Está en la página 1de 10

Título: Algas

Subtítulo: Una Introducción a la ficología

Autor: Alexis M. Bellorín Ph.D.


Universidad de Oriente, Venezuela

Presentación
Manuscrito original sobre la estructura, reproducción, biología general, sistemática, evolución,
usos e importancia de las algas, ampliamente ilustrado y basado en la información publicada más
reciente sobre este amplio e importante grupo de organismos. Se incluye una amplia lista de las
referencias más importantes para cada capítulo. Las ilustraciones son todas originales y en los
casos en que fueron dibujadas a partir de otras publicaciones se citan las referencias. El texto está
preparado para los cursos de pregrado y post-grado.

Sumario
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Características generales de las algas
Capítulo 3. Evolución de las algas
Capítulo 4. Cyanobacteriia
Capítulo 5. Glaucophyta
Capítulo 6. Rhodophyta
Capítulo 7. Chloroplastida
Capítulo 8. Cryptophyta
Capítulo 9. Haptophyta
Capítulo 10. Especies fotosintetizadoras de Paulinella
Capítulo 11. Chlorarachniophyta
Capítulo 12. Ochrophyta
Capítulo 13. Dinoflagellata
Capítulo 14. Chromerida
Capítulo 15. Euglenophyceae
Contenido
Capítulo 1. Introducción
1.1. Resumen
1.2. ¿Qué son las algas?
1.3. Breve historia de la fotosíntesis oxigénica
1.4. ¿Por qué es importante estudiar a las algas?
1.5. Referencias

Capítulo 2. Características generales de las algas


2.1. Resumen
2.2. Hábitats comúnmente ocupados por las algas
2.2.1. Algas acuáticas
2.2.2. Algas subaéreas
2.2.3. Algas criptobióticas
2.2.5. Algas extremófilas
2.3. Organización del cuerpo vegetativo
2.3.1. Talos unicelulares
2.3.1.1. Algas unicelulares flageladas
2.3.1.2. Algas unicelulares cocoides
2.3.1.3. Algas unicelulares ameboides o rizopodiales
2.3.2. Multicelularidad simple
2.3.2.1. Agregaciones coloniales o colonias
2.3.2.2. Talos filamentosos
2.3.3. Multicelularidad compleja
2.3.3.1. Talos parenquimatosos
2.3.3.2. Talos seudoparenquimatosos
2.3.4. Talos cenocíticos
2.4. Tipos de reproducción
2.4.1. Reproducción asexual
2.4.2. Reproducción sexual
2.4.3. Patrones de ciclos de vida generalizados en las algas
2.5. Nutrición
2.6. Pigmentos y proteínas fotosintetizadoras en las algas
2.6.1. Maquinaria molecular general de la fotosíntesis oxigénica
2.6.1.1. Fotosistemas
2.6.1.2. Complejos antena
2.6.2. Pigmentos
2.6.2.1. Clorofilas
2.6.2.2. Ficobiliproteínas
2.7. Características celulares básicas en las algas
2.7.1. Plastidios
2.7.1.1. Organización de los tilacoides
2.7.1.2. Pirenoides
2.7.1.3. Tipos de plastidios de acuerdo a su origen
2.7.2. Flagelos
2.7.2.1. Estructura básica del axonema
2.7.2.2. Variación estructural de las células flageladas
2.7.2.3. Zona de transición axonema-cuerpo basal y aparato flagelar
2.7.3. Aparato fotorreceptor
2.7.4. Coberturas celulares o matriz extracelular
2.7.4.1. Lórica
2.7.4.2. Escamas
2.7.4.3. Frústulas
2.7.4.4. Película
2.7.4.5. Periplasto
2.7.4.6. Alveolos
2.7.4.7. Pared celular
2.7.5. Sustancias de reserva energética
2.7.5.1. Glucanos α-1,4
2.7.5.2. Glucanos β-1,3
2.8. Referencias

Capítulo 3. Evolución de las algas


3.1. Resumen
3.2. Evolución de la fotosíntesis oxigénica
3.3. Endosimbiosis primaria: evolución de los plastidios primarios
3.4. Filogenia de las algas con plastidios primarios
3.4.1. Evidencias plastidiales a favor de Archaeplastida
3.4.2. Soporte de Archaeplastida de acuerdo a evidencias no plastidiales
3.4.3. Evolución general dentro de Archaeplastida
3.5. Evolución a gran escala de los organismos eucariotas
3.6. Endosimbiosis eucariota-eucariota: evolución de los plastidios complejos
3.6.1. Plastidios complejos derivados de algas verdes
3.6.2. Plastidios complejos derivados de algas rojas
3.6.2.1. Modelo Chromalveolata
3.6.2.2. Hipótesis de endosimbiosis eucariota-eucariota seriales
3.7. Referencias

Capítulo 4. Cyanobacteriia
4.1. Introducción
4.2. Características generales
4.2.1. Hábitats y organización general del talo
4.2.2. Nutrición
4.2.3. Pigmentos y coloración
4.2.4. Aparato fotosintetizador
4.2.5. Cobertura celular y movilidad
4.2.6. Sustancias de reserva energética e inclusiones citoplasmáticas
4.2.7. Vacuolas de gas
4.2.8. Reproducción
4.3. Fijación de nitrógeno
4.4. Simbiosis entre cianobacterias y otros organismos
4.5. Cianotoxinas
4.6. Importancia
4.7. Evolución de las cianobacterias
4.8. Diversificación y sistemática
4.9. Ejemplos
4.10. Referencias

Capítulo 5. Glaucophyta
5.1. Introducción
5.2. Características generales
5.2.1. Hábitats y organización general del talo
5.2.2. Nutrición
5.2.3. Pigmentos y coloración
5.2.4. Plastidios
5.2.5. Flagelos
5.2.6. Cobertura celular
5.2.7. Sustancia de reserva energética
5.2.8. Crestas mitocondriales
5.2.9. Mitosis y citocinesis
5.2.10. Reproducción
5.3. Evolución y relaciones con otros organismos
5.4. Diversidad
5.5. Ejemplos
5.6. Referencias

Capítulo 6. Rhodophyta
6.1. Introducción
6.2. Características generales
6.2.1. Hábitats y organización general del talo
6.2.2. Nutrición
6.2.3. Pigmentos y coloración
6.2.4. Plastidios
6.2.5. Cobertura celular
6.2.6. Sustancia de reserva energética
6.2.7. Crestas mitocondriales
6.2.8. Asociaciones entre el aparato de Golgi y otros organelos
6.2.9. Mitosis y citocinesis
6.2.10. Reproducción
6.2.10.1. Fisión binaria
6.2.10.2. Monosporangios
6.2.10.3. Reproducción sexual y ciclo de vida generalizado
6.2.10.4. Carposporofito y desarrollo de la post-fertilización
6.3. Parasitismo
6.4. Algas rojas calcáreas
6.5. Importancia ecológica y comercial
6.5.1. Importancia ecológica
6.5.2. Algas rojas de importancia comercial como fuentes de alimento
6.5.3. Algas rojas productoras de geles o hidrocoloides
6.5.3.1. Agares
6.5.3.2. Carrageninas
6.6. Evolución y relaciones con otros organismos
6.7. Diversidad y clasificación
6.8. Ejemplos
6.9. Referencias

Capítulo 7. Chloroplastida
7.1. Introducción
7.2. Características generales
7.2.1. Hábitats y organización general del talo
7.2.2. Nutrición
7.2.3. Pigmentos y coloración
7.2.4. Plastidios
7.2.5. Flagelos
7.2.6. Aparato flagelar
7.2.6.1. Estructura del aparato flagelar cruzado: Chlamydomonas
7.2.6.2. Variantes del aparato flagelar cruzado
7.2.6.3. Arreglo unilateral del aparato flagelar
7.2.7. Aparato fotorreceptor
7.2.8. Cobertura celular
7.2.9. Sustancia de reserva energética
7.2.10. Crestas mitocondriales
7.2.11. Mitosis y citocinesis
7.2.12. Reproducción
7.3. Importancia
7.4. Evolución y relaciones con otros organismos
7.5. Diversificación y sistemática
7.6. Ejemplos
7.6.1. Mesostigmatophyceae
7.6.2. Phylum Chlorophyta
7.6.3. Phylum Streptophyta
7.7. Referencias

Capítulo 8. Cryptophyta
8.1. Introducción
8.2. Características generales
8.2.1. Hábitats y organización general del talo
8.2.2. Nutrición
8.2.3. Pigmentos y coloración
8.2.4. Plastidios
8.2.5. Flagelos
8.2.6. Cobertura celular
8.2.7. Sustancias de reserva energética
8.2.8. Crestas mitocondriales
8.2.9. Mitosis y citocinesis
8.2.10. Reproducción
8.3. Evolución y relaciones con otros organismos
8.4. Diversificación, distribución y clasificación
8.5. Ejemplos
8.6. Referencias

Capítulo 9. Haptophyta
9.1. Introducción
9.2. Características generales
9.2.1. Hábitats y organización general del talo
9.2.2. Nutrición
9.2.3. Pigmentos y coloración
9.2.4. Plastidios
9.2.5. Flagelos
9.2.6. Haptonema
9.2.7. Aparato fotorreceptor
9.2.8. Cobertura celular
9.2.8.1. Evolución de la cobertura celular en Haptophyta
9.2.8.2. Tipos de cocolitos
9.2.9. Sustancias de reserva energética
9.2.10. Crestas mitocondriales
9.2.11. Mitosis y citocinesis
9.2.12. Reproducción
9.3. Evolución y relaciones con otros organismos
9.4. Diversidad y distribución
9.5. Haptophytas formadoras de floraciones y toxicidad
9.6. Clasificación y ejemplos
9.7. Referencias

Capítulo 10. Especies fotosintetizadoras de Paulinella


10.1. Introducción
10.2. Características generales
10.2.1. Hábitats y organización general del talo
10.2.2. Nutrición
10.2.3. Pigmentos y coloración
10.2.4. Cromatóforos
10.2.5 Cobertura celular
10.2.6. Crestas mitocondriales
10.2.7. Reproducción
10.3. Evolución y relaciones con otros organismos
10.4. Diversidad
10.5. Referencias

Capítulo 11. Chlorarachniophyta


11.1. Introducción
11.2. Características generales
11.2.1. Hábitats y organización general del talo
11.2.2. Nutrición
11.2.3. Pigmentos y coloración
11.2.4. Plastidios
11.2.5. Flagelos
11.2.6. Cobertura celular
11.2.7. Sustancias de reserva energética
11.2.8. Crestas mitocondriales
11.2.9. Mitosis y citocinesis
11.2.10. Reproducción
11.3. Evolución y relaciones con otros organismos
11.4. Diversidad y distribución
11.5. Ejemplos
11.6. Referencias

Capítulo 12. Ochrophyta


12.1. Introducción
12.2. Características generales
12.2.1. Hábitats y organización general del talo
12.2.2. Nutrición
12.2.3. Pigmentos y coloración
12.2.4. Plastidios
12.2.5. Flagelos
12.2.5.1. Transformación flagelar
12.2.5.2. Estructura básica de los pelos tubulares tripartidos
12.2.5.3. Zona de transición axonema-cuerpo basal
12.2.5.4. Aparato flagelar
12.2.6. Estigma y aparato fotorreceptor
12.2.7. Cobertura celular
12.2.8. Sustancias de reserva energética
12.2.9. Crestas mitocondriales
12.2.10. Mitosis y citocinesis
12.2.11. Reproducción
12.3. Evolución y relaciones con otros organismos
12.3.1. Origen endosimbiótico de los plastidios en Ochrophyta
12.4. Diversificación y clasificación
12.5. Ejemplos
12.5.1. Clase Eustigmatophyceae
12.5.2. Clase Chrysophyceae
12.5.3. Clase Raphidophyceae
12.5.4. Clase Xanthophyceae
12.5.5. Clase Phaeophyceae
12.5.6. Clase Bacillariophyceae
12.6. Referencias

Capítulo 13. Dinoflagellata


13.1. Introducción
13.2. Características generales
13.2.1. Hábitats y organización general del talo
13.2.2. Nutrición
13.2.3. Pigmentos y coloración
13.2.4. Plastidios
13.2.4.1. Plastidios peridiníneos
13.2.4.2. Cleptoplastidios, plastidios no peridiníneos y otros endosimbiontes en los
dinoflagelados
13.2.5. Flagelos
13.2.5.1. Flagelo transversal
13.2.5.2. Flagelo longitudinal
13.2.5.3. Patrón de natación
13.2.5.4. Zona de transición axonema-cuerpo basal
13.2.6. Estigma y aparato fotorreceptor
13.2.7. Cobertura celular
13.2.8. Sustancias de reserva energética
13.2.9. Crestas mitocondriales
13.2.10. Mitosis y citocinesis
13.2.11. Reproducción
13.3. Ecología e importancia
13.3.1. Dinoflagelados planctónicos, floraciones nocivas de algas y toxinas
13.3.2. Asociaciones simbióticas
13.3.2.1. Mutualismos
13.3.2.2. Parasitismo
13.4. Evolución y relaciones con otros organismos
13.5. Diversificación y clasificación
13.6. Ejemplos
13.7. Referencias

Capítulo 14. Chromerida


14.1. Introducción
14.2. Características generales
14.2.1. Hábitats y organización general del talo
14.2.2. Nutrición
14.2.3. Pigmentos y coloración
14.2.4. Plastidios
14.2.5. Flagelos
14.2.6. Cobertura celular
14.2.7. Sustancias de reserva energética
14.2.8. Crestas mitocondriales
14.2.9. Mitosis y citocinesis
14.2.10. Reproducción
14.3. Evolución y relaciones con otros organismos
14.4. Referencias

Capítulo 15. Euglenophyceae


15.1. Introducción
15.2. Características generales
15.2.1. Hábitats y organización general del talo
15.2.2. Nutrición
15.2.3. Pigmentos y coloración
15.2.4. Plastidios
15.2.5. Flagelos
15.2.6. Aparato fotorreceptor
15.2.7. Cobertura celular
15.2.8. Sustancias de reserva energética
15.2.9. Crestas mitocondriales
15.2.10. Mitosis y citocinesis
15.2.11. Reproducción
15.3. Importancia
15.4. Evolución y relaciones con otros organismos
15.5. Diversificación y clasificación
15.6. Ejemplos
15.7. Referencias

También podría gustarte