmena pues siempre acechan
y atacan las colmenas débiles para robarles sus pocas reservas, la reducción
de la entrada a la colmena termina con este mal.

Enfermedades

Las abejas son atacadas por diferentes tipos de patógenos en todos sus
estados de vida. Generalmente las enfermedades atacan en temporadas de
escasez de alimentos o cuando las colmenas están muy débiles, también se
pueden enfermar por consumir alimentos o agua contaminada.

39
Las enfermedades de las abejas atacan los diferentes sistemas anatómicos y
fisiológicos y por eso encontramos abejas con problemas respiratorios,
digestivos, locomotores, circulatorios, etc. Todos los problemas patógenos son
difíciles de identificar con certeza debido a que se necesita ayuda de
laboratorio, pero un apicultor experimentado puede ejercer un control
atacando las enfermedades por su sintomatología.

Prevención de enfermedades:
• Renovar de 5 – 10 panales por colmena al año, los panales muy viejos
pueden ser un foco de infección.
• Revisar las colmenas cada 15 días y desinfectar regularmente el equipo..
• Brindar alimentación segura para mantener las colmenas fuertes
• Comprar núcleos y colmenas con garantía de sanidad.
• Proteger las colmenas de la lluvia, las colmenas húmedas en su interior
están más propensas a enfermar.
• Evitar el pillaje.

Factores predisponentes y medios de contagio de enfermedades •


Cambio de panales de colmenas enfermas a sanas.
• Alimentación con miel infectada.
• Pillaje.
Abejas d sorie tadas.
• Uso de equipo infectado.
• Cera y láminas infectadas.
• Cucarachas y polilla.
• Abandono de apiarios.
• Reinas muy viejas.

40
Enfermedades de la cría y control
Nombre Causa Síntomas
Loque americano Bacillus larvae • Operculos, hundidos
• Celdas abiertas por las obreras,
larvas color grisáceo, marrón,
negro
• Hilo mucoso al introducir un
palillo en la celda
• Larvas secas adheridas a la
pared de la celda
Loque europea Streptococus • Larvas gris, amarillo sucio,
pluton cuando están secas
• Larvas adheridas a las paredes
de las celdas
• Olor a vinagre (agrio)
• Cría irregular en larvas selladas
Cría sacciforme virus • Pupas muertas
• Larvas color oscuro
• Celdas hundidas con huecos
• Celdas y crías acuosas
Cría calcificada Aspergilus • Larva dura y de color amarillo o
flavus marrón
Loque Americana y Loque Europea

Control:
• Las esporas se controlan con fuego, esto se hace cuando existe un 60%
de infección de la cría, las cajas se esterilizan, los panales y las abejas se
queman.

41
• Los medicamentos controlan la forma vegetativa, la mejor época para
hacer el control es la de escasez ya que los medicamentos pueden
contaminar la miel, lo cual no es permitido.

Tratamiento para Loque Europea

Producto: Sulfathiazol en polvo


Dosis: 0.5 gramos en un galón de jarabe (tres partes de azúcar por dos de
agua)
Forma de aplicación: brindar 0.5 lts diarios o un galón semanal durante seis
semanas

Tratamiento para lo que Europa y Americana

Producto: oxitetraciclina en polvo (terramicina, tetraciclina, etc)


Dosis: 6.5 gramos de oxitetraciclina en 20 gramos de azúcar refinada
Forma de aplicación: Aplicar el polvo de la mezcla sobre los panales,
repetir cada 10 días por seis veces.

El tratamiento para las demás enfermedades mencionadas es preventivo,


como un buen manejo y mantener las colmenas fuertes

Enfermedades de la Abeja Adulta

N° Enfermedad Agente causal Daño Control


1 Nosemiasis Nosema apis s. Ataca el sistema Fumidil b,
digestivo fumagillin

42
2 Amibiasis Malpighamoebae Parásito del sistema Fumidil B
mollificae digestivo
3 Acariosis Acarapis woodi Parasita la tráquea de las Folbex
abejas (clorobenzolato)
4 Disentería Diferentes Produce diarreas Alimentar con
patógenos jarabe ( 1 de
azúcar y 3 de
agua)
5 Parálisis virus Ataca el aparato No hay
locomotor
6 Septicemia Psudomona Ataca el sistema Terramicina
apiseptica circulatorio

Fortalecimiento de colmenas
De todos es sabido que manejando colmenas fuertes es como se puede
esperar cosechas sustanciosas y que una colmena débil es aquella que
tiene una población muy baja e inaceptable en términos productivos.

Causas por las que una colmena se puede debilitar:


• Enjambrazón masiva
• Por plagas y enfermedades
• Escasez de alimentos
• Por orfandad (pérdida de la reina)
Por invi rnos rolongados
• Por multiplicaciones inapropiadas

43
Formas usuales de fortalecer colmenas:
• Para fortalecer colmenas hay que estar seguro que se posee un apiario
libre de enfermedades y plagas contagiosas
• Cambio de ubicación entre una colmena débil y una fuerte durante el
día. Las obreras de la colmena fuerte ingresaran alimento a la débil.
• Alimentación artificial.
• Unión de colmenas: Se pueden unir dos colmenas débiles siempre y
cuando una de ellas esté huérfana, para la unión se puede hacer uso de
dos métodos.

Método del papel periódico


Se usan dos colmenas débiles, cada colmena hace uso de su cámara de
cría y se sobrepone una sobre otra, la de abajo sin el techo y la de arriba sin
el piso, entre ambas se coloca papel periódico dejando algunas ranuras
para que respiren las abejas de arriba, las abejas de las dos colmenas
romperán con el tiempo el periódico y se unirán pacíficamente

Método de Unión con Harina de Trigo

Por la noche se unen las abejas de las dos colonias en una sola caja y se
les rocía con harina por encima de los marcos, la harina logra que todas
las abejas se ocupen limpiándose y se unan sin pelear

• Donación de crías

44
De una o varias colmenas fuertes se toman marcos con crías de todas las
edades y se le proporcionan a una colmena débil, los panales con cría a
donar no deben llevar abejas de las colmenas donantes

• Donación de miel y polen

Sin duda el mejor alimento para las abejas es la miel y el polen, por lo
que, si a una colmena débil se le ayuda con ambos alimentos,
responderá rápidamente.

• Donación de crías y alimento

Cuando una colmena está a punto de desaparecer por debilidad


poblacional lo más recomendable es donarle crías, miel y polen para
que pueda reponerse

Introducción de reinas jóvenes ya nacidas

• La colmena a cambiarle reina debe estar huérfana por mas de cuatro


días y haberle eliminado todas las celdas reales
• Introducir la nueva reina en una jaula para evitar que las obreras la
maten
• Mantener en la jaula la reina hasta que las obreras la hayan aceptado, lo
que ocurrirá normalmente después de cuarenta y ocho horas
• Libere la reina después de transcurrido el tiempo en el ítem anterior

45
MULTIPLICACIÓN DE COLMENAS

El objetivo de todo pequeño o nuevo productor es duplicar el número de


colmenas para el siguiente año.
Existen varios métodos de multiplicación de colmenas que a continuación se
describen

Multiplicación por División

1. Se realiza con colmenas de dos cuerpos


2. La cámara de abajo se intercambia de lugar con la de arriba pero
cada una con su propio piso.

3. Las pecoreadoras entran con alimento a la alza lo que fortalecerá la


colmena y las obreras empiezan a trabajar para producir una nueva
reina.

Multiplicación por núcleo

• Se selecciona una colmena fuerte


Se extra n de t es a cinco marcos y se colocan en una nueva caja ( dos
de cría y uno de alimento como mínimo)
• Los panales deben contener las abejas que en ellos se encuentren
además de la reina
• Llevar el núcleo a dos kilómetros del apiario para que las abejas no se
regresen.
• Alimentar el núcleo una vez por semana

46
Multiplicación por trasiego

1. Se seleccionan cinco colmenas como mínimo..


2. Extraer un marco con cría de cada una, puede ser con o sin abejas.
3. Para unir abejas de diferentes colmenas hay que utilizar el método de
unión con harina.
4. Cuando se trasegan panales solo con crías hay que buscar abejas en la
colmena mas poblada de las cinco para pasarlas a la nueva colmena.
5. Alimentar la nueva colmena.

Productos de la Colmena

Los productos que se obtienen de las colmenas se dividen en primarios y


secundarios. Entre los primarios tenemos: Miel, polen, cera, jalea real,
propóleos y veneno. Entre los secundarios: Núcleos, colmena y reinas.

Adquisición e Inserción de Laminas de Cera Estampada

Cuando las abejas no disponen de panales como en el caso de una colmena


nueva proveniente de un enjambre, tiene que fabricarlos; para ello las abejas
constructoras consumen grandes cantidades de alimento para luego colgarse
unas de otras por lo menos 24 horas en el lugar donde se construirá el panal,
conlleva un gran esfuerzo, luego las abejas aparecen con unas escamas en su
cuerpo las que moldean con sus mandíbulas y con ellas comienzan a construir
el panal. Todo el trabajo anterior se lo podemos ahorrar a las abejas
adquiriendo laminas de cera estampada que se encuentra en el mercado
apícola y el tiempo que podrían haber ocupado produciendo cera y
construyendo panales se puede y aprovechar en el pecoreo de miel.

47
Las laminas de cera se insertan en los marcos alambrados utilizando un
empotrador o con energía eléctrica proveniente de una batería de 12 voltios,
la que se usa aplicando pequeñas descargas en los alambres de forma rápida
para no cortar las láminas con los mismos al calentarse mucho; las láminas de
cera se pueden adquirir con apicultores que posean una estampadora de
cera ó comprando una.

VIDA REPRODUCTIVA DE LA COLMENA

Cuando la primera reina está lista para abandonar la celda, tiene lugar la
división de la colmena (enjambra) y la reina vieja abandona la colmena con
un grupo de obreras para establecerse en una nueva morada.

La reina, es una hembra sexualmente fértil, cuya función es poner huevos y


nace de una celda real a los 16 días después de puesto un huevo fecundado
cuya larva es alimentada a base de jalea real durante todo su desarrollo, lo
que estimula el
funcionamiento de su sistema reproductivo y le permite producir hasta 2000
huevos diarios bajo buenas condiciones estacionales

48
Su maduración sexual tiene lugar entre los cinco y diez días de nacida. A partir del
quinto o sexto día, si el tiempo es adecuado, realiza vuelos de orientación para fijar
la ubicación de su colonia.

Para el momento de la fecundación, la reina realiza un denominado vuelo nupcial,


en busca de los machos, estos se ubican en áreas denominadas congregación de
zánganos (entre 7 y 17), conservando el semen de todos, en perfectas condiciones y
sin mezclarlos, dentro de un órgano llamado espermateca .

La reina busca un día soleado y tranquilo y se lanza fuera de la colmena


acompañada por un cortejo de zánganos que van tras ella en rápido vuelo. Este
puede durar de 20 a 25 minutos, los zángano más resistentes y veloces fecundan a la
reina y luego mueren.
La reina comienza la postura de huevos tres días después de fecundada, función
que se normaliza a los diez días. En un termino de 24 horas una reina puede
depositar entre 1500 a 2000 huevecillos, cada uno en su correspondiente celda,
para abejas tipo europeo y de 2000 a 3000 para abejas africanizadas .

Prevención y Control de la Enjambrazón


La enjambrazón es la salida para siempre de la reina, parte de los zánganos y mas o
menos la mitad de las obreras de la colmena. Esto obedece al instinto y única forma
de multiplicación natural de colmenas.

La enjambrazón ocurre cuando la colmena se encuentra abarrotada o sea


completamente llena de abejas, alimento y sin posibilidades de mas espacio.

Para un productor principiante la enjambrazón es desconcertante y catastrófica


debido a que la productividad programada se reduce a la mitad.

49
Posibles Causas de la Enjambrazón
• Inseguridad en la colmena
• Falta de espacio
• Ventilación insuficiente
• Necesidad de sombra
• Temperatura elevada
• Perturbaciones en la cámara de cría
• Vejez de la reina
• Poca actividad pecoreadora por no haber espacio donde colocar el
alimento
• Agrupación de abejas afuera de la colmena, grupos de abejas colgantes en
la piquera
• Mayor cantidad de zánganos en la colmena

COSECHA Y PROCESAMIENTO DE LA MIEL

Preparación de Colmenas para la Cosecha Apícola

Durante la temporada de la gran floración las colmenas crecen a un ritmo rápido,


pero el buen apicultor no espera esa temporada para que sus colmenas crezcan.

Uso del Excluidor de Reina

El excluidor de reina es una rejilla generalmente metálica que se coloca encima de


la cámara de cría y antes o debajo de las alzas de producción

Función: Evitar la postura de la reina en las alzas.

Beneficios: Se cosecha miel sin matar crías


Desventajas: No se puede construir artesanalmente

Dotación de Alzas de Producción

• Las alzas de producción son cuerpos o cajas estándar con 10 marcos cada una.
• Por cada colmena se usan una o dos alzas.
• Se colocan encima de la cámara de cría y el excluidor de reina.
• La primera se coloca cuando la cámara de cría este repleta, para que las abejas
suban a la alza es necesario extraer de la cámara de cría dos ó tres marcos con
crías y colocarlos en la alza.
• La segunda cuando la primera este repleta. Para que las abejas la acepten hay
que colocarle dos ó tres marcos con crías
• En las alzas, las abejas almacenarán únicamente miel y polen si se ha hecho uso
del excluidor de reina.
• Las alzas de producción se deben quitar en temporada de invierno.

También podría gustarte