Está en la página 1de 8

Anatomía Patológica Prof.

Alexis Bellorin

Unidad 4. El proceso de reparación tisular

4.1. Evolución de la reacción inflamatoria aguda


En circunstancias favorables, la reacción inflamatoria aguda puede combatir una
lesión y preparar el terreno para la cicatrización. La evolución de la reacción
depende de la eliminación del exudado inflamatorio y de su sustitución por células
regeneradas del tipo original (restitución) o por tejido cicatricial (reparación
fibrosa).

Se produce una restitución cuando la alteración de la arquitectura tisular ha sido


mínima y las células pueden regenerarse. Lily H hulystore 04244062710

En algunos casos, aunque tenga lugar una amplia destrucción celular, la lesión de los
tejidos de sostén es mínima, Se forma un exudado inflamatorio agudo que, al
resolverse, deja el estroma de
sostén intacto, aunque
faltan las células epiteliales. El
exudado puede eliminarse de
la zona inflamada mediante
una combinación de licuefacción
por enzimas procedentes
de los neutrófilos (con reabsor-
ción del líquido hacia los
linfáticos) y fagocitosis de
los restos sólidos por macrófagos.

UNESR / Medicina Veterinaria 1 de 8


Anatomía Patológica Prof. Alexis Bellorin

Las células lesionadas se regeneran, rehaciendo virtualmente la estructura original,


con lo que puede recuperarse la función normal. Este proceso, denominado
resolución, es obviamente el mejor resultado posible pero, desgraciadamente, no es
frecuente. En la mayoría de los casos el estroma de sostén se lesiona y cura formando
una cicatriz.

La regeneración celular se limita a ciertos tipos. Las células nerviosas y las del
músculo cardíaco no pueden dividirse, por lo que cualquier pérdida es permanente.
Las células del hígado y el riñón normalmente no se dividen, pero tras una lesión si
pueden hacerlo para reemplazar a las células perdidas. Otras células, como los
epitelios de superficie, se dividen constantemente y poseen una gran capacidad
regenerativa en caso de lesión.

4.2. La organización y reparación de la inflamación aguda curan mediante


cicatrización de tejido colágeno
Cuando se ha producido una lesión estructural considerable del tejido de sostén, la
reconstrucción no se consigue mediante resolución del exudado, sino a través de un
proceso conocido como organización y reparación, que concluye con la formación
de una cicatriz. La secuencia de los cambios producidos se muestra en forma de
esquemas e imágenes histológicas en la figura de la página siguiente. Básicamente,
ocurren estos eventos:

• Capilares preexistentes del tejido no lesionado forman nuevos capilares en forma


de brotes hacia la zona lesionada, que también es infiltrada por macrófagos,
fibroblastos y miofibroblastos. Los macrófagos fagocitan el exudado inflamatorio y
el tejido muerto. Los tejidos lesionados son sustituidos por un tejido de granu-
lación vascular, formado por una frágil red de capilares, macrófagos y células de
sostén interconectados.
• Se produce un crecimiento progresivo de fibroblastos y miofibroblastos, y el
defecto tisular es rellenado por la red capilar, fibroblastos proliferativos y algunos
macrófagos residuales (tejido de granulación fibrovascular). Al continuar

UNESR / Medicina Veterinaria 2 de 8


Anatomía Patológica Prof. Alexis Bellorin

proliferando los fibroblastos y activarse la síntesis de colágeno, muchos de los


capilares neo formados desaparecen, manteniéndose un número menor de canales
vasculares que conectan la zona lesionada con la zona normal que la rodea y
proporcionan nutrientes para los fibroblastos. Algunos de los vasos persistentes
adquieren músculo liso en sus paredes y se convierten en vénulas y arteriolas
funcionales.

UNESR / Medicina Veterinaria 3 de 8


Anatomía Patológica Prof. Alexis Bellorin

• Los espacios entre vasos se llenan progresivamente de fibroblastos que sintetizan


colágeno (tejido de granulación fibroso). Los fibroblastos se ordenan de forma que
depositan colágeno según un patrón uniforme, en una dirección que proporciona

la máxima. resistencia frente a las tensiones físicas que debe soportar. Es frecuente
la contracción de la zona de tejido de granulación, lo que se debe en parte a las
propiedades contráctiles de los miofibroblastos. Así disminuye el tamaño de la
zona lesionada.

• La producción de colágeno denso por los fibroblastos forma una cicatriz de


colágeno. Cuando los fibroblastos ya han sintetizado suficiente colágeno para
rellenar el defecto, quedan en estado de reposo, en el que muestran un citoplasma

UNESR / Medicina Veterinaria 4 de 8


Anatomía Patológica Prof. Alexis Bellorin

escaso y un núcleo alargado en forma de huso. Estos fibroblastos inactivos se


conocen como nfibrocitos. El proceso por el cual el exudado inflamatorio es
sustituido por tejido de granulación se denomina organización del exudado; aquel
por el cual el tejido de granulación es, a su vez, sustituido por una cicatriz fibrosa se
denomina reparación fibrosa.

4.3. En la curación influyen factores locales y sistémicos


Muchos factores que pueden encontrarse tanto en el transcurso de la inflamación
como durante la curación de la herida, dificultan los procesos de organización y
reparación.
• Una nutrición inadecuada dificulta la reparación. Para la síntesis de colágeno son
necesarias proteínas, además de vitamina C y cinc.
• La isquemia tisular dificulta mucho la reparación.
• La infección de los tejidos produce una lesión tisular continua, con la consiguiente
respuesta inflamatoria aguda continua.
Los cuerpos extraños (incluidas grandes zonas de tejido muerto) retenidos en la zona
de lesión tisular actúan como caldo de cultivo para la infección, favoreciendo la
inflamación. Esto justifica el desbridamiento quirúrgico del material necrótico en
heridas grandes.
• Los esteroides entorpecen la formación de tejido de granulación y sus efectos
inmunosupresores pueden predisponer a la infección local. La exposición a
radiaciones reduce la capacidad de reparación local, por ejemplo, una herida en una
zona de radioterapia previa cicatrizará mal.
• La diabetes se asocia a una mala curación de las heridas por varias razones, entre
ellas la sensibilidad a enfermedades vasculares e isquemia y el aumento de la
sensibilidad a las infecciones.
• La denervación de una zona dificulta su curación.

Favorecen la curación:
• Eliminación de tejidos muertos para facilitar la aposición de tejidos sanos.
• Administración de los antibióticos adecuados en caso de infección.

4.4. Mecanismos generales. Fibrogénesis y fibrosis


La fibrogénesis puede definirse de forma simple como el proceso de sustitución de
un parénquima normal por una acumulación de fibroblastos y productos derivados
de estos. Este material no solo se encuentra en mayor cantidad, sino que además
presenta alteraciones cualitativas que distorsionan la arquitectura y, en ocasiones, la
función del tejido. Es importante no confundir la fibrogénesis (proceso dinámico y
potencialmente reversible) con la fibrosis (incremento no reversible del contenido de
colágeno en un órgano). En la fibrogénesis existe un aumento de la cantidad de
colágeno en los tejidos, que puede producirse por dos tipos de mecanismos: una

UNESR / Medicina Veterinaria 5 de 8


Anatomía Patológica Prof. Alexis Bellorin

mayor producción o una menor degradación de esta proteína. A su vez, el


incremento en la producción puede deberse a: a) un incremento en el número de
células productoras (p. ej., fibroblastos, miofibroblastos, células de Ito hepáticas,
células mesangiales), y b) un aumento de la síntesis de colágeno (tipos I y III) y otras
proteínas de la matriz extracelular (p. ej., fibronectina, laminina), por cada una de las
células. El aumento del número de células productoras de colágeno en un tejido
puede tener lugar por tres mecanismos:

a) El

reclutamiento (quimiotaxis) de estas células


b) La proliferación local
c) La transformación de otras células.

UNESR / Medicina Veterinaria 6 de 8


Anatomía Patológica Prof. Alexis Bellorin

Estos fenómenos biológicos están mediados por sustancias denominadas factores


fibrogénicos. En sentido genérico, puede considerarse como factor fibrogénico
cualquier molécula con capacidad para favorecer el desarrollo de fibrosis. En la
práctica, todos ellos son proteínas o biolípidos producidos por varios tipos de células
(macrófagos, linfocitos, fibroblastos o células musculares). Aunque el número de
potenciales factores fibrogénicos es muy elevado, no todos poseen la misma
importancia. En la actualidad, los tres principales son el factor de crecimiento
transformante β (TGF-β), el factor de crecimiento derivado de las plaquetas
(PDGF) y el factor de necrosis tumoral α (TNF-α). El TGF-β actúa principalmente
sobre la cantidad de colágeno (aumentando su síntesis y disminuyendo su
destrucción), mientras que el PDGF actúa principalmente sobre el reclutamiento y la
proliferación celular. El papel del TNF-α es indirecto, al favorecer la síntesis de TGF-
β y de PDGF. Otros factores fibrogénicos que intervienen en situaciones específicas
son la angiotensina II y la endotelina 1.

4.4. Consecuencias de la fibrogénesis


La fibrogénesis tiene cierto significado defensivo y pruebas de ello son la
encapsulación de los abscesos o la posibilidad de que se alberguen bacilos de Koch
inactivos en el seno de ganglios linfáticos fibrosados. Sin embargo, la fibrogénesis,
principalmente, es un proceso reparador y curativo, aunque no exento de
consecuencias negativas.

La fibrosis irreversible puede ocasionar diversas consecuencias nocivas, que


dependerán del tejido afectado. Así, la afectación de órganos tubulares u orificios
naturales puede ocasionar estenosis (p. ej., valvulopatías en la inflamación de las
válvulas cardíacas, estenosis del aparato respiratorio, digestivo o urinario). La
afectación de las serosas (p. ej., pleura o pericardio) condiciona síndromes
restrictivos de los órganos adyacentes (p. ej., atelectasia pulmonar o pericarditis
constrictiva). En tercer lugar, la afectación del tejido parenquimatoso y su sustitución
por tejido fibroso condiciona la insuficiencia de ese órgano (p. ej., fibrosis pulmonar,

UNESR / Medicina Veterinaria 7 de 8


Anatomía Patológica Prof. Alexis Bellorin

miocardiopatía o nefroesclerosis). Finalmente, la afectación de los tejidos


transparentes, en concreto la córnea, da lugar a ceguera.

4.5. Las lesiones cerebrales curan mediante proliferación de astrocitos y no por


formación de cicatrices colágenas
Las lesiones cerebrales no suelen repararse mediante proliferación de fibroblastos,
sino por proliferación de las células de sostén del cerebro, es decir, de los astrocitos.
El tejido necrótico es eliminado y sustituido por líquido, con formación de una lesión
quística que está rodeada de fibras gliales compactas producidas por los astrocitos y
se denomina cicatriz glial o gliosis astrocítica.

4.6. Una cicatriz fibrosa seria una solución inadecuada en las lesiones óseas
Cuando un hueso se lesiona, generalmente con fractura, la cicatrización colágena por
sí sola no es bastante fuerte para reparar el hueso. Aunque la fractura ósea sufre los
mismos procesos de organización, formación de tejido de granulación y proliferación
fibroblástica, una proliferación osteoblástica adicional produce una matriz extracelu-
lar colágena altamente especializada conocida como osteoide, que se mineraliza a
continuación para formar hueso. La mezcla de tejido de granulación fibroso y hueso
en desarrollo, que recibe el nombre de callo, une los extremos del hueso roto. En
fases posteriores, el callo es remodelado para recuperar la estructura normal del
hueso previa a la fractura.

UNESR / Medicina Veterinaria 8 de 8

También podría gustarte