Está en la página 1de 4

Ensayo sobre el Utilitarismo de J. Bentham.

E l principio de la lógica de Bentham o el principio rector de todo su pensamiento es


el principio del utilitarismo o también conocido como el principio de mayor
utilidad. En el primer capitulo Bentham introduce el principio de utilidad según la
siguiente frase «La naturaleza ha colocado a la especie humana bajo el gobierno de dos
maestros soberanos, el dolor y el placer», Bentham dice que solo ellos, “el dolor y el
placer” nos indican que es lo que debemos hacer que estos son lo que regirán las acciones
que debemos hacer y las que haremos, mas específicos aún, cito: «Por el principio de
utilidad se quiere decir aquel principio que aprueba o desaprueba cualquier acción de que se
trate» es por ende que el método que permite determinar la corrección o incorrección de
una acción concreta por parte de un individuo de un gobierno es el dolor y el placer.

La idea del utilitarismo es que una persona lleve una vida mejor cuando sus intereses están
protegidos y están satisfechas sus necesidades, el utilitarismo es una corriente teleológica
que defiende que el objetivo humano es por excelencia la búsqueda de la felicidad y/o
placer, también dice que los actos e instituciones deben ser juzgados por su efecto en el
bienestar humano, Bentham fundamenta el principio de utilidad de la siguiente manera:

a)El bien (Felicidad) de una sociedad es la suma de la felicidad de todos los individuos que
la componen.

b)El fin de la moral es promover el (bien) felicidad de una sociedad.

c)El principio de la moral es ideal si y solamente si su conformidad universal maximizaría


la felicidad de la sociedad.

Respecto a la reflexión critica solicitada puedo decir en principio que me resulta difícil de
hacer puesto que el libro en su capitulo II dice:

“si el principio de utilidad es un principio correcto por el que debemos regirnos, y ello en
todos los casos, se sigue de lo que se acaba de observar que cualquier principio que
difiera de él en cualquier respecto, debe ser necesariamente erróneo. Para probar, por
tanto, que cualquier otro principio es errado, no hace falta sino mostrar que es un
principio que en algún punto difiere del principio de utilidad: declararlo es confutarlo.”

Es en esta cita donde nos podemos dar cuenta de un sesgo un tanto ambicioso en el
pensamiento de Bentham puesto que nos esta diciendo que si absorbemos como cierto el
principio de utilidad, por consiguiente cualquier otro principio estaría errado, es por ende
que me resulta muy difícil poder exponer objeciones al modelo de Bentham sin que estas
queden descartadas por el mismo principio, llega a ser cómico, pero aún así él expone que
hay básicamente dos maneras de que un principio sea distinto al principio de utilidad, el
principio de ascetismo y el segundo el de simpatía y antipatía. La primera es atravez de la
constante negación del principio de utilidad y es en esta en la que nos enfocaremos. El

Clemente Rojas Vidal.


Core: Ética.
Los principios de la moral y la legislación, J. Bentham.
ascetismo tiende sobre el utilitarismo a utilizarlo de manera totalmente contraria, para ser
mas claro esta forma se podría representar con una negación de lógica matemática que por
consiguiente y por la propiedad contra positiva estaría errado, lo cual confirma la veracidad
del utilitarismo:

UTILIRATISMO ASCETISMO

P=Aumento de la felicidad. P=Disminución de la felicidad.


Q= Aprobación de acciones Q= Aprobación de acciones

P Q V P Q F

Demostrado, verdadero. Contradicción, falsa.

Como podemos ver en la tabla anterior este principio es el principio de ascetismo.


Regresando a la negación por lógica matemática, vemos que la lógica del utilitarismo en
relación con la aprobación o desaprobación de acciones es, por una parte aumentando la
felicidad y por otra restringiéndola respectivamente, mientras que el ascetismo es todo lo
contrario aprueba acciones en la medida que tienden a disminuir la felicidad y
desaprobando las que aumentan la felicidad. Esto lo podemos ver en la siguiente cita:

“Es evidente que quienquiera que repruebe la mas mínima parte de placer como tal,
cualquiera sea su origen, es en consecuencia partidario del principio de ascetismo. Es solo
sobre la base de ese principio”

Dentro de estos se pueden encontrar a dos tipos de hombres, los moralistas y los fanáticos
religiosos, es en este último en el que me detendré para analizarlo desde el punto
utilitarista. Los fanáticos religiosos han reprobado el placer como tal porque solemnemente
los encuentran groseros, y he ahí, estos fanáticos religiosos se desligan de los principios del
utilitarismo de Bentham, por que según lo extraído del texto y expuesto al inicio de este
ensayo, vemos como el principio de utilidad pretende aumentar o moderar la felicidad (ya
sea en el individuo o en la comunidad, que esta compuesta por individuos), atravez del
dolor y el placer. Es entonces cuando encontramos discrepancias, clarificadas por la misma
esencia de la religión, la cual prohíbe a ciertos placeres que en definitiva no deberían ser
prohibidos, pero lo son simplemente por el hecho de ser poco con decorosos en su doctrina,
por lo tanto es imposible que estos actos lleven a la felicidad, puesto que al este incurrir en
un placer poco con decoroso por su doctrina, estaría de por sí socavando así la misma y al
mismo tiempo el principio de utilitarismo, en caso contrario pasa lo mismo. Esto lo
podemos ver reflejado en la siguiente cita:

“VI. El partido religioso parece haberlo llevado más lejos que el filosófico: han actuado
mas coherentemente pero con menos sensatez. El partido filosófico apenas ha ido mas allá
que la reprobación del placer, el religioso ha ido frecuentemente tan lejos como para
hacer de la búsqueda del dolor una cuestión de merito y de deber.”

Clemente Rojas Vidal.


Core: Ética.
Los principios de la moral y la legislación, J. Bentham.
Para finalizar criticare la esencia del principio de utilitarismo, en concreto el mismo
Bentham nos dice que hay cuatro fuentes distinguibles de la cuales surgen habitualmente el
placer y el dolor dos pilares del Utilitarismo, pueden ser las físicas, políticas, morales y
religiosas, para hacer esta critica me centrare en las fuentes físicas, y para ello recomiendo
leer la siguiente cita:

“Si el placer o el dolor se producen o se espera que lo hagan en la vida presente y en el


curso ordinario de la naturaleza, no intencionalmente modificados por interposición de la
voluntad de ningún ser humano, ni por la interposición extraordinaria de ningún ser
superior invisible, puede decirse que pertenece a la sanción física o surge de ella”

En esta cita vemos como se definen las sanciones físicas por si mismas y como se derivan
en alguna extinción de ella, es atravez de esta definición que pienso que pasa con las
personas que no pueden sentir dolor o que no pueden sentir felicidad, no estaríamos
truncando por completo el principio de utilitarismo al individuo, si bien sabemos que los
dolores se clasifican en:

Me centraré en el caso particular de una persona, Jo Calderón, una maestra jubilada de 71


años que nunca en su vida a sentido dolor por una mutación genética, si bien no ha sentido
nunca dolor físico al no sentir este tipo de dolor estaría acabando con la completitud puesto
que nunca ha sentido la emoción que acompaña al dolor o su sensación, que es el miedo por
lo que no puede por la misma definición de utilitarismo entrar en la completitud de la
definición solo por el hecho de estar afuera, esto lo podríamos ligar al principio de la
simpatía y antipatía puesto que en momentos los cuales no impliquen un dolor físico podría
cumplir con los principios del utilitarismo y utilizar el dolor y el placer como un método
para dictar las acciones que en definitiva guiaran a la felicidad, pero si vamos un poco mas
allá y ampliamos los margenes de la definición per se nos damos cuenta que en el caso del
dolor físico esta persona queda fuera de linea para poder sufrir este tipo de dolor y queda
así limitada a diferenciar por medio de esta vía como guiar sus acciones a la felicidad, que
es en esencia lo que nos dice el principio de Utilidad.

Clemente Rojas Vidal.


Core: Ética.
Los principios de la moral y la legislación, J. Bentham.
Cabe destacar que lo anterior se puede hacer calzar con la definición de calamidad ya que
difícilmente podríamos ingresar esta definición de calamidad a formar parte de una sanción
física.

________________________________________________________________________
Comentarios profesor:

PD.: Profe me esforce mucho en este ensayo….

Clemente Rojas Vidal.


Core: Ética.
Los principios de la moral y la legislación, J. Bentham.

También podría gustarte