Está en la página 1de 4

INSTITUTO PATIOS CENTRO N° 2 GRADO: 11° FILOSOFIA

ÉTICA GENERAL PERIODO : 2 TIEMPO : 8 AL ____ DE MAYO

MOMENTO DE EXPLORACIÓN
1. ¿Que entiendo por moral?
2. ¿Qué diferencia hay entre ética y moral?
3. ¿Qué es felicidad?? ¿Qué te causa felicidad?
4. ¿Qué entiendes por placer? ¿Por qué hay placeres que es mejor evitar?

EL PROBLEMA DE LA VALORÁCIÓN MORAL

Se llama valoración moral al hecho de atribuirle un valor a una acción humana determinada. Una de las claves fundamentales para que el ser
humano pueda alcanzar la felicidad está en el actuar bien, de tal manera que sus acciones le lleven al éxito. Sin embargo, la vida está llena de
difíciles situaciones, en medio de las cuales no sabemos cómo actuar, no sabemos a ciencia cierta que está bien o que está mal. Muchas veces
nuestras decisiones producen el dolor de darnos cuenta que, por hacer el bien, hemos actuado mal.

Muchos pensadores, religiosos, líderes políticos, filósofos, a lo largo de la historia, han tratado de guiar a los demás seres humanos, para ayudarlos
a escoger de mejor manera el bien. ¿Pero en que se fundamentan ellos para decir que algo es bueno o algo es malo? Estudiaremos a continuación
seis corrientes filosóficas que intentaron darnos una definición del bien y del mal, trataremos de entender el concepto de bien que ellos
manejan, especialmente los argumentos racionales, psicológicos o sociales en los que se fundamentan, veremos los alcances que tienen cada
una de estas teorías (aportes valiosos), así como también sus limitaciones. Esperamos que los estudios de estas corrientes ético filosóficas nos
permitan pensar en nuestras posturas, y ser críticos con los fundamentos filosóficos que están detrás de las posturas éticas de tanta gente en la
actualidad.

1. HEDONISMO. El Hedonismo es una teoría o corriente filosófica que surge en la antigua Grecia en el
S.IV – III antes de Cristo. Uno de sus principales representantes fue el filósofo Epicuro de Samos.
Según Epicuro, el placer y el dolor son dos afecciones que se encuentran en todo animal (incluido el
ser humano), la primera afección: el placer, es favorable, la otra afección: el dolor, es contraria. Por
lo tanto, el placer y el dolor marca lo que se debe elegir y lo que se debe rechazar. Es lógico que el
ser humano debe elegir aquello que le proporcione placer, y rechazar lo que le produce dolor. Por lo
tanto, según el Hedonismo es moralmente buena toda aquella conducta que tiene por finalidad el
placer, o por lo menos evitar el dolor (displacer). Sin embargo, cuando hablamos de placer
generalmente lo asociamos con la sensualidad, con deleites corporales y con la sexualidad. Epicuro por el contrario inculcaba en sus discípulos
una vida moderada, amable y sencilla, solo de esta manera encontraremos una vida placentera y virtuosa. Epicuro considera que muchos
placeres efímeros acarrean dolor (como es el caso de un drogadicto), y por eso hay placeres que es mejor evitarlos. Epicuro distingue que
existen dos clases de placeres, los moderados, que son aquellos que llevan a la verdadera satisfacción del cuerpo y del alma, y que no dejan
turbada el alma; y los placeres dinámicos, que son aquellos intensos y efímeros que por su naturaleza entrañan fatiga, remordimiento y
depresión, como pasa frecuentemente en el deleite sexual, o en otro tipo de placeres que pueden generar vicio

2. EUDEMONISMO. La teoría Eudemonista surge en Grecia a raíz de la filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles,
por lo tanto, podemos ubicarla entre el S.V y el S. IV a. de C. El nombre de esta teoría proviene de la palabra
griega eudemonía que significa felicidad, dicha o ventura. La felicidad es lo eternamente apetecible en sí
mismo. Para los seguidores de esta teoría un acto es bueno cuando proporciona felicidad, que no es
exactamente lo mismo que placer, pues una persona puede tener muchos placeres y no ser feliz. Para Sócrates
un hombre que cultivará el conocimiento llega a la sabiduría, y la sabiduría lo llevará a la virtud, que es el
principio de la verdadera felicidad y satisfacción. Platón añade que esta felicidad o bien supremo solamente la
podremos encontrar en el mundo de las ideas y por eso tenemos que desprendernos del mundo material.

Aristóteles considera que el fin último de la vida es la felicidad, pero el vulgo está engañado porque piensa que la felicidad está en los honores
y la riqueza. Sin embargo, el soberano bien consiste, según Aristóteles, en la práctica de una vida acorde con la naturaleza racional del hombre
(vida teorética). Algo es bueno cuando me conlleva a la felicidad de realizarme, pero esta realización ha de ser una constante en la vida, pues
un ratico de felicidad, o un día de felicidad no es suficiente, al igual que el dicho “una golondrina no hace verano”. Es necesario vivir en una
vida intelectual que le permita a uno tener la satisfacción de verse realizado constantemente.

3. UTILITARISMO. La doctrina utilitarista surge en el ámbito de la revolución industrial, y con el advenimiento de la modernidad. Se
desarrolla especialmente en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII de nuestra era, y se consideran como principales representantes a
Jeremías Betham y a John Stuart Mill.Una de las principales preocupaciones del utilitarismo es buscar un principio objetivo del bien, critican de
la teoría Aristotélica porque la realización es algo muy poco concreto, es un concepto muy teórico que no tiene significado tangible. Para el
utilitarismo un acto es bueno cuando es útil, es decir cuando reporta beneficios a quien los realiza ya la sociedad. También quieren superar los
principios religiosos, que enfatizaban el sacrificio humano por amor: ¿Qué utilidad o beneficio material le reporta a una persona en particular
o a la sociedad, el hecho de azotarse o hacer alguna clase de penitencia? La filosofía utilitarista no valora estos sacrificios porque para ellos no
produce ninguna utilidad, y según su pensamiento solo lo que produce utilidad se puede considerar bueno. El utilitarismo como filosofía fue
fundamental para el desarrollo del sistema social capitalista, en el que la finalidad de toda empresa y de toda acción de gobierno es la
búsqueda de la utilidad. Pero habría que hacerse la pregunta ¿la utilidad para quién? Al respecto John Stuart Mill distingue tres clases de
utilitarismo: Utilitarismo egoísta: Cuando la se busca la utilidad propia, en prejuicio de la colectividad. Al respecto de esta clase de
utilitarismo, J. S. Mill afirma que es destructivo para la sociedad y lesivo a los intereses de la colectividad. Utilitarismo altruista: Cuando se
antepone la utilidad de los demás en detrimento de los propios intereses. En este caso, aunque parezca muy noble y loable, la ruina personal
no acarrea beneficio para la sociedad, máxime si quien se arruina es un líder capaz de organizar la sociedad y hacerla dar muchos beneficios.
Utilitarismo auténtico: Cuando las acciones tratan de conciliar los intereses individuales y colectivos, generando beneficios para el individuo y
para la sociedad. Esta última clase de utilitarismo es la más deseable. La doctrina utilitarista se puede resumir en un principio establecido por
John Stuart Mill, que dice que bueno es aquello que proporciona el mayor beneficio al mayor número de personas. Se le critica a esta teoría
por ser una forma de hedonismo, ya no a nivel individual, sino a nivel social. Por otro lado, nos podríamos preguntar que, si el beneficio de un
mayor número de personas implica el sacrificio de uno o de una minoría, ¿dónde queda el derecho de las minorías?

4. FORMALISMO. Esta corriente ética tiene su inicio en el filósofo alemán Emmanuel Kant (1724 –
1804), quien critica a las teorías anteriores por juzgar lo bueno o lo malo a partir de los resultados,
es decir tanto el hedonismo, como el eudemonismo y el utilitarismo también,
consideran que un acto es bueno si cumple con una finalidad. (Placer, felicidad,
utilidad respectivamente). Kant piensa que es necesario elaborar una filosofía moral pura, que no
esté atada a intereses particulares ni generales. Lo bueno o lo malo no depende del resultado
ayudar al prójimo es algo bueno, así no sea muy útil para la persona que lo hace, por el contrario,
matar es malo, así los resultados de esta acción den gran utilidad a la sociedad. Kant piensa que
los principios de lo bueno y lo malo son universales y no dependen de los resultados. Kant nos
habla de los imperativos y estos imperativos en el campo de la ética, son aquellas acciones que
tenemos, debemos y/o elegimos hacer. Distingue dos clases de imperativos, los hipotéticos y los
categóricos. Aquellas acciones que realizamos con interés, es decir para alcanzar un fin distinto de
la acción misma, se llaman imperativos hipotéticos (Si… hago este favor… Entonces…
obtendré dinero) Los imperativos hipotéticos son acciones utilitaristas, es decir las hacemos no porque sean valiosas, sino porque nos
reportan un beneficio perseguido (“Por la plata baila el perro”).Los imperativos categóricos por el contrario, se refieren a las acciones que son
valiosas por sí mismas, es decir que no persiguen otro interés más allá de la acción, porque la acción en sí misma tiene un valor moral, por eso
decimos que hay ciertas cosas o acciones que no necesitan un interés extrínseco, porque son valiosas por si misma(intrínsecamente).
Ayudar al prójimo no se debe hacer por interés ni por buscar realización, sino porque esa acción valiosa en sí misma, responde a un deber de
la conciencia Kant coloca el ejemplo de un anciano enfermo, que ha perdido el interés en la vida y por su propia inclinación preferiría
suicidarse, sin embargo, él, es consciente del valor de la vida y de dar ejemplo de la defensa a la vida, ante todo, ese deber le obligará a
respetar su vida y a no dejarse llevar por sus inclinaciones y deseos. Independientemente de sus deseos, y de que el resto de su
vida sea dolorosa, el decide anteponer el respeto a la vida, pues para él, el respeto a la vida está por encima de cualquier circunstancia.
Llegamos pues al principio ético del formalismo, para esta teoría un acto es bueno cuando cumple con el deber establecido por la razón
humana, independientemente de los beneficios o no que me reporte una acción. Existen valores universales que están por encima de los
intereses particulares y colectivos, y la razón humana que los descubre tiene el deber de llevar a cabo estos valores, que se constituyen en el
verdadero bien. “Obra de tal manera que tu actuar sea norma para los demás”

5. VITALISMO. El principio fundamental que rige la ética vitalista es considerar bueno todo
aquello que fortalezca la vida y aumente la fortaleza de la misma. Uno de los
principales representantes del vitalismo fue el filósofo alemán Federico Nietzsche
(1844-1900) quien a través de sus escritos filosóficos deja entrever su interés en la vida
material por encima de todo. Nietzsche hace una crítica hiriente a los valores que se han
cultivado en la cultura cristiano occidental, cultura que ha enaltecido los valores celestes,
los valores delos ideales platónicos, de los valores judeo-cristianos, olvidándose de
la humanidad, del disfrute de la vida, del desarrollo del ser humano como tal. Se distinguen
en el ser humano dos partes una apolínea y otra dionisiaca. La primera parte hace
referencia hacia la tendencia hacia el orden, la racionalidad y la belleza, la llama Apolínea
por el Dios Apolo, el dios del sol, del día, de la racionalidad. La segunda son las
inclinaciones humanas hacia el disfrute y el goce corporal y sensual, la llama dionisiaca en
honor a Dionisio, el dios griego de la bacanal, la orgía y en general de todos los placeres.
Nietzsche critica que la moral jadeo cristiana de occidente ha hecho énfasis en la parte
apolínea del ser humano, y ha despreciado e incluso satanizado la parte dionisiaca, cortando de esta manera el deseo de vivir, la voluntad de
la vida. Nietzsche propone una trasmutación de valores, es decir considerar como bueno aquello que en nuestra tradición se ha considerado
malo. Bueno es todo aquello que me enaltezca la voluntad de vivir.

Nietzsche plantea que bueno es aquello que aumenta el sentimiento de potencia, que aumenta la voluntad de vivir, la energía, la inteligencia y
el orgullo, por eso plantea la idea del SUPERHOMBRE que es el hombre que está más allá delo que se considera bueno o malo, que actúa por sí
mismo, que actúa guiado por su voluntad de dominio y poder. Respecto a la sociedad, plantea que existen dos clases de moral, la moral de los
señores y la moral del rebaño. La moral de los señores era la que imperaba en la antigua Roma. En este tipo de moral se enaltecían los valores
de la virilidad, la astucia, la braveza y el valor. La moral del rebaño procede de los judíos y especialmente de la doctrina de Jesús, donde se
enaltece la humildad, la mansedumbre, el perdón, la debilidad, el poner la mejilla. Nietzsche critica la moral del rebaño porque es una moral
de debilidad. Porque el ser humano renuncia a sus ambiciones, a sus deseos de dominio, a su voluntad, para agradar aun Dios o una sociedad.
Por quedar bien ante Dios o la sociedad no se disfruta la vida. Al vitalismo se le critica por ser una forma de Hedonismo, que cae en cierto
egoísmo ético. El reconocimiento del propio valor, el enaltecimiento de la propia voluntad de poder, implica en cierta manera el
desconocimiento del otro, del valor de la otra persona, de sus derechos. Su posición genera posiciones egocéntricas y poco tolerantes. Por
otro lado, hay que reconocer en Nietzsche el llamado de atención que hace para no descuidar lo humano, para tener una mirada más
benévola hacia nuestras tendencias naturales de placer y de disfrute de la vida.

6. PERFECCIONISMO. La doctrina ética perfeccionista se deduce de la filosofía de Santo Tomás de Aquino


(1225-1274), para quien un acto es bueno cuando conduce a la perfección moral. Santo Tomás parte de la
propuesta Aristotélica de que un acto que lleve a la realización del ser humano es mejor que aquel que
conlleve al mero placer o bienestar. Pero esa propuesta de realización o de felicidad hecha por Aristóteles
era incompleta, porque en esta vida no se puede obtener la realización perfecta, ni ninguna felicidad es
plena. Nada en esta vida es perfecto, por lo tanto, no debemos buscar la felicidad ni en las riquezas, ni en los placeres, ni en los honores.
Tampoco vamos a encontrar una realización total en la vida teorética como nos decía Aristóteles. Solo encontramos la felicidad perfecta en
Dios, solo Él es un ser perfecto, por lo tanto, un acto es verdaderamente bueno si me acerca a Dios, a los valores de la trascendencia. Solo
encontraremos la felicidad en la vida más allá de la muerte. Por lo tanto, toda acción que me acerque a la perfección moral puede ser tenida
como realmente buena.
MOMENTO DE ESTRUCTURACION
1. Hago una breve explicación de cada una de las láminas de las escuelas ética.
2. Elaboro un mapa conceptual de las escuelas ética en la filosofía.
3. En que consiste la valoración moral.
4. Elabora un cuadro que contenga la siguiente información de cada una de las escuelas éticas, de la siguiente manera.

HEDONISMO EUDEMONISMO UTILITARISMO FORMALISMO VITALISMO PERFECCIONISMO

REPRESENTANTES
IDEAS
PRINCIPALES

5. Elabora un glosario de las palabras más importantes de cada teoría ética y explica el significado de cada término.
6. ¿Crees que en el mundo de hoy se presenta el hedonismo?
7. ¿Explica de qué forma se da y que opinión te merece esta teoría ética?
8. En el mundo de hoy existen muchas personas que buscan cumplir sus sueños y esperanzas a costa de lo que sea, sin importar ningún principio
moral, sin importarle traicionar a nadie. Parece que la consigna fuera “el fin justifica los medios”. Ante esta situación que es muy común, ¿Qué
opinas y qué argumentos puedes sacar de esta lectura para sentar tu posición?

EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA

Autonomía significa ser gobernado por uno mismo. Es lo opuesto a heteronomía, que significa ser gobernado por algún otro. Desarrollar la
autonomía significa ser capaz de pensar y decidir críticamente por sí mismo, teniendo en cuenta muchos puntos de vista tanto en lo moral como en
lo intelectual. Es decir, tenemos la capacidad de actuar y decidir.

La autonomía solo aparece con la reciprocidad, cuando el respeto mutuo es bastante fuerte como para hacer que el individuo sienta desde dentro
el deseo de tratar a los demás como a él le gustaría que lo trataran. La autonomía moral aparece con la reciprocidad cuando a la mente se le
presenta como necesario un ideal independiente de toda presión externa. Por tanto, no puede darse la necesidad moral con independencia de
nuestras relaciones con los demás.

ABORTO Y EUTANASIA

Uno de los interrogantes o problemas que más cuestiona a la humanidad en la actualidad es el de la supresión o
interrupción voluntaria y consiente del proceso de la vida. La interrupción voluntaria de la vida humana, su
destrucción, admite diversas interpretaciones y son fruto de múltiples motivaciones. Sin embargo, un juicio ético
ante estas realidades es necesario e inaplazable.

¿SOMOS RESPONSABLES DE LOS DEMAS? JOHN STUART MILL


“El hombre llega por sí mismo
Para llegar a la meta de un mundo justo y para superar los conflictos e injusticias, existe el camino de la actitud a ser consciente de sí mismo
respetuosa y corresponsable. Un mundo transformado por la justicia puede y debe ser tarea de todos los como un ser que, por su
ciudadanos a quienes les obliga el respeto por los derechos ajenos; por los ciudadanos y por las personas en sus puesto presta atención a los
grupos y en sus profesiones y a quienes les obliga también la corresponsabilidad con bienes personales, demás”
familiares, locales, nacionales y mundial.

LA NOCIÓN DE RESPONSABILIDAD MORAL

La diversidad de concepciones del fin de la moral nos permitirá actuar de distintas formas, dependiendo de
nuestra forma de ser, de nuestro contexto social y cultural, de las circunstancias en las cuales nos
desenvolvemos, pero siempre ha de tener un horizonte, una meta clara y precisa.

Nuestros actos deben seguir de nosotros mismos, de nuestros conocimientos y reconocimiento de la propia
interioridad como un ser con igualdad de condiciones y dignidad. El cumplimiento responsable de los
compromisos y acuerdos establecidos a nivel personal y social, buscando siempre el bienestar de la humanidad.
Somos responsables de los demás en cuanto compartimos el mismo espacio, nos beneficiamos de la naturaleza,
de los productos e inventos del hombre. JEAN PAUL SARTRE “Somos nosotros los responsables de nuestros actos
y decisiones por ello implica nuestra propia existencia”
El respeto de los derechos de
ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN los más indefensos es una
1. ¿Qué es tener autonomía? obligación de cualquier ser
2. ¿Puede una madre decidir sobre el nacimiento de un bebé? humano.
3. ¿Es autónomo un enfermo o un médico para decidir sobre su vida o la de su paciente?
4. ¿Qué significa ejercer la autonomía en esta situación?
5. ¿Qué es y en que consiste la responsabilidad moral?
6. Explica la afirmación de Jean Paul Sartre

RICOS Y POBRES
La distancia social y económica entre los ricos y los pobres es cada día más evidente en nuestro mundo globalizado. La disparada y exclusión
social y económica caracteriza gran cantidad de naciones y pueblos que, en muchas ocasiones, son considerados como los más pobres y
marginados.
Aunque diferentes éticas han definido el principio de la justicia, esta ha sido asumida desde perspectivas que en ocasiones han llevado a
crecentar la brecha entre ricos y pobres.
EL DEBER DE AYUDAR
El respeto y la reparación personal y social son exigencias básicas de loa justicia, que requiere colaboración para subsanar la injusticia de otros,
para corregir los defectos de las estructuras sociales que hacen que la distancia entre los hombres sea cada vez más marcada.

LA IGUALDAD Y LA DESIGUALDAD SOCIAL

La desigualdad social siempre ha estado presente en todas las épocas y en todos los lugares de la Tierra, pero
en nuestro tiempo y en nuestro país, es una rivalidad y un problema de enormes dimensiones. Aunque
podemos afirmar que el papel de la ética es la reflexión filosófica sobre las costumbres, no podemos olvidar
que esta reflexión debe repercutir de manera clara y significativa en la vida cotidiana, pues no basta con
disertar y sacar conclusiones sí estas no coinciden de alguna forma con la realidad. En este caso la reflexión
filosófica no puede ser un discurso estéril.

La aplicación de la ética al contexto social debe manifestarse de manera concreta en la reflexión y en la


Un deber ético fundamental: formulación de acciones que logren, si no la igualdad y la justicia, si la creación de conciencia de que no
denunciar las injusticias podemos ser indiferentes ante la situación de necesidad que vive una gran parte de la población.
sociales.

LA APLICACIÓN DDEL CONCEPTO DE JUSTICIA


En la actualidad, la pregunta se orienta hacia la justicia que se aplica en los sistemas políticos y sociales
legalmente constituidos y como las instituciones procuran o no la defensa y consolidación de la justicia social.
LOCKER,” la justicia se configura como la virtud propia de un ordenamiento social cuya finalidad es el respeto y
protección de los derechos individuales”. Para KARL MARX, “La justicia debe estar ligada a la búsqueda de la
“Ser hombre significa
igualdad entendida como la abolición de privilegios injustificados que los poderosos han sabido acumular a lo ser con los demás”
largo de los siglos en detrimento de la población a la que han despojado de los rasgos más elementales de lo que J. Guevaert.
sería una vida humana plena”

ÉTICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Hemos dicho que la ética es la reflexión filosófica sobre las costumbres, que es una reflexión que busca interrogar y dar respuesta a las
problemáticas y situaciones propias del acontecer del ser humano.
Es así como la irrupción y desarrollo de la ciencia y la tecnología en la vida humana plantea nuevos acontecimientos que se hacen necesarios
abordar desde la ética, con el fin de iluminar y clarificar su práctica y utilización más adecuada.
Realidades como la clonación de animales y de seres humanos, el avance de la tecnología, el desplazamiento delo hombre hecho por la
“maquina”. La descongelación de los polos y la destrucción de la capa de ozono, son apenas algunas de las consecuencias que algunos
atribuyen a lo que comúnmente llamamos el “avance de la ciencia y de la tecnología”

LA DIFERENCIA ENTRE COMO Y PARA QUE HACER LAS COSAS


En este orden de ideas, problemáticas como la clonación, el aborto o la eutanasia, interrogan al hombre en lo más profundo de su ser. La
respuesta al cómo se encuentra en la manera de realizar los actos, en las técnicas, las acciones y los instrumentos utilizados que en la mayoría
de las ocasiones están desprovistos de un criterio moral.

MORALIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Los medios de comunicación merecen mayor atención, el avance y progreso ha permitido que reconozcamos como los “habitantes del
universo” miembros todos de “la aldea global”. Este hecho además de permitir al ser humano conocer de primera mano y casi al instante lo
que ocurre en el mundo, también ha influido de manera significativa en la cultura y la tradición de los pueblos.

PROS Y CONTRAS DE LOS MEDIOS DE COMU7NICACIÓN


algunos aspectos que permiten ver hasta dónde llega la influencia de los medios de comunicación
son los siguientes.
-violan con frecuencia la intimidad de las personas.
-violan cuestiones, pueden ser utilizadas con sentido positivo, así como también lo importante o
valioso puede ser utilizado de modo negativo.
- la libertad de expresión y el derecho de información suelen presentarse como los grandes temas de
la comunicación. Sin embargo, no existe libertad de información sobre todas las cosas.
-con la televisión, la imagen se ha convertido en autoridad. Solo se cree lo que se ve. El ojo cree en lo
que ve y eso parece lo verdadero.
- las imágenes distorsionan la realidad. Así, por ejemplo, la saturación de violencia puede llevar a que Los medios de comunicación tienen
esta se admita como una manera normal y adecuada de resolver los conflictos. una gran incidencia en el
comportamiento de las personas.
VALORACIÓN Y CIERRE

1. Explica cada una de las afirmaciones de JEAN PAUL SARTRE, LOCKER, KARL MARX.
2. En cada uno de los subtemas hay unas láminas explica el contenido de cada una.
3. ¿Qué es lo justo?
4. ¿De qué manera puede contribuir el hombre a la disminución de estas distancias sociales y económicas?
5. ¿Realmente el avance en la ciencia y la técnica siempre se orienta a obtener mejores condiciones de vida para el ser humano?
6. ¿Se hace necesario establecer la diferencia entre cómo y para que hacer las cosas?
7. ¿Cuál ha sido la incidencia de los medios de comunicación en la tradición y la cultura?
8. ¿De qué manera han influido los medios de comunicación en el hombre y el mundo?
9. Indaga en la manera como conciben la vida los musulmanes y los budistas establezca similitudes y diferencias.
10. Consulta la filosofía de las fundaciones que defiende el “derecho a morir dignamente”

También podría gustarte