Está en la página 1de 10

CONTRATOS BANCARIOS

1) Ámbito de aplicación. ¿A qué contratos se aplican las disposiciones del


capítulo?
Hasta la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación no existían en
nuestro ordenamiento jurídico normas que se ocuparan de los contratos
bancarios como categoría autónoma. El Código de Comercio contenía escasas
disposiciones relativas a la cuenta corriente bancaria, el viejo Cod. Civil las
previsiones generales sobre contratos y además estaban las leyes sobre leasing y
tarjetas de crédito. Sin embargo, las regulaciones más importantes fueron las
dictadas por el Banco Central de la República Argentina.1
Actualmente, el artículo 1378 del CCyCN establece que las disposiciones
relativas a los contratos bancarios se aplican a todos los contratos celebrados con
entidades financieras (típicamente: bancos comerciales; banco de inversión;
bancos hipotecarios; compañías financieras; sociedades de ahorro y préstamo
para la vivienda u otros inmuebles).2
Además, según lo prevé el mismo artículo las disposiciones generales se aplican
aún a contratos en los cuales no intervengan entidades financieras en sus
operaciones.3

2) ¿Qué otras normas del CCCN se aplican a los contratos bancarios?


Fundamente su respuesta. ¿En cuáles normas del capítulo se reflejan estas
disposiciones?
En la actualidad, existe consenso jurisprudencial, doctrinario y legislativo sobre
la necesidad de profundizar la protección legal de los sujetos que hoy operan en
el mercado de bienes y servicios. A sabiendas de que muchos de los contratos
bancarios tienen como cliente a una persona que califica como consumidor o
usuario, fueron definidas, reglas específicas sobre “Contratos bancarios con
consumidores y usuarios” (arts. 1384 a 1389).
1(https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Texord/t-pusf.pdf)
(https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Texord/t-tasint.pdf)
(http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/Texord/t-depaho.pdf)
2 Comprendidas en el art. 1 de la Ley N° 21.526 de Entidades Financieras (L. E. F.). El
art. 2 de la misma ley también incluye a las cajas de crédito.
3 En consonancia con lo dispuesto por la L. E. F. en su art. 3.
En definitiva, se establece que son aplicables las disposiciones relativas a los
contratos de consumo4 (CCyCN, arts. 1093 y ss.) a aquellos contratos en los que
estemos en presencia de una relación de consumo. La misma está caracterizada
por la circunstancia de que el proveedor 5 sea alguna de las entidades enunciadas
en el art. 2 de la L. E. F. como cualquier otra persona o entidad pública o privada
que, aún no encontrándose en esa enumeración, el Banco Central de la
República Argentina le haya extendido la aplicación de la normativa.

3) ¿Qué forma deben revestir los contratos bancarios? ¿En qué clasificación
de las que conoce lo incluiría?
Con relación a la forma, el CCCN prevé en su art. 1380 que la instrumentación
del contrato bancario debe ser por escrito y que el cliente tiene derecho a que se
le entregue un ejemplar. A su vez, en el contenido del contrato, tienen que estar
especificado la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente6.
En materia de contratos de consumo y en concordancia con el art. 36 de la Ley
N° 24.240, el artículo 1386 determina que el contrato bancario debe permitir al
consumidor obtener una copia; conservar la información que le sea entregada
por el banco; acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la
naturaleza del contrato (en ningún caso los contratos podrán estipular que los
resúmenes informativos se enviarán en plazos superiores al año); y reproducir la
información archivada.
Aunque la ausencia de la formalidad no implica la nulidad del contrato, esta
regulación tiene como finalidad que el cliente cuente con una constancia de las

4 CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL, CAPITAL


FEDERAL (PIAGGI - DIAZ CORDERO - BUTTY.) COVA, RODOLFO JOSE c/
BANCO CAJA DE AHORRO SA s/ ORDINARIO.
5 Art. 1093 CCCN entiende como proveedor a una “...persona humana o jurídica que
actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada...”
6 Art. 1381 CCCN.
condiciones contractuales. En ese sentido, Lorenzetti 7 sostiene que “subsiste la
obligación de otorgarlo en la forma indicada”.

4) Deber de información del Banco: enuncie las normas donde se ve reflejada


esta obligación y cuáles son las consecuencias de su incumplimiento.
Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial, con el fin de evitar la
asimetría en el nivel de información y por ende situaciones de abusos, la
transparencia, entendida como una manifestación concreta de la buena fe
objetiva8, se vuelve requisito aplicable a todos los contratos bancarios.
El art. 1379 establece que en forma precisa y destacada se debe indicar (tanto en
publicidad, la propuesta y la documentación contractual) si la operación
corresponde a la cartera de consumo o a la cartera comercial.
Por su parte, el art. 1382 CCyCN prevé que el banco tiene el deber de mantener
informados a sus clientes sobre las operaciones realizadas. Por ende, cuando se
trate de contratos en los que el plazo es indeterminado, mayor o inferior a un
año, debe enviarles comunicaciones por escrito, en papel o por medios
electrónicos, en las cuales se detallen las operaciones realizadas y cómo han sido
ellas consideradas por la entidad financiera en cuanto a su imputación.

5) Caracteres de los contratos bancarios.


Desde la perspectiva de la clasificación de los contratos el contrato bancario
puede clasificarse como un contrato consensual, formal, bilateral, oneroso,
conmutativo y de tracto sucesivo.

6) Derecho de rescisión del cliente. ¿Puede rescindirlo en cualquier momento?


¿En qué casos?
El artículo 1383 determina que “El cliente tiene derecho, en cualquier
momento, a rescindir un contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni
gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.” La libertad

7 Lorenzetti, R., Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Rubinzal-Culzoni,


Santa Fe, 2015, t.vii, p. 252.
8ORDOQUI CASTILLA, Gustavo, “La buena fe contractual y el principio de la
transparencia” en Revista Iberoamericana de Derecho Privado, Número 1 - Mayo 2015.
de contratar es un principio de raigambre constitucional y en este artículo se
consagra el derecho a rescindir el contrato en cualquier momento.

7) ¿Cuál es el órgano de contralor de la actividad bancaria?


Antes de la entrada en vigencia del CCyCN, la mayor parte de las normas
específicas eran dictadas por el Banco Central de la República Argentina
(BCRA), un claro ejemplo es el T.O. “Protección de los Usuarios de Servicios
Financieros”. Esto se debe a que el Banco Central de la República Argentina,
por ser órgano de contralor, posee amplias potestades reglamentarias, así lo
establece su Carta Orgánica, en su artículo 4, sobre “funciones y facultades del
banco”, que en el inc. a dice que debe “regular el funcionamiento del sistema
financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas que, en su
consecuencia, se dicten”.

8) Depósito en dinero: cuáles son sus elementos esenciales. Explique


brevemente el depósito a la vista y el depósito a plazo.
Entre los elementos esenciales del depósito en dinero, encontramos:
- Consentimiento. Como el acuerdo de voluntades que cobra relevancia
porque es el único elemento que perfecciona el acto. El artículo 1354
determina que el contrato de depósito se configura con la obligación de
una parte (depositario) de recibir una cosa con obligación de custodiar y
restituir la misma con sus frutos.
En cuanto a la capacidad, como uno de los presupuestos del
consentimiento, para celebrar un contrato de depósito: en principio ella
se adquiere a los 18 años, ya que es el momento en el que se obtiene la
mayoría de edad. De todas formas, nuestro ordenamiento reconoce
ciertos derechos a los menores de 18 años para celebrar un contrato de
depósito si: a) el menor se hubiera emancipado; b) que la cosa depositada
hubiera sido adquirida como producto de su profesión por la obtención
de un título habilitante. Fuera de esos supuestos, el menor siempre ejerce
sus derechos a través de sus representantes.
Respecto a la legitimación, el depositante puede ser cualquier persona
que tenga con relación a la cosa alguna situación de “señorío”. Es decir,
puede ser el dueño, un mero tenedor, un administrador. De todas formas,
el depositario no puede exigir al depositante que acredite ser dueño de la
cosa depositada según lo establecido por el art. 1365 del CCCN.
En cuanto a la forma, el contrato no le ha impuesto al depósito una
determinada solemnidad.
- Objeto: En cuanto a las cosas que pueden ser objeto del contrato de
depósito, el CCCN sigue el criterio de Cod. Civil en cuanto a que la cosa
depositada puede ser mueble o inmueble.
- Causa fin: La causa como elemento estructural del contrato, consiste en
el contrato de depósito esencialmente en la guarda de una cosa. Esto
comprende a los actos de conservar, custodiar y defender a las cosas
entregadas por el depositante.

Depósito a la vista: Estos depósitos pueden ser reclamados en cualquier


momento. Se trata de bienes que se entregan a una entidad bancaria en concepto
de la obtención de servicios financieros. La entidad se hace cargo de ese dinero
y, este puede ser retirado sin previo aviso, cuando el cliente lo estime oportuno.
Depósito a plazo: Estos depósitos tienen una fecha de vencimiento, que es
cuando se puede retirar el dinero. Si el depósito es de estas características el
depositante no puede disponer de la cantidad depositada hasta llegada la fecha
de vencimiento. Si necesitara disponer de sus ahorros antes de la fecha de
vencimiento, deberá abonar una penalización o una comisión por cancelación
anticipada. Se considera que el depósito a plazo tiene una fin lucrativo porque
constituye una forma de inversión.

9) Cuenta corriente bancaria. Conceptualice. Explique en qué consiste el


servicio de cheques y en qué casos existe solidaridad entre los cotitulares y
frente a quien.
En el Libro II “De los Contratos de Comercio” del viejo Código de Comercio,
el título XII se denominaba “De la Cuenta Corriente”. El capítulo I, desde el
artículo 771 al 790, regulaba lo referido a la cuenta corriente mercantil y lo
aplicable a la cuenta corriente bancaria se encontraba en los arts. 791 a 797 del
capítulo II9. Esto se complementaba con las normas específicas dictadas por el
9 El Cód. Com. no preveía una definición o concepto de la cuenta corriente bancaria, sí
lo hacía para la cuenta corriente mercantil (art. 771).
BCRA y con las reglas de la cuenta corriente mercantil que para la doctrina y la
jurisprudencia podían aplicarse por analogía10.
En el Código Civil y Comercial de la Nación se consagra la autonomía de la
cuenta corriente bancaria. Actualmente, se encuentra regulada en el Libro
Tercero, Título IV, dentro del capítulo XII, en los los arts. 1393 a 1407. Allí la
define como aquel “contrato por el cual el banco se compromete a inscribir
diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un
saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a
prestar un servicio de caja”.
La norma en cuestión, trae con su sanción dos novedades. Por un lado, establece
en el art. 1394 que se incluyen en el contrato de cuenta corriente bancaria otros
servicios “relacionados con la cuenta que resulten de la convención, de las
reglamentaciones, o de los usos y prácticas”.
Así también, en el art. 1397 expresa que “Si el contrato incluye servicio de
cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los
formularios correspondientes”. A modo de aclaración, el cheque es utilizado
como medio de pago
El CCCN en su artículo 1399 establece que “En las cuentas a nombre de dos o
más personas los titulares son solidariamente responsables frente al banco por
los saldos que arrojen”. Esta disposición determina que todos los cotitulares de
una cuenta son acreedores o deudores solidarios del banco. Consecuentemente si
por uno solo de ellos hay un saldo deudor en la cuenta corriente bancaria, todos
responden solidariamente.

10) Préstamo bancario. Préstamo en dinero: concepto, caracteres y obligaciones


de las partes.
El préstamo bancario se encuentra regulado en el artículo 1408 de Código Civil
y Comercial de la Nación. En él se establece que se trata de un “contrato por el
cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el

10 Un ejemplo de aplicación por analogía de la reglamentación de la cuenta corriente


mercantil en c.c.bancaria es el del art. 790 del Cód. de Comercio. En general, la relación
entre la cuenta corriente bancaria y la cuenta corriente mercantil, como también la
autonomía de la primera, generaba un amplio debate en la doctrina.
prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma
especie, conforme con lo pactado”
Se trata de contrato donde ambas partes se ven obligadas. Por un lado se
encuentra la entidad bancaria, que se obliga a entregar una suma de dinero11, y
por el otro, el cliente a su devolución con más los intereses convenidos. La
devolución deberá efectuarse en el tiempo y en la especie de moneda estipulada.
El préstamo en dinero presenta los siguientes caracteres: nominado, bilateral,
oneroso, conmutativo, formal.

11) Servicio de caja de seguridad.


a) Concepto, caracteres y finalidad
El servicio de caja de seguridad tiene por finalidad posibilitar un lugar
seguro para guardar objetos de valor que en otro lugar podrían correr peligro,
como igualmente ofrecer reserva o sigilo sobre la propiedad de aquello que
el cliente quiere mantener al margen de la circulación y el tráfico. Se trata de
un tradicional servicio bancario, que no es inherente a ninguna actividad de
carácter financiero.
En definitiva, es un contrato por el cual una de las partes pone a disposición
de la otra un espacio concreto y determinado con un gran componente de
seguridad y secreto, cuyo contenido sólo puede ser conocido y manipulado
instancias del cliente y mediante el pago de un precio".
En cuanto a los caracteres, podemos nombrar los siguientes: bilateral
conmutativo, formal, nominado, consensual, oneroso, de ejecución
continuada, de consumo.

11 Con respecto a las sumas de dinero de moneda que no es de curso legal en el país,
cabe tener presente que el art. 765 del CCCN prescribe: “La obligación es de dar
dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la
obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.” Este art. es motivo de
grandes discusiones, porque contradice lo dispuesto por el Artículo 766: “El deudor
debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada.”
b) Obligaciones y derechos de las partes.
Son obligaciones del banco o la entidad financiera: Poner la caja de
seguridad a disposición del cliente entregando la llave; garantizar la debida
reserva; garantizar el libre acceso a la zona de las cajas; custodiar el lugar
permanentemente; cumplir las normas de seguridad bancaria; conservar la
indemnidad de la caja.
Son derechos de la entidad bancaria/financiera: Cobrar al cliente las sumas
que resulten de la contratación; establecer cláusulas de rescisión especiales
en supuestos en que el cliente viole sus deberes; Establecer la modalidad de
acceso, uso de la caja y los recaudos necesarios para identificar a la persona
que pretende acceder.
Son obligaciones del usuario: pagar el precio convenido; no introducir en la
caja, sustancias nocivas o peligrosas o provenientes de un ilícito;
identificarse y firmar el libro de visitas; comunicar la pérdida de la llave;
devolver la llave una vez finalizado el contrato.
Son derechos del usuario: ingresar a la caja, dentro del horario y demás
condiciones que hacen a la reserva y seguridad del acceso y egreso
preestablecida por el banco; exigir la custodia y cumplimiento de las
obligaciones asumidas por la entidad financiera; exigir la indemnización en
caso de pérdida y daños al banco.

c) Responsabilidad del Banco, factor de atribución y causales de eximición.


El contrato bancario de servicio de caja de seguridad tiene la
responsabilidad de poner a disposición la estructura idónea para garantizar
las condiciones de seguridad superiores a las que un cliente puede tener en
su casa para el resguardo “ante atentados intencionales, intromisiones,
acontecimientos culposos o naturales”12.
La doctrina13 y la jurisprudencia14 determinó que en el contrato lo que asume
el banco es una obligación de resultado, esto se debe a que el banco no se
12 CNCom., Sala C, 4/2/2005, Iulianetti Oscar c/ Banco Río de La Plata S.A..
13 Lorenzetti, R., Tratado de los contratos, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2000, t. 3, p.
700.
14 CNCom., Sala C, 15.11.00, Fridman, Jacobo c/ Banco Mercantil Argentino S.A.
s/ ordinario.
compromete a prestar una diligencia determinado, sino a asegurar al usuario
un resultado. El resultado consiste en la conservación de la caja, y la no
obtención del mismo crea una presunción iuris tantum de culpa del banco.
En cuanto a la responsabilidad, el factor de atribución es objetivo.

d) Consecuencias de la cláusula de eximición de responsabilidad del Banco.


Por tratarse de una obligación de resultado, la entidad bancaria puede
liberarse de responsabilidad si acredita que hubo un caso fortuito externo a
su actividad o un vicio propio de las cosas guardadas15.

e) En qué casos y condiciones es válida la cláusula que limita la


responsabilidad del Banco.
El caso fortuito o fuerza mayor puede ser causal para limitar la
responsabilidad del banco si se prueba que el resultado dañoso fue producido
por una causa no imputable a él e inevitable 16, pero no cuando se trate de
causas meramente imprevisibles.
- No excluye de responsabilidad en el caso de incendio que pudo evitarse
si el banco no hubiera empleado materiales defectuosos o hubiera
tomado las medidas adecuadas para la prevención.
- Excluye la responsabilidad de la entidad bancaria el hecho de guerra, la
destrucción del inmueble no provocada por una falta imputable y los
terremotos.

f) ¿Cómo se prueba el contenido de la caja de seguridad?


El problema de la prueba del perjuicio sufrido por el usuario aparece cuando
los elementos ingresados a la caja de seguridad desaparecen o resultan
dañados. En este sentido, el Código Civil y Comercial de la Nación
establece en el artículo 1415 que “La prueba del contenido de la caja de
seguridad puede hacerse por cualquier medio”. Ante esta situación,
debemos tener en cuenta:

15 Art. 1413 CCyCN.


16 CNCom., Sala C, 15.11.00, Fridman, Jacobo c/ Banco Mercantil Argentino S.A.
s/ ordinario.
- En el caso de la desaparición de la cosa el cliente tiene que probar,
primeramente, el depósito en la caja de seguridad del dineo o los valores,
y en segundo lugar su desaparición. Lo último resulta del examen del
contenido actual del cofre y del inventario que el cliente puede exigir al
banco luego del evento dañoso.
- En el caso del deterioro, sin desaparición, la acreditación puede ser
realizada por la vía procesal de la prueba anticipada prevista en el art.
326, inc. 2° del Código Procesal Civil.

Bibliografía complementaria:
https://www.erreius.com/Jurisprudencia/documento/20190802124414475
https://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/4070-medidas-prueba-anticipada-
procedencia-peticion-oficiosa-marco-del
http://www.scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Moeremans_Limitacionderesponsabi
lidadenelcontratodecajadeseguridad.pdf
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/7/analisis-
funcional-de-los-elementos-esenciales-de-los-contratos.pdf
http://www.scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Heredia_Contratosbancarios.pdf
http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-
comentado/CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_IV.pdf
https://www.ijeditores.com/pop.php?
option=publicacion&idpublicacion=76&idedicion=456
http://www.scba.gov.ar/leyorganica/ccyc30/pdfley/Parducci_Contratosbancariosconcon
sumidoresyusuarios.pdf
https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/SistemasFinancierosYdePagos/MarcoLegalCompleto.pdf
(https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Texord/t-pusf.pdf)
(https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/Texord/t-tasint.pdf)
(http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/Texord/t-depaho.pdf)
Lorenzetti, R., Tratado de los contratos, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2000, t. 3.
Lorenzetti, R., Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 2015, t.vii.

También podría gustarte